Páginas

viernes, agosto 31, 2007

Noticias del Frente Historiografico 016

La historia se repite: Campaña con aire de carnaval [1]
.


Yaguarix como raso del Cuerpo de Bomberos hace 56 años mañana

(Pulse sobre la foto para ampliarla)


Por: Raúl Pérez Peña (El Bacho)

Jueves 5 de mayo de 1994

Para el psicólogo social Antonio de Moya, la presente campaña [1994] tiene una estampa de carnaval electoral.

El profesional inscribe este evento en el "tortuoso proceso de nuestro pueblo por reapropiarse de su cultura política, desprendiéndose gradualmente del mal uso dado en los últimos 502 años a un sistema originalmente consensual de gobierno caciquista" ,

Precisa que esta forma de gobierno pone en manos de una figura paterna [y al mismo tiempo materna] única todo el poder de decisión del Estado.

Indica De Moya que esa tradición de poder es el alimento del cual se han nutrido los partidos políticos en los últimos 33 años y es la responsable de la negación de nuestras contradicciones racistas, sexistas y clasistas, que nos mantienen atados al pasado.

En este sentido, señala el investigador, "la campaña electoral de 1994 sólo ha reflejado los efectos de la erosión, la pérdida de legitimidad, de esa forma de pensamiento político dentro de los nuevos planteamientos de la modernidad con una economía global y un mundo sin fronteras.”

Ese constituye el punto de partida para ver que estas elecciones marcan un duelo crucial entre los continuadores de la tradición y los aspirantes a heredar la corona de los antagonismos de los caciques [2] tradicionales.

Una lección importante, la más interesante de este proceso, es que la mayoría de los dominicanos parece preferir no reflexionar "hacia donde nos quieren y nos pueden llevar los partidos políticos con su falta de imaginación propositiva, intentando de nuestra parte romper el absurdo a través del ingenio del humor.”

Considera de Moya que para muchos, la presente campaña ha sido una comedia de errores y horrores.

Afirma que todo se ha dicho menos las verdades de la campaña, existiendo una conspiración del silencio entre los dioses para que el enclenque altar de la democracia representativa no se desplome."

Al destacar características esenciales de la presente campaña, Antonio de Moya dice que cualquier observador neutral podría concluir en que se ha logrado desacreditar a quien se ha querido. Parece que sólo un candidato no dice ni hace malas palabras, y si las hace no las dice.

"En la campaña no ha surgido un solo concepto que nos redima como pueblo, una sola idea que nos permita aglutinar voluntades en torno a un proyecto unitario."
Dice De Moya que lo importante no es cuál político gane y amarre a los contrincantes [como los gagás] en la escaramuza, "sino cómo amarraremos el presente para construir un futuro que no sea la realización de nuestras pesadillas",

En los próximos cuatro años deberá decidirse si entraremos al próximo milenio como un pueblo dividido, indolente, poco instruido y muerto de hambre, o como un pueblo unido, solidario, actualizado y saludable."

Mientras tanto se interpreta de una y otra manera el comportamiento de los líderes y partidos políticos en la presente campaña electoral. Seguiremos siendo testigos de un enfrentamiento que, aunque paradójicamente no tiene un alto saldo de muertes, tiene signos de incrementos de la "guerra sucia" y de la virulencia verbal que ha caracterizado la publicidad de los partidos y los pronunciamientos de muchos dirigentes de todas las banderías.

Vamos a ver qué sucede en estos 15 días por vivir.

******
WIKI DOMINICANA

Estimados colegas,

Este anuncio (en ingles, por cierto) estaba en DR1 ayer. Trata de una nueva enciclopedia dominicana que ya el gobierno dominicano lanzó por Internet. Está basada en WIKIPEDIA, que es sumamente popular entre los anglo-parlantes. Pero muchos profesores y otros eruditos -- las Academias de las Lenguas -- no aceptan este tipo de enciclopedia porque quienes la usan son también quienes la escriben. Esto indica que la confiabilidad es variable, dependiente de quien escribió cada artículo. Pero me imagino que WIKI DOMINICANA va a ser tan popular con los estudiantes como la versión inglesa — yo uso WIKIPEDIA para obtener ideas porque es tan accesible y completa. Por ejemplo, investigando la música / canciones taínas para una conferencia el año pasado, el único lugar disponible por Internet con las informaciones era WIKIPEDIA. Pueden examinar WIKI DOMINICANA en:
www.wikidominicana.edu.do

Este es el anuncio:


The Ministry of Education is taking education into the 21st Century with the introduction of "Wiki Dominicana." The online interactive encyclopedia, based on the extremely popular Wikipedia, will be an ongoing project edited by readers. The site, which is similar in style to the original Wikipedia site, seeks to connect Dominicans through the Internet. www.wikidominicana.edu.do

Abrazos fuertes

LYNNE GUITAR

Guabancex Viento y Agua

******
DOMINIGÜIKI

Dominigüiki. Me gusta. Un diccionario democrático, participativo, interactivo, consensual… construido por todos/as... nada purista ni aristocrático. Metámosle el Taino.

Yaguarix
Guabancex Viento y Agua

*******

Tony:

Esta era la idea mía, también. Podemos llenar WIKI DOMINICANA con informaciones muy interesantes y correctas sobre los taíno….

Abrazos fuertes

LYNNE



******

Notas a la entrevista


[1] Entrevista a Antonio de Moya en el artículo “Analizan contenido de campaña electoral,” que incluye entrevistas a la lingüista Irene Pérez Guerra, al publicista Heddel Cordero y al mercadólogo Milcíades Díaz Santil. Listín Diario – La Peña Semanal, Pág. 12, Jueves 5 de mayo, 1994.

[2] En la publicación original en el Listín Diario el término local “cacique” fue cambiado sin consentimiento por el concepto foráneo “caudillo.”


******

Mas de cuatro videos con temas Taino en youtube

Accese gratuitamente a cuatro breves videos recientes y mas con el tema taino pulsando el siguiente enlace. Los videos son: "Taino Tobacco and the Colonization of the Virginia Settlement," "Caciba Jagua Taino Cultural Society," "508 Years: The Taino Presence and Beyond," y "Taino Revival," etc.

http://www.youtube.com/Tainotv

jueves, agosto 30, 2007

Noticias del Frente VIH-1 044

DECLARACION DE VALENCIA SOBRE LOS DERECHOS SEXUALES
.

Delacroix. La libertad guiando al Pueblo.

XIII Congreso Mundial de Sexología, Valencia, España
9 de junio de 1997

1. Derecho a la libertad, que excluye todas las formas de coerción, explotación y abusos sexuales en cualquier momento de la vida y en toda condición. La lucha contra la violencia constituye una prioridad.

2. Derecho a la autonomía, integridad y seguridad corporal. Este derecho abarca el control y disfrute del propio cuerpo, libre de torturas, mutilaciones y violencias de toda índole.

3. Derecho a la igualdad y la equidad sexual. Se refiere a estar libre de todas las formas de discriminación. Implica respeto a la multiplicidad y diversidad de las formas de expresión de la sexualidad humana, sea cual fuere el sexo, género, edad, etnia, clase social, religión y orientación sexual a la que pertenece.
.


4. Derecho a la salud sexual. Incluyendo la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo de la investigación y conocimientos necesarios para su promoción. El SIDA y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) requieren de aún más recursos para su diagnóstico, investigación y tratamiento.

5. Derecho a la información amplia, objetiva y verídica sobre la sexualidad humana que permita tomar decisiones respecto a la propia vida sexual.

6. Derecho a una educación sexual integral desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida. En este proceso deben intervenir todas las instituciones sociales.

.


7. Derecho a la libre asociación. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de disolver dicha unión y de establecer otras formas de convivencia sexual.

8. Derecho a la decisión reproductiva libre y responsable. Tener o no hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el acceso a las formas de regular la fecundidad. El niño y la niña tienen derecho a ser deseados y queridos.

9. Derecho a la vida privada que implica la capacidad de tomar decisiones autónomas con respecto a la propia vida sexual dentro de un contexto de ética personal y social. El ejercicio consciente racional y satisfactorio de la sexualidad es inviolable e insustituible.

.


La sexualidad humana constituye el origen del vínculo mas profundo entre los seres humanos y de su realización efectiva depende el bienestar de las personas, las parejas, la familia y la sociedad. Es por tanto su patrimonio más importante y su respeto debe ser promovido por todos los medios posibles.
.


Cupido
.
La salud sexual es un derecho humano básico fundamental.
.
******
Comentarios sobre la entrada relativa al prefijo gua en el habla dominicana actual

Excelente trabajo el del prefijo gua. Te agradezco amigo Tony que me pongas al tanto de cosas como éstas.

Precisando, el término Guayuyo no está en desuso. El Guayuyo es una planta tóxica muy utilizada por nuestros campesinos para matar parásitos y lombrices en niños. Se encuentra básicamente en el bosque húmedo en regeneración; indicadora o de transición de ecosistemas devastados.

La foto del Guayacán realmente no se corresponde con este árbol -- aunque lo diga Internet --, más bien el de la foto es un árbol de Candelón, propio del bosque seco al igual que el Guayacán y el Guaconejo, que también hay que añadir al vocabulario.

La foto del ave no es de un Guaraguao (Buteo jamaicensis), sino de un Osprey o Guincho (Pandium aleatus), un ave del orden falconiforme (forma de halcón, del inglés Hawk) que viene al país en época de migración, de octubre a abril de cada año.

Al margen de esas observaciones, aprecio ese trabajo lingüístico.

Fraternalmente,

Delio Rincón Ozuna (Anthony)
Grupo Ecológico Tinglar


******
Anthony,
.

Guaraguao / Guayacan centenario (Puerto Rico)

Gracias mil por las valiosas y oportunas precisiones y aclaraciones. Trataré de encontrar una foto más verídica sobre el guayacán (que nunca había visto personalmente como árbol) y del guaraguao, para sustituirlas. Tal vez puedas indicarme una fuente confiable en Internet donde obtener las fotos.

Yaguarix


******
Yaguarix,

This is INCREDIBLE!! I love it. I would like to do the same with the “ei” sound in DR Spanish, considering that at least a 25% of Taino words end in ei.

Thanks for a wonderful contribution!

Baracutei

Jorge Estevez (Taino)
National Museum of the American Indian

New York, NY

miércoles, agosto 29, 2007

Noticias del Frente Ecologico 015

La responsabilidad de la multinacional española Repsol YPF en la Amazonía peruana [i]
.


© Intermón Oxfam, Julio de 2007

information@oxfaminternational.org; www.oxfam.org

Para más información o para recibir un ejemplar del informe completo, envíe un email a la siguiente dirección:
msambade@intermonoxfam.org

La expansión de la industria de hidrocarburos en territorios de la Amazonía peruana pone en peligro la cultura y la subsistencia de los pueblos indígenas de estas zonas. Las compañías se aprovechan de un marco legal que favorece la indefensión de estos pueblos al restringir el ejercicio de sus derechos, como muestra el caso de Repsol YPF. La empresa española opera en siete lotes ubicados en la Amazonía peruana donde se localizan cinco áreas protegidas, y donde se asientan seis pueblos indígenas y uno en aislamiento voluntario. La incapacidad de Repsol YPF para establecer un verdadero proceso de consulta de los pueblos indígenas para obtener el consentimiento, se ha traducido en una pérdida de recursos económicos y naturales para algunas de las comunidades más castigadas del Perú.


Resumen ejecutivo

.
“...No logramos nada de beneficio con Repsol. Ellos estuvieron aquí, hubo mucha gente, ¿no ves que el campamento estuvo en la orilla del río y en mi comunidad? Se trabajaron como 6 líneas, dañaron el bosque, cortaron plantas medicinales y no nos han compensado. Siempre nos decían que lo veríamos en otra reunión y nada, se terminó la sísmica, se fueron y nunca nos dieron nada…”

Declaraciones del jefe de la comunidad indígena de Cumarillo, Perú.

.



Perú es un país rico en recursos naturales (oro, plata, cobre y gas), además de ser considerado el cuarto país a nivel mundial por su rica biodiversidad y variedad de paisajes. Su carácter multiétnico y multicultural es innegable: de los 26 millones de habitantes censados en 2005, más del 23 por ciento se considera indígena, y la mayoría vive en las zonas andina y amazónica. En contraste con su riqueza natural, Perú es un país en vías de desarrollo donde el grupo mayoritario de la población se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza.

La región amazónica peruana es la que concentra la principal riqueza del país. Abarca en superficie el 56 por ciento del territorio nacional y contiene 60 áreas protegidas. La Amazonía es también el hogar de numerosos pueblos indígenas, varios de ellos en aislamiento voluntario. Pero desde hace cuatro décadas se desarrollan en esta región actividades de explotación de hidrocarburos que generan daños e impactos ambientales y sociales que no están siendo adecuadamente considerados.

Sistemáticamente se desestiman las recomendaciones de instituciones como la Defensoría del Pueblo para garantizar una vida digna a las poblaciones amazónicas.

La política de promoción de la inversión privada para la exploración y explotación de hidrocarburos practicada por el Estado desde hace más de una década ha producido una constante parcelación de las tierras indígenas para ofrecerlas a las empresas petroleras. Hasta la fecha se han concedido 60 lotes
[1] de terreno y está previsto que este año 2007 se ofrezcan 18 más.

En la actualidad el 70 por ciento de la Amazonía peruana
[2] está expuesto a las prospecciones de la industria extractiva.

Posiblemente en ningún otro país exista tal número de concesiones petroleras sobre una población indígena tan vulnerable. Esta fragilidad proviene de la privación de sus derechos, territorios y recursos, y de la distorsión de sus sistemas sociales y económicos propios, que les impide satisfacer sus necesidades básicas.

Parte del problema se genera en el marco legal peruano, que establece importantes limitaciones y restricciones a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Estos derechos son parte del Derecho Internacional y de los valores fundamentales que es necesario proteger para que los pueblos indígenas puedan sobrevivir. Aún así, han trascurrido doce años desde que el Estado suscribiera el Convenio 169 de la OIT (principal instrumento internacional que regula el derecho de los pueblos indígenas y tribales), sin que se reformen las leyes peruanas para adecuarlas al espíritu y los principios del Convenio. Esto ha dado lugar a contradicciones entre la legislación nacional y la internacional, especialmente en el desarrollo del derecho de consulta y consentimiento.

El derecho a la consulta libre, previa e informada, con el fin de llegar a acuerdo o consentimiento (Art. 6.1 del Convenio 169) es básico para poder garantizar la plena participación de los indígenas en decisiones y procesos que les afectan. El cumplimiento efectivo de este derecho permite el ejercicio y disfrute de otros derechos que también son internacionalmente reconocidos, como el derecho a participar de los beneficios, a recibir indemnizaciones y compensaciones justas o a decidir sobre su propio proceso de desarrollo.

Este espíritu es literalmente recogido por la Estrategia de la Cooperación Española con los pueblos indígenas, que establece como pauta necesaria para la intervención en territorio indígena contar con su consentimiento libre, previo e informado. El Estado español ratificó el Convenio 169 en febrero de 2007.

.


.
En Perú el derecho de consulta está regulado de manera superficial a través de la Ley General de Medio Ambiente, pero con dos graves deficiencias: los talleres de consulta se realizan una vez otorgados los derechos a las empresas extractivas, y no se incluye la necesidad de obtener finalmente el consentimiento de los pueblos indígenas. El resultado es que, en la práctica, el proceso tiene un carácter puramente informativo Repsol YPF se aprovecha de la debilidad de las normas peruanas en este ámbito. Lejos del contenido y espíritu del Convenio 169, la empresa adapta su actuación a lo que se puede considerar un mero trámite burocrático para poder llevar a cabo operaciones de exploración en suelo peruano.

Repsol YPF, multinacional española y principal empresa energética de América Latina, lleva operando en Perú desde 1995. Desde el año 2001 gestiona directamente cuatro lotes en fase de exploración que están ubicados en plena Amazonía peruana, situados sobre territorios de pueblos indígenas, áreas protegidas y reservas territoriales. Sorprendentemente, Repsol YPF trabaja en esta realidad multiétnica y multicultural sin contar con una política expresa de relación con los pueblos indígenas que reconozca sus derechos.

Repsol YPF declara en su política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) su “compromiso de respetar y promover los derechos humanos en su área de influencia”. Suscribe la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los 10 principios del Pacto Mundial y las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. En su memoria de RSC de 2004 también se comprometía con los “Convenios de la OIT” (de los que forma parte el Convenio 169), aunque a partir de 2005 limitó su compromiso a los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo promulgados por este organismo.

La vulneración de derechos indígenas en los lotes 57, 90 y 109 por parte de Repsol YPF es sin duda reflejo de esta incoherencia. Entre marzo y mayo de 2007 se llevó a cabo una investigación
[3] en Perú que ha puesto de manifiesto el escaso interés de Repsol YPF a la hora de salvaguardar los derechos indígenas. La premura por obtener la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) necesarios para comenzar a operar provoca que la empresa lleve a cabo los procesos de consulta que se exigen para obtener el permiso de manera precipitada y deficiente, sin respetar los órganos consultivos y decisorios propios designados por los indígenas.

Algunos pueblos denuncian no haber sido siquiera consultados antes de que la empresa entrara en sus territorios, la mayoría se queja de la poca información que se les ofrece y en general se evidencia la falta de voluntad de Repsol YPF por generar procesos reales de negociación que tengan como fin llegar a acuerdos que satisfagan los intereses indígenas.

Un representante de Repsol YPF en Perú señala que los EIA son un trámite burocrático por el que hay que pasar. Pero en la práctica este formalismo tiene impacto sobre la supervivencia de los pueblos afectados. Negarles el derecho a la consulta en la forma (“libre, previa e informada”) y en el espíritu (“llegar a acuerdo o consentimiento”) del Convenio 169 tiene consecuencias en la cultura, en las costumbres y en los medios de vida de los pueblos indígenas. Algunas de las que se han detectado en Perú son:

Repsol YPF no negocia ni llega a acuerdos con los pueblos afectados a la hora de establecer las compensaciones e indemnizaciones por los daños y perjuicios que ha generado. “La línea sísmica pasó por la casa de mi mamá y la empresa solamente le ha pagado 50 soles [12,5 euros]. La dinamita reventó cerca de las viviendas y se movió la tierra.”

La empresa reconoce cierta confusión entre los términos compensación e indemnización, y en los criterios que deben tenerse en cuenta para valorarlos. Quizás ello se deba a que Repsol YPF no dispone, al menos públicamente, de un programa de indemnización y compensación

La falta de transparencia y de diálogo de Repsol YPF para explicar los impactos y acordar las medidas de prevención, mitigación y compensación genera frustración entre los indígenas, a veces hasta situaciones críticas: “Fuimos a ver al monte, hemos encontrado campamento, todo el monte lo han volado, han cortado las plantas. También han avanzado con trochas [caminos abiertos para la prospección], de 500 metros de largo y 1 metro de ancho, hemos encontrado dos líneas. Hemos tenido reunión entre nosotros, hemos acordado pedir a la empresa que paguen, pero hemos retenido al ingeniero Luis Quispe [responsable comunero de Repsol] para presionar y negociar una compensación”.

Repsol YPF realiza proyectos de acción social puntuales, pero no atiende las demandas de los pueblos indígenas de llevar cabo “planes de desarrollo comunitario” que surjan desde su realidad cultural y responda a las necesidades de desarrollo que ellos mismos han definido. Además existen quejas sobre la manera en que se llevan a cabo las acciones sociales. “En el año 2004 nos dieron medicinas caducadas. Nosotros reclamamos y recién nos están reponiendo, y entre nosotros nos las repartimos”, e incluso sobre el compromiso real de Repsol YPF: “Los ofrecimientos que ha hecho la empresa no los ha cumplido, hay un acta pero no le hace caso. Por eso ahora si la empresa quiere entrar para perforar el pozo primero tiene que cumplir con lo ofrecido”

Los derechos de los indígenas que son contratados para trabajar en los lotes son vulnerados de muchas formas: abonándoles salarios por debajo de lo pactado, sin especificar la duración del contrato o con jornadas de trabajo por encima de la legal, “…le reclamamos a la empresa, le hemos dicho que nuestros trabajadores tienen que ganar de acuerdo a lo que se ha ofrecido, 800 soles mensuales [200 euros] y Global (empresa subcontratada de Repsol) ha hecho contratos por 500 soles [125 euros]

Repsol YPF cuenta con un Procedimiento interno de Relación con Pueblos Indígenas que la empresa afirma está todavía en fase de borrador final y que no ha sido consultado con los indígenas (por lo que difícilmente responderá a sus inquietudes y expectativas). Por otra parte, representantes de la empresa en Madrid aseguran que la compañía tiene previsto elaborar la política antes de que finalice el año 2007, si bien no han podido concretar en qué términos se llevará a cabo. Resulta sorprendente que, sin elaborar la política, se tenga ya prácticamente listo el procedimiento para su puesta en práctica.

El presente informe finaliza con una serie de recomendaciones dirigidas tanto al Gobierno peruano como a la propia multinacional, que pueden ser resumidas de la manera siguiente:


.



Al Gobierno peruano

Adecuar la Constitución y legislación nacional al espíritu y contenidos del Convenio 169 de la OIT.
Modificar la actual normativa para que el proceso de consulta con el fin de llegar a un acuerdo o consentimiento se lleve a cabo antes de la concesión del contrato de licencia, para que se asegure la participación de los pueblos afectados a lo largo de toda la vida del proyecto y para que se respeten las decisiones acordadas con los pueblos indígenas.

Atender las recomendaciones propuestas por la Defensoría del Pueblo en el Informe Defensoría 103. Entre ellas proteger eficazmente los derechos de los grupos indígenas que han decidido permanecer en aislamiento voluntario, mejorar y ampliar los mecanismos de información y participación de pueblos indígenas, establecer criterios claros de valoración de daños que garanticen compensaciones equitativas o intensificar la fiscalización y control de los impactos ambientales.

La Guía de Relaciones Comunitarias de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), actualmente de aplicación voluntaria, debería exigirse de manera obligatoria. La Guía precisa cómo hay que llevar a cabo el proceso de consulta atendiendo a la realidad indígena, así como la elaboración y contenidos del Plan de Relaciones Comunitarias y de los programas de compensación e indemnización.

A Repsol YPF
.


.
Debe comprometerse públicamente con el cumplimiento de las Convenciones de la OIT (y específicamente con el Convenio 169), tal como hizo en el año 2004.

Debe comprometerse a respetar y cumplir la legislación española (en materia laboral, ambiental y de derechos humanos) especialmente en caso de ser ésta más exigente que la del país de destino.

Debe adoptar una Política corporativa, pública, transparente y verificable de Relación con los Pueblos Indígenas en la que reconozca y se comprometa con el cumplimiento de los derechos indígenas y específicamente con el derecho a la consulta libre, previa e informada con el fin de llegar a acuerdo o consentimiento; el derecho a la propiedad, administración y conservación de sus tierras; el derecho a conservar sus costumbres; el derecho a participar de los beneficios; el derecho a compensaciones e indemnizaciones justas y el derecho a elegir su propio modelo de desarrollo.

Debe desarrollar un Procedimiento corporativo de relación con Pueblos Indígenas que asegure el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Política con Pueblos Indígenas. Este procedimiento debe elaborarse con el concurso de todos los actores implicados y en especial los pueblos afectados.

Debe desarrollar planes de compensación e indemnización en todas las fases de su actividad. Este plan debe ser transparente y establecer mecanismos justos y objetivos para la fijación de la cuantía económica en compensaciones, indemnizaciones y servidumbres. Es además importante evitar la confusión entre el concepto de pagos justos y el de política de buena vecindad o de acción social que puede dar lugar a donaciones voluntarias para proyectos sociales.

Debe formar a todos sus empleados y especialmente a los gerentes, directores y líderes de Relaciones Comunitarias de filiales, sucursales y contratistas ubicadas en países con realidad indígena, en el contenido y espíritu del Convenio 169.

Repsol YPF deberá exigir y verificar que los subcontratistas también cumplen los compromisos y políticas suscritas por la compañía.

******
© Intermón Oxfam Julio de 2007

Este documento ha sido elaborado por María Dolores López Gómez basándose en la investigación llevada a cabo por la ONG peruana Escuela para el Desarrollo entre enero y junio de 2007. Intermón Oxfam agradece especialmente la colaboración de Melisa Luyo (investigadora de Escuela y Desarrollo). También agradece la colaboración de Javier Aroca, Josefa Rojas, Gonzalo Fanjul, Marisa Kohan, e Isabel Tamarit.

Este informe forma parte de una serie de documentos escritos destinados a aportar información a la opinión pública sobre las políticas humanitarias y de desarrollo. El texto puede ser utilizado libremente en campañas, así como en el ámbito educativo y de la investigación siempre que se indique la fuente de forma completa.


******
Notas

[1] Se entiende como lote cada una de las parcelas en las que se divide un terreno.
[2] De los cerca de 78 millones de hectáreas de la amazonia peruana, cerca de 52 millones tienen lotes de hidrocarburos. Fuente: Instituto del Bien Común, ver también www.perupetro.gob.pe
[3] Escuela para el Desarrollo. Trabajo de campo llevado a cabo por Melisa Luyo entre marzo y mayo de 2007. La investigación fue encargada por Intermón Oxfam para la elaboración de este informe. www.escuela.org.pe

[i] Extracto del informe de Intermón Oxfam. (Julio 2007). Pueblos sin derechos. Lima, Perú.
.

******
Primer Congreso Panafricanista en Europa sobre el Bicentenario de la Abolicion de la Esclavitud -- Bilbao, España, 1-4 noviembre 2007
.

martes, agosto 28, 2007

Noticias del Frente Linguistico 002

El prefijo guá cinco siglos después: hipótesis de trabajo sobre la resiliencia del sociolecto taino en República Dominicana
.


Guagua en La Habana, Cuba

"Los tainos de hoy, con mucho orgullo aún hablamos
nuestra lengua en nuestras comunidades tainas”

Kacike Guanikeyu

Por: Antonio Yaguarix de Moya [1]
Guabancex Viento y Agua

Introducción
.

Guabinas

En 1993, por primera vez un diccionario del idioma inglés autorizado internacionalmente, el Merriam Webster’s Collegiate Dictionary, afirmó que el Taino era un antiguo pueblo aborigen de las Antillas Mayores, eliminando la manoseada mención del viejo mito de su extinción. Para este y otros diccionarios, a partir de entonces, el término extinción ha seguido aplicándose a la lengua, no a la población.

En el siguiente ejercicio, que no tiene pretensiones mayores que la de abrir un debate urgente entre los lingüistas e incitar a la investigación rigurosa de nuestra cultura, nos preguntamos si verdaderamente puede tener alguna lógica, pensándolo bien, que una población pueda sobrevivir y que lo que se esfume sea su lengua, o que en cambio, esto no sea más que una infantil patraña histórica.

De acuerdo con Emilio Tejera (1988),
[2] desde principios de la conquista el cronista Pedro Mártir de Anglería había escrito que la sílaba guá era la más usada por los tainos. Según éste y otros autores en el siglo 16 y principios del 17, también citados por Tejera, gua “equivale a un artículo determinativo… pudiendo traducirse por ‘el que es’, ‘este que es’” (Zayas, pp. 21, 24), mientras el Padre Velasco (1562-1613) corrobora que “unos dicen que denota posesión de la cosa significada por el nombre a quien se añade, otros que es partícula de respeto…" [3] Cuatro siglos más tarde, Febres Cordero (p. 162), citado por Tejera, nos dice que en 1892 publicó “una lista de 500 voces geográficas [amerindias] en que el gua aparece como radical, y más de 200 en que figura como terminación.”

Teniendo en cuenta la aparente resiliencia de esta partícula y su uso frecuente en el habla dominicana actual, decidimos hacer una breve incursión en unos pocos documentos, con el objetivo de empezar a desentrañar algunos posibles secretos escondidos sobre el uso de nuestra lengua. De esta manera, exploramos inductivamente tanto el libro citado de Tejera como la Lista de Lugares en la República Dominicana que comienzan con la partícula, preposición o raíz gua (
http://ww.fallingrain.co/world/DR/a/G/u/a), [4] a fin de ir conociendo qué nos podría ir develando este idioma a medida que nos acercábamos a él.

Método
.


Guayabas maduras

Encontramos y analizamos 172 morfemas
[5] indudablemente tainos, arawakos o posiblemente guaraní, que comienzan con gua. Aquellos vocablos en que podía haber dudas sobre su origen lingüístico fueron excluidos del análisis. Se exploró la composición silábica de los morfemas atendiendo a sus probables características polisintéticas, [6] su presencia o ausencia en el diccionario en español de Windows, [7] y su vigencia en el habla actual dominicana. Es necesario reconocer que esto último es altamente variable y puede resultar controvertible, por su probable asociación con la edad, el nivel de escolarización, la clase social, y la procedencia regional de la persona.

Resultados

.

Guanabana

La pesquisa arrojó los siguientes resultados:

Se encontró un solo morfema monosilábico con el prefijo gua no incorporado al español europeo, que aún se usa en República Dominicana con una gran carga emocional: Guay, interjección que parece ser una especie de grito de muerte.

Se detectaron 18 morfemas disilábicos que entraron al léxico o vocabulario español europeo; 12 de ellos son usados hoy en Dominicana, a saber: Guaba Guaca Guacal Guagua Guaicán Guama Guanín Guao Guaro Guasa Guate Guayo; 6 han tendido a caer en desuso: Guaco Guama Guamo Guana Guaní Guara. Ocho morfemas no incorporados al español europeo aún se usan en Dominicana: Guací Guaicí Guaigüey Guaigüí Guaiza Guano Guatiao Guaucí. Cinco vocablos no adoptados por el español europeo aparentemente han caído en desuso en el país: Guabá Guacón Guaibá Guamí Guarey.

Se identificaron 18 morfemas trisilábicos que entraron al léxico español europeo; 13 se usan actualmente en Dominicana: Guabina Guácima Guajaca Guajiro Guanaja Guaraná Guaraní Guarapo Guásima Guataca Guayaba Guayacán Guayana; 5 han caído en desuso: Guaniquí Guaruma Guayaco Guaguanche Guaguaza. Diecisiete no incorporados al español aún se usan en Dominicana: Guabancex Guabate Guácara Guanima Guanuma Guárana Guararé Guarionex Guaroa Guarúa Guayama Guáyiga Guaymama Guaymate Guaynabo Guayubín Guázuma.

Treinta y siete vocablos han caído en desuso: Guacaica Guacana Guacaox Guacayo Guaconex Guagaica Guaguací Guaguari Guaiquía Guajaba Guajagua Guajayán Gualete Guamira Guanabax Guanabo Guanabrei Guanaguax Guanama Guanara Guanía Guanibán Guaoxerí Guaquía Guaragüey Guaraiba Guaraje Guarianón Guaurabo Guavanaán Guayagan Guayagua Guayaro Guaybana Guaymosa Guayuyo Guázara.

Ocho morfemas tetrasilábicos entraron al léxico español europeo; 7 aún se usan en Dominicana: Guacamayo Guachupita Guanábana Guaraguao Guatemala Guayacanes Guazábara; 1 ha caído en desuso: Guanabina. Diecisiete no incorporados al español europeo aún se usan en Dominicana: Guagugiona Guajimía Guanahaní Guananico Guaraguanó Guaranate Guaricano Guariquitén Guarocuya Guatapanal Guataúba Guatíbere Guacanagarí Guacarapita Guacayarima Guayajayuco.

Cuarenta y cuatro vocablos no adoptados por el español europeo han caído en desuso: Guabanimo Guabarete Guabonito Guacacuba Guacamarí Guacaniquín Guacaraica Guacaraca Guacuamarex Guainamoca Guajabona Guamacaje Guamaonocon Guamiquina Guamorete Guanabites Guanaguana Guanahibo Guanajuma Guananagax Guanatuví Guanavate Guanayvico Guaniabano Guaragüey Guaraiba Guaramatex Guarianón Guarizaca Guasabacoa Guasábalo Guaticavá Guatiguaná Guayabacón Guayamico Guayaronel (cuatro sílabas) - Guabaniquinax Guanahatabey Guanaoconel Guaninicabón Guaragüeibana Guavaenechin Guavavoconel (cinco sílabas).

.

Arbol centenario de Guayacan, Puerto Rico

(Pulse sobre la tabla para ampliar)

En resumen, se encontró 1 solo vocablo monosilábico, 30 disilábicos (17 por ciento), 73 trisilábicos (42 por ciento), y 69 tetrasílabos (40 por ciento), como era de esperarse con cualquier lengua polisintética aglutinante, tal como el Taino.

Pudo documentarse la existencia de 42 morfemas tainos (18 bisílabos, 18 trisílabos y 8 tetrasílabos) que han sido adoptados por el sociolecto español europeo. Treinta (71 por ciento) de ellos están vigentes en el habla dominicana. Doce (29 por ciento) de estos vocablos han caído en desuso. Se identificaron 41 morfemas tainos (1 monosílabo, 7 bisílabos, 17 trisílabos y 17 tetrasílabos), no adoptados por el sociolecto español europeo, que aún se usan en la República Dominicana. Se registraron 86 morfemas tainos no adoptados por el sociolecto español europeo (5 bisílabos, 37 trisílabos y 44 tetrasílabos) que han caído en desuso en el habla actual de la población.
.
Discusión

El carácter polisintético de 172 morfemas tainos documentados que comienzan con el prefijo guá queda demostrado por el hecho de que sólo uno de ellos es monosilábico, 17 por ciento son disilábicos, 42 por ciento trisilábicos, y 40 por ciento tetrasilábicos.

Una cuarta parte (26 por ciento) de estos morfemas tainos fueron absorbidos por el sociolecto español europeo. Mas de dos terceras partes (71%) de estos morfemas “españoles” están vigentes en el habla popular dominicana hoy en día (19 por ciento del total). Sólo una minoría ha caído en desuso (7 por ciento del total).

Las tres cuartas partes (76 por ciento) del vocabulario taino no fueron absorbidas por el español. Una tercera parte de los morfemas que no fueron absorbidos por el español europeo (24 por ciento del total de vocablos), siguen siendo usados por la población dominicana. Dos terceras partes de estos morfemas que no fueron absorbidos por el español europeo (la mitad del total de vocablos), han caído en desuso en la República Dominicana.

.
Hipótesis de trabajo
[8]
.

Guacamayo
.
A partir de estos hallazgos, se formulan las siguientes hipótesis de trabajo:

1. Mientras más compleja la estructura silábica de un morfema (mayor contracción de prefijos, o mayor “aglutinación polisintética”), menor tendencia a que el vocablo fuera adoptado por el sociolecto español europeo.

2. Mientras más compleja la estructura silábica de un morfema, mayor tendencia a que éste se conozca y se siga usando hoy en la República Dominicana, a pesar de no haber sido adoptado por el español europeo.

3. Mientras más compleja la estructura silábica de un morfema no adoptado por el sociolecto español europeo, mayor tendencia a que éste haya caído en desuso en la República Dominicana.
.
Conclusión
.

Guaraguao

Contrario a la visión recibida, estos hallazgos proveen evidencia de que la lexicografía del sociolecto taíno relacionado con el importante prefijo guá sobrevive a la supuesta extinción.

Este ejercicio sugiere que el vocabulario taino fue absorbido en cerca de una cuarta parte por el idioma español europeo, y en otra cuarta parte es mantenido vigente hoy en día en el habla popular dominicana.

La pérdida en el léxico taino, cinco siglos después del encuentro entre culturas y lenguas de tres continentes, parece alcanzar a la mitad del vocabulario original.

Las características polisintéticas aglutinantes originales de esta lengua, principalmente la contracción y la incorporación, sugieren que la lengua española fue capaz de absorber parte del léxico taino más simple, el cual le era más afín, mientras los descendientes de los tainos han tendido a retener parte del léxico más complejo y elaborado.

Las oportunidades perdidas y aprovechadas de desarrollo lingüístico taino en estos 500 años deben ser estudiadas seriamente por la comunidad científica nacional e internacional.


Notas

[1] El autor es Psicólogo Social. Desde 1976 a 1993 impartió la asignatura Psicología de la Comunicación, con algún énfasis en Psicolingüística – sin pretender ser más que un aprendiz --, en el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Actualmente es tutor de los trabajos monográficos de los estudiantes de término de dicho departamento. Desde 1987, junto con Amable López Meléndez, viene estudiando de manera autodidacta las características polisintéticas aglutinantes de la lengua, el arte y la mitología de nuestros ancestros tainos.
[2] Tejera, Emilio (Ed.). Indigenismos. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1988.
[3] Reconocemos que el significado o los significados actuales del prefijo pueden haber experimentado cambios a través del tiempo. Sólo la investigación empírica podrá desentrañar esto.
[4] De ninguna manera puede considerarse esta búsqueda como exhaustiva de las lenguas polisintéticas amerindias, siendo probablemente más completa en cuanto a las lexicografías taina, arawak y guaraní.
[5] Gramaticalmente, morfema es un monema dependiente, es decir, la unidad mínima del lenguaje dependiente y con significado. El monema es una secuencia de fonemas (o una transformación abstracta de fonemas) que provoca cambios sistemáticos regulares de significado allí donde se añade o aplica y es mínima (en el sentido de que no puede ser descompuesta en significados regulares más simples). El morfema constituye la parte variable de la palabra, así decimos que, gramaticalmente, la palabra aúna dos tipos de monemas: lexemas y morfemas. El morfema aparece siempre asociado al lexema y ambos pueden descomponerse en unidades menores: los fonemas que no tienen significado gramatical pero sí significado fonético (suenan pero no significan). Se denomina lexema al monema que posee un significado autónomo e independiente y constituye la parte invariable de una palabra. También es denominado raíz. (Wikipedia 2007)
[6] Las lenguas polisintéticas son lenguas aglutinantes en grado sumo. O sea, lenguas en las que las palabras están compuestas por muchos morfemas. Una lengua sintética tiene más de un morfema por palabra, eso ocurre en la mayor parte de las lenguas, pero una lengua polisintética tiene tal grado de unión morfológica, que normalmente se emplea para expresar que se produce, en cierta forma, la incorporación, tal como la unión de verbos y nombres en una misma palabra. Por lo menos, el número, la persona y tipo de sustantivo de tanto el sujeto como el complemento directo están marcados en el verbo de alguna forma, lo que permite que el orden de las palabras sea muy libre. (Wikipedia 2007)
[7] Diccionarios más sofisticados e incluyentes podrían revelar un porcentaje ligeramente mayor de morfemas tainos adoptados por el español europeo.
[
8] El enfoque inductivo no intenta hacer generalizaciones, sino formular hipótesis que puedan guiar la investigación subsiguiente.

lunes, agosto 27, 2007

Noticias del Frente Ecologico 014

Dengue en Guachupita, La Ciénaga y Ciudad Nueva: Jóvenes en Acción


Niños y jovenes aprenden a reconocer el mosquito Aedes aegypti
en un taller de prevención del Dengue, en Guachupita

Por Vera Lazzeri & Jóvenes Veedores Voluntarios
Prosolidaridad en el Evangelio
.
Enlace al blog de Vera en italiano, informando de las actividades (pulse aqui):

Resumen

Los virus del Dengue se reproducen porque la mayoría de la gente está segura de no estar criando mosquitos. Tampoco sabe que la persona con fiebre debe permanecer en cuidado bajo mosquitero, para que el mosquito no la pique y asi pueda transmitir el Dengue a otros. Los jóvenes del mismo barrio garantizan que la gente les conteste con mejor actitud, ya que usualmente son vecinos conocidos desde niños y hablan su mismo idioma.

Introducción
.

El día 28 de julio, 2007 se dio un taller en Guachupita donde participaron unos 50 jóvenes de ambos sexos dirigentes y miembros de Naciones barriales, pertenecientes a la Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (RJUG). A estos se les administró un cuestionario (ver Apéndice) sobre conocimiento de la enfermedad. El grupo de la Red mostró que estaba bien adiestrado y tenía un buen nivel de conocimiento del problema.

Junto a dirigentes y miembros de la Red, unos 15 jóvenes de ambos sexos del grupo de “veedores” voluntarios de Prosolidaridad, y dirigentes y artistas de Naciones de Cristo Rey inauguraron una campaña de prevención del dengue en los barrios populares, con la elaboración de un graffiti en Guachupita con la consigna “No hay dengue sin mosquitos.”

Graffiti que inaugura la campaña "No hay dengue sin mosquitos", Guachupita

Método
.
Los cuestionarios aplicados en Guachupita sirvieron para validar y calibrar el instrumento y para preparar la base de datos para el análisis estadístico epidemiológico.

Los días 4 y 11 de agosto, 2007 un grupo de 30 “veedores” voluntarios de Prosolidaridad que había identificado el dengue como problema prioritario para sus barrios, visitó una muestra de hogares de Ciudad Nueva, representando un sector de clase media, y otra muestra de hogares de La Ciénaga, representando un sector de clase popular o marginal (ver Mapas 1 y 2).

.
Empezando las actividades de campo decidimos llevar el trabajo casa por casa, cuadra por cuadra o sector por sector, de manera que ningún patio quedara sin visitar dentro de la cuadra o sector.

El grupo logró llevar a cabo el trabajo de visita y encuesta sobre conocimiento del dengue en 57 hogares de los 66 donde acudieron en Ciudad Nueva, para una cobertura de 86.4%. En La Ciénaga, de 30 hogares visitados, sólo uno rechazó la visita y la encuesta.
.
En ambas comunidades se administró el cuestionario de conocimiento del dengue previamente validado al/la cabeza de familia en esos hogares. La base de datos fue procesada y analizada con el programa Epi Info™ Versión 3.4.1.
.

Jovenes veedores voluntarios de Prosolidaridad asisten a un taller de prevencion del Dengue
.
Resultados
.
La gran mayoría de los entrevistados sabe qué es el Dengue: 96.5% en Ciudad Nueva y 73.3% en La Ciénaga. A la pregunta “cómo se transmite,” en Ciudad Nueva 84.0% responden que lo transmite el mosquito Aedes aegypti, 12.0% "cualquier mosquito," y 4.0% el agua contaminada. En La Ciénaga, 65.0% responden que se transmite a través del Aedes aegypti, 20.0% por cualquier mosquito, mientras 15.0% por el agua contaminada.

El 93.0% de los entrevistados en Ciudad Nueva y el 76.7% de los de La Ciénaga afirman saber cómo se previene el dengue. Las informaciones las recibieron a través de la TV en la mayoría de los casos (64.5%), seguida por la campaña gubernamental (29.1%), y muy pocos a través del periódico (22.7%).

Se encontraron 9 hogares con personas con fiebre en ese momento (10.5% de los hogares encuestados).

En un 11.5% de los hogares hubo alguien que padeció dengue en los últimos dos años.

En los hogares donde hubo alguien con dengue, como era da esperar, las personas están mejor informadas sobre el tema, y en su totalidad contestan correctamente cómo se transmite el dengue.

El dato más relevante es que en los hogares donde hubo alguien con dengue, la tercera parte de los entrevistados no sabe que la persona con fiebre debe permanecer en cuidado bajo mosquitero. En los hogares donde nadie tuvo dengue, el porcentaje de la respuesta negativa a esta pregunta sube al 43.0%.

Hasta en los cuestionarios llenados por los dirigentes presentes en el taller de Guachupita, quienes contestaron correctamente qué es el Dengue, cómo se transmite y cómo se previene, un 23% no sabe de la importancia del cuidado bajo mosquitero; entre los que padecieron o tuvieron en su hogar a alguien con dengue, sólo la mitad lo sabe.
.
Esto significa que el mensaje de que se necesita un portador, o sea una persona infectada con uno de los virus del dengue, para que el mosquito que lo pique lo pueda adquirir y transmitir a otra persona, tuvo una penetración exigua.

“No hay dengue sin mosquitos,” llegó; pero la relacion entre el vector (mosquito) y el portador o huésped (persona enferma) todavía no ha llegado.

A este nivel, el trabajo se pudo realizar sólo en cuanto a la encuesta de conocimientos y en información y prevención, pero no pudimos lograr sacar los índices más sofisticados de infestación de mosquitos por hogar ni de Breteau, porque los voluntarios aún están siendo adiestrados. De otro lado, lo que pensamos que nos compete es el trabajo de prevención y éste se está realizando a través del refuerzo de la información que estamos haciendo.

.
Discusión
.

Los pequeños peces guppi son un excelente medio de control biológico de los gusarapos-mosquitos

Lamentablemente la mayoría de la gente está segura de no estar criando mosquitos -- probablemente porque no sabe que el gusarapo de hoy es el mosquito de mañana. Entonces se tiene que reforzar las destrezas de los voluntarios para identificar a los criaderos y enseñárselos a los moradores. Tambien es necesario recordarle al publico que el mosquito del dengue se cria en agua limpia y que pica todo el dia, desde el amanecer hasta el atardecer. Pero tambien hay que eliminar otros criaderos de mosquitos en aguas estancadas, como los de la malaria y la filariasis.
.
Con este fin aprovecharemos la oferta del Ingeniero Solís del CENCET para formar un grupo de voluntarios capacitados en encuesta entomológica, y así lograremos también poder llenar por completo los cuestionarios y sacar los índices.

Otro asunto que resaltó en este trabajo, hasta ahora, es que la elección de usar jóvenes voluntarios del mismo barrio es la mejor opción, como pudimos averiguar en nuestra encuesta, donde la gente contestó con mejor actitud a estos – quienes usualmente son conocidos desde niños y "hablan su mismo idioma".
.
Las escuelas no están abiertas todo el año, entonces nosotros quisimos reforzar y ayudar en complementar el período temporal descubierto, que por otro lado es el periodo de epidemia.

Estamos formando más voluntarios a ver si logramos trabajar a lo largo del año, o sea, también en la fase interepidémica, esperando así no volver a tener el año que viene una epidemia igual o peor de la presente.

El dato del 10.5% de febriles encontrados en nuestras visitas nos preocupa bastante, aún si confirma los datos epidémicos.


Conclusión
.

El mosquitero evita que el mosquito pique a un enfermo y pase a otras personas la infeccion

Concluyendo, de nuestra encuesta resultó que la población entrevistada está bastante informada, pero esto no es suficiente para que desaparezcan los criaderos, y en consecuencia los mosquitos y los casos de dengue. Por eso pensamos que hay que repetir las visitas o las jornadas por lo menos una vez al mes a lo largo de todo el año, para que las personas recuerden limpiar sus tanques y hacer las demás acciones preventivas por lo menos una vez a la semana.

Demasiada gente todavía desconoce la importancia del cuidado bajo mosquitero de las personas con fiebre, entonces también hay que reforzar este mensaje.

Aun cuando la meta sea eliminar el dengue de la República Dominicana, mientras tanto tratamos de lograr que cada vez que una persona vea a un mosquito, se pregunte, de dónde salió, y se eche a buscar los posibles criaderos y destruirlos.

Trataremos de difundir periódicamente los resúmenes en los hogares donde trabajamos, para reforzar el mensaje y dar un recordatorio a tomar acción, ya que la “devolución” de los datos sirve para fortalecer el control.

******

PROSOLIDARIDAD
.
Cuestionario sobre el nivel de conocimiento del DENGUE ©
[1]

.
1. Sexo: Femenino ___ Masculino ___
2. Ciudad: _____________________ Barrio:__________________________
Entrevistado: _____________________ Calle: ___________________________
Número: _______________ Esquinas: __________________________________
Número de personas que duermen en el hogar: ____________
3. ¿Sabes qué es el DENGUE? SI ____ NO____
4. ¿Sabes cómo se transmite? SI ____ NO____
5. Si tu respuesta es SI, entonces ¿Me puedes decir cómo se transmite?
Por picadura del mosquito Aedes Aegypti.____
Por picadura de cualquier mosquito ____
Por agua contaminada._____
De una persona a otra _____
6. ¿Sabes cómo se previene? SI _____ NO ____
7. ¿Dónde has recibido la información que tienes sobre el DENGUE? (Puedes contestar más de una) Televisión ____ Radio ____ Periódico ____ Campaña de Salud Pública ____
8. ¿Hay en esta casa alguna persona que tenga fiebre? SI _____ NO____
9. ¿Ha sido alguien de esta casa diagnosticado con DENGUE? SI _____ NO ____
10. Si tu respuesta es SI, entonces ¿cuándo ocurrió? ___________________
11. ¿Sabías que la persona con fiebre debe estar bajo mosquitero? SI ____ NO ____
.
Número de criaderos; ____ Eliminados (#): ____
Cloro untado (#) ______ Tanques tapados (#) ______
Entregó tapas (#) ______ Colocó peces (#) ______
.
Observaciones
___________________________________________________________________
.
Fecha: ____________________ Hora: _________
.
Realizado por: __________________________________

******
Notas

[1] Este instrumento puede ser adaptado y utilizado por las personas interesadas. Se agradece que en cualquier reporte de datos se consigne a Prosolidaridad como la fuente original. La base de datos, los planes de análisis, y los programas de adiestramiento de estudiantes “veedores” voluntarios pueden ser obtenidos sin costo solicitandolos a Prosolidaridad (prosolidaridad@yahoo.com) o a epistheme (polisintesis@gmail.com).

******
Cuando la belleza hace llorar:
Un vendedor ambulante de celulares arrasa como tenor en la tele británica

elperiodico.com / gente (Catalunya)
19/6/2007 VOZ CON COBERTURA

Pulse aqui para ver noticia y video:


http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=416822&idseccio_PK=1028