Carlos Goico, El Rey Negro: Van Gogh de la pintura romantica dominicana
epistheme es un conjunto de medios multiples de comunicacion orientados hacia la gestion del conocimiento y del cambio sociocultural. Estos medios sirven de voz a una serie de comunidades epistemicas dominicanas y caribeñas polisinteticas aglutinantes, interconexas y crecientes.
Páginas
▼
miércoles, febrero 28, 2007
lunes, febrero 26, 2007
Noticias del Frente Ecologico 002
La Cotorra Puertorriqueña
Por: J. Michael Meyers
National Biological Service
Reproducido del boletín Taino News, de la UCTM, Nueva York
Traducido del inglés por Antonio de Moya
La cotorra puertorriqueña (Amazona vittata) había compartido su hábitat con los pacíficos indígenas Taino durante siglos antes de la llegada de pobladores europeos en el Caribe.
Status y tendencias
Al arribo de los españoles en 1493, la cotorra puertorriqueña vivía en todos los hábitats principales de Puerto Rico y en las pequeñas islas adyacentes de Culebra, Mona, Vieques, y posiblemente las actuales Islas Vírgenes (Snyder y colaboradores 1987). Las cotorras ocupaban ocho microclimas principales o tipos de bosques antiguos (Little y Wadsworth 1964) que cubrían a Puerto Rico y eran dispersadas sólo por pequeñas áreas arenosas o cenagosas cercanas a la costa (Snyder y cols. 1987). Las cotorras anidaban en las cavidades de los grandes árboles que llenaban los bosques. Los bosques fértiles y húmedos en las planicies costeras y en los valles boscosos entre las montañas contenían gran parte de las frutas y semillas necesarias para alimentar a la próspera población de cotorras. Los bosques de Puerto Rico probablemente albergaban una población de entre 100,000 y 1,000,000 de cotorras hacia fines del siglo 15 (Snyder y cols. 1987; Wiley 1991).
En los primeros 150 años de colonización europea en Puerto Rico ocurrió poco cambio en el hábitat. Hacia 1650 la población española había crecido a 880 habitantes (Snyder y cols. 1987); las cotorras aún ocupaban todos los hábitats importantes y existían por montones. Durante los próximos dos siglos la población humana aumentó a casi 500,000, y la tala de los bosques en la agricultura, especialmente en las llanuras, erradicó los bosques en Puerto Rico (Wadsworth 1949). Un informe de 1836 hecho por Moritz, un naturalista alemán, indicaba que la población puertorriqueña de cotorras había comenzado a declinar (Snyder y cols. 1987).
Hacia 1900 la población humana se había duplicado, alcanzado el millón. Cerca de 76% de la tierra cultivable de Puerto Rico había sido convertida de bosques a terrenos agrícolas (Snyder y cols. 1987); menos de 1% de los antiguos bosques permanecía tras más de 400 años de civilización europea. En esos momentos, la población de cotorras debe haber sido poca, pero no se han conservado datos. En 1937 funcionarios del Servicio Forestal de los EEUU (USFS, por sus siglas en inglés) estimaron que la población de cotorras puertorriqueñas era de alrededor de 2,000 individuos (Wadsworth 1949).
Pocos años más tarde, las cotorras sólo se encontraban en las montañas de Luquillo, que antiguamente fue una reserva forestal de la Corona Española, administrada ahora por la USFS. Esta área contenía el último hábitat forestal donde las cotorras puertorriqueñas podían reproducirse.
Sondeos de la población de cotorras puertorriqueñas no fueron realizados antes de los años 1950. Los primeros estimados de la población de cotorras en Puerto Rico están basados en unos cuantos registros escritos y en observaciones generales (Snyder y cols. 1987), en el conocimiento de la biología de la cotorra, y en la extrapolación de sondeos de población conducidos por Rodríguez-Vidal (1959). Durante los 1950, Rodríguez-Vidal, del Departamento de Agricultura y Comercio de Puerto Rico condujo el primer estudio extenso de la cotorra puertorriqueña. El reportó una población de 200 cotorras puertorriqueñas hacia la mitad de los años 50. Cerca de 20 años después la población se había reducido a 14 individuos que habitaban en un aislado bosque lluvioso de las montañas de Luquillo.
En 1968 Kepler, del Servicio de Piscicultura Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés), de los EEUU, organizó sondeos de cotorra poniendo observadores en lugares estratégicos, incluyendo puestos vigía en rocas prominentes, encrucijadas de carreteras, y techos de edificios. Zinder y cols. (1987) mejoraron el método de sondeo en 1972 al construir 10 observatorios en lo alto de árboles en áreas de circulación importante de las cotorras. Los sondeos de cotorras son conducidos desde estas plataformas durante las estaciones de apareamiento y crianza (Snyder et al. 1987). Los observadores recogen información sobre el número de aves, las direcciones que toman, y su distancia de lla plataforma según la hora del día. En 1993 este sistema de torrecillas fue expandido hasta alcanzar 38 plataformas (Vilella y García 1994).
En 1968 comenzó la implementación del Plan de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña; este es un esfuerzo conjunto de científicos y administradores del Departamento del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Puerto Rico, la USFS, el Caribbean National Forest and International Institute of Tropical Forestry, la Oficina de Campo de la Cotorra Puertorriqueña, de la USFWS, y el National Biological Service de los EEUU. Después que el plan de recuperación comenzó, la población de cotorras aumentó a 47 individuos en 1989 (Wiley 1980; Lindsey y cols. 1989; Meyers y cols. 1993); sin embargo, cerca de 50% de la población fue destruida por el huracán Hugo ese mismo año. Una pequeña población de 22-24 individuos se recuperó a finales de 1989. Desde entonces, la población aumentó a 38-39 a principios de 1994 (F.J. Vilella, USFWS, comunicación personal). Después del huracán, el número de pares anidando exitosamente aumentó a un máximo de 5 a 6 pares de 1991 a 1993 (Meyers y cols. 1993; Vilella y García 1994).
Investigación y Manejo
Las cotorras puertorriqueñas declinaron en relación al aumento de la población humana. La conversión de los bosques a la agricultura y la pérdida del habitart forestal, de los cuales dependía la especie para su alimento y reproducción, fue la causa primaria de la declinación. La cacería de cotorras como alimento o para protección de las cosechas y la captura como mascotas fueron causas secundarias para la declinación. La población restante de cotorras en las montañas de Luquillo sufrió otra embestida cuando los rieles y las carreteras fueron creadas y cuando los aserraderos y el uso humano de la madera del bosque fue alentado a principios del siglo XX (Snyder y cols. 1987).
Las tormentas después de la llegada de los europeos probablemente tenían poco efecto en la población de cotorras porque la población estaba más difundida, y los huracanes tendían a afectar sólo áreas geográficas pequeñas. Huracanes severos en 1898, 1928, 1932, y 1989 redujeron las poblaciones pequeñas y ya aisladas aún más. La habilidad aparente de la población de regenerarse después de estas tormentas es sugerida por los aumentos en la población de cotorras y en los apareamientos después de que el huracán Hugo golpeara la isla en 1989 (Meyers y cols. 1993).
Estrategias de investigación y de manejo intenso durante los últimos 27 años han prevenido la extinción de la cotorra puertorriqueña. Gran parte del esfuerzo por reconstruir la población ha involucrado la investigación y el manejo de los lugares de apareamiento (Wiley 1980; Snyder y colsl. 1987; Lindsey y cols. 1989; Wiley 1991). Los depredadores, tales como las ratas negras (Rattus rattus) y los ruiseñores de ojos perlados (Margarops fuscatus), han sido controlados (Snyder y cols. 1987). Las infestaciones de moscas melenudas bot (Philornis spp.) de los nidos no son aún un gran problema (Lindsey y cols. 1989). El manejo de los nidos mediante el fomento de la formación de nidos silvestres en individuos jóvenes criados en cautiverio, la protección de los nidos, el control de las abejas melíferas (Apis mellifera), el mejoramiento y mantenimiento de las cavidades de anidamiento, y la creación de cavidades mejoradas, deben aumentar la población de cotorras puertorriqueñas (Wiley 1980; Lindsey y cols. 1989; Wiley 1991; Lindsey 1992; Vilella y García 1994).
Los huracanes continuarán amenazando a la población de cotorras puertorriqueñas. Los investigadores estiman que tormentas iguales en intensidad a Hugo (vientos sostenidos de 166 km/h o 104 mi/h) ocurren al menos cada 50 años en el noreste de Puerto Rico (Scatena y Larsen 1991). El riesgo de extinción causado por los huracanes se reducirá estableciendo un población silvestre separada (USFWS 1987).
Las cotorras introducidas y los periquitos son comunes en Puerto Rico, incluyendo el genus Amazona. Las poblaciones monitoreadas de estas aves exógenas han aumentado de 50% a 250% durante el lapso 1990-93 (J.M. Meyers, National Biological Service, datos inéditos). Si ellas expanden sus territorios para incluir bosques más antiguos, estas poblaciones pueden plantear un desafío a la cotorra puertorriqueña al introducir enfermedades y competir por los recursos. En estos momentos, ninguna de la poblaciones amazónicas introducidas se encuentran cerca de las montañas de Luquillo; no obstante, los periquitos de pecho anaranjado (Aratinga canicularis) han pastado y anidado en elevaciones bajas de estas montañas (J.M. Meyers, NBS, datos inéditos).
Mientras la población de cotorras puertorriqueña aumenta, es posible que los sitios de anidamiento idóneo puedan limitar el crecimiento poblacional. Antes de que esto ocurra, la investigación y el manejo deben concentrarse en aumentar la población silvestre. La habilidad de la cotorra puertorriqueña para expandir su población de manera similar a las cotorras exóticas introducidas en Puerto Rico, en una gama de ambientes naturales y alterados por los humanos, no debe ser subestimada y puede ser la llave de su recuperación.
Referencias
Lindsey, G.D. 1992. Nest guarding from observational blinds: strategy for improving Puerto Rican parrot nest success. Journal of Field Ornithology 63:466-472.
Lindsey, G.D., M.K. Brock, and M.H. Wilson. 1989. Current status of the Puerto Rican parrot conservation program. Pages 89-99 in Wildlife management in the Caribbean islands. Proceedings of the Fourth Meeting of Caribbean Foresters. U.S. Department of Agriculture, Institute of Tropical Forestry, Río Piedras, Puerto Rico.
Little, E.L., Jr., and F.H. Wadsworth. 1964. Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands (reprint). Agriculture Handbook 249. U.S. Department of Agriculture, Washington, DC. 556 pp.
Meyers, J.M., F.J. Vilella, and W.C. Barrow, Jr. 1993. Positive effects of Hurricane Hugo: record years for Puerto Rican parrots nesting in the wild. Endangered Species Tech. Bull. 27:1,10.
Rodríguez-Vidal, J.A. 1959. Puerto Rican parrot study. Monographs of the Department of Agriculture and Commerce 1. San Juan, Puerto Rico. 15 pp.
Scatena, F.N., and M.C. Larsen. 1991. Physical aspects of Hurricane Hugo in Puerto Rico. Biotropica 23:317-323.
Snyder, N.R.F., J.W. Wiley, and C.B. Kepler. 1987. The parrots of Luquillo: natural history and conservation of the Puerto Rican parrot. Western Foundation of Vertebrate Zoology, Los Angeles, CA.384 pp.
USFWS. 1987. Recovery plan for the Puerto Rican parrot, Amazona vittata. U.S. Fish and Wildlife Service, Atlanta, GA. 69 pp.
Vilella, F.J., and E.R. García. 1994. Post-hurricane management of the Puerto Rican parrot. In J.A. Bissonette and P.R. Krausman, eds. International Wildlife Management Congress Proceedings. The Wildlife Society, Washington, DC. In press.
Wadsworth, F.H. 1949. The development of the forested land resources of the Luquillo Mountains, Puerto Rico. Ph.D. dissertation, University of Michigan, Ann Arbor. 481 pp.
Wiley, J.W. 1980. The Puerto Rican parrot (Amazona vittata): its decline and the program for its conservation. Pages 133-159 in R. E. Pasquier, ed. Conservation of new world parrots. Internacional Council for Bird Preservation Tech. Publ. 1. Smithsonian Institute Press, Washington, DC.
Wiley, J.W. 1991. Status and conservation of parrots and parakeets in the Greater Antilles, Bahama Islands, and Cayman Islands. Bird Conservation International 1:187-214.
Para más información:
J. Michael Meyers
National Biological Service
Patuxent Environmental Science Center
PO Box N
Palmer, Puerto Rico 00721-0501 USA
Por: J. Michael Meyers
National Biological Service
Reproducido del boletín Taino News, de la UCTM, Nueva York
Traducido del inglés por Antonio de Moya
La cotorra puertorriqueña (Amazona vittata) había compartido su hábitat con los pacíficos indígenas Taino durante siglos antes de la llegada de pobladores europeos en el Caribe.
Status y tendencias
Al arribo de los españoles en 1493, la cotorra puertorriqueña vivía en todos los hábitats principales de Puerto Rico y en las pequeñas islas adyacentes de Culebra, Mona, Vieques, y posiblemente las actuales Islas Vírgenes (Snyder y colaboradores 1987). Las cotorras ocupaban ocho microclimas principales o tipos de bosques antiguos (Little y Wadsworth 1964) que cubrían a Puerto Rico y eran dispersadas sólo por pequeñas áreas arenosas o cenagosas cercanas a la costa (Snyder y cols. 1987). Las cotorras anidaban en las cavidades de los grandes árboles que llenaban los bosques. Los bosques fértiles y húmedos en las planicies costeras y en los valles boscosos entre las montañas contenían gran parte de las frutas y semillas necesarias para alimentar a la próspera población de cotorras. Los bosques de Puerto Rico probablemente albergaban una población de entre 100,000 y 1,000,000 de cotorras hacia fines del siglo 15 (Snyder y cols. 1987; Wiley 1991).
En los primeros 150 años de colonización europea en Puerto Rico ocurrió poco cambio en el hábitat. Hacia 1650 la población española había crecido a 880 habitantes (Snyder y cols. 1987); las cotorras aún ocupaban todos los hábitats importantes y existían por montones. Durante los próximos dos siglos la población humana aumentó a casi 500,000, y la tala de los bosques en la agricultura, especialmente en las llanuras, erradicó los bosques en Puerto Rico (Wadsworth 1949). Un informe de 1836 hecho por Moritz, un naturalista alemán, indicaba que la población puertorriqueña de cotorras había comenzado a declinar (Snyder y cols. 1987).
Hacia 1900 la población humana se había duplicado, alcanzado el millón. Cerca de 76% de la tierra cultivable de Puerto Rico había sido convertida de bosques a terrenos agrícolas (Snyder y cols. 1987); menos de 1% de los antiguos bosques permanecía tras más de 400 años de civilización europea. En esos momentos, la población de cotorras debe haber sido poca, pero no se han conservado datos. En 1937 funcionarios del Servicio Forestal de los EEUU (USFS, por sus siglas en inglés) estimaron que la población de cotorras puertorriqueñas era de alrededor de 2,000 individuos (Wadsworth 1949).
Pocos años más tarde, las cotorras sólo se encontraban en las montañas de Luquillo, que antiguamente fue una reserva forestal de la Corona Española, administrada ahora por la USFS. Esta área contenía el último hábitat forestal donde las cotorras puertorriqueñas podían reproducirse.
Sondeos de la población de cotorras puertorriqueñas no fueron realizados antes de los años 1950. Los primeros estimados de la población de cotorras en Puerto Rico están basados en unos cuantos registros escritos y en observaciones generales (Snyder y cols. 1987), en el conocimiento de la biología de la cotorra, y en la extrapolación de sondeos de población conducidos por Rodríguez-Vidal (1959). Durante los 1950, Rodríguez-Vidal, del Departamento de Agricultura y Comercio de Puerto Rico condujo el primer estudio extenso de la cotorra puertorriqueña. El reportó una población de 200 cotorras puertorriqueñas hacia la mitad de los años 50. Cerca de 20 años después la población se había reducido a 14 individuos que habitaban en un aislado bosque lluvioso de las montañas de Luquillo.
En 1968 Kepler, del Servicio de Piscicultura Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés), de los EEUU, organizó sondeos de cotorra poniendo observadores en lugares estratégicos, incluyendo puestos vigía en rocas prominentes, encrucijadas de carreteras, y techos de edificios. Zinder y cols. (1987) mejoraron el método de sondeo en 1972 al construir 10 observatorios en lo alto de árboles en áreas de circulación importante de las cotorras. Los sondeos de cotorras son conducidos desde estas plataformas durante las estaciones de apareamiento y crianza (Snyder et al. 1987). Los observadores recogen información sobre el número de aves, las direcciones que toman, y su distancia de lla plataforma según la hora del día. En 1993 este sistema de torrecillas fue expandido hasta alcanzar 38 plataformas (Vilella y García 1994).
En 1968 comenzó la implementación del Plan de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña; este es un esfuerzo conjunto de científicos y administradores del Departamento del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Puerto Rico, la USFS, el Caribbean National Forest and International Institute of Tropical Forestry, la Oficina de Campo de la Cotorra Puertorriqueña, de la USFWS, y el National Biological Service de los EEUU. Después que el plan de recuperación comenzó, la población de cotorras aumentó a 47 individuos en 1989 (Wiley 1980; Lindsey y cols. 1989; Meyers y cols. 1993); sin embargo, cerca de 50% de la población fue destruida por el huracán Hugo ese mismo año. Una pequeña población de 22-24 individuos se recuperó a finales de 1989. Desde entonces, la población aumentó a 38-39 a principios de 1994 (F.J. Vilella, USFWS, comunicación personal). Después del huracán, el número de pares anidando exitosamente aumentó a un máximo de 5 a 6 pares de 1991 a 1993 (Meyers y cols. 1993; Vilella y García 1994).
Investigación y Manejo
Las cotorras puertorriqueñas declinaron en relación al aumento de la población humana. La conversión de los bosques a la agricultura y la pérdida del habitart forestal, de los cuales dependía la especie para su alimento y reproducción, fue la causa primaria de la declinación. La cacería de cotorras como alimento o para protección de las cosechas y la captura como mascotas fueron causas secundarias para la declinación. La población restante de cotorras en las montañas de Luquillo sufrió otra embestida cuando los rieles y las carreteras fueron creadas y cuando los aserraderos y el uso humano de la madera del bosque fue alentado a principios del siglo XX (Snyder y cols. 1987).
Las tormentas después de la llegada de los europeos probablemente tenían poco efecto en la población de cotorras porque la población estaba más difundida, y los huracanes tendían a afectar sólo áreas geográficas pequeñas. Huracanes severos en 1898, 1928, 1932, y 1989 redujeron las poblaciones pequeñas y ya aisladas aún más. La habilidad aparente de la población de regenerarse después de estas tormentas es sugerida por los aumentos en la población de cotorras y en los apareamientos después de que el huracán Hugo golpeara la isla en 1989 (Meyers y cols. 1993).
Estrategias de investigación y de manejo intenso durante los últimos 27 años han prevenido la extinción de la cotorra puertorriqueña. Gran parte del esfuerzo por reconstruir la población ha involucrado la investigación y el manejo de los lugares de apareamiento (Wiley 1980; Snyder y colsl. 1987; Lindsey y cols. 1989; Wiley 1991). Los depredadores, tales como las ratas negras (Rattus rattus) y los ruiseñores de ojos perlados (Margarops fuscatus), han sido controlados (Snyder y cols. 1987). Las infestaciones de moscas melenudas bot (Philornis spp.) de los nidos no son aún un gran problema (Lindsey y cols. 1989). El manejo de los nidos mediante el fomento de la formación de nidos silvestres en individuos jóvenes criados en cautiverio, la protección de los nidos, el control de las abejas melíferas (Apis mellifera), el mejoramiento y mantenimiento de las cavidades de anidamiento, y la creación de cavidades mejoradas, deben aumentar la población de cotorras puertorriqueñas (Wiley 1980; Lindsey y cols. 1989; Wiley 1991; Lindsey 1992; Vilella y García 1994).
Los huracanes continuarán amenazando a la población de cotorras puertorriqueñas. Los investigadores estiman que tormentas iguales en intensidad a Hugo (vientos sostenidos de 166 km/h o 104 mi/h) ocurren al menos cada 50 años en el noreste de Puerto Rico (Scatena y Larsen 1991). El riesgo de extinción causado por los huracanes se reducirá estableciendo un población silvestre separada (USFWS 1987).
Las cotorras introducidas y los periquitos son comunes en Puerto Rico, incluyendo el genus Amazona. Las poblaciones monitoreadas de estas aves exógenas han aumentado de 50% a 250% durante el lapso 1990-93 (J.M. Meyers, National Biological Service, datos inéditos). Si ellas expanden sus territorios para incluir bosques más antiguos, estas poblaciones pueden plantear un desafío a la cotorra puertorriqueña al introducir enfermedades y competir por los recursos. En estos momentos, ninguna de la poblaciones amazónicas introducidas se encuentran cerca de las montañas de Luquillo; no obstante, los periquitos de pecho anaranjado (Aratinga canicularis) han pastado y anidado en elevaciones bajas de estas montañas (J.M. Meyers, NBS, datos inéditos).
Mientras la población de cotorras puertorriqueña aumenta, es posible que los sitios de anidamiento idóneo puedan limitar el crecimiento poblacional. Antes de que esto ocurra, la investigación y el manejo deben concentrarse en aumentar la población silvestre. La habilidad de la cotorra puertorriqueña para expandir su población de manera similar a las cotorras exóticas introducidas en Puerto Rico, en una gama de ambientes naturales y alterados por los humanos, no debe ser subestimada y puede ser la llave de su recuperación.
Referencias
Lindsey, G.D. 1992. Nest guarding from observational blinds: strategy for improving Puerto Rican parrot nest success. Journal of Field Ornithology 63:466-472.
Lindsey, G.D., M.K. Brock, and M.H. Wilson. 1989. Current status of the Puerto Rican parrot conservation program. Pages 89-99 in Wildlife management in the Caribbean islands. Proceedings of the Fourth Meeting of Caribbean Foresters. U.S. Department of Agriculture, Institute of Tropical Forestry, Río Piedras, Puerto Rico.
Little, E.L., Jr., and F.H. Wadsworth. 1964. Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands (reprint). Agriculture Handbook 249. U.S. Department of Agriculture, Washington, DC. 556 pp.
Meyers, J.M., F.J. Vilella, and W.C. Barrow, Jr. 1993. Positive effects of Hurricane Hugo: record years for Puerto Rican parrots nesting in the wild. Endangered Species Tech. Bull. 27:1,10.
Rodríguez-Vidal, J.A. 1959. Puerto Rican parrot study. Monographs of the Department of Agriculture and Commerce 1. San Juan, Puerto Rico. 15 pp.
Scatena, F.N., and M.C. Larsen. 1991. Physical aspects of Hurricane Hugo in Puerto Rico. Biotropica 23:317-323.
Snyder, N.R.F., J.W. Wiley, and C.B. Kepler. 1987. The parrots of Luquillo: natural history and conservation of the Puerto Rican parrot. Western Foundation of Vertebrate Zoology, Los Angeles, CA.384 pp.
USFWS. 1987. Recovery plan for the Puerto Rican parrot, Amazona vittata. U.S. Fish and Wildlife Service, Atlanta, GA. 69 pp.
Vilella, F.J., and E.R. García. 1994. Post-hurricane management of the Puerto Rican parrot. In J.A. Bissonette and P.R. Krausman, eds. International Wildlife Management Congress Proceedings. The Wildlife Society, Washington, DC. In press.
Wadsworth, F.H. 1949. The development of the forested land resources of the Luquillo Mountains, Puerto Rico. Ph.D. dissertation, University of Michigan, Ann Arbor. 481 pp.
Wiley, J.W. 1980. The Puerto Rican parrot (Amazona vittata): its decline and the program for its conservation. Pages 133-159 in R. E. Pasquier, ed. Conservation of new world parrots. Internacional Council for Bird Preservation Tech. Publ. 1. Smithsonian Institute Press, Washington, DC.
Wiley, J.W. 1991. Status and conservation of parrots and parakeets in the Greater Antilles, Bahama Islands, and Cayman Islands. Bird Conservation International 1:187-214.
Para más información:
J. Michael Meyers
National Biological Service
Patuxent Environmental Science Center
PO Box N
Palmer, Puerto Rico 00721-0501 USA
viernes, febrero 23, 2007
Noticias del Frente VIH-1 025
Circuncisión y VIH/SIDA
Estudios muestran que la circuncisión reduce el riesgo de VIH
El acontecimiento es reseñado por el Washington Post, el New York Times, el Globe and Mail (Canadá) y cubierto ampliamente por los medios del mundo
Por MARIA CHENG
The Associated Press
Jueves, 22 de febrero, 2007
LONDRES – Científicos dicen que datos concluyentes muestran que no hay dudas que la circuncisión reduce las probabilidades de los hombres de adquirir el VIH hasta en 60 por ciento _ hallazgo que los expertos consideran como un hito importante en la lucha contra el SIDA. La pregunta ahora es cómo hacer que tal hecho funcione para combatir el SIDA en toda África.
Los hallazgos fueron anunciados en diciembre, cuando los resultados iniciales de dos estudios clave _ en Kenya y en Uganda _ mostraron vínculos promisorios entre la circuncisión y la transmisión del VIH. Tales ensayos fueron tan contundentes que los estudios no tuvieron que ser continuados. Los datos completos de los ensayos, llevados a cabo por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, fueron publicados en The Lancet el viernes pasado.
Los expertos dicen que la importancia de este hito está a la par con la identificación del virus y el uso de la terapia con medicamentos antirretrovirales combinados que prolongan la vida.
******
Encuentran que el efecto de la circuncisión contra el SIDA es mayor que lo que se pensó
Por DONALD G. McNEIL Jr.
THE NEW YORK TIMES
23 de febrero, 2007
La circuncisión puede proveer más protección contra el SIDA que lo que se creyó cuando se detuvieron dos ensayos clínicos en Africa hace dos meses porque sus resultados eran tan claros, de acuerdo a estudios publicados hoy.
Daniel Halperin, experto en SIDA del Centro Harvard para Población y Desarrollo, afirmó que las tasas mundiales más altas de infección con el VIH, están en países africanos como Botswana, Swazilandia y Sudáfrica, que son relativamente afluentes de acuerdo con los estándares de ese continente y son los más preparados para ofrecer circuncisiones inocuas en los hospitales públicos.
La aceptación de la circuncisión está aumentando entre los hombres africanos, dijo el Dr. Halperin. Los musulmanes en África Oriental y Occidental la han practicado por mucho tiempo, al igual que algunos grupos étnicos.
Copyright 2007 The New York Times Company
******
Científicos prueban en tres ensayos que la circuncisión previene la infección por SIDA
Agence France Presse
PARIS, 23 de Feb, 2007
Ensayos que muestran que la circuncisión masculina reducen en más de la mitad el riesgo de infección por VIH fueron publicados en la revista The Lancet en viernes, dando el sello de aprobación a los reclamos de que la circuncisión fuera lanzada cautelosamente como una estrategia de prevención del SIDA.Copyright © 2007 LexisNexis, Reed Elsevier Inc.
******
Nuevos enfoques de la prevención del VIH (Editorial)
The Lancet, Reino Unido
24 de febrero, 2007
La publicación de dos ensayos aleatorios en la edición de hoy de The Lancet apunta a una nueva era para la prevención de la infección por VIH. Los estudios, en Uganda y Kenya, muestran que la circuncisión masculina reduce por la mitad el riesgo de que hombres adultos contraigan el VIH a través del coito heterosexual.
Este logro es una noticia extremadamente bienvenida. Pero esta nueva intervención presenta muchas oportunidades y trae muchas interrogantes.
Una de ellas es el efecto de la circuncisión masculina en las mujeres. Estudios de modelamiento sugieren que a largo plazo las mujeres podrían beneficiarse de un efecto similar al de la inmunidad grupal que se ha observado con las inmunizaciones masivas. La circuncisión masculina también podría proteger contra la transmisión del VIH del hombre a la mujer.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673607603237/fulltext
******
La circuncisión masculina para la prevención del VIH en hombres jóvenes en Kisumu, Kenya: un ensayo aleatorio controlado
The Lancet, Reino Unido
24 de febrero, 2007
Robert C Bailey, Stephen Moses, Corette B Parker, Kawango Agot, Ian Maclean, John N Krieger, Carolyn FM Williams, Richard T Campbell, Jeckoniah O Ndinya-Achola.
Hicimos un ensayo aleatorio controlado con 2784 hombres de 18–24 años de edad en Kisumu, Kenya. Los hombres fueron asignados a un grupo de intervención (circuncisión; n=1391) o a un grupo control (circuncisión demorada, 1393), y evaluados por pruebas de VIH, exámenes médicos, y entrevistas conductuales durante seguimientos en los meses 1, 3, 6, 12, 18 y 24. La seroincidencia del VIH fue estimada en un análisis de intento de intervención. El ensayo fue detenido el 12 de diciembre, 2006, tras un tercer análisis interino revisado por el consejo de monitoreo de datos y seguridad. La extensión mediana del seguimiento fue de 24 meses. El seguimiento para conocer el status del VIH no pudo completarse para 240 (8·6%) participantes. 22 hombres en el grupo de intervención y 47 en el grupo control resultaron positivos al VIH cuando se detuvo el estudio. La incidencia de VIH para los 2 años fue de 2.1% (IC 95% 1.2–3.0) en el grupo circuncidado y 4.2% (3.0–5.4) en el grupo control (p=0·0065); el riesgo relativo de infección VIH en los hombres incircuncisos fue de 0.47 (0.28–0.78), que se corresponde con una reducción en el riesgo de adquirir una infección por VIH de 53% (22–72). Ajustando el efecto de la no-adherencia al tratamiento y excluyendo a cuatro hombres seropositivos en el reclutamiento, el efecto protector de la circuncisión fue de 60% (32–77). Los efectos adversos relacionados con la intervención (21 eventos en 1.5% de los circuncidados) fueron resueltos rápidamente. No se observó compensación del riesgo tras la circuncisión. La circuncisión masculina reduce significativamente el riesgo de adquisición del VIH en hombres jóvenes en África. Donde sea apropiado, voluntario, inocuo, y costeable, servicios de circuncisión deben ser integrados con otras intervenciones preventivas del VIH y provistos de la manera más rápida posible.
******
La circuncisión masculina para la prevención del VIH en Rakai, Uganda: un ensayo aleatorio
The Lancet, Reino Unido
24 de febrero, 2007
Ronald H Gray, Godfrey Kigozi, David Serwadda, Frederick Makumbi, Stephen Watya, Fred Nalugoda, Noah Kiwanuka, Lawrence H Moulton, Mohammad A Chaudhary, Michael Z Chen, Nelson K Sewankambo, Fred Wabwire-Mangen, Melanie C Bacon, Carolyn FM Williams, Pius Opendi, Steven J Reynolds, Oliver Laeyendecker, Thomas C Quinn, Maria J Wawer.
4996 hombres incircuncisos, VIH negativos entre 15–49 años que aceptaron ser tamizados para el VIH, con consejería, fueron reclutados en este ensayo aleatorio en el distrito rural de Rakai, Uganda. Los hombres fueron asignados al azar para recibir circuncisión inmediata (n=2474) o demorada por 24 meses (2522). Las pruebas de VIH, los exámenes físicos y las entrevistas fueron repetidas en visitas de seguimiento a los 6, 12 y 24 meses. El resultado primario era la incidencia de VIH. Las características en la línea basal de los hombres en los grupos experimental y control eran muy similares al momento del reclutamiento. Las tasas de retención fueron similares en ambos grupos, con 90–92% de ls participantes retenidos en los tres momentos. En el análisis modificado de intención de intervenir, la incidencia en 24 meses fue de 0.66 casos por 100 personas-años en el grupo intervenido y 1.33 casos por 100 personas-años en el grupo control (eficacia estimada de la intervención 51%, IC 95% 16–72; p=0.006). La eficacia de los que serían tratados fue de 55% (IC 95% 22–75; p=0.002); la eficacia del análisis Kaplan-Meier del tiempo para la detección del VIH para los que serían tratados fue de 60% (30–77; p=0.003). La incidencia fue menor en el grupo de intervención que en el grupo control en todos los subgrupos sociodemográficos, conductuales, de síntomas de ITS. Eventos adversos moderados o severos ocurrieron en 84 (3.6%) de la circuncisiones; todos fueron resueltos con tratamiento. Las conductas fueron muy similares en ambos grupos durante el seguimiento. La circuncisión masculina redujo la incidencia de VIH en los hombres sin desinhibición conductual. La circuncisión puede ser recomendada para la prevención del VIH en hombres.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673607603134/fulltext
Estudios muestran que la circuncisión reduce el riesgo de VIH
El acontecimiento es reseñado por el Washington Post, el New York Times, el Globe and Mail (Canadá) y cubierto ampliamente por los medios del mundo
Por MARIA CHENG
The Associated Press
Jueves, 22 de febrero, 2007
LONDRES – Científicos dicen que datos concluyentes muestran que no hay dudas que la circuncisión reduce las probabilidades de los hombres de adquirir el VIH hasta en 60 por ciento _ hallazgo que los expertos consideran como un hito importante en la lucha contra el SIDA. La pregunta ahora es cómo hacer que tal hecho funcione para combatir el SIDA en toda África.
Los hallazgos fueron anunciados en diciembre, cuando los resultados iniciales de dos estudios clave _ en Kenya y en Uganda _ mostraron vínculos promisorios entre la circuncisión y la transmisión del VIH. Tales ensayos fueron tan contundentes que los estudios no tuvieron que ser continuados. Los datos completos de los ensayos, llevados a cabo por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, fueron publicados en The Lancet el viernes pasado.
Los expertos dicen que la importancia de este hito está a la par con la identificación del virus y el uso de la terapia con medicamentos antirretrovirales combinados que prolongan la vida.
******
Encuentran que el efecto de la circuncisión contra el SIDA es mayor que lo que se pensó
Por DONALD G. McNEIL Jr.
THE NEW YORK TIMES
23 de febrero, 2007
La circuncisión puede proveer más protección contra el SIDA que lo que se creyó cuando se detuvieron dos ensayos clínicos en Africa hace dos meses porque sus resultados eran tan claros, de acuerdo a estudios publicados hoy.
Daniel Halperin, experto en SIDA del Centro Harvard para Población y Desarrollo, afirmó que las tasas mundiales más altas de infección con el VIH, están en países africanos como Botswana, Swazilandia y Sudáfrica, que son relativamente afluentes de acuerdo con los estándares de ese continente y son los más preparados para ofrecer circuncisiones inocuas en los hospitales públicos.
La aceptación de la circuncisión está aumentando entre los hombres africanos, dijo el Dr. Halperin. Los musulmanes en África Oriental y Occidental la han practicado por mucho tiempo, al igual que algunos grupos étnicos.
Copyright 2007 The New York Times Company
******
Científicos prueban en tres ensayos que la circuncisión previene la infección por SIDA
Agence France Presse
PARIS, 23 de Feb, 2007
Ensayos que muestran que la circuncisión masculina reducen en más de la mitad el riesgo de infección por VIH fueron publicados en la revista The Lancet en viernes, dando el sello de aprobación a los reclamos de que la circuncisión fuera lanzada cautelosamente como una estrategia de prevención del SIDA.Copyright © 2007 LexisNexis, Reed Elsevier Inc.
******
Nuevos enfoques de la prevención del VIH (Editorial)
The Lancet, Reino Unido
24 de febrero, 2007
La publicación de dos ensayos aleatorios en la edición de hoy de The Lancet apunta a una nueva era para la prevención de la infección por VIH. Los estudios, en Uganda y Kenya, muestran que la circuncisión masculina reduce por la mitad el riesgo de que hombres adultos contraigan el VIH a través del coito heterosexual.
Este logro es una noticia extremadamente bienvenida. Pero esta nueva intervención presenta muchas oportunidades y trae muchas interrogantes.
Una de ellas es el efecto de la circuncisión masculina en las mujeres. Estudios de modelamiento sugieren que a largo plazo las mujeres podrían beneficiarse de un efecto similar al de la inmunidad grupal que se ha observado con las inmunizaciones masivas. La circuncisión masculina también podría proteger contra la transmisión del VIH del hombre a la mujer.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673607603237/fulltext
******
La circuncisión masculina para la prevención del VIH en hombres jóvenes en Kisumu, Kenya: un ensayo aleatorio controlado
The Lancet, Reino Unido
24 de febrero, 2007
Robert C Bailey, Stephen Moses, Corette B Parker, Kawango Agot, Ian Maclean, John N Krieger, Carolyn FM Williams, Richard T Campbell, Jeckoniah O Ndinya-Achola.
Hicimos un ensayo aleatorio controlado con 2784 hombres de 18–24 años de edad en Kisumu, Kenya. Los hombres fueron asignados a un grupo de intervención (circuncisión; n=1391) o a un grupo control (circuncisión demorada, 1393), y evaluados por pruebas de VIH, exámenes médicos, y entrevistas conductuales durante seguimientos en los meses 1, 3, 6, 12, 18 y 24. La seroincidencia del VIH fue estimada en un análisis de intento de intervención. El ensayo fue detenido el 12 de diciembre, 2006, tras un tercer análisis interino revisado por el consejo de monitoreo de datos y seguridad. La extensión mediana del seguimiento fue de 24 meses. El seguimiento para conocer el status del VIH no pudo completarse para 240 (8·6%) participantes. 22 hombres en el grupo de intervención y 47 en el grupo control resultaron positivos al VIH cuando se detuvo el estudio. La incidencia de VIH para los 2 años fue de 2.1% (IC 95% 1.2–3.0) en el grupo circuncidado y 4.2% (3.0–5.4) en el grupo control (p=0·0065); el riesgo relativo de infección VIH en los hombres incircuncisos fue de 0.47 (0.28–0.78), que se corresponde con una reducción en el riesgo de adquirir una infección por VIH de 53% (22–72). Ajustando el efecto de la no-adherencia al tratamiento y excluyendo a cuatro hombres seropositivos en el reclutamiento, el efecto protector de la circuncisión fue de 60% (32–77). Los efectos adversos relacionados con la intervención (21 eventos en 1.5% de los circuncidados) fueron resueltos rápidamente. No se observó compensación del riesgo tras la circuncisión. La circuncisión masculina reduce significativamente el riesgo de adquisición del VIH en hombres jóvenes en África. Donde sea apropiado, voluntario, inocuo, y costeable, servicios de circuncisión deben ser integrados con otras intervenciones preventivas del VIH y provistos de la manera más rápida posible.
******
La circuncisión masculina para la prevención del VIH en Rakai, Uganda: un ensayo aleatorio
The Lancet, Reino Unido
24 de febrero, 2007
Ronald H Gray, Godfrey Kigozi, David Serwadda, Frederick Makumbi, Stephen Watya, Fred Nalugoda, Noah Kiwanuka, Lawrence H Moulton, Mohammad A Chaudhary, Michael Z Chen, Nelson K Sewankambo, Fred Wabwire-Mangen, Melanie C Bacon, Carolyn FM Williams, Pius Opendi, Steven J Reynolds, Oliver Laeyendecker, Thomas C Quinn, Maria J Wawer.
4996 hombres incircuncisos, VIH negativos entre 15–49 años que aceptaron ser tamizados para el VIH, con consejería, fueron reclutados en este ensayo aleatorio en el distrito rural de Rakai, Uganda. Los hombres fueron asignados al azar para recibir circuncisión inmediata (n=2474) o demorada por 24 meses (2522). Las pruebas de VIH, los exámenes físicos y las entrevistas fueron repetidas en visitas de seguimiento a los 6, 12 y 24 meses. El resultado primario era la incidencia de VIH. Las características en la línea basal de los hombres en los grupos experimental y control eran muy similares al momento del reclutamiento. Las tasas de retención fueron similares en ambos grupos, con 90–92% de ls participantes retenidos en los tres momentos. En el análisis modificado de intención de intervenir, la incidencia en 24 meses fue de 0.66 casos por 100 personas-años en el grupo intervenido y 1.33 casos por 100 personas-años en el grupo control (eficacia estimada de la intervención 51%, IC 95% 16–72; p=0.006). La eficacia de los que serían tratados fue de 55% (IC 95% 22–75; p=0.002); la eficacia del análisis Kaplan-Meier del tiempo para la detección del VIH para los que serían tratados fue de 60% (30–77; p=0.003). La incidencia fue menor en el grupo de intervención que en el grupo control en todos los subgrupos sociodemográficos, conductuales, de síntomas de ITS. Eventos adversos moderados o severos ocurrieron en 84 (3.6%) de la circuncisiones; todos fueron resueltos con tratamiento. Las conductas fueron muy similares en ambos grupos durante el seguimiento. La circuncisión masculina redujo la incidencia de VIH en los hombres sin desinhibición conductual. La circuncisión puede ser recomendada para la prevención del VIH en hombres.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673607603134/fulltext
jueves, febrero 22, 2007
Noticias del Frente Historiografico 006
MARCAMOS 200 AÑOS DESDE LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD
Por Dr. Andoni Castillo
Antropólogo Cultural
Milenio Abolitivo
En este 2007 marcamos 200 años desde la abolición de la esclavitud. Si me preguntas sobre cambios significativos en el sector afro-descendiente, mi respuesta es no. Aun todavía la comunidad negra es marginada y con extrema pobreza en América Latina, Norteamérica, Europa. Mientras tanto en África permanecen en guerra civil y sin estabilidad económica. Todo eso ha sido resultado de los 400 años de esclavitud.
Reciente declaración de las Naciones Unidas indica que: hay más 350.000 sudaneses en campos de refugio y más de 100,000 han sido asesinados por los árabes para apoderarse de sus tierras, en nombre del Islam, igual que lo hicieron sus pares europeos en nombre de su cristianismo. Los árabes continúan violando los derechos humanos en Sudán; no les basta haber saqueado y esclavizado África.
Mientras tanto la comunidad internacional no reacciona. Como de costumbre las Naciones Unidas, la cual es una institución compuesta por víboras, quien gira al torno de los intereses de los norteamericanos y los europeos, envía unos cuantos pelones como oficiales de paz para cerrar los ojos al mundo, pero sin ningún interés de combatir en contra de los insurgentes árabes.
Mientras tanto en América Latina, tras siglos de exclusión y racismo en este principio del milenio de la abolición los pueblos afro-descendientes presentan los peores indicadores económicos sociales y tienen escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias decisorias.
“Los estudios disponibles indican que más de 90 por ciento de la población afro-descendiente de los esclavos traídos de África a América en la época colonial es pobre, tiene acceso sólo a los empleos menos remunerados y cuenta con bajo nivel de educación. Además, es sujeto de una aguda discriminación por el color de su piel. (Diego Cevallos: “Pobreza Negra fuera de foco”, 20 de Mayo de 2005).
Mientras tanto la reparación sigue siendo el tema del momento. Ha habido debates en todo el mundo de que los europeos les urge pedir perdón y compensar a los afro-descendientes por la esclavitud, lo cual ha sido considerado como el genocidio más grande en la historia de la humanidad. La demanda ha sido en contra de los gobiernos europeos esclavistas y las compañías quienes adquirieron millonarias ganancias por su participación en la esclavitud.
Los países esclavistas han negado hasta ahora el perdón mucho menos para compensar económicamente a los afro-descendientes.
Este hecho histórico que en este próximo mes de octubre marcamos 200 años; los debates se han intensificado entre los organismos internacionales y la comunidad afro-descendiente, lo cual aseguran que en este milenio de abolición los europeos deben pedir perdón por su atrocidad a la humanidad.
Según los líderes afro-británicos se espera la creación de una Comisión Interventora de la Abolición del Milenio, para que a través de ello pueda nombrar representantes en todas partes del mundo, en especial en América Latina y el Caribe, para este día significativo e histórico.
Por Dr. Andoni Castillo
Antropólogo Cultural
Milenio Abolitivo
En este 2007 marcamos 200 años desde la abolición de la esclavitud. Si me preguntas sobre cambios significativos en el sector afro-descendiente, mi respuesta es no. Aun todavía la comunidad negra es marginada y con extrema pobreza en América Latina, Norteamérica, Europa. Mientras tanto en África permanecen en guerra civil y sin estabilidad económica. Todo eso ha sido resultado de los 400 años de esclavitud.
Reciente declaración de las Naciones Unidas indica que: hay más 350.000 sudaneses en campos de refugio y más de 100,000 han sido asesinados por los árabes para apoderarse de sus tierras, en nombre del Islam, igual que lo hicieron sus pares europeos en nombre de su cristianismo. Los árabes continúan violando los derechos humanos en Sudán; no les basta haber saqueado y esclavizado África.
Mientras tanto la comunidad internacional no reacciona. Como de costumbre las Naciones Unidas, la cual es una institución compuesta por víboras, quien gira al torno de los intereses de los norteamericanos y los europeos, envía unos cuantos pelones como oficiales de paz para cerrar los ojos al mundo, pero sin ningún interés de combatir en contra de los insurgentes árabes.
Mientras tanto en América Latina, tras siglos de exclusión y racismo en este principio del milenio de la abolición los pueblos afro-descendientes presentan los peores indicadores económicos sociales y tienen escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias decisorias.
“Los estudios disponibles indican que más de 90 por ciento de la población afro-descendiente de los esclavos traídos de África a América en la época colonial es pobre, tiene acceso sólo a los empleos menos remunerados y cuenta con bajo nivel de educación. Además, es sujeto de una aguda discriminación por el color de su piel. (Diego Cevallos: “Pobreza Negra fuera de foco”, 20 de Mayo de 2005).
Mientras tanto la reparación sigue siendo el tema del momento. Ha habido debates en todo el mundo de que los europeos les urge pedir perdón y compensar a los afro-descendientes por la esclavitud, lo cual ha sido considerado como el genocidio más grande en la historia de la humanidad. La demanda ha sido en contra de los gobiernos europeos esclavistas y las compañías quienes adquirieron millonarias ganancias por su participación en la esclavitud.
Los países esclavistas han negado hasta ahora el perdón mucho menos para compensar económicamente a los afro-descendientes.
Este hecho histórico que en este próximo mes de octubre marcamos 200 años; los debates se han intensificado entre los organismos internacionales y la comunidad afro-descendiente, lo cual aseguran que en este milenio de abolición los europeos deben pedir perdón por su atrocidad a la humanidad.
Según los líderes afro-británicos se espera la creación de una Comisión Interventora de la Abolición del Milenio, para que a través de ello pueda nombrar representantes en todas partes del mundo, en especial en América Latina y el Caribe, para este día significativo e histórico.
miércoles, febrero 21, 2007
Noticias del Frente VIH-1 024
Drogas de Diseño, Viagra y VIH
Sex Transm Dis. 2006 Mar;33(3):156-62.
Participantes en una encuesta telefónica al azar realizada en Seattle entre 2003 y 2004 entre residentes de 18 a 39 años de edad, fluidos en inglés. El uso de ayudas al enriquecimiento sexual y de drogas para mejorar la experiencia sexual durante un período típico de 4 semanas fue de 27% y 13%, respectivamente, de los participantes. Entre los usuarios de drogas, las sustancias más usadas fueron el alcohol (83.7%), la marihuana (34.7%), el éxtasis o "séxtasis" (éxtasis combinado con sildenafil) (8.2%), y sildenafil (7.5%). Las personas que reportaron usar ayudas de enriquecimiento sexual y drogas para mejorar la experiencia sexual tuvieron mayor probabilidad de involucrarse en conductas sexuales asociadas con un riesgo mayor de adquirir y transmitir una ITS, tales como tener parejas en relaciones polígamas, y múltiples parejas en los 12 meses anteriores.
******
Uso de gama-hidroxi-butirato (GHB) entre hombres gay y bisexuales.
Addictive Behaviors, en prensa, disponible en línea
Examinamos el uso de GHB en una muestra de 450 hombres gay o bisexuales, usuarios de “drogas de diseño” (club drugs). De ellos, 29% indicaron usaron la sustancia en el pasado reciente. Los usuarios de GHB eran similares a aquellos en la muestra que reportaron no usarla en los factores demográficos clave, aunque los usuarios de GHB tuvieron mayor probabilidad de identificarse como gay o bisexuales y eran ligeramente de mayor edad. El uso múltiple de drogas era común, con cerca de la mitad de los usuarios de GHB combinándola con metanfetamina, MDMA, o ketamina; aproximadamente una cuarta parte también usaba GHB con alcohol. Los participantes reportaron que la GHB a menudo era usado en los clubes nocturnos, en “fiestas de circuitos,” fiestas sexuales, y clubes sexuales, siendo los hombres VIH-positivo más proclives a usar la sustancia en contextos sexuales.******
Evaluando la factibilidad de servicios de reducción de daños para hombres que tienen sexo con hombres: el estudio del “menú del desayuno de anoche”.
Rose VJ, Raymond HF, Kellogg TA, McFarland W.
Harm Reduct J. 2006; 3: 29. Publicado en línea antes de su impresión el 3 de octubre, 2006
http://www.pubmedcentral.gov/articlerender.fcgi?tool=pmcentrez&artid=1609109
Entre los hombres que se hacen anónimamente la prueba de VIH en San Francisco, California, la incidencia del VIH entre los usuarios de metanfetamina (MA) es de 6.3% comparada con 2.1% entre los no-usuarios. Durante 4 meses en 2004, proveímos servicios de reducción de daños a 55 hombres que tienen sexo con hombres, en tres vecindarios de San Francisco de la 1 de la noche a la 5 de la mañana. Intercambiamos 2000 agujas en 233 visitas, distribuimos 4500 condones y lubricantes, y ofrecimos 21 pruebas de VIH y 12 de ITS. Setenta y ocho por ciento usaron MA en los últimos 3 meses; casi 25% usó MA a diario en el mismo período. Del 65% que se había inyectado alguna vez, 97% se inyectó MA y 13% lo hizo varias veces al día.
******
Factores asociados con el uso reciente de sildenafil (viagra) entre hombres que tienen sexo con hombres en Estados Unidos.
Sánchez TH, Gallagher KM.
TSanchez@cdc.gov
J Acquir Immune Defic Syndr. 2006 May;42(1):95-100.
Once por ciento (131/1177) de un grupo de hombres que tienen sexo con hombres reportaron uso reciente de Viagra. Los usuarios eran mayores (razón cruzada ajustada [aOR, por sus siglas en inglés] = 2.4 a 6.2, IC 95%: 1.2 a 13.6); tenían mayor probabilidad de estar infectados con el VIH (aOR = 2.0, IC: 1.0 a 3.9); reportaron más parejas masculinas (aOR = 2.4 a 2.7, IC: 1.2 a 5.4); tenían dos veces mayor probabilidad de tener sexo anal desprotegido con una pareja masculina no-primaria (aOR = 2.1, IC: 1.2 a 3.5); y tenían una probabilidad tres veces mayor de reportar uso ilícito de drogas (aOR = 3.1, IC: 1.9 a 5.2). Cincuenta y cinco por ciento (70/131) de los usuarios de Viagra tomaron drogas ilícitas simultáneamente.
******
El uso de metanfetamina y sildenafil (Viagra) está vinculado con sexo anal receptivo e insertivo desprotegido, respectivamente, en una muestra de hombres que tienen sexo con hombres.
Mansergh G, Shouse RL, Marks G, Guzmán R, Rader M, Buchbinder S, Colfax GN.
gcm2@cdc.gov
Sex Transm Infect. 2006 Abr;82(2):131-4.
La muestra (n = 388) era diversa en raza/etnia, edad, ingreso, escolaridad, status VIH, e identificación homo- o bisexual. Más de la mitad (53%) reportó sexo anal desprotegido, tanto insertivo (29%) como receptivo (37%) durante su más reciente encuentro sexual anal; 12% reportó sexo anal insertivo desprotegido y 17% sexo anal receptivo desprotegido con una pareja VIH discordante o desconocido. La metanfetamina fue usada por 15% y el sildenafil por 6% de los hombres antes o durante el encuentro; 2% usaron ambas drogas. En el análisis multivariado, que estandarizó los efectos de los factores demográficos y del uso de otras sustancias, el uso de metanfetamina estuvo asociado al sexo anal receptivo desprotegido (razón cruzada -- OR, 2.03; IC 95%, 1.09 a 3.76), y el uso del sildenafil estuvo asociado con el sexo anal insertivo desprotegido (OR, 6.51; IC, 2.46 a 17.24). Los efectos fueron mayores con parejas sexuales con status VIH discordante o desconocido, específicamente.
******
Uso recreativo de Viagra y riesgo sexual entre hombres que abusan de las drogas.
Dennis G. Fisher, Robert Malow, Rhonda Rosenberg, Grace L. Reynolds, N. Farrell, Adi Jaffe
American Journal of Infectious Diseases 2 (2): 107-114, 2006
Los indicios han apuntado de manera creciente a un uso recreativo de las drogas entre poblaciones jóvenes, siendo la Viagra una de las adiciones a la mezcla. Estudios recientes lo identifican como abuso de sustancias, pero la mayoría reporta una combinación de riesgos en el sexo y en el uso de drogas. Los participantes fueron 640 hombres reclutados de tres programas de prevención del VIH en el Condado de Los Ángeles. La edad promedio fue de 43.97 años. En cuanto a la orientación sexual, 79% eran heterosexuales, 8% bisexuales y 12% gay. La composición racial era 45% anglosajones (blancos), 35% afro-americanos y 19% hispanos. La raza blanca fue un factor de riesgo importante. Los hombres que tenían sexo con hombres tenían mayor probabilidad de usar Viagra. El sexo anal insertivo fue un co-factor significativo entre los usuarios heterosexuales de Viagra en el sexo transaccional con mujeres. En la muestra general y en los subconjuntos de hombres jóvenes y menos jóvenes, heterosexuales y HSH, todos los modelos predictivos identificaron las drogas de diseño como co-factores significativos en el uso de Viagra. Detectamos asociaciones positivas consistentes entre el uso de Viagra y el uso de anfetaminas inmediatamente antes o durante el sexo.
******
Un estudio epidemiológico y de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas sobre ITS en hombres de edad avanzada.
Tan HH, Wong ML, Chan RK.
hhtan@nsc.gov.sg
Singapore Med J. 2006 Oct;47(10):886-91.
http://www.sma.org.sg/smj/4710/4710a9.pdf
Ciento cuatro hombres fueron enrolados en el estudio. La mayoría (92.3 por ciento) eran de origen chino, ay 62.5 por ciento tenían entre 50 y 59 años, 25.9 por ciento entre 60 y 69 años, y 11.5 por ciento 70 años y más. Los pacientes eran predominantemente heterosexuales, y tenían niveles bastante bajos de escolaridad -- 85.6 por ciento de los pacientes habían recibido educación escolar primaria o secundaria. La mayoría (79.8 por ciento) de los hombres habían estado sexualmente activos en los seis meses anteriores, y 37.3 por ciento obtuvieron sexo por paga durante ese lapso. 29.8 por ciento de los hombres reportaron haber tomado drogas tales como sildenafil (Viagra) o drogas similares como vardenafil (Levitra) o tadalafil (Cialis). 56.7 por ciento de los hombres tenían infecciones activas, siendo la uretritis no-gonocócica (15.4 por ciento), las verrugas genitales (12.5 por ciento) y la gonorrea (10.6 por ciento) las más comunes. En general, el uso del condón era aceptado como una forma efectiva de prevenir la transmisión de las ITS. No obstante, muchos de los participantes sentían que el uso del condón reducía su placer sexual, y 38.5 por ciento sentía que los condones eran molestos.
******
¿"Coito por siempre"? Contra-historias de hombres sobre la "disfunción eréctil": Sexualidad masculina y envejecimiento.
Potts A, Grace VM, Vares T, Gavey N.
annie.potts@canterbury.ac.nz
Sociol Health Illn. 2006 Abr;28(3):306-29.
En ese trabajo exploramos algunas de las formas en que las nociones sobre el envejecimiento y la sexualidad masculina están cambiando en la cultura popular y en los textos médicos como respuesta al advenimiento de la Viagra y la creciente autoridad de la biomedicina en esta área. También demostramos cómo el reciente endose biomédico del “coito por siempre” (el imperativo de mantener una [hetero]sexualidad masculina juvenil activa – definida en términos de orgasmo masculino a través del coito) puede ser desafiado por las experiencias personales relatadas por los hombres más ancianos que están, o han estado, afectados por dificultades eréctiles y han usado drogas tales como la Viagra. Presentamos las perspectivas de hombres heterosexuales de mediana o avanzada edad en Nueva Zelanda, cuyos relatos cuestionan el privilegio asignado por la biomedicina contemporánea a las erecciones y al coito “a cualquier costo y a cualquier edad”. Argüimos que la presión actual para identificar y tratar la llamada disfunción eréctil (y restaurar las erecciones y el coito en las relaciones) niega las experiencias propias de hombres sobre formas alternativas de relacionarse sexualmente, que ellos identifican como “normales”, “saludables”, “placenteras” y “satisfactorias” para ellos y sus parejas; esa presión también subestima la comprensión que tienen de tales cambios como resultados positivos del envejecimiento, la experiencia y la madurez.
******
Uso de estimulantes y conducta de riesgo de VIH: La influencia de la participación de los pares en los grupos de apoyo.
Thomas Lyons, Gopika Chandra, Jerome Goldstein
thlyons@uic.edu
AIDS Education and Prevention, Vol 18, Número 5 Oct 2006: 461-473
Este estudio examina a los “grupos de 12 pasos” [1] para la recuperación del uso de metanfetamina y cocaína que son asistidos por hombres que tienen sexo con hombres y el impacto de la asistencia en el comportamiento de riesgo de adquirir VIH. Se realizaron sesenta y dos entrevistas iniciales, y observaciones etnográficas. Con el ingreso al programa, el número promedio reportado de parejas sexuales se redujo de unos siete a uno por mes, y la proporción que tuvo sexo anal desprotegido declinó de 70% a 24%. Los hombres VIH positivo tenían mayor probabilidad que los VIH negativo de reportar sexo anal desprotegido mientras usaban los estimulantes, pero menor probabilidad durante la recuperación. Los datos cualitativos sugieren una transición de la cocaína a la metanfetamina en Chicago, y que la reducción en las parejas es debida al temor a recaer en situaciones sexuales más que a las enseñanzas de los programas.
******
[1] Alcohólicos anónimos, adictos anónimos, neuróticos anónimos, etc.
Uso común en la población general de ayudas de enriquecimiento sexual y drogas para mejorar la experiencia sexual.
Foxman B, Aral SO, Holmes KK.
Sex Transm Dis. 2006 Mar;33(3):156-62.
Participantes en una encuesta telefónica al azar realizada en Seattle entre 2003 y 2004 entre residentes de 18 a 39 años de edad, fluidos en inglés. El uso de ayudas al enriquecimiento sexual y de drogas para mejorar la experiencia sexual durante un período típico de 4 semanas fue de 27% y 13%, respectivamente, de los participantes. Entre los usuarios de drogas, las sustancias más usadas fueron el alcohol (83.7%), la marihuana (34.7%), el éxtasis o "séxtasis" (éxtasis combinado con sildenafil) (8.2%), y sildenafil (7.5%). Las personas que reportaron usar ayudas de enriquecimiento sexual y drogas para mejorar la experiencia sexual tuvieron mayor probabilidad de involucrarse en conductas sexuales asociadas con un riesgo mayor de adquirir y transmitir una ITS, tales como tener parejas en relaciones polígamas, y múltiples parejas en los 12 meses anteriores.
******
Uso de gama-hidroxi-butirato (GHB) entre hombres gay y bisexuales.
Addictive Behaviors, en prensa, disponible en línea
Examinamos el uso de GHB en una muestra de 450 hombres gay o bisexuales, usuarios de “drogas de diseño” (club drugs). De ellos, 29% indicaron usaron la sustancia en el pasado reciente. Los usuarios de GHB eran similares a aquellos en la muestra que reportaron no usarla en los factores demográficos clave, aunque los usuarios de GHB tuvieron mayor probabilidad de identificarse como gay o bisexuales y eran ligeramente de mayor edad. El uso múltiple de drogas era común, con cerca de la mitad de los usuarios de GHB combinándola con metanfetamina, MDMA, o ketamina; aproximadamente una cuarta parte también usaba GHB con alcohol. Los participantes reportaron que la GHB a menudo era usado en los clubes nocturnos, en “fiestas de circuitos,” fiestas sexuales, y clubes sexuales, siendo los hombres VIH-positivo más proclives a usar la sustancia en contextos sexuales.******
Evaluando la factibilidad de servicios de reducción de daños para hombres que tienen sexo con hombres: el estudio del “menú del desayuno de anoche”.
Rose VJ, Raymond HF, Kellogg TA, McFarland W.
Harm Reduct J. 2006; 3: 29. Publicado en línea antes de su impresión el 3 de octubre, 2006
http://www.pubmedcentral.gov/articlerender.fcgi?tool=pmcentrez&artid=1609109
Entre los hombres que se hacen anónimamente la prueba de VIH en San Francisco, California, la incidencia del VIH entre los usuarios de metanfetamina (MA) es de 6.3% comparada con 2.1% entre los no-usuarios. Durante 4 meses en 2004, proveímos servicios de reducción de daños a 55 hombres que tienen sexo con hombres, en tres vecindarios de San Francisco de la 1 de la noche a la 5 de la mañana. Intercambiamos 2000 agujas en 233 visitas, distribuimos 4500 condones y lubricantes, y ofrecimos 21 pruebas de VIH y 12 de ITS. Setenta y ocho por ciento usaron MA en los últimos 3 meses; casi 25% usó MA a diario en el mismo período. Del 65% que se había inyectado alguna vez, 97% se inyectó MA y 13% lo hizo varias veces al día.
******
Factores asociados con el uso reciente de sildenafil (viagra) entre hombres que tienen sexo con hombres en Estados Unidos.
Sánchez TH, Gallagher KM.
TSanchez@cdc.gov
J Acquir Immune Defic Syndr. 2006 May;42(1):95-100.
Once por ciento (131/1177) de un grupo de hombres que tienen sexo con hombres reportaron uso reciente de Viagra. Los usuarios eran mayores (razón cruzada ajustada [aOR, por sus siglas en inglés] = 2.4 a 6.2, IC 95%: 1.2 a 13.6); tenían mayor probabilidad de estar infectados con el VIH (aOR = 2.0, IC: 1.0 a 3.9); reportaron más parejas masculinas (aOR = 2.4 a 2.7, IC: 1.2 a 5.4); tenían dos veces mayor probabilidad de tener sexo anal desprotegido con una pareja masculina no-primaria (aOR = 2.1, IC: 1.2 a 3.5); y tenían una probabilidad tres veces mayor de reportar uso ilícito de drogas (aOR = 3.1, IC: 1.9 a 5.2). Cincuenta y cinco por ciento (70/131) de los usuarios de Viagra tomaron drogas ilícitas simultáneamente.
******
El uso de metanfetamina y sildenafil (Viagra) está vinculado con sexo anal receptivo e insertivo desprotegido, respectivamente, en una muestra de hombres que tienen sexo con hombres.
Mansergh G, Shouse RL, Marks G, Guzmán R, Rader M, Buchbinder S, Colfax GN.
gcm2@cdc.gov
Sex Transm Infect. 2006 Abr;82(2):131-4.
La muestra (n = 388) era diversa en raza/etnia, edad, ingreso, escolaridad, status VIH, e identificación homo- o bisexual. Más de la mitad (53%) reportó sexo anal desprotegido, tanto insertivo (29%) como receptivo (37%) durante su más reciente encuentro sexual anal; 12% reportó sexo anal insertivo desprotegido y 17% sexo anal receptivo desprotegido con una pareja VIH discordante o desconocido. La metanfetamina fue usada por 15% y el sildenafil por 6% de los hombres antes o durante el encuentro; 2% usaron ambas drogas. En el análisis multivariado, que estandarizó los efectos de los factores demográficos y del uso de otras sustancias, el uso de metanfetamina estuvo asociado al sexo anal receptivo desprotegido (razón cruzada -- OR, 2.03; IC 95%, 1.09 a 3.76), y el uso del sildenafil estuvo asociado con el sexo anal insertivo desprotegido (OR, 6.51; IC, 2.46 a 17.24). Los efectos fueron mayores con parejas sexuales con status VIH discordante o desconocido, específicamente.
******
Uso recreativo de Viagra y riesgo sexual entre hombres que abusan de las drogas.
Dennis G. Fisher, Robert Malow, Rhonda Rosenberg, Grace L. Reynolds, N. Farrell, Adi Jaffe
American Journal of Infectious Diseases 2 (2): 107-114, 2006
Los indicios han apuntado de manera creciente a un uso recreativo de las drogas entre poblaciones jóvenes, siendo la Viagra una de las adiciones a la mezcla. Estudios recientes lo identifican como abuso de sustancias, pero la mayoría reporta una combinación de riesgos en el sexo y en el uso de drogas. Los participantes fueron 640 hombres reclutados de tres programas de prevención del VIH en el Condado de Los Ángeles. La edad promedio fue de 43.97 años. En cuanto a la orientación sexual, 79% eran heterosexuales, 8% bisexuales y 12% gay. La composición racial era 45% anglosajones (blancos), 35% afro-americanos y 19% hispanos. La raza blanca fue un factor de riesgo importante. Los hombres que tenían sexo con hombres tenían mayor probabilidad de usar Viagra. El sexo anal insertivo fue un co-factor significativo entre los usuarios heterosexuales de Viagra en el sexo transaccional con mujeres. En la muestra general y en los subconjuntos de hombres jóvenes y menos jóvenes, heterosexuales y HSH, todos los modelos predictivos identificaron las drogas de diseño como co-factores significativos en el uso de Viagra. Detectamos asociaciones positivas consistentes entre el uso de Viagra y el uso de anfetaminas inmediatamente antes o durante el sexo.
******
Un estudio epidemiológico y de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas sobre ITS en hombres de edad avanzada.
Tan HH, Wong ML, Chan RK.
hhtan@nsc.gov.sg
Singapore Med J. 2006 Oct;47(10):886-91.
http://www.sma.org.sg/smj/4710/4710a9.pdf
Ciento cuatro hombres fueron enrolados en el estudio. La mayoría (92.3 por ciento) eran de origen chino, ay 62.5 por ciento tenían entre 50 y 59 años, 25.9 por ciento entre 60 y 69 años, y 11.5 por ciento 70 años y más. Los pacientes eran predominantemente heterosexuales, y tenían niveles bastante bajos de escolaridad -- 85.6 por ciento de los pacientes habían recibido educación escolar primaria o secundaria. La mayoría (79.8 por ciento) de los hombres habían estado sexualmente activos en los seis meses anteriores, y 37.3 por ciento obtuvieron sexo por paga durante ese lapso. 29.8 por ciento de los hombres reportaron haber tomado drogas tales como sildenafil (Viagra) o drogas similares como vardenafil (Levitra) o tadalafil (Cialis). 56.7 por ciento de los hombres tenían infecciones activas, siendo la uretritis no-gonocócica (15.4 por ciento), las verrugas genitales (12.5 por ciento) y la gonorrea (10.6 por ciento) las más comunes. En general, el uso del condón era aceptado como una forma efectiva de prevenir la transmisión de las ITS. No obstante, muchos de los participantes sentían que el uso del condón reducía su placer sexual, y 38.5 por ciento sentía que los condones eran molestos.
******
¿"Coito por siempre"? Contra-historias de hombres sobre la "disfunción eréctil": Sexualidad masculina y envejecimiento.
Potts A, Grace VM, Vares T, Gavey N.
annie.potts@canterbury.ac.nz
Sociol Health Illn. 2006 Abr;28(3):306-29.
En ese trabajo exploramos algunas de las formas en que las nociones sobre el envejecimiento y la sexualidad masculina están cambiando en la cultura popular y en los textos médicos como respuesta al advenimiento de la Viagra y la creciente autoridad de la biomedicina en esta área. También demostramos cómo el reciente endose biomédico del “coito por siempre” (el imperativo de mantener una [hetero]sexualidad masculina juvenil activa – definida en términos de orgasmo masculino a través del coito) puede ser desafiado por las experiencias personales relatadas por los hombres más ancianos que están, o han estado, afectados por dificultades eréctiles y han usado drogas tales como la Viagra. Presentamos las perspectivas de hombres heterosexuales de mediana o avanzada edad en Nueva Zelanda, cuyos relatos cuestionan el privilegio asignado por la biomedicina contemporánea a las erecciones y al coito “a cualquier costo y a cualquier edad”. Argüimos que la presión actual para identificar y tratar la llamada disfunción eréctil (y restaurar las erecciones y el coito en las relaciones) niega las experiencias propias de hombres sobre formas alternativas de relacionarse sexualmente, que ellos identifican como “normales”, “saludables”, “placenteras” y “satisfactorias” para ellos y sus parejas; esa presión también subestima la comprensión que tienen de tales cambios como resultados positivos del envejecimiento, la experiencia y la madurez.
******
Uso de estimulantes y conducta de riesgo de VIH: La influencia de la participación de los pares en los grupos de apoyo.
Thomas Lyons, Gopika Chandra, Jerome Goldstein
thlyons@uic.edu
AIDS Education and Prevention, Vol 18, Número 5 Oct 2006: 461-473
Este estudio examina a los “grupos de 12 pasos” [1] para la recuperación del uso de metanfetamina y cocaína que son asistidos por hombres que tienen sexo con hombres y el impacto de la asistencia en el comportamiento de riesgo de adquirir VIH. Se realizaron sesenta y dos entrevistas iniciales, y observaciones etnográficas. Con el ingreso al programa, el número promedio reportado de parejas sexuales se redujo de unos siete a uno por mes, y la proporción que tuvo sexo anal desprotegido declinó de 70% a 24%. Los hombres VIH positivo tenían mayor probabilidad que los VIH negativo de reportar sexo anal desprotegido mientras usaban los estimulantes, pero menor probabilidad durante la recuperación. Los datos cualitativos sugieren una transición de la cocaína a la metanfetamina en Chicago, y que la reducción en las parejas es debida al temor a recaer en situaciones sexuales más que a las enseñanzas de los programas.
******
[1] Alcohólicos anónimos, adictos anónimos, neuróticos anónimos, etc.
lunes, febrero 19, 2007
Noticias del Frente Multicolor 005
San Lázaro Vela por los Perros del Señor
Apenas hacía unos días que los médicos del Hospital Padre Billini habían dado de alta a Juan Luís Suárez Álvarez, reencarnación del zemí taino Opiyelguobirán, el dios perro hijo de la noche que cuida los espíritus de los muertos.
En cinco siglos, Juan Luís, conocido popularmente como San Lázaro, había sobrevivido su enésimo episodio de leptospirosis, enfermedad contraída por su contacto frecuente con la tibia orina de las ratas que atemperaba las frías noches de invierno de la urbe bajo el fulgor de la luna.
Como un preciso reloj biológico urbano, como todas las noches a la misma hora, como un súbito rebaño “Only in Santo Domingo,” Juan Luís Opiyelguobirán San Lázaro surgía de la nada por la Puerta de El Conde, con la resiliencia de un guerrero babalao.
Cual flautista de Hamelin, batuta en mano, pastoreaba orondo, marcial y teatral una insólita multitud de canes realengos, sarnosos y famélicos, gachos, tuertos y trípedos, igualados sólo por sus diferencias.
Se comunicaba con ellos y los conducía coreográfica y maternalmente en su lenguaje silbado, exhibiendo en su regazo los tres últimos retoños resplandecientes recién nacidos de “Blanquita”.
Ella era la dueña invencible del cementerio de la avenida Independencia y la señora de todos los perros satos, viralatas, pobres, abandonados, caídos en desgracia o venidos a menos de la Zona Colonial, Ciudad Nueva y el Palacio Nacional.
Con sus ojitos entrecerrados aun, los cachorros aprendían a dar volteretas ante los ojos atónitos de los turistas ante lo real maravilloso, y el católico “coño dales algo” del desentendido transeúnte criollo.
Y así, noche por noche, San Lázaro, para sí nada pedía, sino para los Perros del Señor.
En su Evangelio, San Lucas escribe:
"Había también un mendigo llamado Lázaro, el cual estaba echado a la puerta de [un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino], deseando hartarse de las migajas que cayeran de su mesa, lleno de llagas, y aun los perros venían y le lamían las llagas. “
La comunicadora social Edith Febles, de Clave Digital, [1] nos ha robado el corazón el pasado viernes, al escribir sobre la guerra de este otro Juan Luís. Con ella los/as dejamos.
Yaguarix
******
“SOY CORRUPTO, PERO CUIDO A MIS PERROS”
16 de febrero 2007
JUICIO BANINTER -- Un hombre que se autodefine como el rey de los perros abordó a jueces, abogados, fiscales y acusados del caso Baninter. A la salida del tribunal las partes encontraron un espectáculo inusual con más de una docena de perros mugrientos y su dueño clamando por ayuda.
Por Edith Febles / Clave Digital
SANTO DOMINGO.- Fue la distensión al final del día. Llegó tras largas horas de trabajo, cuando el juez Antonio Sánchez Mejia comunicó la posposición del juicio Baninter hasta mañana viernes.
A la salida del tribunal estaba un hombre que se autodefine como el rey de los perros. Con unos 15 perros 'viralatas' y hediondos "pero comidos”, Juan Luís Suárez Álvarez -- como dice llamarse -- clamó por ayuda a todas las partes involucradas en el juicio.
Ajeno a quienes eran aquellas personas que elegantes y vestidas de traje salían del Palacio de Justicia, Suárez hizo lo que sabe hacer, pedir y clamar por sus perros. “Tengo 130 perros que mantener. Denle algo a estos perros, por favor”.
Entre los pocos que colaboraron con él estuvieron el abogado Marino Vinicio Castillo, Vincho, su hijo Vinicio Castillo Seman y el doctor César Mella. El doctor Mella, por cierto psiquiatra, se acerco al autotitulado rey de los perros. Mella, que visitaba su hijo integrado como abogado en el proceso, colaboró económicamente.
El rey de los perros dijo que vive en Villa Juana. Algunos, que dicen conocerle, sostienen que tiene más de cinco años reinando entre los viralatas. “En el barrio me lastiman mis perros porque les molesta”, dice. “Soy corrupto, pero cuido mis perros”, agregó orgulloso.
Con su reinado de perros dice que alcanzó la gloria. “Me entrevistó Corporán. Salí en la televisión”, agrega. Fue tal su agradecimiento que uno de los perros lleva por nombre “Corporán sigue”. A todos les llama y responden. Algunos pequeños, lentos y cansados. Mariposa, la Pinta, Chi’pa, Aida, Doble V, entre otros.
Mientras hablaba de su condición de rey, de sus súbditos, de la lealtad de los perros y las ingratitudes de los hombres, algunos interrumpían sus arengas para señalarles las personas que debía abordar por ayuda. De ello no se vieron exentos ni los jueces.
El rey de los perros se encamino detrás de Sánchez Mejia y Pilar Rufino que, sonrientes y custodiados, se marcharon. La magistrado Giselle Méndez evadió el cerco perruno y se marchó esquiva.
Mientras acusados, fiscales y abogados dejaban el Palacio de Justicia, los policías cascos negros que generalmente custodian este juicio, observaban al rey quien, por cierto, abordó los excesos policiales de los que ha sido objeto por un politur “que se cree pegado en el gobierno”.
También habló de la necesidad de reformar la ley de protección a los animales y de la falta de una organización y una policía que los proteja.
Apenas hacía unos días que los médicos del Hospital Padre Billini habían dado de alta a Juan Luís Suárez Álvarez, reencarnación del zemí taino Opiyelguobirán, el dios perro hijo de la noche que cuida los espíritus de los muertos.
En cinco siglos, Juan Luís, conocido popularmente como San Lázaro, había sobrevivido su enésimo episodio de leptospirosis, enfermedad contraída por su contacto frecuente con la tibia orina de las ratas que atemperaba las frías noches de invierno de la urbe bajo el fulgor de la luna.
Como un preciso reloj biológico urbano, como todas las noches a la misma hora, como un súbito rebaño “Only in Santo Domingo,” Juan Luís Opiyelguobirán San Lázaro surgía de la nada por la Puerta de El Conde, con la resiliencia de un guerrero babalao.
Cual flautista de Hamelin, batuta en mano, pastoreaba orondo, marcial y teatral una insólita multitud de canes realengos, sarnosos y famélicos, gachos, tuertos y trípedos, igualados sólo por sus diferencias.
Se comunicaba con ellos y los conducía coreográfica y maternalmente en su lenguaje silbado, exhibiendo en su regazo los tres últimos retoños resplandecientes recién nacidos de “Blanquita”.
Ella era la dueña invencible del cementerio de la avenida Independencia y la señora de todos los perros satos, viralatas, pobres, abandonados, caídos en desgracia o venidos a menos de la Zona Colonial, Ciudad Nueva y el Palacio Nacional.
Con sus ojitos entrecerrados aun, los cachorros aprendían a dar volteretas ante los ojos atónitos de los turistas ante lo real maravilloso, y el católico “coño dales algo” del desentendido transeúnte criollo.
Y así, noche por noche, San Lázaro, para sí nada pedía, sino para los Perros del Señor.
En su Evangelio, San Lucas escribe:
"Había también un mendigo llamado Lázaro, el cual estaba echado a la puerta de [un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino], deseando hartarse de las migajas que cayeran de su mesa, lleno de llagas, y aun los perros venían y le lamían las llagas. “
La comunicadora social Edith Febles, de Clave Digital, [1] nos ha robado el corazón el pasado viernes, al escribir sobre la guerra de este otro Juan Luís. Con ella los/as dejamos.
Yaguarix
******
“SOY CORRUPTO, PERO CUIDO A MIS PERROS”
16 de febrero 2007
JUICIO BANINTER -- Un hombre que se autodefine como el rey de los perros abordó a jueces, abogados, fiscales y acusados del caso Baninter. A la salida del tribunal las partes encontraron un espectáculo inusual con más de una docena de perros mugrientos y su dueño clamando por ayuda.
Por Edith Febles / Clave Digital
SANTO DOMINGO.- Fue la distensión al final del día. Llegó tras largas horas de trabajo, cuando el juez Antonio Sánchez Mejia comunicó la posposición del juicio Baninter hasta mañana viernes.
A la salida del tribunal estaba un hombre que se autodefine como el rey de los perros. Con unos 15 perros 'viralatas' y hediondos "pero comidos”, Juan Luís Suárez Álvarez -- como dice llamarse -- clamó por ayuda a todas las partes involucradas en el juicio.
Ajeno a quienes eran aquellas personas que elegantes y vestidas de traje salían del Palacio de Justicia, Suárez hizo lo que sabe hacer, pedir y clamar por sus perros. “Tengo 130 perros que mantener. Denle algo a estos perros, por favor”.
Entre los pocos que colaboraron con él estuvieron el abogado Marino Vinicio Castillo, Vincho, su hijo Vinicio Castillo Seman y el doctor César Mella. El doctor Mella, por cierto psiquiatra, se acerco al autotitulado rey de los perros. Mella, que visitaba su hijo integrado como abogado en el proceso, colaboró económicamente.
El rey de los perros dijo que vive en Villa Juana. Algunos, que dicen conocerle, sostienen que tiene más de cinco años reinando entre los viralatas. “En el barrio me lastiman mis perros porque les molesta”, dice. “Soy corrupto, pero cuido mis perros”, agregó orgulloso.
Con su reinado de perros dice que alcanzó la gloria. “Me entrevistó Corporán. Salí en la televisión”, agrega. Fue tal su agradecimiento que uno de los perros lleva por nombre “Corporán sigue”. A todos les llama y responden. Algunos pequeños, lentos y cansados. Mariposa, la Pinta, Chi’pa, Aida, Doble V, entre otros.
Mientras hablaba de su condición de rey, de sus súbditos, de la lealtad de los perros y las ingratitudes de los hombres, algunos interrumpían sus arengas para señalarles las personas que debía abordar por ayuda. De ello no se vieron exentos ni los jueces.
El rey de los perros se encamino detrás de Sánchez Mejia y Pilar Rufino que, sonrientes y custodiados, se marcharon. La magistrado Giselle Méndez evadió el cerco perruno y se marchó esquiva.
Mientras acusados, fiscales y abogados dejaban el Palacio de Justicia, los policías cascos negros que generalmente custodian este juicio, observaban al rey quien, por cierto, abordó los excesos policiales de los que ha sido objeto por un politur “que se cree pegado en el gobierno”.
También habló de la necesidad de reformar la ley de protección a los animales y de la falta de una organización y una policía que los proteja.
******
[1] Agradecemos al chamán Francisco (Paco) Rodríguez de León por enviar gentilmente el siguiente texto para los/as lectores/as de epistheme.
jueves, febrero 08, 2007
Noticias del Frente H5N1 024
Confirman mortal influenza aviar en pavos ingleses
Por ALAN COWELL
New York Times, 4 de febrero, 2007
LONDRES, 3 de Feb. — Autoridades británicas confirmaron el sábado que un brote de influenza aviar descubierto entre pavos en una granja avícola al este de Inglaterra había sido causado por la mortal cepa A (H5N1), la cual ha matado seres humanos en otras partes del mundo.
La enfermedad ha matado 2,500 pavos cerca de Lowestoft desde el jueves, siendo éste el mayor brote de la cepa reportado en Inglaterra desde que se difundió la preocupación sobre su esparcimiento en el mundo comenzó a arraigarse en 2003.
Unas 160,000 aves más serán sacrificadas en un esfuerzo por contener el brote, dijeron funcionarios del gobierno.
El prospecto de una carnicería en masa recordó la batalla de Inglaterra contra la fiebre aftosa [NT: foot-and-mouth disease, en inglés; causada por el Picornavirus aphtovirus] en 2001, cuando cerca de cuatro millones de animales, principalmente ovejas, cerdos y vacas, fueron incinerados.
El Departamento de Asunto Ambientales, Alimentarios y Rurales dijo que las autoridades veterinarias habían impuesto restricciones en áreas distantes seis millas de la granja infectada en el este de Inglaterra, propiedad de la compañía Bernard Matthews, una de las mayores empresas avícolas de Europa.
El departamento dijo también que todas las exhibiciones de aves y carreras de palomas fueron prohibidas mientras los científicos trataban de conocer más detalles sobre el virus y el nivel de riesgo que éste representaba para los humanos. El departamento no dijo cuál había sido la causa del brote.
Fred Landeg, un veterano veterinario del gobierno, dijo que no había preocupación para la salud pública. “La influenza aviar es una enfermad de las aves,” dijo, “y aunque puede pasar en muy raras ocasiones y con dificultad a los humanos, esto requiere un contacto extremadamente cercano con las aves infectadas, particularmente sus heces.”
El último episodio de Inglaterra con el virus ocurrió en abril de 2006, cuando un cisne muerto encontrado en Escocia dio positivo en la prueba para la cepa. Los científicos del gobierno dijeron que éste probablemente había traído la infección desde Alemania, pero que no planteaba una amenaza para los humanos.
Un poco después, ese mismo mes, pollos en otra parte del este de Inglaterra — centro de las granjas avícolas — murieron a causa de la H7, una cepa diferente de la influenza aviar, que puede causar síntomas leves en humanos. Entonces, un trabajador de una granja avícola enfermó de conjuntivitis, la cual fue atribuida al virus.
La enfermedad es transmitida comúnmente a las aves de granjas por aves migratorias infectadas.
Pero desde 2003, 164 personas, la mayoría en Asia, han muerto por la cepa A (H5N1), y las autoridades están preocupadas porque el virus, de manera fácil, pudiera hacerse transmisible entre los humanos para crear una pandemia global. Cerca de 200 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas en el mismo periodo.
El sábado la OMS confirmó que la cepa mató a una mujer nigeriana de 22 años de edad, convirtiéndola en la primera muerte humana conocida en África al sur del desierto del Sahara, reportó la agencia Reuters.
Pruebas llevadas a cabo en un laboratorio londinense confirmaron los hallazgos de las autoridades de salud de Nigeria, quienes anunciaron el miércoles que la mujer había muerto tras contraer el virus de un pollo infectado.
******
polisintesis@gmail.com
Por ALAN COWELL
New York Times, 4 de febrero, 2007
LONDRES, 3 de Feb. — Autoridades británicas confirmaron el sábado que un brote de influenza aviar descubierto entre pavos en una granja avícola al este de Inglaterra había sido causado por la mortal cepa A (H5N1), la cual ha matado seres humanos en otras partes del mundo.
La enfermedad ha matado 2,500 pavos cerca de Lowestoft desde el jueves, siendo éste el mayor brote de la cepa reportado en Inglaterra desde que se difundió la preocupación sobre su esparcimiento en el mundo comenzó a arraigarse en 2003.
Unas 160,000 aves más serán sacrificadas en un esfuerzo por contener el brote, dijeron funcionarios del gobierno.
El prospecto de una carnicería en masa recordó la batalla de Inglaterra contra la fiebre aftosa [NT: foot-and-mouth disease, en inglés; causada por el Picornavirus aphtovirus] en 2001, cuando cerca de cuatro millones de animales, principalmente ovejas, cerdos y vacas, fueron incinerados.
El Departamento de Asunto Ambientales, Alimentarios y Rurales dijo que las autoridades veterinarias habían impuesto restricciones en áreas distantes seis millas de la granja infectada en el este de Inglaterra, propiedad de la compañía Bernard Matthews, una de las mayores empresas avícolas de Europa.
El departamento dijo también que todas las exhibiciones de aves y carreras de palomas fueron prohibidas mientras los científicos trataban de conocer más detalles sobre el virus y el nivel de riesgo que éste representaba para los humanos. El departamento no dijo cuál había sido la causa del brote.
Fred Landeg, un veterano veterinario del gobierno, dijo que no había preocupación para la salud pública. “La influenza aviar es una enfermad de las aves,” dijo, “y aunque puede pasar en muy raras ocasiones y con dificultad a los humanos, esto requiere un contacto extremadamente cercano con las aves infectadas, particularmente sus heces.”
El último episodio de Inglaterra con el virus ocurrió en abril de 2006, cuando un cisne muerto encontrado en Escocia dio positivo en la prueba para la cepa. Los científicos del gobierno dijeron que éste probablemente había traído la infección desde Alemania, pero que no planteaba una amenaza para los humanos.
Un poco después, ese mismo mes, pollos en otra parte del este de Inglaterra — centro de las granjas avícolas — murieron a causa de la H7, una cepa diferente de la influenza aviar, que puede causar síntomas leves en humanos. Entonces, un trabajador de una granja avícola enfermó de conjuntivitis, la cual fue atribuida al virus.
La enfermedad es transmitida comúnmente a las aves de granjas por aves migratorias infectadas.
Pero desde 2003, 164 personas, la mayoría en Asia, han muerto por la cepa A (H5N1), y las autoridades están preocupadas porque el virus, de manera fácil, pudiera hacerse transmisible entre los humanos para crear una pandemia global. Cerca de 200 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas en el mismo periodo.
El sábado la OMS confirmó que la cepa mató a una mujer nigeriana de 22 años de edad, convirtiéndola en la primera muerte humana conocida en África al sur del desierto del Sahara, reportó la agencia Reuters.
Pruebas llevadas a cabo en un laboratorio londinense confirmaron los hallazgos de las autoridades de salud de Nigeria, quienes anunciaron el miércoles que la mujer había muerto tras contraer el virus de un pollo infectado.
******
polisintesis@gmail.com
miércoles, febrero 07, 2007
Noticias del Frente Ancestral 017
Descubren la “Eva” boricua
Por Carmen Millán Pabón
El Nuevo Día (Puerto Rico), 5 de febrero, 2007
Reproducido en UCTP Taino News
http://www.endi.com/XStatic/endi/template/nota.aspx?n=156387
Seis de cada diez puertorriqueños tienen una antepasada amerindia, según un estudio.
La visión simplista de la fórmula que define al puertorriqueño como "una mezcla de africano, español y taíno" podría cambiar tras el hallazgo científico de 19 linajes maternos indígenas, que podrían ser descritos como "las evas" de los boricuas de hoy.
Este descubrimiento es el nuevo giro que ha tomado la investigación científica que, en el 2003, detectó que seis de cada diez puertorriqueños tiene una mujer antepasada directa de origen amerindio, o indígena de las Américas.
Según los trabajos investigativos del genetista especializado en evolución molecular Juan Carlos Martínez Cruzado y del arqueólogo y antropólogo Juan José Ortiz Aguilú, el linaje indígena es más común para el puertorriqueño de hoy día, que el linaje negro o español peninsular (europeo).
Los investigadores anticiparon a El Nuevo Día Domingo información preliminar sobre el hallazgo de las 19 mujeres indoamericanas de quienes proviene el linaje que todavía hoy rescatan los científicos a través del análisis del ADN mitocondrial.
Este fue extraído inicialmente de cuatro osamentas examinadas y sacadas de su contexto arqueológico por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en el municipio de Arecibo.
Preliminarmente, las investigaciones genéticas revelaron que el linaje materno indígena más común tiene un marcador que lo identifica como oriundo de América del Sur, específicamente, de la zona amazónica.
Detalles adicionales sobre las nuevas perspectivas en los asentamientos prehistóricos del Caribe se darán a conocer en una publicación especializada a finales de este año.
"Es interesante para nosotros lo que hace la biología molecular. La proporción de seis de cada diez fue totalmente inesperada, dado el caso de los modelos históricos que hasta ahora se tienen de la formación del pueblo puertorriqueño", comentó Ortiz Aguilú a la vez que destacó que, desde los grados primarios, se les inculca a los niños como un hecho incuestionable "la desaparición" de la población indígena que habitaba la Isla en el momento de la conquista española.
"Todo el mundo entiende que los varones españoles se amancebaban con mujeres negras o indígenas y se casaban con europeas, pero aparentemente el rol de procreación más frecuente lo estuvieron ocupando las mujeres indígenas de hombres españoles y negros", apuntó el investigador.
Según el antropólogo, de esa etapa histórica se destacan el genocidio de los indígenas, la destrucción de sus asentamientos y las matanzas.
"Pero cuando tenemos un cuadro de que seis de cada diez puertorriqueños tienen ADN mitocondrial de origen amerindio, quiere decir que, en la base histórica de la formación del pueblo puertorriqueño del siglo XVI, el rol que ocuparon las mujeres (indígenas) es más importante de lo que se pensaba, y sí hubo una supervivencia lo suficientemente importante de mujeres indígenas", apuntó el científico.
El investigador insistió en que no es lo mismo "la supervivencia de las mujeres indígenas" que "la supervivencia de la sociedad indígena" y que, aunque la sociedad fuera destruida, descendientes o miembros de esa sociedad pudieron haber seguido viviendo por décadas.Ortiz Aguilú lo explica a través de la proliferación del vocabulario, del uso de la medicina tradicional natural y muchas costumbres alimentarias de la dieta indígena que son parte intrínseca de nuestra realidad social.
"Hace sentido que sea a través de las mujeres, que están criando a sus hijos, que (se perpetúen) términos y creencias", dijo al explicar que, entre otras cosas, los africanos no tenían aquí los recursos de su tierra natal.
Enseñanza en entredicho
El propósito del estudio, que aún continúa, es más ambicioso ya que pretende expandir la investigación a la población actual de Santo Domingo.
El nuevo reto es detectar cuáles son las regiones de origen de los 19 linajes y, de esos, cuáles pertenecen a los amerindios de Puerto Rico.
Esas nuevas claves ofrecerán más pistas para rescatar la historia precolombina de Puerto Rico y el Caribe, así como nuevas teorías sobre los procesos de formación de la sociedad puertorriqueña.
Sin ánimo de provocar controversias y amparándose en datos científicos, ambos investigadores coincidieron en que los puertorriqueños "no somos indios, no somos negros, ni somos blancos europeos".
"Somos boricuas con una multiplicidad de características biológicas. Se ha demostrado que el 60% tiene ascendencia indígena, pero tampoco quiere decir que es de origen taíno exclusivamente", indicó Ortiz Aguilú al recalcar que ya es el momento para que etnohistoriadores y antropólogos reconsideren la teoría que se le ha inculcado a los niños en las escuelas.
"Los hallazgos vienen a enriquecer la forma en que enseñamos la historia desde una perspectiva crítica. Crean curiosidad para analizar críticamente nuestro proceso histórico", expresó Pedro Vega, director del Programa de Estudios Sociales del Departamento de Educación (DE).
No obstante, sea cual fuera la conclusión final de los estudios genéticos y antropológicos, pasará algún tiempo antes de que el DE altere los libros de texto que hasta ahora se utilizan en las escuelas públicas de la Isla y que enseñan que el puertorriqueño es una amalgama de indígenas, africanos y españoles sin darle más importancia a un grupo racial sobre los otros.
******
Cronología de los estudios de ADN mitocondrial en Puerto Rico
El Nuevo Día, 6 de febrero, 2007
1994. El antropólogo Juan José Ortiz Aguilú convida al geneticista especialista en evolución molecular Juan Carlos Martínez Cruzado a iniciar una investigación para la identificación ADN indígena en restos prehistóricos.
1995. El ADN mitocondrial indígena se extrajo de cuatro osamentas.
1997. Aixa Sánchez Crespo, estudiante graduada del Programa de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), identificó ADN mitocondrial amerindio en las osamentas.
1998. Se tomaron muestras de la población actual puertorriqueña para identificar la incidencia de ADN mitocondrial indígena.
1999. La Fundación Nacional de Ciencias en Washington asigna $262,000 para continuar las investigaciones. El Centro de Investigación Social Aplicada del RUM hizo la selección de muestras para el estudio.
1999 a 2000. Unas 800 personas participan del estudio [en los 28 municipios de la isla].
2002. Culmina la investigación que concluye que, de la muestra, el 61% de los puertorriqueños tenía ADN mitocondrial indígena; 27%, africano subsahariano; y el 12%, euroasiático occidental.
2005. El American Journal of Physical Antropology publica el estudio.
2006. Se lanzan dos hipótesis nuevas: Que parte de esos linajes pudieron tener un origen en el periodo Arcaico Amerindio de Puerto Rico; y, que la mujer indígena es figura clave en la transmisión de valores culturales para la sociedad actual.
2007. Están en proceso de recuperar material prehistórico para extracción de ADN indígena en diferentes regiones de Puerto Rico; y, se amplía la muestra de ADN mitocondrial contemporáneo en Puerto Rico y la República Dominicana. [Datos preliminares dominicanos, de muestras no-probabilísticas, sugieren un 22.5% de descendencia materna taina directa en la población actual (JC Martínez Cruzado, comunicación personal, 2005).
******
Apostilla:
Lamentablemente, algunas personas, como la señora Millán Pabón, han tendido a interpretar los resultados de estos estudios con un matiz racialista inconsciente, en el que sale a relucir, sin querer, el carácter esencialista de la visión histórica recibida. Considerar que la afirmación del amplio mestizaje tricontinental que ha ocurrido en las islas del Caribe, en mayor o menor grado, revela una “visión simplista” de la composición etnogenética de nuestros conglomerados, y que en consecuencia, unos serían “más puros u homogéneos que otros,” sería equivalente a caer en la trampa del pensamiento racista que pretende asociar características sociales fenotípicas a características genotípicas. El ser más o menos tainos, europeos o africanos, no nos hace ni mejores ni peores seres humanos, simplemente nos iguala en la diversidad.
Yaguarix
******
Comentarios, rescisiones: polisintesis@gmail.com
Por Carmen Millán Pabón
El Nuevo Día (Puerto Rico), 5 de febrero, 2007
Reproducido en UCTP Taino News
http://www.endi.com/XStatic/endi/template/nota.aspx?n=156387
Seis de cada diez puertorriqueños tienen una antepasada amerindia, según un estudio.
La visión simplista de la fórmula que define al puertorriqueño como "una mezcla de africano, español y taíno" podría cambiar tras el hallazgo científico de 19 linajes maternos indígenas, que podrían ser descritos como "las evas" de los boricuas de hoy.
Este descubrimiento es el nuevo giro que ha tomado la investigación científica que, en el 2003, detectó que seis de cada diez puertorriqueños tiene una mujer antepasada directa de origen amerindio, o indígena de las Américas.
Según los trabajos investigativos del genetista especializado en evolución molecular Juan Carlos Martínez Cruzado y del arqueólogo y antropólogo Juan José Ortiz Aguilú, el linaje indígena es más común para el puertorriqueño de hoy día, que el linaje negro o español peninsular (europeo).
Los investigadores anticiparon a El Nuevo Día Domingo información preliminar sobre el hallazgo de las 19 mujeres indoamericanas de quienes proviene el linaje que todavía hoy rescatan los científicos a través del análisis del ADN mitocondrial.
Este fue extraído inicialmente de cuatro osamentas examinadas y sacadas de su contexto arqueológico por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en el municipio de Arecibo.
Preliminarmente, las investigaciones genéticas revelaron que el linaje materno indígena más común tiene un marcador que lo identifica como oriundo de América del Sur, específicamente, de la zona amazónica.
Detalles adicionales sobre las nuevas perspectivas en los asentamientos prehistóricos del Caribe se darán a conocer en una publicación especializada a finales de este año.
"Es interesante para nosotros lo que hace la biología molecular. La proporción de seis de cada diez fue totalmente inesperada, dado el caso de los modelos históricos que hasta ahora se tienen de la formación del pueblo puertorriqueño", comentó Ortiz Aguilú a la vez que destacó que, desde los grados primarios, se les inculca a los niños como un hecho incuestionable "la desaparición" de la población indígena que habitaba la Isla en el momento de la conquista española.
"Todo el mundo entiende que los varones españoles se amancebaban con mujeres negras o indígenas y se casaban con europeas, pero aparentemente el rol de procreación más frecuente lo estuvieron ocupando las mujeres indígenas de hombres españoles y negros", apuntó el investigador.
Según el antropólogo, de esa etapa histórica se destacan el genocidio de los indígenas, la destrucción de sus asentamientos y las matanzas.
"Pero cuando tenemos un cuadro de que seis de cada diez puertorriqueños tienen ADN mitocondrial de origen amerindio, quiere decir que, en la base histórica de la formación del pueblo puertorriqueño del siglo XVI, el rol que ocuparon las mujeres (indígenas) es más importante de lo que se pensaba, y sí hubo una supervivencia lo suficientemente importante de mujeres indígenas", apuntó el científico.
El investigador insistió en que no es lo mismo "la supervivencia de las mujeres indígenas" que "la supervivencia de la sociedad indígena" y que, aunque la sociedad fuera destruida, descendientes o miembros de esa sociedad pudieron haber seguido viviendo por décadas.Ortiz Aguilú lo explica a través de la proliferación del vocabulario, del uso de la medicina tradicional natural y muchas costumbres alimentarias de la dieta indígena que son parte intrínseca de nuestra realidad social.
"Hace sentido que sea a través de las mujeres, que están criando a sus hijos, que (se perpetúen) términos y creencias", dijo al explicar que, entre otras cosas, los africanos no tenían aquí los recursos de su tierra natal.
Enseñanza en entredicho
El propósito del estudio, que aún continúa, es más ambicioso ya que pretende expandir la investigación a la población actual de Santo Domingo.
El nuevo reto es detectar cuáles son las regiones de origen de los 19 linajes y, de esos, cuáles pertenecen a los amerindios de Puerto Rico.
Esas nuevas claves ofrecerán más pistas para rescatar la historia precolombina de Puerto Rico y el Caribe, así como nuevas teorías sobre los procesos de formación de la sociedad puertorriqueña.
Sin ánimo de provocar controversias y amparándose en datos científicos, ambos investigadores coincidieron en que los puertorriqueños "no somos indios, no somos negros, ni somos blancos europeos".
"Somos boricuas con una multiplicidad de características biológicas. Se ha demostrado que el 60% tiene ascendencia indígena, pero tampoco quiere decir que es de origen taíno exclusivamente", indicó Ortiz Aguilú al recalcar que ya es el momento para que etnohistoriadores y antropólogos reconsideren la teoría que se le ha inculcado a los niños en las escuelas.
"Los hallazgos vienen a enriquecer la forma en que enseñamos la historia desde una perspectiva crítica. Crean curiosidad para analizar críticamente nuestro proceso histórico", expresó Pedro Vega, director del Programa de Estudios Sociales del Departamento de Educación (DE).
No obstante, sea cual fuera la conclusión final de los estudios genéticos y antropológicos, pasará algún tiempo antes de que el DE altere los libros de texto que hasta ahora se utilizan en las escuelas públicas de la Isla y que enseñan que el puertorriqueño es una amalgama de indígenas, africanos y españoles sin darle más importancia a un grupo racial sobre los otros.
******
Cronología de los estudios de ADN mitocondrial en Puerto Rico
El Nuevo Día, 6 de febrero, 2007
1994. El antropólogo Juan José Ortiz Aguilú convida al geneticista especialista en evolución molecular Juan Carlos Martínez Cruzado a iniciar una investigación para la identificación ADN indígena en restos prehistóricos.
1995. El ADN mitocondrial indígena se extrajo de cuatro osamentas.
1997. Aixa Sánchez Crespo, estudiante graduada del Programa de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), identificó ADN mitocondrial amerindio en las osamentas.
1998. Se tomaron muestras de la población actual puertorriqueña para identificar la incidencia de ADN mitocondrial indígena.
1999. La Fundación Nacional de Ciencias en Washington asigna $262,000 para continuar las investigaciones. El Centro de Investigación Social Aplicada del RUM hizo la selección de muestras para el estudio.
1999 a 2000. Unas 800 personas participan del estudio [en los 28 municipios de la isla].
2002. Culmina la investigación que concluye que, de la muestra, el 61% de los puertorriqueños tenía ADN mitocondrial indígena; 27%, africano subsahariano; y el 12%, euroasiático occidental.
2005. El American Journal of Physical Antropology publica el estudio.
2006. Se lanzan dos hipótesis nuevas: Que parte de esos linajes pudieron tener un origen en el periodo Arcaico Amerindio de Puerto Rico; y, que la mujer indígena es figura clave en la transmisión de valores culturales para la sociedad actual.
2007. Están en proceso de recuperar material prehistórico para extracción de ADN indígena en diferentes regiones de Puerto Rico; y, se amplía la muestra de ADN mitocondrial contemporáneo en Puerto Rico y la República Dominicana. [Datos preliminares dominicanos, de muestras no-probabilísticas, sugieren un 22.5% de descendencia materna taina directa en la población actual (JC Martínez Cruzado, comunicación personal, 2005).
******
Apostilla:
Lamentablemente, algunas personas, como la señora Millán Pabón, han tendido a interpretar los resultados de estos estudios con un matiz racialista inconsciente, en el que sale a relucir, sin querer, el carácter esencialista de la visión histórica recibida. Considerar que la afirmación del amplio mestizaje tricontinental que ha ocurrido en las islas del Caribe, en mayor o menor grado, revela una “visión simplista” de la composición etnogenética de nuestros conglomerados, y que en consecuencia, unos serían “más puros u homogéneos que otros,” sería equivalente a caer en la trampa del pensamiento racista que pretende asociar características sociales fenotípicas a características genotípicas. El ser más o menos tainos, europeos o africanos, no nos hace ni mejores ni peores seres humanos, simplemente nos iguala en la diversidad.
Yaguarix
******
Comentarios, rescisiones: polisintesis@gmail.com
martes, febrero 06, 2007
Noticias del Frente Historiografico 005
¿Quién manda en EE.UU.?
Por James Petras
La Hain
Traducido por Sonia Martínez y Sinfo Fernández, revisado por Caty R (*)
Socialismo o barbarie. Revista Internacional en la Web.
1 de febrero, 2007
http://www.socialismo-o-barbarie.org/eeuu/070204_b_quienmandaeneeuu.htm
Entender, en el más amplio y profundo sentido, cómo funciona el sistema político estadounidense, cómo se toman las decisiones acerca de la guerra o la paz, quién consigue determinadas cosas, cómo las consigue y por qué, requiere que nos hagamos la siguiente pregunta: ¿Quién manda en EE.UU.?
Introducción
Al abordar la cuestión acerca de los que gobiernan, necesitamos aclarar un gran número de malentendidos, especialmente la confusión que se produce entre aquellos que toman decisiones gubernamentales y los parámetros socioeconómicos institucionales que definen los intereses a los que se debe servir.
La palabra “gobernar” es un término minucioso: define las normas que deben seguir aquellos que toman las decisiones políticas y administrativas en lo referente a la elaboración de gastos presupuestarios, impuestos, legislación laboral y social, políticas de comercio, asuntos militares y estratégicos acerca de la guerra y la paz. Las “normas” se establecen, modifican y ajustan según la composición específica de los sectores dirigentes de la clase dominante. Las normas cambian según los cambios que se producen dentro de la clase dominante. Los cambios de poder pueden reflejar las dinámicas internas de una economía o las posiciones cambiantes de sectores económicos dentro de la economía mundial, sobre todo el ascenso y ocaso de los competidores económicos.
Las normas impuestas por un sector económico de la clase dominante en un momento de condiciones favorables en la economía mundial, se pueden ver alteradas cuando aparecen nuevos sectores económicos dominantes y condiciones externas desfavorables debilitan a los anteriores sectores económicos dominantes. Como relataremos más abajo, el relativo y absoluto ocaso del sector manufacturero estadounidense está directamente relacionado con el crecimiento de un “sector financiero” de múltiples dimensiones, así como con la creciente competitividad de otros países manufactureros.
El resultado es un proceso acelerado de liberalización de la economía, favorecido por los sectores financieros en alza. La liberalización de la búsqueda de flujos de inversiones fuera de la ley, de las compras totales de acciones, de las adquisiciones y el comercio, incrementa el beneficio, las comisiones, ingresos y primas. La liberalización facilita la adquisición de activos por parte del sector financiero. La competitividad en declive del anterior sector manufacturero dominante, que dependía del proteccionismo estatal y de los subsidios, conduce a políticas de “retaguardia” que intentan poner de moda políticas poco prácticas que tratan de liberalizar en el extranjero y ser proteccionistas en casa.
Para responder a la pregunta “quién manda”, se debe especificar el momento histórico y el lugar que vive la economía mundial. La respuesta es complicada porque los cambios entre los sectores de la clase dominante implican un prolongado “período de transición”. Durante este período, tanto los sectores ascendentes como los que declinan se entremezclan y los miembros de la clase que declina se “convierten” al sector que está en alza. De ahí que, mientras el poder entre los sectores económicos cambia, las agrupaciones de clases dominantes no pierden ni descienden escalafones. Simplemente cambian sus inversiones y se adaptan a las nuevas y más lucrativas oportunidades creadas por el sector emergente.
Por ejemplo, mientras el sector manufacturero estadounidense ha decaído a causa del “capital financiero”, muchas de las más grandes instituciones financieras se han pasado a los “sectores en crecimiento”. En concomitancia, los sectores convertidos de la clase dominante cambiarán sus políticas para una mayor liberalización, debilitando fuertemente así las demandas de retaguardia del nada competitivo sector manufacturero. Igualmente importantes dentro de los sectores en declive de la clase dominante, los drásticos cambios estructurales deben continuar, para recuperar provechosos rendimientos y mantener la influencia y el poder. El más destacado de estos cambios es el traslado de la producción al exterior para abaratar los salarios, abaratar los impuestos, establecerse en lugares en los que no existe el derecho a la sindicación, introducir las Nuevas Tecnologías de la Información para reducir los costes de mano de obra e incrementar la productividad y diversificar la actividad económica para incorporar lucrativos “servicios” financieros.
Por ejemplo, General Electric ha pasado de la manufactura a los servicios financieros, ha trasladado la actividad intensiva de la mano de obra al extranjero y ha informatizado las operaciones. A través de esto movimientos, la distinción entre “manufactura” y capital financiero se ha quedado obsoleta para describir a la clase dominante.
Han conseguido que los viejos capitalistas de la manufactura retengan algún tipo de poder político y económico en la clase dominante a través de la subcontratación en el extranjero, Asia y México (General Motors/Ford), la inversión en plantas en el extranjero para hacerse con mercados exteriores, o muchos de ellos han pasado a las operaciones comerciales de importación (zapatos, textiles, juguetes, chips para electrónica e informática).
A muchos de los empresarios de la manufactura locales que permanecen en la clase dominante los encontramos como contratistas militares viviendo de las rentas que generosamente les da el estado y dependiendo del apoyo político de los congresistas y de los sindicatos, ansiosos por asegurar el empleo de la empequeñecida clase obrera del sector manufacturero.
Durante este período de transición de cambios rápidos, que llegan a todos los ámbitos, en la clase dominante, se han desatado enormes oportunidades financieras por todo el mundo. Como resultado de las tensiones políticas dentro de la “clase gobernante”, se van elaborando tendencias políticas clave desde las más representativas instituciones de Wall Street. Las políticas económicas clave, especialmente aquellas que son más relevantes para la clase dominante, suelen ser aplastantes en las manos de líderes punteros y con experiencia de Wall Street.
Pese (o más bien, debido) al ascenso de varios sectores de capital financiero en la clase dominante y sus acuerdos en un gran número de políticas económicas “liberalizantes”, éstos no son homogéneos en todos sus puntos de vista políticos, ni en sus afiliaciones políticas, ni en su política exterior. La mayoría de estas diferencias políticas son cuestiones sin importancia –excepto sobre una materia donde se encuentra la mayor y más creciente desavenencia: Oriente Próximo-.
Un sector de la clase dominante, fuertemente alineado con el Estado de Israel, apoya una política belicosa hacia los enemigos del estado judío (Irán, Siria, Hezbolá y Palestina), frente a otro sector de la clase dominante que quiere favorecer un acercamiento diplomático, que trata de asegurar lazos de unión más fuertes con las elites árabes y persas. Dado el cambio hacia una fuerte militarización de la política exterior de EE.UU. (debido sobre todo al ascenso de los ideólogos neoconservadores, la fuerte influencia del lobby sionista, y la inestabilidad y fallos de sus políticas en Oriente Próximo y China), la clase dominante ha presionado y se ha asegurado el control directo sobre la política económica exterior.
Las tensiones y conflictos dentro de la clase dominante –especialmente entre los “Sioncons” y los “libre mercaderes”- se han tapado gracias a los enormes beneficios económicos acumulados en todos los sectores. Todos los sectores financieros de la clase dominante se han enriquecido gracias a las políticas del Congreso y de la Casa Blanca. También todos ellos se han beneficiado del ascenso de los “regímenes liberales” de todo el mundo. Se han llevado los beneficios de la fase de expansión de la economía internacional. Mientras el sector financiero que gobierna, el sector inmobiliario y los sectores del comercio han sido los mayores beneficiarios, han sido los grupos financieros, particularmente los bancos de inversión, quienes han abierto camino y quienes han ofrecido el liderazgo político.
El ascenso del capital financiero
El capital financiero tiene muchas caras y no se puede entender sin hacer referencia a sectores específicos. Los bancos de inversión, fondos de pensiones, fondos de cobertura, bancos de ahorros y préstamos y fondos de inversión, son sólo unos pocos de los gestores operativos de una economía “multitrillonaria”. Además, cada uno de estos sectores cuenta con departamentos especializados involucrados en diversos tipos de actividades especulativo-financieras, entre las que se incluyen mercancías y divisas, comercio, adquisiciones en consultoría y gestión y fusiones. Aparte de ciertos casos de corrupción, asuntos judiciales, multas y encarcelamientos ocasionales, el sector financiero marca sus reglas, controla a sus reguladores y se ha asegurado la licencia para especular sobre todo, en cualquier lugar y todo el tiempo. Han creado una estructura o universo en el que se desarrollan todas las demás actividades económicas (manufacturas, venta al por menor y sector inmobiliario).
El “capital financiero” no es un sector aislado y no puede ser contrapuesto a la “economía productiva” excepto en la más marginal “actividad local”. En la mayoría de los casos, el capital financiero interactúa con y es la fuerza conductora necesaria en la especulación inmobiliaria, en los negocios agrarios, en la producción de mercancías y en la actividad manufacturera.
En cierto modo, los “precios de mercado” están tan influenciados por la intervención de la especulación como lo están por la “oferta y la demanda”. Igualmente importante es que toda la arquitectura del “imperio del papel” (todo el complejo de inversiones financieras interrelacionadas) dependa en última instancia de la producción de mercancías y servicios. La estructura del poder y la riqueza toma la forma de un triángulo invertido en el que un gran ejército de trabajadores, campesinos y asalariados producen el valor que se convierte en la base de instrumentos financieros cercanos y remotos, simples y exóticos, lucrativos y especulativos. La transferencia de valor desde las actividades productivas de la mano de obra por las escaleras y ramas de los instrumentos financieros se realiza a través de varios vehículos: los dueños financieros directos de las empresas, créditos, aplazamientos de deuda, compras y fusiones.
La tendencia de los “capitalistas productivos” es la de levantar una empresa, innovar, explotar a los trabajadores, hacerse con los mercados y, después, venderla o “hacerla pública” (ofertar acciones de la empresa). El sector financiero actúa como un intermediario, gestor, representante del comprador y consultor, todo a la vez, que cobra generosos honorarios, expande sus imperios económicos y… prepara el camino para niveles superiores de adquisiciones y fusiones…
El “capital financiero” es la comadrona de la concentración y centralización de la riqueza y el capital, así como el dueño directo de los medios de producción y distribución. Al exigir cada vez mayores “tributos” o “alquileres” (comisiones u honorarios) en cada una de las transacciones de capital a gran escala que realiza, el capital financiero se ha encaminado hacia la penetración y el control de una enorme variedad de actividades económicas, transfiriendo el capital a lo largo de las fronteras nacionales y sectoriales, obteniendo beneficios y participaciones de dumping según los negocios, el producto y el ciclo de ganancias.
Dentro de la clase dominante, la elite financiera es el miembro más parasitario y sobrepasa a los líderes de los negocios (CEO’s) y a los mejores emprendedores en riqueza y ganancias anuales. No alcanza los ingresos anuales y los activos de los emprendedores super ricos como William Gates y Michael Dell.
La clase financiera dominante está estratificada internamente en tres subgrupos: en lo alto encontramos a los grandes agentes financieros de capital privado y gestores de fondos de cobertura, seguidos de los presidentes de Wall Street, quienes sucesivamente están cerca del siguiente escalón de los socios de mayor antigüedad o los vice presidentes de grandes fondos de capital de inversión privados, a quienes siguen sus homólogos en los fondos de capital de inversión públicos de Wall Street.
Los más importantes gestores y ejecutivos de fondos de cobertura han ganado mil millones de dólares o más en un año –cantidad que es varias veces lo que los miembros del grupo de líderes de los negocios (CEO’s) ganaron en compañías de inversión que cotizan en bolsa-. Por ejemplo, en 2006, Lloyd Blankfein, líder empresarial de Goldman Sachs, ganó 53,4 millones de dólares, mientras que Dan Ochs, ejecutivo del fondo de cobertura Och-Ziff Capital, se pagó a sí mismo 220 millones de dólares. Ese mismo año, el alto ejecutivo de Morgan Stanley recibió 40 millones de dólares, mientras que al presidente del fondo de cobertura Citadel le pagaron alrededor de 300 millones de dólares.
Mientras los especuladores de los fondos de cobertura reciben los salarios anuales más elevados, los presidentes en empresas de capital privado pueden llegar a esas cantidades, que ascienden a cientos de millones, a través de transacciones de honorarios y dividendos especiales de sociedades de cartera. Esto es lo que sucedió en 2006, cuando las compras de acciones alcanzaron un récord de 710 mil millones de dólares. El dinero rápido, para los ejecutivos de capital privado, viene de la acumulación de intereses que éstos tienen en sus sociedades de cartera. Normalmente rozan el 20% de beneficios, que se hacen efectivos cuando un grupo vende o enumera sus sociedades de cartera. En ese momento, el salario asciende a cientos de millones de dólares.
Un subapartado de la clase dominante financiera está integrado por los “agentes financieros junior” de empresas de capital privado que cobran unos 500.000 dólares al año. En el último escalafón se encuentran los “agentes financieros junior” de las compañías de inversión que cotizan en bolsa (Wall Street) quienes ganan una media de 350.000 dólares en un año. La clase dominante financiera está constituida por estas elites multi-billonarias de los fondos de cobertura, agentes financieros públicos y privados y sus socios en las grandes y prestigiosas firmas corporativas de asesoría legal y de contabilidad. Éstos, sucesivamente se vinculan con las autoridades del ámbito judicial y legislativo a través de nombramientos políticos y contribuciones económicas, y por su posición central en la economía nacional.
Dentro de la clase financiera dominante, los líderes políticos no suelen provenir del ámbito de los especuladores más ricos de los fondos de cobertura, ni mucho menos del ámbito de los “agentes financieros junior”. Los líderes políticos provienen de los bancos de capital público y privado, a saber Wall Street –especialmente Goldman Sachs, Blackstone, el Grupo Carlyle y otros-.
Éstos se organizan y patrocinan tanto a la mayoría de partidos, como sus campañas electorales. Presionan, negocian y dibujan la legislación más favorable y comprensiva en lo referente a estrategias globales (liberalización y apertura) y políticas sectoriales (reducción de impuestos, presión del gobierno en países como China para “abrir” sus servicios financieros a la penetración extranjera, etcétera). Presionan a los gobiernos para que “ayuden” a las compañías especuladoras que se encuentran en bancarrota o han quebrado y para que ajusten el presupuesto reduciendo los gastos sociales en vez de aumentar los impuestos en los beneficios especulativos obtenidos de sus “ganancias inesperadas”.
La danza de los billones: el capital financiero recoge los beneficios de su poder
Los especuladores mundiales tuvieron un año espectacular en 2006, ya que los valores de renta variable globales obtuvieron ganancias de dos dígitos en EE.UU., Europa y los mercados asiáticos. China, Brasil, Rusia y la India fueron los centros de los beneficios especulativos, mientras el índice FTSE [1] en China subió hasta un 94%, la bolsa de valores de Rusia alcanzó un 60%, la Bovespa de Brasil un 32,9% y la Sensex de la India llegó hasta el 46,7%. Estas subidas de las bolsas de valores se debieron, en gran medida, a los créditos baratos (para especular), a una fuerte liquidez (inmensos beneficios y rentas financieras a partir del petróleo y de las materias primas) y a las denominadas “reformas”, que facilitaron el acceso de los grandes inversores extranjeros a los mercados de China, India y Brasil. Los mayores beneficios en el terreno de la especulación en bolsa de valores se registraron en regímenes putativos de “centro-izquierda” (Brasil e India) y en la China “comunista”, que se han realineado tras los sectores “dirigentes” más retrógrados de la clase dominante financiera.
El boom de la bolsa de valores en Rusia refleja un proceso diferente, que implica la re-nacionalización de los sectores del gas y del petróleo a expensas de los gángster-oligarcas de la era de Yeltsin y los contratos “a precios de saldo” concertados con las compañías de gas y petróleo europeas y estadounidenses (Shell, Texaco). Como consecuencia, inesperados e inmensos beneficios se reciclaron internamente entre los millonarios de la nueva era Putin, que se han embarcado en un consumo conspicuo, especulación e inversiones en empresas mixtas con fabricantes extranjeros en las industrias relacionadas con los transportes y la energía.
El cambio hacia el capital especulativo de control exterior que ha aparecido en China, India y Brasil aparece en dirección opuesta a la inversión patrocinada en el ámbito “nacional y estatal” en las cuentas rusas ante la irracional y vitriólica hostilidad exhibida por la prensa financiera occidental.
Una de las mayores fuentes para lograr beneficios se sitúa en el área de las “fusiones y adquisiciones” (M&A, en sus siglas en inglés): los conglomerados multinacionales de compra-venta, con 3.900 millones de dólares de transacciones en 2006. Los bancos inversores recogieron 18.800 millones de dólares en “honorarios” que produjeron primas multimillonarias en dólares para los banqueros de las “M&A”. Las M&A, bien sean hostiles o favorables, implican actividades especulativas impulsadas en gran medida por la deuda barata y llevan a una mayor concentración de propiedades y beneficios.
Se dice que, actualmente, el 2% de los hogares poseen el 80% de los activos mundiales. Dentro de esta pequeña elite, una parte, empotrada en el capital financiero, posee y controla el grueso de los activos mundiales y organiza y facilita todavía más la concentración de conglomerados. El valor de las M&A especulativas a escala mundial es un 16% más alto que la cresta de la ola del boom especulativo “DOTCOM” (2) del año 2000. Sólo en EE.UU. se alcanzaron los 400.000 millones de dólares en transacciones de capital riesgo, cantidad tres veces superior a la del año anterior.
Para entender quiénes son los miembros dirigentes de la clase dominante financiera, sólo se necesita mirar los diez bancos privados de acciones y valores y las cifras de transacciones en M&A en que las que aparecen implicados:
Clasificaciones de capitales de riesgo por transacciones M&Aa lo largo del año 2006, hasta el 20 de diciembre (Private equity rankings by M&A deals - Year to Dec 20 2006)
Estados Unidos, Valor en miles de millones, Número
Blackstone, 85.3, 12
Texas Pacific, 81.9, 11
Bain Capital Partners, 74.7, 9
Thomas H Lee Partners, 53.4, 6
Goldman Sachs, 51.2, 5
Carlyle, 50.0, 14
Apollo Management, 44.9, 7
Kohlberg Kravis Roberts, 44.5, 3
Merrill Lynch, 35.9, 3
Cerberus Capital Management, 28.6, 4
Total de la industria, 402.6, 1,157
Fuente: Financial Times 12/27/2006 p 13 - FT montage: Bob Haslett
El hecho crucial es que estos bancos de capital de riesgo se han introducido en todos los sectores económicos, en todas las regiones de la economía mundial, especulando cada vez más con los conglomerados que han adquirido. En la época de dominio del capital financiero especulativo, no es sorprendente que los tres principales bancos de inversiones: Goldman Sachs, Leman Brothers y Bear Stearns informen de beneficios anuales récord, debido a su expansión por Europa y Asia y a sus transferencias de beneficios de los sectores de la industria y servicios al sector financiero.
En el año 2006, Goldman Sachs (GS) registró el año más rentable para un banco de inversiones de Wall Street, a base de grandes (especulativas) “ganancias obtenidas del comercio y de inversiones lucrativas en las fábricas de explotación más salvaje de los trabajadores de Asia”. GS informó de un salto de un 69% en las ganancias anuales hasta llegar a los 9.540 millones de dólares. Los bancos de capital de riesgo Lehman Brothers (LH) y Bear Stearsn (BS) también registraron un récord de ganancias. LB ganó 4.000 millones de dólares en el año y SB 2.100 millones. A lo largo del año, reservó 334.000 dólares para los banqueros jóvenes, mientras los grandes especuladores y banqueros ganaban un gran múltiplo de esa suma.
Durante el año 2006, las rentas de los bancos de inversión alcanzaron casi los 38.000 millones de dólares, comparados con los 25.000 de 2004, un aumento de un 34% (Financial Times, 13 diciembre 2006, pág. 15).
La supremacía del capital financiero ha venido gestándose a partir de la actividad especulativa de los interventores y directores de las compañías de propiedad estatal. Propiedad “estatal” es un término ambiguo, ya que plantea una cuestión mucho más precisa: “¿Quién tiene la propiedad del Estado”? En Oriente Próximo hay siete compañías de gas y petróleo de propiedad estatal. En seis de esas compañías, los principales beneficiarios son una pequeña elite dominante. Reciclan sus ingresos y beneficios a través de bancos de inversión estadounidenses y de la UE, en gran parte a través de bonos, bienes inmuebles y otros instrumentos financieros especulativos (Financial Times, 15 diciembre 2006, pág. 11).
La propiedad estatal y el capital especulativo, en el contexto de las cerradas clases gobernantes del modelo de “Estado del Golfo”, son actividades complementarias, no contradictorias. El régimen gobernante en Dubai invierte las rentas del petróleo en construir un centro financiero regional. Muchos bancos inversores de dirección judeo-estadounidense de Wall Street cohabitan con nuevas instancias inversoras con sede en países islámicos, recogiendo ambos sistemas beneficios especulativos.
Gran parte de los fondos de inversión que están ahora en manos de bancos inversores estadounidenses, fondos de protección y otros sectores de la clase dirigente financiera se originaron en beneficios extraídos de los trabajadores del sector manufacturero y de servicios. Dos procesos mutuamente relacionados llevan al crecimiento y predominio del capital financiero: la transferencia del capital y los beneficios del sector “productivo” al financiero y especulativo y la transferencia de capital financiero en el extranjero, en forma de absorciones de activos extranjeros ahora equivalentes al 80% del PIB de EE.UU.
Las raíces del capital financiero se empotran en tres formas de explotación intensificada: 1) de trabajo (a través de horas interminables, transferencia de pensiones y costes sanitarios del capital al trabajo, congelación de salarios mínimos, sueldos y salarios reales estancados y cada vez más bajos); 2) de beneficios del sector industrial (a través de alquileres más altos, transferencias intersectoriales hacia instrumentos financieros, tarifas y pago de intereses y comisiones para fusiones y adquisiciones); y 3) a través de políticas estatales fiscales que rebajan los impuestos que gravan el capital, aumentan los valores pasados a pérdidas y los incentivos impositivos para las inversiones extranjeras y que imponen impuestos regresivos en el ámbito federal, estatal y local.
El resultado es, por una parte, que aumenta la desigualdad entre los banqueros de siempre y los jóvenes, el capital de riesgo público y privado, la inversión y los directores de fondos protegidos y su séquito de abogados, contables y, por otra parte, los sueldos y los trabajadores asalariados. Las ratios de ingresos fluctúan de 400 a 1 y de 1.000 a 1, entre la clase gobernante y los salarios medios y de los trabajadores.
Crisis de las clases medias y trabajadoras (La clase dominante empieza a preocuparse)
Los niveles de vida de la clase media y trabajadora y de los pobres urbanos han empeorado sustancialmente a lo largo de los últimos treinta años (1978-2006), hasta un punto en que se puede apuntar un desarrollo veloz de la crisis. Aunque, a lo largo de 2005, los salarios reales en dólares por hora se estancaron, la sanidad, las pensiones, la energía y los costes educativos (cada vez más insoportables para los salarios de los trabajadores) se dispararon. Si se incluyen en la ecuación la ampliación en el tiempo de trabajo y la intensificación de la producción en el lugar de trabajo (aumento de la productividad), está claro que los niveles de vida (incluido el trabajo) se han desplomado. Incluso la prensa financiera puede llegar a escribir artículos titulados: “¿Por qué los estadounidenses normales y corrientes se han quedado sin los beneficios del crecimiento?” (Financial Times, 2 de noviembre de 2006, pág. 11).
Los bancos, financieros e inversores se encargan de asesorar y dirigir la “reestructuración” de empresas para fusiones y adquisiciones mediante reducciones, subcontratas, devoluciones y otras medidas de recorte de costes. Esto ha provocado una movilidad descendente para los trabajadores asalariados que conservan sus puestos de trabajo aunque su seguridad es cada vez más precaria. Es decir, cuanto mayores son los salarios, bonos, beneficios y rentas para la clase dominante financiera implicada en la “reestructuración” de fusiones y adquisiciones, mayor es el deterioro de los niveles de vida de la clase media y trabajadora.
Un indicador de la enorme influencia de la clase dominante financiera en el incremento de la explotación de la mano de obra es la enorme disparidad entre productividad y salarios. Entre 2000 y 2005, la economía estadounidense creció un 12%, y la productividad (medida por el rendimiento por hora de trabajo obtenido en el sector empresarial) subió hasta un 17% mientras que los salarios por hora sólo un 3%. Los ingresos reales familiares cayeron durante el mismo período (Financial Times, 2 de noviembre de 2006, pág. 11). Según una encuesta realizada en noviembre de 2006, las tres cuartas partes de los estadounidenses manifestaron que están peor o que al menos no están mejor de lo que estaban hace seis años (FT, 3 de noviembre de 2006, pág. 13).
El impacto de las políticas de la clase dirigente financiera tanto sobre el sector industrial como sobre el de servicios transciende su revisión de beneficios, apalancamiento de créditos en operaciones empresariales y prácticas de administración. Abarca toda la arquitectura de los ingresos, inversión y estructura de clases. El aumento de inmensas desigualdades entre los pagos anuales a la clase gobernante financiera y el salario medio de los trabajadores ha alcanzado cotas sin precedentes. Las elites financieras reciben ingresos en una proporción de entre 500 a 1000 veces lo que recibe un trabajador medio, dependiendo de lo reducida o ampliamente que se conciba a la clase dirigente financiera.
Miembros de la clase dirigente financiera han observado estas inmensas y crecientes desigualdades y han expresado alguna preocupación por sus posibles repercusiones sociales y políticas. Según el Financial Times (21 de diciembre de 2006) el multimillonario Stephen Scwartzman, presidente ejecutivo del grupo de capital riesgo Blackstone advirtió “que la brecha, cada vez más amplia, entre la espléndida variedad de pagos en Wall Street y los estancados salarios del estadounidense medio está causando una violenta reacción social y política contra los ‘Nuevos Ricos’ estadounidenses”. El Secretario del Tesoro y antiguo director ejecutivo de Goldman Sachs, Hank Paulson, admitió que el estancamiento de los salarios medios era un problema y que con una “fuerte expansión económica, muchos estadounidenses sencillamente (¡sic!) no perciben beneficio alguno” (FT, 2 de noviembre de 2006), pág. 11).
Ben Bernanke, Presidente del Banco de la Reserva Federal testificó ante el Senado que “la desigualdad es una preocupación potencial para la economía de EE.UU.… hasta el punto en que los ingresos y la riqueza se van distanciando. Pienso que no es una tendencia positiva” (Ibid). En 2005, la proporción del ingreso nacional en el PIB que va a parar a los beneficios, rentas y otras fuentes no salariales alcanza niveles récord: 43%. La desigualdad en la distribución del ingreso nacional en EE.UU. es la peor de todo el mundo capitalista desarrollado. Además, los estudios que tienen en cuenta series de datos a lo largo del tiempo revelan que en EE.UU. la desigualdad aumentó mucho más y la movilidad social intergeneracional fue mucho más difícil que en ningún país de Europa Occidental.
El crecimiento de las monstruosas y rígidas desigualdades de clase refleja la estrecha base social de una economía dominada por el capital financiero, sus vínculos incardinados intergeneracionales y las exorbitantes cuotas de matrícula (50.000 dólares por curso con pensión completa) en las universidades privadas de elite y en las escuelas de posgrado de ciencias empresariales. Igualmente importante es que el poder político del capital financiero y sus “conglomerados” asociados ejercen en EE.UU. un poder político incontestable en comparación con cualquier país europeo. Como consecuencia, el gobierno estadounidense redistribuye la riqueza mucho menos a través de impuestos y seguridad social, sistema educativo y sanitario que otros países (Ibid).
Aunque algunas autoridades financieras expresan cierta ansiedad ante una posible “reacción violenta” por la división de clases cada vez más profunda, ni una sola apoya, en público, impuesto alguno u otras medidas redistributivas. En su lugar piden aumentos para los niveles superiores, formación continuada en los puestos de trabajo y mayor movilidad geográfica, aunque sea precisamente la clase media educada la que más está sufriendo el estancamiento salarial.
Ni la mayoría del Partido Demócrata en el Congreso, ni el ejecutivo controlado por los republicanos ofrecen propuesta alguna que pueda hacer frente al dominio de la clase dirigente financiera y tampoco hay ninguna propuesta para cambiar las políticas más retrógradas que están provocando las crecientes desigualdades, el estancamiento salarial y la creciente rigidez de la estructura de clase. Tanto el Wall Street Journal como el Financial Times se han referido al porqué de esto: Una parte abrumadora de los fondos que los demócratas dedican en el ámbito nacional a las campañas electorales viene de los financieros de Wall Street o de los empresarios del software de Silicon Valley (FT, 3 de noviembre de 2006, pág. 13).
La campaña electoral demócrata para el Congreso estuvo estrechamente controlada por dos de los demócratas favoritos de Wall Street, el Senador Charles “Ante todo Israel” Schumer y el congresista Rahm Emmanuel, que financiaron selectivamente a candidatos belicistas, pro Wall Street e incondicionales de Israel. Los demócratas que criticaron a los jefes de los comités estratégicos del Congreso, como el sionista Barney Frank, han anunciado ya que tienen “buenas relaciones de trabajo” con Wall Street.
La Clase dominante financiera también gobierna
Las clases dominantes que controlan la economía están en el vértice superior de la estructura social y establecen los parámetros y normas con las que operan los políticos. En la actualidad, pocos son los que aparecen directamente implicados en la política del Congreso, prefiriendo construir imperios económicos mientras canalizan el dinero hacia candidatos dispuestos a seguir sus órdenes. Sólo cuando se produzca una hipotética división, especialmente dentro del Ejecutivo, entre los intereses de la clase dominante y las políticas del régimen, será cuando los miembros de la elite de la clase dominante intervengan directamente o utilicen la posición de un alto ejecutivo para “rectificar” la política.
El poder político de la clase dominante: Paulson se hace cargo del Tesoro
Durante el régimen de Bush se produjeron varias divergencias graves entre el capital financiero y los políticos. Estos políticos perjudicaron o amenazaron con daños severos a sectores importantes de la clase dominante financiera. Esos daños se referían a: 1) las políticas agresivas proteccionistas y militaristas seguidas por altos oficiales del Pentágono y Senadores “sionistas-neocon” hacia China; 2) el veto político del Congreso a la venta de la gestión portuaria estadounidense a una compañía de propiedad estatal del Golfo y a una compañía petrolífera estadounidense a China; 3) el fracaso del régimen de Bush a la hora de asegurar la privatización de la seguridad social y debilitar una serie de medidas reguladoras introducidas tras las enormes estafas corporativas (Enron y World Com) y de Wall Street, y 4) la necesidad de controlar el desordenado crecimiento del déficit fiscal como consecuencia de las guerras de Oriente Próximo, los inflados déficit comerciales y el debilitamiento del dólar.
Los titulares de la prensa financiera (FT, 4 de diciembre de 2006, pág. 3) exponen con claridad la intervención directa del capital financiero en la política clave de la Casa Blanca:
“Los Altos Licenciados de Goldman Sachs ejercen su influencia en la Casa Blanca” y “Antiguos ejecutivos de la banca mantienen un poder sin precedentes dentro de la administración estadounidense”.
Las clases dominantes de la industria y las finanzas de EE.UU. han influido, asesorado y formulado en gran medida la política de los presidentes estadounidenses. Pero dados los intereses, riesgos y oportunidades que afronta la clase dominante financiera, se han colocado directamente en puestos gubernamentales clave. Lo que no tiene precedentes es la presencia dominante de miembros provenientes de un banco inversor: Goldman Sachs. A finales de noviembre de 2006, el alto ejecutivo de Goldman Sachs (GS) William Dudley se apoderó del grupo de mercados de Nueva York en el Banco de la Reserva Federal.
Hank Paulson, antiguo director ejecutivo de GS es el Secretario del Tesoro (designado especialmente por el Presidente Bush como zar indiscutible de todas las políticas económicas). Reuben Jeffrey, un antiguo socio directivo de GS es el jefe inspector de futuros de materias primas y opciones comerciales; Joshua Bolten, Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (decide quién, cuándo y cuánto tiempo se entrevista con Bush, es decir, fija la agenda de Bush) sirvió como director ejecutivo de GS. Robert Steel, antiguo vicepresidente de GS, asesora a Paulson en finanzas domésticas. Ranall Fort, ex director de seguridad global de GS, asesora a la Secretaria de Estado Rice. Antiguos directivos de GS dominan también el grupo de trabajo de Bush sobre mercados financieros y administración de crisis financieras.
Los banqueros inversores que hacen uso de poder estatal controlarán a los mayores gigantes en el sector de la vivienda del régimen de Bush (Fannie Mae y Freddie Mac), la política impositiva, los mercados energéticos (todas ellas cuestiones que afectan directamente a los bancos inversores). Es decir, los bancos financieros serán “controlados” por sus propios ejecutivos. El capital financiero con dominio absoluto sobre el poder político se pone de evidencia en la total carencia de crítica por ninguna parte. Como un periódico financiero señaló: “Ni el Sr. Bush ni Goldman han sido criticados por los demócratas por mantener tantos puestos de trabajo influyentes, en parte porque el banco inversor (GS) también tiene vínculos profundos con los demócratas. Goldman representó para los demócratas la mayor base donante en las elecciones a medio plazo de este año (2006)”. (FT, 4 de diciembre de 2006).
Entre los primeros movimientos de Paulson estuvo el de organizar una delegación de alto nivel a China y un grupo de trabajo para la formación de una “sociedad estratégica”. Su misión es acelerar la “apertura” de los mercados financieros de China a la penetración y absorción de los fondos de inversión dirigidos por EE.UU. Eso representa una potencial ventana de oportunidades de miles de millones de dólares. Al tomar la iniciativa, Paulson espera socavar la cohorte de neocon, de militaristas del Pentágono y de la Casa Blanca que están en contra de China, así como a los tranquilos partidarios de la independencia taiwanesa y demagogos chauvinistas del Congreso, como el senador Shumer, que amenaza con minar las lucrativas relaciones económicas chino-estadounidenses.
Para rebajar el déficit fiscal, Paulson propone “reformar” los derechos adquiridos: reducir el gasto sanitario y desarrollar un acuerdo con los demócratas para privatizar poco a poco la seguridad social.
Donde el capital financiero no ha podido crear una estrategia económica coherente es en relación con las guerras de Washington en Oriente Próximo. Debido a la fuerza del lobby sionista, Paulson ha fracasado a la hora de formular una estrategia en muchos de los puestos directivos de Wall Street –incluidos sus portavoces no oficiales: el Wall Street Journal y el NY Times-. Ni siquiera se avino a manifestar su acuerdo con el propósito del informe Baker del Grupo de Estudio sobre Iraq de reducir de forma gradual las tropas, por miedo a granjearse las antipatías de algunos de los antiguos ejecutivos clave de Goldman Sachs, Stern, Lehman Brothers et al, que siguen la línea “ante todo, Israel”. Como consecuencia, Paulson tiene que trabajar en los alrededores del lobby, centrándose en las negociaciones con las monarquías de las ciudades-estado del Golfo y con Arabia Saudí para evitar otra desastrosa repetición de la venta de administración al Puerto de Dubai.
Paulson quiere sobre todo evitar una interferencia política sionista en las dos vías de flujo de capital financiero entre los complejos petrolíferos-financieros-bancarios en los Estados del Golfo y Wall Street. Quiere facilitar el acceso del capital financiero a los grandes superávit de dólares en la región. No es sorprendente que el régimen israelí haya colocado a sus ricos e influyentes partidarios financieros en Wall Street, trazando una distinción entre “moderados” (Estados del Golfo), con quienes proclaman tener intereses comunes, y “extremistas islámicos”. El Primer Ministro israelí Olmert ha lanzado a sus fanáticos del lobby judeo-estadounidense para que presten mucha atención a los refinamientos en la línea del partido a la hora de abordar las relaciones arabo-estadounidense.
Sin embargo, con todo su poder político concentrado y su enorme apalancamiento económico y de poder sobre la economía, Wall Street no puede controlar o evitar vulnerabilidades económicas serias o posibles sucesos catastróficos en el ámbito político-militar.
El futuro de la clase dominante financiera
Lo que está totalmente claro es que una de las principales amenazas a los mercados mundiales –y a la salud de la clase dominante financiera- es un ataque militar israelí contra Irán. Esta acción extendería la guerra por toda Asia y el mundo islámico, situando los precios de la energía más allá de las cotas conocidas hasta ahora, causando una recesión grave y, probablemente, el hundimiento de los mercados financieros. Pero, como en el caso de las relaciones entre Israel y EE.UU., el lobby sionista da las órdenes y sus acólitos de Wall Street obedecen. Según están las cosas ahora, el lobby judío apoya la escalada de la guerra en Iraq y la brutal carnicería en Palestina, Somalia y Afganistán.
Ha logrado neutralizar los mayores y más concertados esfuerzos de figuras políticas de gran renombre en su intento de cambiar la política de la Casa Blanca. Baker, Carter y los antiguos mandos militares de las fuerzas estadounidenses en Iraq se han visto ferozmente atacados por los ideólogos sionistas. Bajo su influencia, la Casa Blanca está poniendo en práctica la estrategia de guerra presentada por el “American” Enterprise Institute (un think tank sionista). Como resultado paralelo al nombramiento por parte de Bush de Paulson y de la gente de Wall Street para dirigir la política económica imperial, ha designado a todo un nuevo aparato civil, militar y de seguridad partidarios de la guerra, a fin de ampliar y extender las guerras de Oriente Próximo a África (Somalia) y a Latinoamérica (Venezuela).
Antes o después se producirá una ruptura entre Wall Street y los militaristas. Los costes adicionales de una escalada de las guerras, los continuos pagos de una deuda inflada, los inmensos desequilibrios de la balanza de pagos y las entradas decrecientes de capital en forma de beneficios repatriados de las multinacionales y las diversificaciones de las reservas de moneda de los bancos centrales en el extranjero forzarán este hecho. Las enormes y crecientes desigualdades, la masiva concentración de la riqueza y el capital al tiempo que disminuye la calidad de vida y se estancan los ingresos de la inmensa mayoría, da a la clase dominante financiera muy poco capital político o credibilidad si estalla, o cuando estalle, una crisis económica y financiera.
En 2006, con el 47% de todos los bonos comercializables del Tesoro estadounidense en manos de inversores extranjeros, comparado con el 33% de 2001, y con las participaciones extranjeras en la deuda corporativa estadounidense llegando al 30% en la actualidad desde el 23% de hace sólo cinco años, una rápida venta de acciones desestabilizaría totalmente los mercados financieros y el sistema económico de EE.UU., así como la economía mundial. No puede descartarse una venta rápida de dólares, de consecuencias catastróficas, si el militarismo sionista-estadounidense sigue adelante con su locura, creando condiciones para guerras extensas y prolongadas.
La paradoja es que algunos de los más ricos y poderosos beneficiarios de la supremacía del capital financiero son precisamente la misma clase de gente que está financiando su propia autodestrucción. Mientras las finanzas baratas impulsan fusiones, adquisiciones, comisiones y sobornos a ejecutivos por valores multimillonarios en dólares, el militarismo exacerbado opera a base de un presupuesto plagado de reducciones, exenciones y evasiones de impuestos para la clase dominante financiera e incluso de mayor asfixia de las sobrecargadas clases asalariadas. Algo tiene que romper la cohabitación entre los financieros de la clase dominante y los militaristas políticos. Corren en direcciones opuestas. Unos invierten en capitales en el exterior y los otros se gastan en casa los fondos prestados.
Por el momento, no hay señales de conflicto serio alguno en las alturas, y en las clases medias y trabajadores no hay señales de ruptura política alguna con los dos partidos de Wall Street ni ningún desafío al baluarte sionista-militarista en el Congreso. Es probable que sea una catástrofe, como un ataque nuclear israelí contra Irán apoyado por la Casa Blanca, lo que pueda constituirse en detonante del tipo de crisis que pueda provocar una profunda, amplia y violenta respuesta popular contra todo tipo de estamentos militares, financieros y los made in Israel.
******
N. de T.:
(*) Sonia Martínez y Sinfo Fernández son traductoras de Rebelión. Caty R. Pertenece a los colectivos de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente, a condición de mencionar al autor, las traductoras y la fuente.
1.- Financial Times Stock Exchange (FTSE) es una empresa especializada en el cálculo y difusión de los índices de bolsa. Fue creada en 1955 por el Financial Times y la Bolsa de Londres. DOCOTOM: De 1955 a 2001 se produjo una burbuja especulativa durante la cual las bolsas de valores en las naciones occidentales vieron cómo sus valores subían rápidamente por el crecimiento de los nuevos sectores de Internet. El período estuvo marcado por la financiación de un grupo de nuevas compañías con base en Internet, denominadas habitualmente DOT-COM.
Por James Petras
La Hain
Traducido por Sonia Martínez y Sinfo Fernández, revisado por Caty R (*)
Socialismo o barbarie. Revista Internacional en la Web.
1 de febrero, 2007
http://www.socialismo-o-barbarie.org/eeuu/070204_b_quienmandaeneeuu.htm
Entender, en el más amplio y profundo sentido, cómo funciona el sistema político estadounidense, cómo se toman las decisiones acerca de la guerra o la paz, quién consigue determinadas cosas, cómo las consigue y por qué, requiere que nos hagamos la siguiente pregunta: ¿Quién manda en EE.UU.?
Introducción
Al abordar la cuestión acerca de los que gobiernan, necesitamos aclarar un gran número de malentendidos, especialmente la confusión que se produce entre aquellos que toman decisiones gubernamentales y los parámetros socioeconómicos institucionales que definen los intereses a los que se debe servir.
La palabra “gobernar” es un término minucioso: define las normas que deben seguir aquellos que toman las decisiones políticas y administrativas en lo referente a la elaboración de gastos presupuestarios, impuestos, legislación laboral y social, políticas de comercio, asuntos militares y estratégicos acerca de la guerra y la paz. Las “normas” se establecen, modifican y ajustan según la composición específica de los sectores dirigentes de la clase dominante. Las normas cambian según los cambios que se producen dentro de la clase dominante. Los cambios de poder pueden reflejar las dinámicas internas de una economía o las posiciones cambiantes de sectores económicos dentro de la economía mundial, sobre todo el ascenso y ocaso de los competidores económicos.
Las normas impuestas por un sector económico de la clase dominante en un momento de condiciones favorables en la economía mundial, se pueden ver alteradas cuando aparecen nuevos sectores económicos dominantes y condiciones externas desfavorables debilitan a los anteriores sectores económicos dominantes. Como relataremos más abajo, el relativo y absoluto ocaso del sector manufacturero estadounidense está directamente relacionado con el crecimiento de un “sector financiero” de múltiples dimensiones, así como con la creciente competitividad de otros países manufactureros.
El resultado es un proceso acelerado de liberalización de la economía, favorecido por los sectores financieros en alza. La liberalización de la búsqueda de flujos de inversiones fuera de la ley, de las compras totales de acciones, de las adquisiciones y el comercio, incrementa el beneficio, las comisiones, ingresos y primas. La liberalización facilita la adquisición de activos por parte del sector financiero. La competitividad en declive del anterior sector manufacturero dominante, que dependía del proteccionismo estatal y de los subsidios, conduce a políticas de “retaguardia” que intentan poner de moda políticas poco prácticas que tratan de liberalizar en el extranjero y ser proteccionistas en casa.
Para responder a la pregunta “quién manda”, se debe especificar el momento histórico y el lugar que vive la economía mundial. La respuesta es complicada porque los cambios entre los sectores de la clase dominante implican un prolongado “período de transición”. Durante este período, tanto los sectores ascendentes como los que declinan se entremezclan y los miembros de la clase que declina se “convierten” al sector que está en alza. De ahí que, mientras el poder entre los sectores económicos cambia, las agrupaciones de clases dominantes no pierden ni descienden escalafones. Simplemente cambian sus inversiones y se adaptan a las nuevas y más lucrativas oportunidades creadas por el sector emergente.
Por ejemplo, mientras el sector manufacturero estadounidense ha decaído a causa del “capital financiero”, muchas de las más grandes instituciones financieras se han pasado a los “sectores en crecimiento”. En concomitancia, los sectores convertidos de la clase dominante cambiarán sus políticas para una mayor liberalización, debilitando fuertemente así las demandas de retaguardia del nada competitivo sector manufacturero. Igualmente importantes dentro de los sectores en declive de la clase dominante, los drásticos cambios estructurales deben continuar, para recuperar provechosos rendimientos y mantener la influencia y el poder. El más destacado de estos cambios es el traslado de la producción al exterior para abaratar los salarios, abaratar los impuestos, establecerse en lugares en los que no existe el derecho a la sindicación, introducir las Nuevas Tecnologías de la Información para reducir los costes de mano de obra e incrementar la productividad y diversificar la actividad económica para incorporar lucrativos “servicios” financieros.
Por ejemplo, General Electric ha pasado de la manufactura a los servicios financieros, ha trasladado la actividad intensiva de la mano de obra al extranjero y ha informatizado las operaciones. A través de esto movimientos, la distinción entre “manufactura” y capital financiero se ha quedado obsoleta para describir a la clase dominante.
Han conseguido que los viejos capitalistas de la manufactura retengan algún tipo de poder político y económico en la clase dominante a través de la subcontratación en el extranjero, Asia y México (General Motors/Ford), la inversión en plantas en el extranjero para hacerse con mercados exteriores, o muchos de ellos han pasado a las operaciones comerciales de importación (zapatos, textiles, juguetes, chips para electrónica e informática).
A muchos de los empresarios de la manufactura locales que permanecen en la clase dominante los encontramos como contratistas militares viviendo de las rentas que generosamente les da el estado y dependiendo del apoyo político de los congresistas y de los sindicatos, ansiosos por asegurar el empleo de la empequeñecida clase obrera del sector manufacturero.
Durante este período de transición de cambios rápidos, que llegan a todos los ámbitos, en la clase dominante, se han desatado enormes oportunidades financieras por todo el mundo. Como resultado de las tensiones políticas dentro de la “clase gobernante”, se van elaborando tendencias políticas clave desde las más representativas instituciones de Wall Street. Las políticas económicas clave, especialmente aquellas que son más relevantes para la clase dominante, suelen ser aplastantes en las manos de líderes punteros y con experiencia de Wall Street.
Pese (o más bien, debido) al ascenso de varios sectores de capital financiero en la clase dominante y sus acuerdos en un gran número de políticas económicas “liberalizantes”, éstos no son homogéneos en todos sus puntos de vista políticos, ni en sus afiliaciones políticas, ni en su política exterior. La mayoría de estas diferencias políticas son cuestiones sin importancia –excepto sobre una materia donde se encuentra la mayor y más creciente desavenencia: Oriente Próximo-.
Un sector de la clase dominante, fuertemente alineado con el Estado de Israel, apoya una política belicosa hacia los enemigos del estado judío (Irán, Siria, Hezbolá y Palestina), frente a otro sector de la clase dominante que quiere favorecer un acercamiento diplomático, que trata de asegurar lazos de unión más fuertes con las elites árabes y persas. Dado el cambio hacia una fuerte militarización de la política exterior de EE.UU. (debido sobre todo al ascenso de los ideólogos neoconservadores, la fuerte influencia del lobby sionista, y la inestabilidad y fallos de sus políticas en Oriente Próximo y China), la clase dominante ha presionado y se ha asegurado el control directo sobre la política económica exterior.
Las tensiones y conflictos dentro de la clase dominante –especialmente entre los “Sioncons” y los “libre mercaderes”- se han tapado gracias a los enormes beneficios económicos acumulados en todos los sectores. Todos los sectores financieros de la clase dominante se han enriquecido gracias a las políticas del Congreso y de la Casa Blanca. También todos ellos se han beneficiado del ascenso de los “regímenes liberales” de todo el mundo. Se han llevado los beneficios de la fase de expansión de la economía internacional. Mientras el sector financiero que gobierna, el sector inmobiliario y los sectores del comercio han sido los mayores beneficiarios, han sido los grupos financieros, particularmente los bancos de inversión, quienes han abierto camino y quienes han ofrecido el liderazgo político.
El ascenso del capital financiero
El capital financiero tiene muchas caras y no se puede entender sin hacer referencia a sectores específicos. Los bancos de inversión, fondos de pensiones, fondos de cobertura, bancos de ahorros y préstamos y fondos de inversión, son sólo unos pocos de los gestores operativos de una economía “multitrillonaria”. Además, cada uno de estos sectores cuenta con departamentos especializados involucrados en diversos tipos de actividades especulativo-financieras, entre las que se incluyen mercancías y divisas, comercio, adquisiciones en consultoría y gestión y fusiones. Aparte de ciertos casos de corrupción, asuntos judiciales, multas y encarcelamientos ocasionales, el sector financiero marca sus reglas, controla a sus reguladores y se ha asegurado la licencia para especular sobre todo, en cualquier lugar y todo el tiempo. Han creado una estructura o universo en el que se desarrollan todas las demás actividades económicas (manufacturas, venta al por menor y sector inmobiliario).
El “capital financiero” no es un sector aislado y no puede ser contrapuesto a la “economía productiva” excepto en la más marginal “actividad local”. En la mayoría de los casos, el capital financiero interactúa con y es la fuerza conductora necesaria en la especulación inmobiliaria, en los negocios agrarios, en la producción de mercancías y en la actividad manufacturera.
En cierto modo, los “precios de mercado” están tan influenciados por la intervención de la especulación como lo están por la “oferta y la demanda”. Igualmente importante es que toda la arquitectura del “imperio del papel” (todo el complejo de inversiones financieras interrelacionadas) dependa en última instancia de la producción de mercancías y servicios. La estructura del poder y la riqueza toma la forma de un triángulo invertido en el que un gran ejército de trabajadores, campesinos y asalariados producen el valor que se convierte en la base de instrumentos financieros cercanos y remotos, simples y exóticos, lucrativos y especulativos. La transferencia de valor desde las actividades productivas de la mano de obra por las escaleras y ramas de los instrumentos financieros se realiza a través de varios vehículos: los dueños financieros directos de las empresas, créditos, aplazamientos de deuda, compras y fusiones.
La tendencia de los “capitalistas productivos” es la de levantar una empresa, innovar, explotar a los trabajadores, hacerse con los mercados y, después, venderla o “hacerla pública” (ofertar acciones de la empresa). El sector financiero actúa como un intermediario, gestor, representante del comprador y consultor, todo a la vez, que cobra generosos honorarios, expande sus imperios económicos y… prepara el camino para niveles superiores de adquisiciones y fusiones…
El “capital financiero” es la comadrona de la concentración y centralización de la riqueza y el capital, así como el dueño directo de los medios de producción y distribución. Al exigir cada vez mayores “tributos” o “alquileres” (comisiones u honorarios) en cada una de las transacciones de capital a gran escala que realiza, el capital financiero se ha encaminado hacia la penetración y el control de una enorme variedad de actividades económicas, transfiriendo el capital a lo largo de las fronteras nacionales y sectoriales, obteniendo beneficios y participaciones de dumping según los negocios, el producto y el ciclo de ganancias.
Dentro de la clase dominante, la elite financiera es el miembro más parasitario y sobrepasa a los líderes de los negocios (CEO’s) y a los mejores emprendedores en riqueza y ganancias anuales. No alcanza los ingresos anuales y los activos de los emprendedores super ricos como William Gates y Michael Dell.
La clase financiera dominante está estratificada internamente en tres subgrupos: en lo alto encontramos a los grandes agentes financieros de capital privado y gestores de fondos de cobertura, seguidos de los presidentes de Wall Street, quienes sucesivamente están cerca del siguiente escalón de los socios de mayor antigüedad o los vice presidentes de grandes fondos de capital de inversión privados, a quienes siguen sus homólogos en los fondos de capital de inversión públicos de Wall Street.
Los más importantes gestores y ejecutivos de fondos de cobertura han ganado mil millones de dólares o más en un año –cantidad que es varias veces lo que los miembros del grupo de líderes de los negocios (CEO’s) ganaron en compañías de inversión que cotizan en bolsa-. Por ejemplo, en 2006, Lloyd Blankfein, líder empresarial de Goldman Sachs, ganó 53,4 millones de dólares, mientras que Dan Ochs, ejecutivo del fondo de cobertura Och-Ziff Capital, se pagó a sí mismo 220 millones de dólares. Ese mismo año, el alto ejecutivo de Morgan Stanley recibió 40 millones de dólares, mientras que al presidente del fondo de cobertura Citadel le pagaron alrededor de 300 millones de dólares.
Mientras los especuladores de los fondos de cobertura reciben los salarios anuales más elevados, los presidentes en empresas de capital privado pueden llegar a esas cantidades, que ascienden a cientos de millones, a través de transacciones de honorarios y dividendos especiales de sociedades de cartera. Esto es lo que sucedió en 2006, cuando las compras de acciones alcanzaron un récord de 710 mil millones de dólares. El dinero rápido, para los ejecutivos de capital privado, viene de la acumulación de intereses que éstos tienen en sus sociedades de cartera. Normalmente rozan el 20% de beneficios, que se hacen efectivos cuando un grupo vende o enumera sus sociedades de cartera. En ese momento, el salario asciende a cientos de millones de dólares.
Un subapartado de la clase dominante financiera está integrado por los “agentes financieros junior” de empresas de capital privado que cobran unos 500.000 dólares al año. En el último escalafón se encuentran los “agentes financieros junior” de las compañías de inversión que cotizan en bolsa (Wall Street) quienes ganan una media de 350.000 dólares en un año. La clase dominante financiera está constituida por estas elites multi-billonarias de los fondos de cobertura, agentes financieros públicos y privados y sus socios en las grandes y prestigiosas firmas corporativas de asesoría legal y de contabilidad. Éstos, sucesivamente se vinculan con las autoridades del ámbito judicial y legislativo a través de nombramientos políticos y contribuciones económicas, y por su posición central en la economía nacional.
Dentro de la clase financiera dominante, los líderes políticos no suelen provenir del ámbito de los especuladores más ricos de los fondos de cobertura, ni mucho menos del ámbito de los “agentes financieros junior”. Los líderes políticos provienen de los bancos de capital público y privado, a saber Wall Street –especialmente Goldman Sachs, Blackstone, el Grupo Carlyle y otros-.
Éstos se organizan y patrocinan tanto a la mayoría de partidos, como sus campañas electorales. Presionan, negocian y dibujan la legislación más favorable y comprensiva en lo referente a estrategias globales (liberalización y apertura) y políticas sectoriales (reducción de impuestos, presión del gobierno en países como China para “abrir” sus servicios financieros a la penetración extranjera, etcétera). Presionan a los gobiernos para que “ayuden” a las compañías especuladoras que se encuentran en bancarrota o han quebrado y para que ajusten el presupuesto reduciendo los gastos sociales en vez de aumentar los impuestos en los beneficios especulativos obtenidos de sus “ganancias inesperadas”.
La danza de los billones: el capital financiero recoge los beneficios de su poder
Los especuladores mundiales tuvieron un año espectacular en 2006, ya que los valores de renta variable globales obtuvieron ganancias de dos dígitos en EE.UU., Europa y los mercados asiáticos. China, Brasil, Rusia y la India fueron los centros de los beneficios especulativos, mientras el índice FTSE [1] en China subió hasta un 94%, la bolsa de valores de Rusia alcanzó un 60%, la Bovespa de Brasil un 32,9% y la Sensex de la India llegó hasta el 46,7%. Estas subidas de las bolsas de valores se debieron, en gran medida, a los créditos baratos (para especular), a una fuerte liquidez (inmensos beneficios y rentas financieras a partir del petróleo y de las materias primas) y a las denominadas “reformas”, que facilitaron el acceso de los grandes inversores extranjeros a los mercados de China, India y Brasil. Los mayores beneficios en el terreno de la especulación en bolsa de valores se registraron en regímenes putativos de “centro-izquierda” (Brasil e India) y en la China “comunista”, que se han realineado tras los sectores “dirigentes” más retrógrados de la clase dominante financiera.
El boom de la bolsa de valores en Rusia refleja un proceso diferente, que implica la re-nacionalización de los sectores del gas y del petróleo a expensas de los gángster-oligarcas de la era de Yeltsin y los contratos “a precios de saldo” concertados con las compañías de gas y petróleo europeas y estadounidenses (Shell, Texaco). Como consecuencia, inesperados e inmensos beneficios se reciclaron internamente entre los millonarios de la nueva era Putin, que se han embarcado en un consumo conspicuo, especulación e inversiones en empresas mixtas con fabricantes extranjeros en las industrias relacionadas con los transportes y la energía.
El cambio hacia el capital especulativo de control exterior que ha aparecido en China, India y Brasil aparece en dirección opuesta a la inversión patrocinada en el ámbito “nacional y estatal” en las cuentas rusas ante la irracional y vitriólica hostilidad exhibida por la prensa financiera occidental.
Una de las mayores fuentes para lograr beneficios se sitúa en el área de las “fusiones y adquisiciones” (M&A, en sus siglas en inglés): los conglomerados multinacionales de compra-venta, con 3.900 millones de dólares de transacciones en 2006. Los bancos inversores recogieron 18.800 millones de dólares en “honorarios” que produjeron primas multimillonarias en dólares para los banqueros de las “M&A”. Las M&A, bien sean hostiles o favorables, implican actividades especulativas impulsadas en gran medida por la deuda barata y llevan a una mayor concentración de propiedades y beneficios.
Se dice que, actualmente, el 2% de los hogares poseen el 80% de los activos mundiales. Dentro de esta pequeña elite, una parte, empotrada en el capital financiero, posee y controla el grueso de los activos mundiales y organiza y facilita todavía más la concentración de conglomerados. El valor de las M&A especulativas a escala mundial es un 16% más alto que la cresta de la ola del boom especulativo “DOTCOM” (2) del año 2000. Sólo en EE.UU. se alcanzaron los 400.000 millones de dólares en transacciones de capital riesgo, cantidad tres veces superior a la del año anterior.
Para entender quiénes son los miembros dirigentes de la clase dominante financiera, sólo se necesita mirar los diez bancos privados de acciones y valores y las cifras de transacciones en M&A en que las que aparecen implicados:
Clasificaciones de capitales de riesgo por transacciones M&Aa lo largo del año 2006, hasta el 20 de diciembre (Private equity rankings by M&A deals - Year to Dec 20 2006)
Estados Unidos, Valor en miles de millones, Número
Blackstone, 85.3, 12
Texas Pacific, 81.9, 11
Bain Capital Partners, 74.7, 9
Thomas H Lee Partners, 53.4, 6
Goldman Sachs, 51.2, 5
Carlyle, 50.0, 14
Apollo Management, 44.9, 7
Kohlberg Kravis Roberts, 44.5, 3
Merrill Lynch, 35.9, 3
Cerberus Capital Management, 28.6, 4
Total de la industria, 402.6, 1,157
Fuente: Financial Times 12/27/2006 p 13 - FT montage: Bob Haslett
El hecho crucial es que estos bancos de capital de riesgo se han introducido en todos los sectores económicos, en todas las regiones de la economía mundial, especulando cada vez más con los conglomerados que han adquirido. En la época de dominio del capital financiero especulativo, no es sorprendente que los tres principales bancos de inversiones: Goldman Sachs, Leman Brothers y Bear Stearns informen de beneficios anuales récord, debido a su expansión por Europa y Asia y a sus transferencias de beneficios de los sectores de la industria y servicios al sector financiero.
En el año 2006, Goldman Sachs (GS) registró el año más rentable para un banco de inversiones de Wall Street, a base de grandes (especulativas) “ganancias obtenidas del comercio y de inversiones lucrativas en las fábricas de explotación más salvaje de los trabajadores de Asia”. GS informó de un salto de un 69% en las ganancias anuales hasta llegar a los 9.540 millones de dólares. Los bancos de capital de riesgo Lehman Brothers (LH) y Bear Stearsn (BS) también registraron un récord de ganancias. LB ganó 4.000 millones de dólares en el año y SB 2.100 millones. A lo largo del año, reservó 334.000 dólares para los banqueros jóvenes, mientras los grandes especuladores y banqueros ganaban un gran múltiplo de esa suma.
Durante el año 2006, las rentas de los bancos de inversión alcanzaron casi los 38.000 millones de dólares, comparados con los 25.000 de 2004, un aumento de un 34% (Financial Times, 13 diciembre 2006, pág. 15).
La supremacía del capital financiero ha venido gestándose a partir de la actividad especulativa de los interventores y directores de las compañías de propiedad estatal. Propiedad “estatal” es un término ambiguo, ya que plantea una cuestión mucho más precisa: “¿Quién tiene la propiedad del Estado”? En Oriente Próximo hay siete compañías de gas y petróleo de propiedad estatal. En seis de esas compañías, los principales beneficiarios son una pequeña elite dominante. Reciclan sus ingresos y beneficios a través de bancos de inversión estadounidenses y de la UE, en gran parte a través de bonos, bienes inmuebles y otros instrumentos financieros especulativos (Financial Times, 15 diciembre 2006, pág. 11).
La propiedad estatal y el capital especulativo, en el contexto de las cerradas clases gobernantes del modelo de “Estado del Golfo”, son actividades complementarias, no contradictorias. El régimen gobernante en Dubai invierte las rentas del petróleo en construir un centro financiero regional. Muchos bancos inversores de dirección judeo-estadounidense de Wall Street cohabitan con nuevas instancias inversoras con sede en países islámicos, recogiendo ambos sistemas beneficios especulativos.
Gran parte de los fondos de inversión que están ahora en manos de bancos inversores estadounidenses, fondos de protección y otros sectores de la clase dirigente financiera se originaron en beneficios extraídos de los trabajadores del sector manufacturero y de servicios. Dos procesos mutuamente relacionados llevan al crecimiento y predominio del capital financiero: la transferencia del capital y los beneficios del sector “productivo” al financiero y especulativo y la transferencia de capital financiero en el extranjero, en forma de absorciones de activos extranjeros ahora equivalentes al 80% del PIB de EE.UU.
Las raíces del capital financiero se empotran en tres formas de explotación intensificada: 1) de trabajo (a través de horas interminables, transferencia de pensiones y costes sanitarios del capital al trabajo, congelación de salarios mínimos, sueldos y salarios reales estancados y cada vez más bajos); 2) de beneficios del sector industrial (a través de alquileres más altos, transferencias intersectoriales hacia instrumentos financieros, tarifas y pago de intereses y comisiones para fusiones y adquisiciones); y 3) a través de políticas estatales fiscales que rebajan los impuestos que gravan el capital, aumentan los valores pasados a pérdidas y los incentivos impositivos para las inversiones extranjeras y que imponen impuestos regresivos en el ámbito federal, estatal y local.
El resultado es, por una parte, que aumenta la desigualdad entre los banqueros de siempre y los jóvenes, el capital de riesgo público y privado, la inversión y los directores de fondos protegidos y su séquito de abogados, contables y, por otra parte, los sueldos y los trabajadores asalariados. Las ratios de ingresos fluctúan de 400 a 1 y de 1.000 a 1, entre la clase gobernante y los salarios medios y de los trabajadores.
Crisis de las clases medias y trabajadoras (La clase dominante empieza a preocuparse)
Los niveles de vida de la clase media y trabajadora y de los pobres urbanos han empeorado sustancialmente a lo largo de los últimos treinta años (1978-2006), hasta un punto en que se puede apuntar un desarrollo veloz de la crisis. Aunque, a lo largo de 2005, los salarios reales en dólares por hora se estancaron, la sanidad, las pensiones, la energía y los costes educativos (cada vez más insoportables para los salarios de los trabajadores) se dispararon. Si se incluyen en la ecuación la ampliación en el tiempo de trabajo y la intensificación de la producción en el lugar de trabajo (aumento de la productividad), está claro que los niveles de vida (incluido el trabajo) se han desplomado. Incluso la prensa financiera puede llegar a escribir artículos titulados: “¿Por qué los estadounidenses normales y corrientes se han quedado sin los beneficios del crecimiento?” (Financial Times, 2 de noviembre de 2006, pág. 11).
Los bancos, financieros e inversores se encargan de asesorar y dirigir la “reestructuración” de empresas para fusiones y adquisiciones mediante reducciones, subcontratas, devoluciones y otras medidas de recorte de costes. Esto ha provocado una movilidad descendente para los trabajadores asalariados que conservan sus puestos de trabajo aunque su seguridad es cada vez más precaria. Es decir, cuanto mayores son los salarios, bonos, beneficios y rentas para la clase dominante financiera implicada en la “reestructuración” de fusiones y adquisiciones, mayor es el deterioro de los niveles de vida de la clase media y trabajadora.
Un indicador de la enorme influencia de la clase dominante financiera en el incremento de la explotación de la mano de obra es la enorme disparidad entre productividad y salarios. Entre 2000 y 2005, la economía estadounidense creció un 12%, y la productividad (medida por el rendimiento por hora de trabajo obtenido en el sector empresarial) subió hasta un 17% mientras que los salarios por hora sólo un 3%. Los ingresos reales familiares cayeron durante el mismo período (Financial Times, 2 de noviembre de 2006, pág. 11). Según una encuesta realizada en noviembre de 2006, las tres cuartas partes de los estadounidenses manifestaron que están peor o que al menos no están mejor de lo que estaban hace seis años (FT, 3 de noviembre de 2006, pág. 13).
El impacto de las políticas de la clase dirigente financiera tanto sobre el sector industrial como sobre el de servicios transciende su revisión de beneficios, apalancamiento de créditos en operaciones empresariales y prácticas de administración. Abarca toda la arquitectura de los ingresos, inversión y estructura de clases. El aumento de inmensas desigualdades entre los pagos anuales a la clase gobernante financiera y el salario medio de los trabajadores ha alcanzado cotas sin precedentes. Las elites financieras reciben ingresos en una proporción de entre 500 a 1000 veces lo que recibe un trabajador medio, dependiendo de lo reducida o ampliamente que se conciba a la clase dirigente financiera.
Miembros de la clase dirigente financiera han observado estas inmensas y crecientes desigualdades y han expresado alguna preocupación por sus posibles repercusiones sociales y políticas. Según el Financial Times (21 de diciembre de 2006) el multimillonario Stephen Scwartzman, presidente ejecutivo del grupo de capital riesgo Blackstone advirtió “que la brecha, cada vez más amplia, entre la espléndida variedad de pagos en Wall Street y los estancados salarios del estadounidense medio está causando una violenta reacción social y política contra los ‘Nuevos Ricos’ estadounidenses”. El Secretario del Tesoro y antiguo director ejecutivo de Goldman Sachs, Hank Paulson, admitió que el estancamiento de los salarios medios era un problema y que con una “fuerte expansión económica, muchos estadounidenses sencillamente (¡sic!) no perciben beneficio alguno” (FT, 2 de noviembre de 2006), pág. 11).
Ben Bernanke, Presidente del Banco de la Reserva Federal testificó ante el Senado que “la desigualdad es una preocupación potencial para la economía de EE.UU.… hasta el punto en que los ingresos y la riqueza se van distanciando. Pienso que no es una tendencia positiva” (Ibid). En 2005, la proporción del ingreso nacional en el PIB que va a parar a los beneficios, rentas y otras fuentes no salariales alcanza niveles récord: 43%. La desigualdad en la distribución del ingreso nacional en EE.UU. es la peor de todo el mundo capitalista desarrollado. Además, los estudios que tienen en cuenta series de datos a lo largo del tiempo revelan que en EE.UU. la desigualdad aumentó mucho más y la movilidad social intergeneracional fue mucho más difícil que en ningún país de Europa Occidental.
El crecimiento de las monstruosas y rígidas desigualdades de clase refleja la estrecha base social de una economía dominada por el capital financiero, sus vínculos incardinados intergeneracionales y las exorbitantes cuotas de matrícula (50.000 dólares por curso con pensión completa) en las universidades privadas de elite y en las escuelas de posgrado de ciencias empresariales. Igualmente importante es que el poder político del capital financiero y sus “conglomerados” asociados ejercen en EE.UU. un poder político incontestable en comparación con cualquier país europeo. Como consecuencia, el gobierno estadounidense redistribuye la riqueza mucho menos a través de impuestos y seguridad social, sistema educativo y sanitario que otros países (Ibid).
Aunque algunas autoridades financieras expresan cierta ansiedad ante una posible “reacción violenta” por la división de clases cada vez más profunda, ni una sola apoya, en público, impuesto alguno u otras medidas redistributivas. En su lugar piden aumentos para los niveles superiores, formación continuada en los puestos de trabajo y mayor movilidad geográfica, aunque sea precisamente la clase media educada la que más está sufriendo el estancamiento salarial.
Ni la mayoría del Partido Demócrata en el Congreso, ni el ejecutivo controlado por los republicanos ofrecen propuesta alguna que pueda hacer frente al dominio de la clase dirigente financiera y tampoco hay ninguna propuesta para cambiar las políticas más retrógradas que están provocando las crecientes desigualdades, el estancamiento salarial y la creciente rigidez de la estructura de clase. Tanto el Wall Street Journal como el Financial Times se han referido al porqué de esto: Una parte abrumadora de los fondos que los demócratas dedican en el ámbito nacional a las campañas electorales viene de los financieros de Wall Street o de los empresarios del software de Silicon Valley (FT, 3 de noviembre de 2006, pág. 13).
La campaña electoral demócrata para el Congreso estuvo estrechamente controlada por dos de los demócratas favoritos de Wall Street, el Senador Charles “Ante todo Israel” Schumer y el congresista Rahm Emmanuel, que financiaron selectivamente a candidatos belicistas, pro Wall Street e incondicionales de Israel. Los demócratas que criticaron a los jefes de los comités estratégicos del Congreso, como el sionista Barney Frank, han anunciado ya que tienen “buenas relaciones de trabajo” con Wall Street.
La Clase dominante financiera también gobierna
Las clases dominantes que controlan la economía están en el vértice superior de la estructura social y establecen los parámetros y normas con las que operan los políticos. En la actualidad, pocos son los que aparecen directamente implicados en la política del Congreso, prefiriendo construir imperios económicos mientras canalizan el dinero hacia candidatos dispuestos a seguir sus órdenes. Sólo cuando se produzca una hipotética división, especialmente dentro del Ejecutivo, entre los intereses de la clase dominante y las políticas del régimen, será cuando los miembros de la elite de la clase dominante intervengan directamente o utilicen la posición de un alto ejecutivo para “rectificar” la política.
El poder político de la clase dominante: Paulson se hace cargo del Tesoro
Durante el régimen de Bush se produjeron varias divergencias graves entre el capital financiero y los políticos. Estos políticos perjudicaron o amenazaron con daños severos a sectores importantes de la clase dominante financiera. Esos daños se referían a: 1) las políticas agresivas proteccionistas y militaristas seguidas por altos oficiales del Pentágono y Senadores “sionistas-neocon” hacia China; 2) el veto político del Congreso a la venta de la gestión portuaria estadounidense a una compañía de propiedad estatal del Golfo y a una compañía petrolífera estadounidense a China; 3) el fracaso del régimen de Bush a la hora de asegurar la privatización de la seguridad social y debilitar una serie de medidas reguladoras introducidas tras las enormes estafas corporativas (Enron y World Com) y de Wall Street, y 4) la necesidad de controlar el desordenado crecimiento del déficit fiscal como consecuencia de las guerras de Oriente Próximo, los inflados déficit comerciales y el debilitamiento del dólar.
Los titulares de la prensa financiera (FT, 4 de diciembre de 2006, pág. 3) exponen con claridad la intervención directa del capital financiero en la política clave de la Casa Blanca:
“Los Altos Licenciados de Goldman Sachs ejercen su influencia en la Casa Blanca” y “Antiguos ejecutivos de la banca mantienen un poder sin precedentes dentro de la administración estadounidense”.
Las clases dominantes de la industria y las finanzas de EE.UU. han influido, asesorado y formulado en gran medida la política de los presidentes estadounidenses. Pero dados los intereses, riesgos y oportunidades que afronta la clase dominante financiera, se han colocado directamente en puestos gubernamentales clave. Lo que no tiene precedentes es la presencia dominante de miembros provenientes de un banco inversor: Goldman Sachs. A finales de noviembre de 2006, el alto ejecutivo de Goldman Sachs (GS) William Dudley se apoderó del grupo de mercados de Nueva York en el Banco de la Reserva Federal.
Hank Paulson, antiguo director ejecutivo de GS es el Secretario del Tesoro (designado especialmente por el Presidente Bush como zar indiscutible de todas las políticas económicas). Reuben Jeffrey, un antiguo socio directivo de GS es el jefe inspector de futuros de materias primas y opciones comerciales; Joshua Bolten, Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (decide quién, cuándo y cuánto tiempo se entrevista con Bush, es decir, fija la agenda de Bush) sirvió como director ejecutivo de GS. Robert Steel, antiguo vicepresidente de GS, asesora a Paulson en finanzas domésticas. Ranall Fort, ex director de seguridad global de GS, asesora a la Secretaria de Estado Rice. Antiguos directivos de GS dominan también el grupo de trabajo de Bush sobre mercados financieros y administración de crisis financieras.
Los banqueros inversores que hacen uso de poder estatal controlarán a los mayores gigantes en el sector de la vivienda del régimen de Bush (Fannie Mae y Freddie Mac), la política impositiva, los mercados energéticos (todas ellas cuestiones que afectan directamente a los bancos inversores). Es decir, los bancos financieros serán “controlados” por sus propios ejecutivos. El capital financiero con dominio absoluto sobre el poder político se pone de evidencia en la total carencia de crítica por ninguna parte. Como un periódico financiero señaló: “Ni el Sr. Bush ni Goldman han sido criticados por los demócratas por mantener tantos puestos de trabajo influyentes, en parte porque el banco inversor (GS) también tiene vínculos profundos con los demócratas. Goldman representó para los demócratas la mayor base donante en las elecciones a medio plazo de este año (2006)”. (FT, 4 de diciembre de 2006).
Entre los primeros movimientos de Paulson estuvo el de organizar una delegación de alto nivel a China y un grupo de trabajo para la formación de una “sociedad estratégica”. Su misión es acelerar la “apertura” de los mercados financieros de China a la penetración y absorción de los fondos de inversión dirigidos por EE.UU. Eso representa una potencial ventana de oportunidades de miles de millones de dólares. Al tomar la iniciativa, Paulson espera socavar la cohorte de neocon, de militaristas del Pentágono y de la Casa Blanca que están en contra de China, así como a los tranquilos partidarios de la independencia taiwanesa y demagogos chauvinistas del Congreso, como el senador Shumer, que amenaza con minar las lucrativas relaciones económicas chino-estadounidenses.
Para rebajar el déficit fiscal, Paulson propone “reformar” los derechos adquiridos: reducir el gasto sanitario y desarrollar un acuerdo con los demócratas para privatizar poco a poco la seguridad social.
Donde el capital financiero no ha podido crear una estrategia económica coherente es en relación con las guerras de Washington en Oriente Próximo. Debido a la fuerza del lobby sionista, Paulson ha fracasado a la hora de formular una estrategia en muchos de los puestos directivos de Wall Street –incluidos sus portavoces no oficiales: el Wall Street Journal y el NY Times-. Ni siquiera se avino a manifestar su acuerdo con el propósito del informe Baker del Grupo de Estudio sobre Iraq de reducir de forma gradual las tropas, por miedo a granjearse las antipatías de algunos de los antiguos ejecutivos clave de Goldman Sachs, Stern, Lehman Brothers et al, que siguen la línea “ante todo, Israel”. Como consecuencia, Paulson tiene que trabajar en los alrededores del lobby, centrándose en las negociaciones con las monarquías de las ciudades-estado del Golfo y con Arabia Saudí para evitar otra desastrosa repetición de la venta de administración al Puerto de Dubai.
Paulson quiere sobre todo evitar una interferencia política sionista en las dos vías de flujo de capital financiero entre los complejos petrolíferos-financieros-bancarios en los Estados del Golfo y Wall Street. Quiere facilitar el acceso del capital financiero a los grandes superávit de dólares en la región. No es sorprendente que el régimen israelí haya colocado a sus ricos e influyentes partidarios financieros en Wall Street, trazando una distinción entre “moderados” (Estados del Golfo), con quienes proclaman tener intereses comunes, y “extremistas islámicos”. El Primer Ministro israelí Olmert ha lanzado a sus fanáticos del lobby judeo-estadounidense para que presten mucha atención a los refinamientos en la línea del partido a la hora de abordar las relaciones arabo-estadounidense.
Sin embargo, con todo su poder político concentrado y su enorme apalancamiento económico y de poder sobre la economía, Wall Street no puede controlar o evitar vulnerabilidades económicas serias o posibles sucesos catastróficos en el ámbito político-militar.
El futuro de la clase dominante financiera
Lo que está totalmente claro es que una de las principales amenazas a los mercados mundiales –y a la salud de la clase dominante financiera- es un ataque militar israelí contra Irán. Esta acción extendería la guerra por toda Asia y el mundo islámico, situando los precios de la energía más allá de las cotas conocidas hasta ahora, causando una recesión grave y, probablemente, el hundimiento de los mercados financieros. Pero, como en el caso de las relaciones entre Israel y EE.UU., el lobby sionista da las órdenes y sus acólitos de Wall Street obedecen. Según están las cosas ahora, el lobby judío apoya la escalada de la guerra en Iraq y la brutal carnicería en Palestina, Somalia y Afganistán.
Ha logrado neutralizar los mayores y más concertados esfuerzos de figuras políticas de gran renombre en su intento de cambiar la política de la Casa Blanca. Baker, Carter y los antiguos mandos militares de las fuerzas estadounidenses en Iraq se han visto ferozmente atacados por los ideólogos sionistas. Bajo su influencia, la Casa Blanca está poniendo en práctica la estrategia de guerra presentada por el “American” Enterprise Institute (un think tank sionista). Como resultado paralelo al nombramiento por parte de Bush de Paulson y de la gente de Wall Street para dirigir la política económica imperial, ha designado a todo un nuevo aparato civil, militar y de seguridad partidarios de la guerra, a fin de ampliar y extender las guerras de Oriente Próximo a África (Somalia) y a Latinoamérica (Venezuela).
Antes o después se producirá una ruptura entre Wall Street y los militaristas. Los costes adicionales de una escalada de las guerras, los continuos pagos de una deuda inflada, los inmensos desequilibrios de la balanza de pagos y las entradas decrecientes de capital en forma de beneficios repatriados de las multinacionales y las diversificaciones de las reservas de moneda de los bancos centrales en el extranjero forzarán este hecho. Las enormes y crecientes desigualdades, la masiva concentración de la riqueza y el capital al tiempo que disminuye la calidad de vida y se estancan los ingresos de la inmensa mayoría, da a la clase dominante financiera muy poco capital político o credibilidad si estalla, o cuando estalle, una crisis económica y financiera.
En 2006, con el 47% de todos los bonos comercializables del Tesoro estadounidense en manos de inversores extranjeros, comparado con el 33% de 2001, y con las participaciones extranjeras en la deuda corporativa estadounidense llegando al 30% en la actualidad desde el 23% de hace sólo cinco años, una rápida venta de acciones desestabilizaría totalmente los mercados financieros y el sistema económico de EE.UU., así como la economía mundial. No puede descartarse una venta rápida de dólares, de consecuencias catastróficas, si el militarismo sionista-estadounidense sigue adelante con su locura, creando condiciones para guerras extensas y prolongadas.
La paradoja es que algunos de los más ricos y poderosos beneficiarios de la supremacía del capital financiero son precisamente la misma clase de gente que está financiando su propia autodestrucción. Mientras las finanzas baratas impulsan fusiones, adquisiciones, comisiones y sobornos a ejecutivos por valores multimillonarios en dólares, el militarismo exacerbado opera a base de un presupuesto plagado de reducciones, exenciones y evasiones de impuestos para la clase dominante financiera e incluso de mayor asfixia de las sobrecargadas clases asalariadas. Algo tiene que romper la cohabitación entre los financieros de la clase dominante y los militaristas políticos. Corren en direcciones opuestas. Unos invierten en capitales en el exterior y los otros se gastan en casa los fondos prestados.
Por el momento, no hay señales de conflicto serio alguno en las alturas, y en las clases medias y trabajadores no hay señales de ruptura política alguna con los dos partidos de Wall Street ni ningún desafío al baluarte sionista-militarista en el Congreso. Es probable que sea una catástrofe, como un ataque nuclear israelí contra Irán apoyado por la Casa Blanca, lo que pueda constituirse en detonante del tipo de crisis que pueda provocar una profunda, amplia y violenta respuesta popular contra todo tipo de estamentos militares, financieros y los made in Israel.
******
N. de T.:
(*) Sonia Martínez y Sinfo Fernández son traductoras de Rebelión. Caty R. Pertenece a los colectivos de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente, a condición de mencionar al autor, las traductoras y la fuente.
1.- Financial Times Stock Exchange (FTSE) es una empresa especializada en el cálculo y difusión de los índices de bolsa. Fue creada en 1955 por el Financial Times y la Bolsa de Londres. DOCOTOM: De 1955 a 2001 se produjo una burbuja especulativa durante la cual las bolsas de valores en las naciones occidentales vieron cómo sus valores subían rápidamente por el crecimiento de los nuevos sectores de Internet. El período estuvo marcado por la financiación de un grupo de nuevas compañías con base en Internet, denominadas habitualmente DOT-COM.