jueves, marzo 29, 2007

Noticias del Frente Migratorio 007

Maras han sido usadas como chivos expiatorios



El fenómeno "mara" no era tan grave hace apenas tres años como las autoridades, apoyadas por los medios de comunicación, hicieron creer cuando comenzaron los operativos de mano dura en Centroamérica.

Pablo Pérez / AFP

El Nuevo Diario, Managua
23 de marzo de 2007 14:55

Las maras han sido utilizadas en los países de Mesoamérica como chivos expiatorios por las autoridades, que les han atribuido todos los males de la sociedad, forzándoles a reorganizarse y agravando el problema, según un estudio internacional presentado esta semana en México.
"En el marco de una oleada de populismo punitivo que se arraiga muy fuertemente en la región a partir de 2003, se busca generar determinados chivos expiatorios a quienes se atribuye los grandes males de la sociedad y los principales problemas de violencia", explica la académica Janet Aguilar, una de las autoras del estudio.

El informe "Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y Estados Unidos", en el que participaron analistas de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y Estados Unidos, desmitifica algunas de las acusaciones contra las maras, como que conforman una red transnacional y que se están integrando en el narcotráfico.

Maras no eran tan graves

Según sus conclusiones, el fenómeno mara no era tan grave hace apenas tres años como las autoridades, apoyadas por los medios de comunicación, hicieron creer cuando comenzaron los operativos de mano dura en Centroamérica, asegura Aguilar, de la Universidad Centroamericana de El Salvador.

"Para la implementación de los planes se afirma que las pandillas son responsables del 70-80 por ciento del total de delitos y homicidios. Pero nunca facilitaron públicamente las cifras que hicieran constatar que efectivamente las pandillas eran las principales responsables de la violencia", afirma.

Los planes de mano dura contribuyeron a criminalizar a la juventud, y se captura a miles de jovenes simplemente por su apariencia, lamenta la académica, que recuerda el caso de dos jóvenes de aspecto sospechoso que fueron salvajemente violadas tras ser encerradas junto con un grupo de pandilleros.

Entre 2003 y 2004 fueron detenidos 40 mil pandilleros de los que sólo el 5% fue finalmente procesado al encontrar los jueces indicios de su participación en delitos, recopila Aguilar, quien reconoce que la segunda parte del plan Mano Dura, en operación, tiene una estrategia basada en la investigación

Mareros son imagen del pánico urbano

El investigador Carlos María Perea, de la Universidad Nacional de Colombia, sostiene que ante el sentimiento generalizado en las sociedades afectadas de miedo por el fracaso de los grandes conectores tradicionales, "existen chivos expiatorios y el marero se vuelve la imagen perfecta del pánico urbano".

"Toda la imagen del marero, su cuerpo, su tatuaje en el rostro, es una imagen que se presenta de manera perfecta para servir de chivo expiatorio de aquella conciencia pública totalmente asustada", señala.

Rafael Fernández, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, impulsor del estudio, coincide en que las maras "a veces son utilizadas como cortinas de humo". El estudioso recalca que en 2004 en México, el gobierno empezó a alertar sobre la infiltración de mareros, en coincidencia con el fortalecimiento de las medidas contra migrantes centroamericanos.

"El exagerar el fenómeno pudo ayudarles justamente a las autoridades migratorias mexicanas a endurecer la frontera sur", manifiesta. El efecto perverso de esta estrategia es que "los jóvenes, frente a la embestida policial, definieron nuevos mecanismos de sobrevivencia y de protección y se han armado mucho más, se han organizado de una manera distinta, se han clandestinizado", alerta Janet Aguilar.

A diferencia de lo que sucedía hace tres años, cuando los jóvenes estaban más bien vinculados a delitos de índole patrimonial, "en la actualidad muchos de ellos están asociados a delitos más graves, como homicidios, extorsiones,...".

Como prueba del fracaso de los planes de mano dura y del agravamiento de la violencia, la cifra de muertes por cada 100 mil aumentó en El Salvador de 33 a 57 entre 2002 y 2006, y en Guatemala pasó de 26,2 en 2000 a 57 en 2006. Además, es más difícil identificarlos, porque han cambiado su apariencia: "Ya no se están tatuando, ya no visten como antes, ya no se rapan el pelo", comentó Aguilar.


miércoles, marzo 28, 2007

Noticias del Frente Historiografico 009

Día Mundial de la Salud 2007
“Invertir en Salud para forjar un futuro más seguro”


Para OPS es crítico robustecer la cooperación internacional ante una era de serias amenazas contra la seguridad de la salud

Washington, D.C. 28 de marzo de 2007 (OPS) – Con motivo del Día Mundial de la Salud que se conmemora el 7 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tiene previstas una serie de actividades institucionales y programáticas con la vista puesta en asuntos de alta trascendencia como la próxima entrada en vigor, en junio, del Reglamento Sanitario Internacional revisado y expandido.

La directora de la OPS, Dra. Mirta Roses Periago, afirmó que este instrumento regulador de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud está llamado a proporcionar a todo el mundo y a las Américas una creciente cooperación internacional que conduzca a una notificación más oportuna y transparente de los brotes de enfermedades y otras amenazas a la salud y de los esfuerzos de control, particularmente en una coyuntura de globalización como la actual. La cuestión y el desafío, recordó la Dra. Roses, está en dar respuestas prontas y eficaces a una de las preocupaciones más vitales de nuestro tiempo: cómo vivir seguros en un mundo donde las enfermedades pueden pasar de un continente a otro en cuestión de horas.

Globalización y seguridad

“Mientras enfermedades nuevas y re-emergentes son un peligro, también hay otras preocupaciones”, afirmó la Dra. Roses. “Desastres naturales, accidentes químicos y nucleares, el cambio climático y sus consecuencias, y el bio-terrorismo, tienen el potencial de afectar la seguridad de la salud pública internacional”. Pero la Dra. Roses explicó no obstante, que “las mismas fuerzas de la globalización que favorecen el movimiento libre de patógenos alrededor del mundo pueden también utilizarse para construir asociaciones internacionales que nos ayuden a expandir el acceso a medicinas y vacunas, mejorar la infraestructura de la salud pública en países en desarrollo y lanzar en todo el mundo mejores programas de educación para los trabajadores de la salud pública”.

Expertos de la salud pública mundial y regional de las Américas enfatizarán en este Día Mundial de la Salud la necesidad de priorizar la salud como el componente crítico fundamental de los gobiernos y, por ende, las inversiones que la salud demanda para poder confrontar con la necesaria capacidad de vigilancia y respuesta los serios retos que hoy más que nunca amenazan la seguridad de millones de personas en todo el hemisferio.

Actos en OPS Washington

Con el objetivo de instar a los gobiernos, las organizaciones y al sector privado a invertir en salud para forjar un porvenir más seguro, y como anticipo al Día Mundial el 7 de abril, un debate mundial de alto nivel resaltará en Singapur el 2 de abril la importancia de la seguridad sanitaria internacional. Paralelamente y de cara específicamente a los asuntos que más conciernen a las coyunturas y realidades concretas en la Región de las Américas, la sede de la OPS en Washington, D.C. auspiciará los días 2 y 3 de abril importantes paneles y discusiones donde también se tratarán una amplia diversidad de temas.

En la agenda del lunes 2 en la OPS se formularán reflexiones sobre el impacto económico de enfermedades nuevas o re-emergentes o los desafíos en la comunicación de epidemias potencialmente catastróficas. Ese día asimismo se ofrecerá a los asistentes y participantes la oportunidad de conocer un estudio de caso en torno al tema de los efectos resultantes sobre la seguridad tras una adecuada y oportuna inversión en salud. Finalmente, habrá una sesión dedicada a las nuevas competencias requeridas para los líderes de la salud pública.

Más allá de los países

En el contexto del Día Mundial de la Salud 2007, los gobiernos, entidades y el público en general de las Américas serán informados ampliamente de los desafíos precisos que para la salud tiene hoy día la globalización del comercio y del movimiento de personas, bienes y mercancías. Todo ello está destinado a mostrar que los asuntos de la salud están crecientemente sobrepasando las fronteras nacionales para tener un impacto real sobre la seguridad colectiva, haciendo más necesario que nunca un reforzamiento de la colaboración internacional que favorezca la reducción de las amenazas y mitigue sus posibles consecuencias sociales y económicas. También se trata de que estos fenómenos que hoy día atentan contra la seguridad de la salud tampoco redunden en un aumento de los niveles de inequidad social y sanitaria existentes, y que tampoco vayan en detrimento de la necesaria garantía del derecho de todos a vivir con dignidad.

El programa del 3 de abril en la sede de la OPS en Washington estará centrado en cuatro asuntos estratégicos como son la protección y seguridad de los trabajadores de la salud antes y durante un posible brote global de enfermedad; el papel crítico de las escuelas en la preparación y respuesta a una amenaza de pandemia; los preparativos ante una posible pandemia de influenza, así como un análisis sobre la necesidad de continuidad de la actividad comercial y del sector privado en la eventualidad de un evento de gran magnitud o trascendencia para la salud.

La directora de la OPS afirmó que la mejor manera de garantizar nuestra propia seguridad en las Américas y en todo el mundo es redoblando los esfuerzos para hacer que la salud figure de manera prominente en la agenda política. “Y para abordar las inequidades que exacerban la vulnerabilidad de nuestras poblaciones”, dijo la Dra. Roses.

Enlace de interés

Día Mundial de la Salud 2007 (OPS)
Día Mundial de la Salud (OMS)

La OPS fue establecida en 1902 y es la organización de salud pública más antigua del mundo. Es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud y trabaja con los países para mejorar la salud y elevar la calidad de vida de sus habitantes.

martes, marzo 27, 2007

Noticias del Frente Animatico 003

Vulnerabilidad, Identidad Juvenil y Postmodernidad [1]

Por Jorge Pantoja Alvarez (Psicólogo)
Universidad Central de Venezuela &
Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile

Resumen


La identidad como proceso de simbolización ha sido definida desde múltiples perspectivas, como mismidad, es decir ser los mismos a través del tiempo, como ser nosotros distintos de los otros, sobre el eje temporal o como resultado de los procesos de influencia social. Sin pretender omitir la importancia de estas diferenciaciones, para efectos de nuestra reflexión nos centraremos en los aspectos urbanos y lingüísticos vinculados a la modernidad tardía.



La identidad como proceso de simbolización ha sido definida desde múltiples perspectivas, como mismidad, es decir ser los mismos a través del tiempo, como ser nosotros distintos de los otros, sobre el eje temporal o como resultado de los procesos de influencia social. Sin pretender omitir la importancia de estas diferenciaciones, para efectos de nuestra reflexión nos centraremos en los aspectos urbanos y lingüísticos vinculados a la modernidad tardía.

El proceso de la modernidad tardía, es inductivo de nuevas formas de subjetividad en tanto las múltiples y sucesivas transformaciones han ocupado un lugar en el lenguaje como en la estructura urbana, intentaremos dar cuenta de algunas de estas transformaciones y su eventual impacto en la fragmentación identitaria.

La ciudad y el lenguaje son marcos referenciales, como señala Coriat, las sociedades legan de sus antecesores, y a su vez legan a sus sucesores, un contexto espacial y uno lingüístico” el símbolo y el espacio se entrelazan en la experiencia del cuerpo y la ciudad. En este encuadre es que flujos semióticos, orgánicos, materiales se deslizan por la ciudad.

”El lenguaje se desarrolla en las experiencias corporales, proveen de referentes comunes para un léxico en la organización de la acción corporal lo que proporciona un prototipo para una estructura sintáctica (Johnson, 1987; Voswlas,1970, en Kirmayer,1992). Estos dos ejes establecen la normatividad definiendo formas de acción e interacción, los seres humanos dotados de corporeidad y simbolización, enlazados en los desplazamientos de la urbe y tejidos en el intercambio simbólico, y necesariamente sujetos a la producción social y sus consumos.

La nueva sujetividad

Las transformaciones tecnológicas y multiplicación de los objetos de consumo; tal vez dos aspectos nos interesa resaltar en esta área, por una parte la rápida obsolescencia de los objetos (Quiroga, 1997) y la proliferación de los mismos, señala Baudrillard (1969) “cada uno de nuestros objetos prácticos está ligado a uno o varios elementos estructurales, pero, por lo demás, todos huyen continuamente de la estructuralidad técnica hacia los significados secundarios, del sistema tecnológico al sistema cultural”.

Producción y consumo se aceleran afectando nuestra percepción del tiempo y del espacio, una inagotable cadena de objetos, cuya ordenación semiótica, simula un caos democrático, así se viste un mendigo como príncipe ocupando el atuendo de un mendigo del primer mundo, objetos que contenían la desigualdad social hoy son simulacros desechables, del mismo modo como el talk show nos hace participar de la miseria (la misma de nosotros) a través del aparato de televisión. La cultura del simulacro invade la vida cotidiana estableciendo formas de ejercicio del poder asociadas a la seducción (o al simulacro). El mérito individual y la competencia, desplazan las formas colectivas de producción, instalando la inseguridad como sombra del trabajador.

Destruidas las formas precedentes de asociatividad, es el mercado y los objetos los definitorios de la ciudadanía, el proceso de participación como ejercicio de ciudadanía está desplazado, como señala Canclini (1997). Nuevas sensibilidades de carácter personalista, que trascienden clase, género y etnia han recreado tejidos sociales diversos, las narrativas obreristas, sufragistas han perdido su perfil épico, lo étnico ha devenido en un consumo de artículos exóticos en grandes multitiendas. “El espectro situacional adquiere gradaciones realmente muy sutiles: gente obesa, gente fea, homosexuales norteamericanos de origen, atletas universitarios que buscan la liberación de los deportistas ultracompetitivos, los paralíticos y disminuidos físicos, los hombres impotentes, los menopáusicos, los padres solteros, las mujeres casadas con homosexuales.” (En Roszak, 1985) Problemas que no estaban en la agenda política, pero que han adquirido relevancia en el relato personalista.

La metáfora de la aldea global pretende omitir un mundo de desigualdad económica y social, la supresión de las contingencias del mundo social concreto. Es posible observar una tendencia a la homogeneización del lenguaje, la percepción simultánea de los acontecimientos a nivel planetario, sugiere que la construcción de significados también es planetaria, de este modo prima el lenguaje de CNN o de quien emita estas imágenes, siempre una transnacional del imperio (usaremos la acepción imperio comprendiéndolo más allá de una dimensión territorial).

“Consumo es el conjunto de procesos socio culturales en que se realiza la apropiación de los productos” (García Canclini, 1995).

El consumo de objetos ocupa entonces un lugar en la simbolización colectiva, a nuestro juicio desplazando la épica o metáfora del héroe. La territorialización o reterritorialización del capital invoca la ciudad como espacio de subjetivación que trasciende la identidad local, la esquina, el boliche, la plaza son desplazados por los centros comerciales y los objetos que allí transitan, el discurso del consumo se relaciona con la "intensificación de la semiótica del capital" como señalara Guattari, los intercambios humanos se "cosifican" por la mediación de estas intensidades de producción y consumo.

El despliegue de identidades emergentes, como señalamos anteriormente expresa la necesidad de retorno del naufragio anonimizado que implica tanto la amenaza, el escepticismo, la desconfianza, la soledad y la destrucción de los vínculos comunitarios que modelaban la sociabilidad en la modernidad temprana representa el desarrollo molecular de una revolución en ciernes volcada hacia la corporalidad y la ecología.

Esta intensificación de la semiótica del capital constituye un factor de vulnerabilidad en el esfuerzo de los y las jóvenes por constituir una identidad que les diferencie del resto de la manada

El conflicto social se codifica en aspectos de la identidad individual, en el núcleo de la personalidad se expresa el núcleo de la cultura de la que forma parte, como dice Erich Fromm y en las trayectorias subjetivas de grupos humanos.

En el caso de los y las jóvenes el estigma social y el prejuicio contribuyen a crear una identidad negativa, la identidad del paria (en G. Rozas. 1998. Psicología Comunitaria. Ciudad y Calidad de Vida. Revista de Psicología, Universidad de Chile), la identidad negativa es un aspecto psicosocial de la vulnerabilidad.

Es posible establecer perfiles de creencias que construyen vulnerabilidad, el riesgo biológico se nos muestra regulado por las creencias que predisponen las conductas (actitudes).

La población infanto-juvenil y la adulta participan de un universo simbólico similar o paralelo, ambas poblaciones representan el verso y el adverso del mismo sistema representacional, si la sombra del trabajador es la sombra de la inseguridad, también lo es en el caso de los y las jóvenes.

Hay algo en el desencanto y la melancolía que suscita un tipo de consumo, una cierta tonalidad de auto agresión en el desenvolvimiento de la ciudad postmoderna. El simulacro, la ficción de identidades, una pertenencia fragilizada. El pensamiento “socioaglutinante” de la modernidad percibía fortalezas en la asociatividad barrial, de clase, en las identidades declaradas explícitamente. Al colapsar estas formas de relación, parecen ser reemplazadas por vínculos más febles. Si bien la ruptura de los vínculos sobre-ideologizados de la modernidad permitiría gradientes de libertad mas amplios, esa promesa puede haber sido capturada por la sobreproducción de objetos, la sobre-exposición del simulacro.

La esperanza como sentimiento de horizonte social, como diría Guattari, de horizontes existenciales colectivos se desvanece, y con ésta algunas de las fortalezas psicológicas que actuaban como barreras de la vulnerabilidad.

Sin embargo, ante la intensificación de la semiótica del capital, se abren otros recursos desafiantes en las propias nuevas identidades emergentes, aquellas que no han podido ser capturadas, aquellas que continuamente se están fugando.

******
[1] Primera Conferencia Virtual Latina “Juventud, Salud y Cultura del Riesgo. Alianzas y Redes”. www.Grupigia.Com/Clatvirtual1. Abril 2007.

lunes, marzo 26, 2007

Noticias del Frente Amazonico 002

Río de las Amazonas

Por Luísa de Paiva Boléo
mariadafonte@hotmail.com

Traducción al español:

Nicolás López Molina
niclomo145@hotmail.com

Es posible que el mayor río de
América del Sur haya sido parcialmente navegado por portugueses al comienzo del siglo XVI, pero fue Vicente Pinzón (hermano de Martín Pinzón, que comandó la carabela Pinta en el primer viaje de Colón) quien, en 1499 o 1500 habrá, por primera vez, llegado a la embocadura del gran río, al que puso el nombre de “mar dulce”, pensando que se trataba de un mar.

Sin embargo, en la actualidad se admite que fue el español Francisco de Orellana quien lo habría “descubierto” en febrero de 1542. Este navegante formaba parte de la expedición comandada por Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador de Perú -Francisco Pizarro- que había salido de Quito, en la Navidad de 1541, con el objetivo de atravesar los Andes, en busca de Eldorado. Gonzalo Pizarro mandó a Orellana al frente de un grupo de hombres en busca de provisiones suficientes para poder atravesar el inhóspito territorio transandino. No obstante, como Orellana no regresó en los doce días convenidos, Gonzalo Pizarro, creyéndolo muerto o desaparecido, regresó a Quito.

Fray Gaspar de Carvajal, que acompañó a Francisco de Orellana en esa fabulosa aventura, nos relata lo sucedido. La expedición, en febrero de 1542, hizo una parada junto al Río Napo (
Ecuador) en las inmediaciones del territorio de los indios Irimaraezes que habrían preguntado a los españoles si iban a “visitar el territorio de las Amurianos a quienes ellos llamaban ‘grandes señoras’, pues, si lo hiciesen, tomasen precauciones, porque ellas eran muy numerosas y que los matarían”. Carvajal describió los innumerables encuentros y percances. A finales de junio, por San Juan, la expedición hizo una parada para festejar el santo, pero nuevamente tuvieron que hacer frente a una tribu hostil. Orellana intentó el entendimiento, pero los aborígenes afirmaron “que nos cogerían a todos para llevarnos a las mujeres guerreras”.

Los españoles respondieron con el fuego de las armas; la lucha se intensificó y el propio Carvajal fue herido. Surgen entonces las referidas mujeres con arcos y flechas en auxilio de la tribu. "Ellas luchaban con tal ardor que los indios no osaban retroceder y si alguno huía frente a nosotros eran ellas quienes los mataban a palos (...). Son muy blancas y altas, con el pelo muy largo, entrelazado y enrollado en la cabeza. Tienen los miembros grandes y fuertes y van desnudas a propósito, tapadas en sus vergüenzas; con sus arcos y flechas en la mano, son tan combativas como diez indios (...). Ciertamente hubo una de esas mujeres que metió un palmo de flecha por uno de los bergantines, y las otras, un poco menos, de modo que nuestros bergantines parecían puerco espines."

Son palabras de Carvajal. Mil kilómetros de río descenderían Orellana y sus compañeros y fue él quien bautizaría este inmenso río de las Amazonas. (Orellana, como todos los navegantes de su tiempo, había leído los clásicos y creía en sus mitos. Por tanto, ¿qué mejor nombre podría darse a aquel majestuoso río?).

En la América Portuguesa también se hizo popular el mito. En 1576, Pêro de Magalhães Gândavo llamaba al gran río Maranhão “Río de las Amazonas” corroborando la divulgación del mito en el nordeste brasileño. Y adelanta este cronista: “Algunas indias hay también entre ellos que deciden ser castas a las cuales no conoce hombre alguno de ninguna disposición moral, ni lo consentirán, aunque por eso las maten. Estas dejan todo el ejército de mujeres e imitan a los hombres y desempeñan sus oficios como si no fuesen personas del sexo femenino, llevan cortado el pelo de la misma manera que los hombres, y van a la guerra con sus arcos y flechas y de caza, perseverando siempre en compañía de hombres y cada una tiene una mujer que la sirve y con quien dice estar casada, y así se comunican y hablan como marido y mujer”.

El jesuita español Cristóbal de Acuña, en 1639, escribió que en Nueva Granada (Colombia) había encontrado una “india que dijo haber estado ella misma en las tierras pobladas por las mujeres guerreras”.

Hasta nuestro sacerdote Antonio Vieira repitió lo que se decía de las Amazonas en cuanto se refiere a su pecho (solamente uno) guerreras de Lemnos, en su Sermón nº 9.

Fray João dos Santos, dominico de los siglos XV y XVI, conocedor de Etiopía, diría que en una región de Mozambique, se decía que “Junto a Damute hay una provincia de mujeres tan varoniles y robustas, que suelen andar con las armas en las manos, tanto en la caza de las fieras y animales silvestres, como en las guerras, que se le presentan, donde muestran esfuerzo y ánimo más propios de hombres belicosos que de mujeres débiles.... Entre esas islas hay una poblada por mujeres sin que haya hombres entre ellas; pero en dos meses del año los admiten como hacen las de Etiopía (...)”.

En el siglo XVIII, Monsieur de la Condomine constata que «tal tradición está universalmente extendida en todas las naciones que habitan las riberas del río Amazonas, hasta 150 leguas distante, por el interior hasta Caiena (...) y siempre en sus lenguas les llaman por el nombre de “mujeres sin marido” o “mujeres excelentes”. Más tarde, en África, Herkovitz estudió la repercusión del “mito” en el antiguo reino del Daomé (hoy Benin), donde afirma que las Amazonas existieron en aquella región y adelanta que eran reclutadas entre las mujeres atléticas, siendo obligatoriamente vírgenes, y que eran un número considerable de ellas, usando lanzas como arma.

El tema Amazonas parece inagotable.

En 1997, la revista New Scientist publicó un artículo de la investigadora Jeaninne Davis-Kimball que alude al descubrimiento en Rusia, de varias sepulturas de mujeres. La identificación de estas mujeres como Amazonas fue hecha a partir de las armas con las que estaban sepultadas y de heridas causadas por el uso de armas, como pequeños puñales y espadas con las que estaban enterradas.

Hoy el mito está desapareciendo para dar origen a una teoría sobre su verdadera existencia. En la Lesbia Magazine de enero de 1999 leemos que en las riberas del Río Don se encontraron montículos funerarios, con 2.400 años, donde estaban 21 sepulturas de mujeres enterradas con sus armas. Y recientes descubrimientos en Hungría y China han venido a enriquecer la teoría de la existencia real de las Amazonas.

Amazonas de Grecia, de América, de Asia, de África, de Europa: ¿fueron o no una realidad? El antropólogo brasileño Darci Ribeiro (1992-1997) afirmó:

“Un pueblo-mujer contando solo con ellas, sin hombres propios, sirviéndose de extranjeros como reproductores es plausible y hasta viable. Un pueblo sólo de machos es una utopía salvaje”.

¿Y las “nuevas amazonas”? ¿Las mujeres que derribaron prejuicios y cada día ganan su sueldo y que no han aceptado el tradicional papel doméstico? Las encontramos todos los días, algunas más belicosas que otras. ¿Y las mujeres en las Fuerzas Armadas? Es curioso que en una reciente entrevista a mujeres de la PSP (Polícia de Segurança Pública ‘Policía de Seguridad Pública’) en puestos de mando, todas afirmaban que nunca habían tenido necesidad de disparar sus armas. ¿Son pacifistas las mujeres, incluso en profesiones en las que pueden tener que ser “guerreras”? Tal vez la escritora y periodista Inés Pedrosa nos sepa responder.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL:

CORTÉS, Hernán, Cartas de Relación de la Conquista de México, Madrid, Espasa Calpe, 1970.

DARMON, Pierre, Mythologie de la Femme dans L’Ancienne France, XVIe a XIXe Siècles, 1983.

FRASER, Antonia, Boadicea’s Chariot: The Warrior Queens, London, Weidenfeld and Nicolson, 1988.

GÂNDAVO, Pêro de Magalhães, História da Província de Santa Cruz, Lisboa, Alfa, 1989.

PEREIRA, Maria Helena da Rocha, As Amazonas: destino de um mito singular in Oceanos: Viver no Brasil Colónia, nº 42 (Abril/Junho) 2000, p.163-170.

SOUSA, Gabriel Soares de, Notícia do Brasil, Lisboa, Alfa, 1989.

SOBOL, Donald, J., The Amazons of Greek Mythology, Nova Iorque, 1972.

domingo, marzo 25, 2007

Noticias del Frente H5N1 028

Asia

Indonesia: Advierte que la desigualdad en la vacuna podría amenazar la paz mundial


YAKARTA, 21 de marzo (Reuters) – La inhabilidad de los países pobres de adquirir vacunas en la eventualidad de una pandemia de influenza podría amenazar la paz mundial, dijo el Ministro de Salud de Indonesia el miércoles. Siti Fadilah Supari dijo que el esquema de la OMS de compartir los virus no garantiza que los países pobres puedan tener acceso a las vacunas y urgió el a los países desarrollados a ayudar al mundo en desarrollo con tecnología para producir las vacunas.

Indonesia: Nueva víctima gripe aviar eleva a 66 los fallecidos

La muerte de una mujer a causa de la gripe aviar en Indonesia elevó la cifra de fallecidos a causa de esta enfermedad en este país a 66, el mayor número de muertos en una sola nación en todo el mundo, confirmó hoy a Efe una fuente oficial. 'La última víctima de la enfermedad es una mujer de 21 años que falleció anoche en la ciudad de Surabaya (Java Oriental) tras dos semanas de hospitalización', confirmó a Efe un portavoz del Comité Nacional de Control de la Gripe Aviar y Preparación para una Pandemia (KOMNAS FBPI). La mujer estaba infectada con la cepa H5N1, la más letal de la docena de cepas que se conocen del virus. Previamente, la última víctima de la enfermedad en el país había sido un hombre de 32 años de Yakarta que falleció el pasado jueves, tan sólo dos días después de haber sido hospitalizado con síntomas de fiebre, tos y dificultades respiratorias. El enfermo presentaba también leucopenia y trombocitopenia, y había estado en contacto con aves que criaba en su casa.

Japón: Gobierno suspende el uso de Tamiflu en menores

EFE

TOKIO.- El Gobierno de Japón ha suspendido el uso del antigripal Tamifu en adolescentes tras detectar varios casos de comportamientos anómalos de jóvenes nipones que estaban tomando este medicamento. Hasta el momento, se ha constatado el comportamiento suicida de cuatro adolescentes japoneses mientras se encontraban bajo los efectos del Tamiflu, según ha informado la agencia Kyodo. En los cuatro casos registrados entre febrero y marzo, los jóvenes saltaron al vacío desde los pisos superiores de sus viviendas, con el resultado de dos muertos y dos heridos. El pasado lunes un niño de 12 años, que estaba tomando el antigripal, saltó desde el balcón de su casa y se rompió un tobillo, pero ya en febrero otro joven de la misma edad se lanzó por la ventana de su domicilio y se partió la rodilla. Los dos niños tenían la gripe y se comportaron de forma extraña después de tomar Tamiflu, aunque actualmente su situación no reviste gravedad. En los primeros casos registrados, ambos en febrero, dos adolescentes de 14 años murieron tras arrojarse desde la planta superior de sus viviendas, situadas en las provincias de Miyagi (norte de Japón) y Aichi (centro).

Japón: No hay cambios en el almacenamiento de Tamiflu tras advertencia

TOKYO, 22 de marzo, 2007 (AFP) – Japón no tiene planes de detener el almacenamiento de Tamiflu para una posible pandemia de influenza aviar a pesar de las interrogantes sobre los efectos psicológicos colaterales del medicamento, dijo un funcionario de salud el jueves. "Hasta este momento no se han hecho cambios a la política sobre el almacenamiento de Tamiflu," dijo el ministro de salud, Takahiro Inoue. "El Tamiflu que tenemos almacenado no se usa para la forma popular (estacional) de gripe, sino para la influenza aviar, contra la cual no tenemos otra arma," añadió.

Singapur: Monitorean uso de medicamento contra la influenza aviar

Singapur está monitoreando de cerca los informes de conducta anormal asociada con pacientes tratados con el medicamento Tamiflu y actuarán al respecto cuando sea necesario. Suwarin Chaturapit, subdirector de la Autoridad de Ciencias de la Salud, dijo que su agencia estaba al tanto de los informes, principalmente de Japón, pero añadió que aún no se había determinado una “relación causal directa” entre tal conducta y la droga antiviral oseltamivir, contenida en el Tamiflu.

Sur Corea: Se une a Japón en alerta sobre el Tamiflu


SEUL, 22 de marzo, 2007 (AFP) – Funcionarios de Corea del Sur dijeron el jueves que emitirían advertencias sobre el medicamento Tamiflu, para la influenza aviar. Esta es la segunda nación asiática en hacerlo, después de que Japón informara la ocurrencia de conducta anormal en usuarios jóvenes. Las noticias de alerta aconsejarán a los médicos que monitoreen a sus pacientes para cualquier señal de efectos psicológicos colaterales, tras las interrogantes sobre el medicamento que ha levantado una serie de incidentes en Japón – incluyendo suicidios. La compañía farmacéutica suiza Roche ha negado repetidamente que haya una conexión entre los incidentes y la droga.

Myanmar: Naciones Unidas pide controles más estrictos tras brote de influenza aviar

http://www.hindu.com/thehindu/holnus/003200703220313.htm

Yangon (Myanmar), 22 de marzo. (AP): Las Naciones Unidas reportaron un Nuevo brote de influenza aviar en Myanmar (antigua Birmania) el miércoles y pidió que se tomaran medidas más rigurosas para controlar la diseminación del mortal virus H5N1. Alrededor de 1,600 pollos contrajeron el virus y murieron durante el fin de semana en una finca de Nyaunghnapin, a 40 kilómetros al norte de Yangon, la ciudad más grande de Myanmar, dijo Tang Zang Ping, representante de la FAO en ese país. Las autoridades sacrificaron los 20,700 pollos restantes como una medida de precaución, dijo.

Bangla Desh: Sacrifican 30,000 pollos después que la muerte de aves esparce los temores de la influenza aviar

Autoridades de Bangla Desh sacrificaron recientemente unos 30,000 pollos en una granja estatal después de que muchos murieran misteriosamente, esparciendo el temor de un brote de influenza aviar, que luego se comprobó que era infundado, dijo un funcionario de salud el jueves. Los pollos de una granja administrada por la compañía aérea Biman Bangladesh empezaron a morir el mes pasado, hacienda que las autoridades sacrificaran a todas las aves en la granja este mes, dijo anónimamente un funcionario del ministerio de agricultura a The Associated Press. Pero más tarde las autoridades confirmaron al menos en tres laboratorios locales que se trataba de “Exotic Newcastle,” un virus respiratorio fatal para las aves, lo que causó la muerte de los pollos, aunque no dieron más detalles.

Tailandia: Seguirá compartiendo las muestras de influenza aviar

BANGKOK, 22 de marzo (Reuters) - Tailandia comparte las preocupaciones de Indonesia sobre el acceso a vacunas para la influenza aviar, pero no ha deidido restringir el acceso a sus muestras de virus, dijo un veterano funcionario del Ministerio de Salud el jueves. "Esta mañana, nuestro Ministro de Salud dijo que apoyaba los reclamos de Indonesia, pero que ello no significaba que no continuarían compartiendo el virus," dijo Suwit Wibulpolprasert, consejero del Ministro de Salud, Mongkol na Songkhla, dijo Reuters. "Los respaldamos en que los virus compartidos sirvan para una distribución equitativa de sus productos," afirmó.

Hong Kong: Registran caso de gripe aviar en humanos

El departamento sanitario de Hong Kong confirmó ayer un caso de infección en humanos de la cepa H9N2, variante poco agresiva de la gripe aviar. El doctor Thomas Tsang, responsable del Centro de Protección Sanitaria del Departamento de Salud, informó durante una rueda de prensa de que un bebé de 9 meses de edad había sido infectado por la variante H9N2 de la gripe aviar. La bebé mostró síntomas de fiebre el 4 de marzo y fue hospitalizada el día 6. La pequeña se recuperó tres días más tarde y sus familiares no han mostrado ningún síntoma de gripe aviar. Las pruebas médicas preliminares muestran que la causa de la infección fue la variante H9N2 de la gripe aviar. El único contacto de la pequeña con aves vivas fue en un mercado de Hong Kong. La bebé se encuentra en observación en el Hospital Princesa Margaret, mientras que sus familiares han sido sometidos a diversas pruebas, anunció Tsang.

Oriente Medio

Pakistán: Vendedores de aves se regocijan con la disipación de los temores a brote de influenza aviar


RAWALPINDI: Vendedores de aves en esta activa ciudad del norte de Pakistán se atreven a sonreír de nuevo después de terminar el pánico de influenza aviar con sus brillantemente coloridos FINCHES y cotorras piando más ruidosamente que siempre. Hace aproximadamente un mes que la influenza aviar obligó a cerrar el zoológico Marghazar de Islamabad por una semana. Los dueños de tiendas que venden aves en el mercado cercano a la carretera de la Universidad pudieron suspirar de alivio. Su preocupación no era que sus pájaros pudieran morir, sino que el negocio prácticamente se cayera, como ocurre cada vez que la influenza aviar ataca. El jeque Nadeem y Mohamed Imran concuerdan en que durante ese período ningún cliente entró a sus tiendas.

Pakistán: Encuentran influenza aviar H5N1 en cuervos de Islamabad

ISLAMABAD, 22 de marzo (Reuters) – La mortal cepa H5N1 del virus de la influenza aviar ha sido encontrada en cuervos muertos en Islamabad, la capital pakistaní, dijeron autoridades de agricultura el jueves. Unos 70 cuervos muertos habían sido hallados en la capital y sus alrededores recientemente. Dos de las ocho muestras tomadas en un parque público y en la periferia de la ciudad resultaron positivos para la cepa H5N1 el miércoles, dijo Mohammad Afzal, comisionado de vida animal del Ministerio de Alimentos y Agricultura.

Kuwait: Reportan tres nuevos casos de gripe aviar

http://www.arabtimesonline.com/arabtimes/kuwait/Viewdet.asp?ID=10000&cat=a

Kuwait. Kuwait confirmó este miércoles tres nuevos casos de la mortal cepa H5N1 de la gripe aviar en dos pavos y un pollo, elevando a 57 el número de aves infectadas con el virus este año en ese país, dijo un funcionario del Ministerio de Salud. La nación del Golfo Pérsico clausuró las tiendas avícolas en áreas residenciales y prohibió la importación de aves vivas.

Europa

Austria: Expertos de FAO discuten potencial de laboratorio portátil para detectar la gripe aviar


noticias.info

Expertos de 15 países se encuentran reunidos hoy en Viena para discutir el potencial de una nueva tecnología portátil que detectaría de manera más rápida el virus de la gripe aviar. El equipo de investigación está formado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La ventaja de los nuevos dispositivos de análisis portátiles es que cualquier persona con mínimo entrenamiento los puede utilizar. Además, los resultados podrían enviarse de inmediato a un centro de datos con un simple mensaje de texto a través de un teléfono celular. Otra gran ventaja es que los aparatos también se pueden adaptar para detectar otras enfermedades animales como la fiebre aftosa. El costo del dispositivo es de unos 1.000 dólares y su tamaño es similar al de un televisor pequeño, aunque los investigadores afirman que en el futuro se lo podría reducir a las dimensiones de un bolígrafo.

Suiza: OMS busca fórmulas para alcanzar un acuerdo sobre las vacunas contra la gripe aviar

REUTERS

WASHINGTON.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que está haciendo todo lo posible para lograr un acuerdo que permita a los países en desarrollo con mayor riesgo de sufrir una pandemia de gripe aviar tener acceso a las vacunas necesarias. La declaración de la agencia sanitaria se produce como respuesta a la decisión de Indonesia de no compartir sus muestras del virus H5N1 si éstas van a ser empleadas con fines comerciales. Una intención que preocupa considerablemente a científicos y autoridades sanitarias que han insistido en que esta información es necesaria para poder hacer un seguimiento de las posibles mutaciones del virus.

América

Estados Unidos: Influenza aviar impactaría estados turísticos más fuertemente


WASHINGTON (AP) — Aquellos Estados de la Unión que dependen del turismo y el entretenimiento para gran parte de su economía probablemente serían los más afectados durante una pandemia severa de influenza. Nevada y Hawai figuran en el tope de la lista, de acuerdo a un informe difundido el jueves. El Consorcio para la Salud de América proyectó una pérdida económica nacional de $683 mil millones durante una pandemia, equivalente a 5.5% de los bienes y servicios producidos en los Estados Unidos. E número es comparable a un análisis anterior conducido para el Congreso, pero el último informe es el primero en desglosar el impacto por estados.

jueves, marzo 22, 2007

Noticias del Frente VIH-1 028

Presentación de SIDACULT-net. Proyecto de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en el marco del Programa Enfoque Cultural de la prevención y la atención del VIH/SIDA

Estimados colegas:

Me complace presentarles el proyecto de creación de la red SIDACULT-net, que es una red regional de profesionales e instituciones unidos por la cultura y el arte en la lucha contra el SIDA, la cual constituye una nueva acción de nuestra oficina regional en el marco del Programa Enfoque Cultural de la prevención y la atención del VIH/SIDA.

En el anexo 1 podrán conocer la caracterización de la red y sus objetivos de trabajo, así como otras informaciones que les ofrecerán una idea general del proyecto, el cual ha sido concebido a partir de consultas y reuniones con especialistas y creadores de diferentes manifestaciones artísticas desarrolladas en nuestra Oficina (ver anexo 2).

Sometemos a consideración de ustedes la propuesta de SIDACULT-net, para recibir sus sugerencias e identificar los profesionales e instituciones afines en sus respectivos países, a los cuales pueden invitar a integrarse a esta red regional, mediante la ficha presentada (ver anexo1).

Mucho les agradeceríamos que distribuyeran las fichas de solicitud que anexamos para registrar a los profesionales interesados de los países bajo su responsabilidad, que trabajan sobre el tema del enfoque cultural y nos las hicieran llegar lo antes posible.

Saludos cordiales,

Herman van Hooff
Director

ANEXO 1

SIDACULT-net

Proyecto de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en el marco del Programa Enfoque Cultural de la prevención y atención del VIH/SIDA

RED REGIONAL DE CREADORES, PROMOTORES, GESTORES, COMUNICADORES E INSTITUCIONES CULTURALES, SOCIALES, COMUNICACIONALES Y DE SALUD, UNIDOS POR EL ARTE EN LA LUCHA
CONTRA EL VIH/SIDA

¿Qué es la red?


SIDACULT-net es una agrupación asociativa y no lucrativa que reúne a personas e instituciones de Latinoamérica y el Caribe, dedicados a la lucha multidisciplinaria contra el VIH/SIDA, desde una perspectiva cultural, mediante el desarrollo de proyectos y programas de creación artística, creatividad y promoción cultural.

¿Qué se propone la red?

La red pretende convertirse en un espacio amplio de concertación, visibilidad, promoción e intercambio multidisciplinario de experiencias e informaciones, para los profesionales e instituciones empeñados en la lucha contra el VIH/SIDA en sus distintas áreas de acción, mediante la creación artística, la creatividad y la promoción cultural, atendiendo a las singularidades de cada región, país, territorio y comunidad. Todo ello, centrado en la ejecución de proyectos de trabajo, individuales o colectivos, cuya esencia sea el desarrollo de diversas propuestas de creación artística y su circulación entre los diferentes públicos.

A partir de las evidentes potencialidades del arte, La Red se propone instaurar relaciones operativas entre los creadores, los promotores culturales, los gestores, los comunicadores, las instituciones culturales, comunicacionales, sanitarias y sociales, y entre diversas instancias gubernamentales, no gubernamentales y sociales de diferentes perfiles, implicadas en la realización y el seguimiento eficiente de los procesos de creación artística y su consecuente circulación, vinculados directa o indirectamente al trabajo preventivo, la atención y la procuración de respuestas sociales eficaces al impacto del VIH/SIDA y sus proyecciones en la sociedad contemporánea.

En este sentido, La red ha de trabajar en la sinergia de proyectos conjuntos entre profesionales e instituciones de la región, los cuales han de expresarse en el desarrollo de una agenda de propuestas culturales de alta calidad y un amplio espectro de manifestaciones artísticas y acciones promocionales consecuentes, expresadas en una programación sólida que cuente con los fondos necesarios y la difusión correspondientes.

La red quiere estimular, también, el trabajo integrador y sistemático, para facilitar el desarrollo de estrategias comunicacionales y formativas especializadas, teniendo en cuenta las posibilidades de la promoción cultural, la creatividad y los proyectos de creación artística en la activación de vías y modos específicos de relacionarse con distintos segmentos de la población.

Atendiendo al desigual desarrollo social, económico y tecnológico de cada territorio, La red intentará multiplicar sus gestiones de contacto para acceder a todas las instancias y personas relacionadas con nuestro trabajo, a través de diversos medios y estrategias de comunicación e intercambio ente los miembros de La red.

Como espacio de consulta e intercambio de información y experiencias, La red pretende ser un foro que registre la actualidad de los procesos de trabajo de los miembros y de otras fuentes afines, de tal modo que se garantice el trueque oportuno de conocimientos y la regularización de los resultados y de las metodologías aplicadas en el ejercicio del trabajo creador y de promoción cultural, para gestar opciones apropiadas con un enfoque cultural más abarcador y renovado de la problemática del VIH/SIDA.

De este modo podremos estructurar mecanismos especializados en el monitoreo y la evaluación del impacto de los procesos de creación artística en las variaciones de los comportamientos socioculturales de los diferentes segmentos de la población y en la gestación de respuestas sociales adecuadas al VIH/SIDA, a partir del conocimiento y el apoyo de los proyectos presentados por los miembros de La red.

¿De los miembros, la estructura y el funcionamiento?

La red estará integrada por profesionales e instituciones de las distintas áreas relacionadas con la creación artística, la creatividad, la promoción cultural, la salud, la comunicación y la representación de instancias gubernamentales y ONGs, así como de numerosas organizaciones sociales de distinto perfil, que trabajen sistemáticamente en la prevención y la atención pertinente al VIH/SIDA, sus causas y efectos, desde una perspectiva cultural multidisciplinaria.

Los interesados pueden acceder a la membresía a título personal o institucional.

La red tendrá la estructura siguiente:

Coordinador general: encargado de establecer los nexos entre los miembros y dar seguimiento a la concepción, realización y gestión de los programas y proyectos de trabajo, así como de las relaciones con otras organizaciones afines.

Consejo Consultivo: integrado por el Coordinador General y 4 miembros representativos, encargados de evaluar, recomendar y trazar estrategias de trabajo que garanticen el desarrollo de los proyectos presentados por los miembros de La red.

Miembros: Profesionales e Instituciones de la región y de otras áreas interesadas en nuestras proyecciones de trabajo.

La red funcionará a partir de la selección y registro informativo permanente de los diferentes proyectos que encuentren cobertura en los objetivos de trabajo en Latinoamérica y el Caribe, para su difusión y puesta en contacto. Sobre esa base, se valorarán las acciones pertinentes dirigidas al encuentro entre los profesionales e instituciones en las distintas áreas y al intercambio de experiencias, el apoyo a los proyectos de creación y circulación, así como a la concertación de propuestas conjuntas que validen resultados extensibles a otros contextos.

Igualmente creará un sitio web para facilitar la información actualizada, el intercambio, las consultas y el seguimiento de los proyectos y programas de trabajo concertados entre los miembros de La red y otras instancias, con las cuales compartiremos los esfuerzos para hacer del arte, la creatividad y la promoción cultural, caminos fundamentales para reducir los efectos del VIH/SIDA en nuestra región y en otras partes del mundo.

¿Cómo ser miembro activo de La Red?


Los interesados en formar parte de La Red pueden acceder directamente al Comité Coordinador enviando los datos que se relacionan más adelante. Pueden integrarse personal o institucionalmente, sin costo de inscripción, y además pueden participar a partir de la presentación de proyectos propios o como formas de apoyo a otros proyectos o acciones vinculadas al perfil de la asociación.

FICHA DE SOLICITUD DE MEMBRESÍA A La Red

Individual


Institución, Organización o Entidad

Nombre de la persona, Profesión u oficio, Nombre de Institución, Organización o Entidad, Perfil institucional, Teléfono, Email, Web Site, Fax, Dirección postal, Ciudad, Estado, País

Tipo de Proyecto:

Descripción del proyecto: (especificar manifestación artística o proyecto de creatividad o promoción cultural)

En todos los casos, debe adjuntarse una breve descripción del proyecto y de su programa de trabajo, así como de otras informaciones que resulten de interés general.

Las solicitudes deben ser enviadas a la Sra. Helena M. Domech, en la Oficina Regional de La UNESCO/ Habana, a la siguiente dirección postal y electrónica:

DIRECCIÓN: Calzada No. 551, esquina a D, Vedado, Ciudad de La habana, Cuba. Apartado postal 4158, Email:
hm.domech@unesco.org.cu

Con la creación de La Red presentaremos su sitio web SIDACULT-net que recogerá información actualizada sobre los miembros y sus proyectos, agenda cultural de la red, investigaciones y otras secciones que faciliten el intercambio de experiencias entre los profesionales y las instituciones vinculadas al trabajo cultural y la prevención y atención al VIH/SIDA.

ANEXO 2

Ciudad de la La Habana, Agosto 25 de 2006

Estimados colegas y amigos:

En días recientes hemos iniciado una nueva etapa en el trabajo sobre el enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/SIDA. Convocados por la sede UNESCO/Habana, un grupo de artistas, promotores culturales y estudiantes de especialidades afines, se reunió, para promover ideas y confrontar experiencias de trabajo vinculadas a la búsqueda de respuestas sociales adecuadas a la epidemia, desde la creación artística, la creatividad y la promoción cultural.

Las reflexiones preliminares permitieron hallar ejes temáticos en los cuales confluyen otros puntos de vista fundamentados en las experiencias creadoras desarrolladas en diversos ámbitos, con propósitos similares.

El conjunto de ideas y propuestas surgidas de las aportaciones colectivas, permitirá ampliar las visiones y generar condiciones favorables para el trabajo de una red de profesionales del arte, el trabajo cultural y la investigación en distintos campos relacionados con la problemática del VIH/SIDA. En esta red tendrán espacio las personas interesadas en hacer de la cultura y la creación artística, vías efectivas para neutralizar las causas y los efectos de la enfermedad.

A continuación presentamos la síntesis de las principales líneas temáticas desarrolladas:

 En los tiempos actuales es muy oportuno asumir el impacto del VIH/SIDA como un problema de dimensiones culturales, entre otras razones, porque el comportamiento individual condiciona, en un alto porcentaje, las potencialidades de la transmisión, por una parte, y por otra, las respuestas ante la presencia de la enfermedad, se derivan no solo de factores en el área de la salud, sino también de múltiples condicionantes sociales, económicas, antropológicas y culturales. De ahí la pertinencia del trabajo cultural como acción formadora de conductas apropiadas para enfrentar este problema universal, defendiendo el respeto al individuo y a la dignidad humana, lejos de las estigmatizaciones y el terror en torno a la pandemia.

 Abordar culturalmente el problema, demanda trabajar con una perspectiva sistémica en la que se integren conceptual y prácticamente las numerosas dimensiones del VIH/SIDA (científicas, médicas, clínicas, sociales, económicas y culturales), las cuales se manifiestan tanto a nivel individual como colectivo. Bajo tales presupuestos debemos emprender acciones multidisciplinarias que demuestren la presencia de un sistema especializado para encauzar la lucha contra el VIH/SIDA.


 En este sentido, el trabajo institucional exige mayor rigor y particularidad, pues necesita proyectarse y desarrollarse a partir del contacto con las personas como eje y destino de todas las acciones creadoras, de promoción cultural y de cualquier otro tipo en la lucha contra el VIH/SIDA.

 De manera general, la prevención ha sido el factor esencial en la lucha contra el VIH/SIDA. Sin dejar de ocupar un espacio principal, la prevención ha de considerarse como una arista más del problema, cuando este se enfoca desde una perspectiva cultural, a la luz de la información científica, los avances médicos y las estrategias multidisciplinarias que hoy día se desarrollan para frenar el impacto de la enfermedad.

 La información cuantitativa y utilitaria de las campañas de prevención se dirige al plano racional de las personas con procedimientos que, en cierta medida, limitan el alcance de la acción comunicativa que se pretende. Sin embargo, la prevención puede ser más efectiva a través del arte, en tanto las imágenes artísticas apelan a los sentimientos, al plano afectivo y a la emoción, para incidir luego en la conciencia racional e influir de manera más profunda en el pensamiento y en el comportamiento de las personas, al proporcionar más elementos de información y de actuación respecto a la enfermedad. “Lo que se canaliza mediante la emoción llega y queda”.

 Especial valor tienen en el abordaje cultural del VIH/SIDA las propuestas artísticas que relacionan hechos, construyen fábulas, presentan personajes y permiten el encuentro con los espectadores desde diversas expresiones narrativas, propios de la literatura, el teatro, el cine, la música, las artes visuales y las artes audiovisuales, entre ellas la televisión y la radio.

 Ante la travesía de las obras inspiradas en el impacto del VIH/SIDA, es oportuno indagar sobre las capacidades, las aportaciones actuales del tema y sus relaciones con las expectativas y las necesidades expresivas de los creadores en el ejercicio de su labor artística y sus proyecciones de futuro.

 Con los cambios de los puntos de vista para asumir el VIH/SIDA como fenómeno de dimensiones culturales, también pueden incorporarse variaciones estilísticas y de lenguaje para abordar el asunto, procurando hacerlo más accesible a los distintos públicos. De este modo, las posibilidades para la creación artística son más amplias.

 Las propuestas en el terreno del arte deben ser acompañadas por una eficaz gestión de los medios de comunicación, dirigida a la promoción, divulgación, registro de las memorias y testimonios, impacto entre diversos públicos y la repercusión de tales efectos en la obra de los artistas, para generar otras acciones de creación y promoción cultural que influyan directa, o indirectamente, en las respuestas sociales al VIH/SIDA.

 A partir de las propuestas artísticas, y como parte de las acciones de promoción cultural, debe promoverse un debate multidisciplinario que favorezca el abordaje desprejuiciado, riguroso y diáfano de la epidemia y sus implicaciones en el orden humano, tanto a nivel individual como social.

 La adecuada y sistemática programación de obras, eventos y acciones de diverso carácter artístico y cultural, constituye un factor decisivo para lograr una mejor respuesta por parte de los distintos segmentos de la población hacia los cuales se dirigen las propuestas. Relevancia especial debe tener el trabajo dirigido hacia los adolescentes y jóvenes, a partir del contexto familiar y de la escuela como institución docente de gran importancia social.

 La calidad de la obras y los proyectos culturales es factor determinante en el alcance de cualquier trabajo comunicacional, educativo o de otro tipo que se pretenda realizar desde una perspectiva cultural, para promover respuestas adecuadas a la pandemia.

 El carácter específico de la creación artística, la creatividad y la promoción cultural, necesitan independencia de acción de los programas concebidos para la lucha contra la enfermedad dentro de las instituciones sociales y de salud. Por ello, en las instituciones culturales y afines, deben generarse espacios y apoyos especiales para garantizar el desarrollo de los proyectos vinculados al tema y su correspondiente circulación en circuitos culturales territoriales, nacionales e internacionales, de modo que en la agenda de eventos y programaciones de notable significación cultural, el tema del VIH/SIDA esté presente bajo el prisma de su significación y proyección actual.

 En virtud de la especificidad de las acciones creadoras y de promoción cultural, y de las amplias posibilidades que la urgencia del tema supone, el financiamiento de los proyectos es un elemento insoslayable. No se trata solamente de la procuración, el otorgamiento y la gestión precisa de los recursos, sino del tratamiento específico de los fondos que han de otorgarse para la producción y la circulación de obras y proyectos marcados por la singularidad de la problemática que abordan o refieren, y por el tipo de respuestas que deben generar en diversos segmentos de la población, en muchos casos alejados de los circuitos culturales habituales, con las consecuentes demandas de orden práctico que semejantes condiciones plantean. No solo es una cuestión de dineros y recursos, sino de procedimientos para su gestión idónea.

Frédéric Vacheron
Especialista de Programa
Coordinador Equipo de Cultura

miércoles, marzo 21, 2007

Noticias del Frente VIH-1 027

LA RESPUESTA SOCIAL AL VIH/SIDA: ENTRE LAS SUBJETIVIDADES Y LOS PRESUPUESTOS [1]

E. Antonio de Moya,
[2] MA, MPH
Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA)
[3]
República Dominicana

Resumen

Se comparan los riesgos asociados a las culturas “castrense” y “universitaria” en jóvenes dominicanos. La cultura castrense se caracteriza por inseguridad, conducta temeraria y autoritarismo. La cultura universitaria se caracteriza por autoritarismo, “donjuanismo” y conducta temeraria. Se describe un proyecto con jóvenes afiliados a pandillas juveniles. Sus líderes fueron adiestrados como facilitadores preventivos del VIH/SIDA. Una campaña basada en graffiti fue respetada por la propaganda electoral. Dieciocho naciones desplegaron su apoyo a la Respuesta Nacional SIDA y formaron una Red de Jóvenes Unidos. La auto-organización de estos jóvenes constituye un nuevo modelo de creación de espacios de esperanza.

Palabras clave: riesgo y prevención VIH, culturas castrense y universitaria, autoritarismo, temeridad, donjuanismo, naciones, graffiti.

La resignificación del riesgo

Mi primer acercamiento analítico a la noción de riesgo fue la lectura del diálogo de los dioses griegos con Aquiles, ofreciéndole optar por una vida corta y divertida u otra larga y aburrida. El riesgo se asimilaba entonces a la virilidad y al heroísmo. Años después surgía la incertidumbre sobre la tendencia al riesgo (risky-shift), i.e., el grupo pequeño tenía mejores logros que el individuo, porque se arriesgaba un poco más que éste. El riesgo devenía el motor del liderazgo y del cambio social. Luego el VIH/SIDA hizo su intempestiva irrupción; el riesgo cambió de valencia y devino maligno.

Este trabajo intenta mostrar cómo algunos “perfiles de creencias” (Pantoja 2007) construyen vulnerabilidad. Con tal propósito compararé los resultados de un estudio sobre la cultura “castrense” (Suero et al. 2004) y otro sobre la cultura “universitaria” (Brea et al. 2004). Luego presentaré los resultados de una intervención en “espacios de esperanza” desarrollados con jóvenes organizados en “naciones”
[4] en Guachupita, un barrio marginal de Santo Domingo.

Perfiles de creencias


Whitehead & Carpenter (1999) reportan que entre el personal de las fuerzas armadas canadienses la conducta sexual de riesgo no es vista como irracional o desviada, sino como algo que tiene sentido para el individuo y se conforma con ciertos ideales culturales. Estas prácticas están arraigadas en significados locales construidos socialmente dentro de la milicia. Los significados tienen implicaciones para el riesgo de infección VIH en ciertos contextos.

En hombres, las actitudes de esta cultura se traducen en una disposición de aceptar riesgos innecesarios. El valor de la agresividad, más marcada en ellos y propio de culturas machistas, puede también reflejarse en las conquistas sexuales y en la subyugación de mujeres.

El estudio de policías dominicanos (promedio 31 años) apoya parcialmente la propuesta de Whitehead & Carpenter de que existe la disposición de aceptar riesgos y la agresividad. No obstante, en estos policías no se observó una fuerte tendencia a correr riesgos innecesarios (coito desprotegido con parejas comerciales, 20%). Los traslados tampoco estuvieron asociados con un aumento en el riesgo, siendo la infidelidad masculina culturalmente endémica. Además, se halló una relación entre niveles bajos de autoestima, con niveles altos de consumo de alcohol y niveles bajos de uso del condón.

Los datos fueron reducidos a través de un análisis factorial, de donde se extrajeron seis componentes principales: 1) autoritarismo/autoestima baja; 2) “donjuanismo” (asociación poder-uniforme con sexualidad); 3) asociación sexualidad-consumo de alcohol; 4) conducta temeraria; 5) sentimientos de inseguridad; y 6) actitudes machistas. Probablemente, esta cultura está asociada a la violencia doméstica y los homicidios/suicidios en parejas, donde este “Don Juan de las Calzas Verdes” (Cuervo Márquez 1789), “comienza como ‘rendido amante’ y termina como ‘despiadado verdugo’”.

Estos resultados fueron comparados con indicadores de una cultura “extrema” universitaria (promedio 22 años). La creencia de que las bebidas alcohólicas hacen que se disfrute más en el sexo forma parte importante de la cultura castrense masculina: dos terceras partes de los policías afirmaban esto, contra un tercio de los demás. La noción de que “los tragos” les hacen tener suerte en el amor era sostenida por la mitad de los hombres policía, y por alrededor de 10 por ciento de los otros.

Los universitarios atribuyen el olvidar usar condones en el coito a los efectos del alcohol más que los policías. Los varones universitarios más que las mujeres universitarias, y estas más que los policías, admiten que sus amigos/as se han preocupado por su forma de beber. Con excepción de las mujeres policías (aunque la muestra es muy pequeña), los demás grupos parecen rechazar la percepción de sus amigos/as de que ellos/as tienen problemas de bebida.

Espacios de esperanza


Desde principios de 2005 COPRESIDA lanzó el proyecto “Muchachos Nuevos en las Calles”. Este consiste de intervenciones con jóvenes de clase popular afiliados/as a “naciones” que buscan con su agencia trascender sus limitaciones culturales y políticas. Sus líderes participaron en adiestramientos como entrevistadores/as para un estudio etnográfico sobre resistencia juvenil al fatalismo y la hipocresía (ver Brotherton, en impresión) e hicieron consultas con sus “Capítulos” en el exterior para buscar la autorización de trabajar junto a otros grupos. Luego lanzaron una campaña culturalmente apropiada de prevención del VIH/SIDA basada en graffiti.

La orientación territorial inicial hacia la muerte fue transformada en una orientación hacia la vida. Un intento de homicidio de una adolescente por su novio “jugando” en un taller causó gran conmoción y repudio y solidificó la cohesión. Este evento marcó, quizás, la “liberación cognitiva” de los grupos. El uso del condón se convirtió en el medio favorito de prevención de los jóvenes. Cada nación “vistió” con sus colores al “Supercondón,” un personaje tipo comix adoptado por todos/as como símbolo de protección.

Los partidos políticos desplegaron su propaganda electoral alrededor de los graffiti (mediados 2004), sin transgredir el espacio de las naciones. Los grupos cambiaron la consigna inicial “Por mi barrio vivo” a “En mi barrio hay vida.” La lucha contra el estigma por VIH y contra la violencia se convirtió en su grito de guerra.

Dieciocho naciones aliadas desplegaron visiblemente su apoyo a la Respuesta Nacional al VIH/SIDA, mientras un colorido graffiti anunciaba la constitución de la Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (RJUG). Cientos de jóvenes se unieron a una marcha contra la violencia de género convocada por ellos/as (noviembre 2005). Una multitud se reunió en un encuentro organizado por la RJUG con motivo del Día de San Valentín (2006). Al visitar la comunidad, niños/as nos hacen con sus dedos las señales que identifican a los grupos, anunciándonos el futuro.


Conclusión

La cultura castrense, predominantemente masculina, pero compartida por las mujeres policía, se caracteriza por inseguridad, conducta temeraria y autoritarismo. La cultura universitaria masculina se caracteriza por autoritarismo, “donjuanismo” y conducta temeraria. Las mujeres universitarias y los hombres policía exhiben conductas temerarias similares. Autoritarismo y temeridad parecen ser rasgos comunes a estos grupos de jóvenes dominicanos. La auto-organización de jóvenes de clase popular integrados a naciones que han unido sus energías a favor de la prevención del VIH/SIDA y la violencia, así como del desarrollo de su comunidad, constituye un nuevo modelo de creación de espacios de esperanza.

Referencias

Brea de Cabral M, Méndez-Pumarol L, de Moya EA, Jiménez RO. (2004). “Conocimientos, Creencias, Actitudes y Prácticas Sexuales Relevantes al VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Personal de la Policía Nacional.” COPRESIDA: Santo Domingo.

Brotherton D. Beyond social reproduction: Bringing resistance back in gang theory. Journal of Theoretical Criminology. (forthcoming)

Cuervo Márquez C. (1789). La Leyenda de El Verde. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

De Moya EA, Castro L, Peña V. (2007). New Kids on the Streets. Trabajo presentado en la conferencia “Transnacionalización y Globalización de las Organizaciones de la Calle”. John Jay College of Criminal Justice, City University of New York (CUNY). Febrero 10-16.

Feixa C. (2006). Jóvenes ‘latinos’ en Barcelona. Espacio público y cultura urbana. Barcelona: Anthropos Editorial.

Pantoja J. (2007). Vulnerabilidad, Identidad juvenil y Postmodernidad. Primera Conferencia Virtual Latina “Juventud, Salud y Cultura del Riesgo. Alianzas y Redes”. www.Grupigia.Com/Clatvirtual1

Suero W, Céspedes R, de Moya EA, Jiménez RO. (2004). “Conocimientos, Creencias, Actitudes y Prácticas Relevantes al VIH/SIDA y las ITS en Estudiantes Universitarios/as Dominicanos/as.” COPRESIDA: Santo Domingo.

Whitehead PC, Carpenter D. (1999). Explaining unsafe sexual behaviour: cultural definitions and health in the military. Cult Health Sex, Oct-Dec;1(4):303-15


Apéndice (Pedimos excusas a nuestros/as lectores/as pero el blog no admite el formato de tablas)

Tabla 1. Indicadores del posible vínculo entre los sentimientos de inseguridad, la temeridad, la baja autoestima, el autoritarismo y el donjuanismo en policías y estudiantes universitarios de uno y otro sexo. (Brea el al. 2004)

Indicador: Policía [Masculino (n=585)] [Femenino (n=34)]; Universidad [Masculino (n=501)] [Femenino (n=969)]


Hay que estar bronco para no caer en gancho: Pol [M=96.2%] [F=94.0%]; Uni [M=67.4%] [F=67.5%]

Me pongo chivo/a cuando alguien que conozco me hace un favor: Pol [M=93.2%] [F=82.0%]; Uni [M=48.9%} [F=49.2%]

Si me descuido, tratarían de robarme: Pol [M=92.8%] [F=88.0%]; Uni [M=57.8%] [F=57.0%]

Yo puedo decir que son pocas las cosas a las que les tengo miedo: Pol [M=76.8%] [F=65.0%]; Uni [M=49.9%] [F=40.2%]

A la gente no le importa lo que a uno le pase: Pol [M=71.6%] [F=50.0%]; Uni [M=40.1%] [F=40.0%]

Conocer gente importante me hace sentir importante: Pol [M=59.7%] [F=56.0%]; Uni [M=65.8%] [F=59.3%]

La gente exagera la importancia que tiene la vida: Pol [M=45.0%] [F=50.0%]; Uni [M=28.5%] [F=16.7%]

Una de las cosas que más me llenan es conquistar a una nueva persona: Pol [M=33.0%] [F=38.0%]; Uni [M=46.7%] [F=16.3%]

Me gusta la velocidad cuando ando en carro o motor: Pol [M=23.2%] [F=9.0%]; Uni [M=43.9%] [F=25.4%]


Tabla 2. Indicadores del posible vínculo entre el erotismo y el consumo de alcohol en policías y estudiantes universitarios de uno y otro sexo. (Brea et al. 2004)

Indicador: Policía [Masculino (n=585)] [Femenino (n=34)]; Universidad [Masculino (n=501)] [Femenino (n=969)]


Cree que los tragos hacen que se goce más en el sexo: Pol [M=64.1%] [F=32.0%]; Uni [M=38.8%] [F=32.4%]

Cree que los tragos les hacen tener suerte en el amor: Pol [M=51.6%] [F=12.0%]; Uni [M=13.5%] [F=5.1%]

Dice que sus amigos/as se han preocupado por su forma de beber: Pol [M=5.6%] [F=6.0%]; Uni [M=19.4%] [F=9.6%]

Dice que los tragos hacen que se le olvide usar condones en el sexo: Pol [M=14.42%] [F=15.0%]; Uni [M=26.0%] [F=26.0%]

Dice que tiene problemas de bebida: Pol [M=1.7%] [F=6.0%]; Uni [M=4.8%] [F=3.4%]

Notas

[1] Primera Conferencia Virtual Latina “Juventud, Salud y Cultura del Riesgo. Alianzas y Redes” www.Grupigia.Com/Clatvirtual1. Mesa ‘D’. Sobre Instituciones y Políticas Públicas, 26 de marzo, 2007.

[2] Psicólogo social y epidemiólogo dominicano con estudios universitarios en Puerto Rico, Nueva York y Jerusalén. Actualmente es Consultor Nacional de Investigación & Desarrollo de COPRESIDA.

[3] COPRESIDA es un consorcio de organizaciones de los sectores público, privado comercial, comunitario, espiritual, y las redes de personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), adscrito al Poder Ejecutivo.

[4] En República Dominicana y en otros contextos, el concepto de “naciones” designa a lo que se conoce como “pandillas juveniles,” una forma de auto-organización de los jóvenes de clase popular. En palabras de Carles Feixa (2006), el concepto alude “a lo que un país pudo haber sido y no fue.” (Ver http://epistheme-tonydemoya.blogspot.com/2007/03/noticias-del-frente-migratorio-006.html).

martes, marzo 20, 2007

Noticias del Frente Sensorial 007

1 de agosto, 2007: Una travesía por nuestra cultura


El 1 de agosto, 2007 se producirá un evento histórico en Boriken. Taino Almestica, junto con David Mayoleth y Wendy Killoran, navegarán alrededor de la isla de Boriken, haciendo escalas en las islas de Vieques y Culebra.

El señor Almestica llegará a Boriken el próximo 29 de julio y permanecerá allí hasta el 1 de septiembre, 2007. Su esperanza es inspirar a otros en Puerto Rico a aprender sobre las maravillas de la navegación en canoas y en kayaks. Su visión es ver más personas involucradas en estos deportes.

Nuestros ancestros eran maestros mareantes que viajaban a las islas del Caribe en sus canoas todos los días. Taino Almestica viajará alrededor de la isla de Puerto Rico con este espíritu. Taino ha expresado muchas veces que cuando se navega en canoa o kayak en alta mar, donde cada ola es diferente, aunque igualmente persistente, se alcanza un despertar espiritual. Esto nos recuerda a nuestra cultura, a pesar de haber pasado 500 años después del primer contacto, del colonialismo y la aculturación: nosotros como pueblo, con una cultura singular, persistimos.



Taino es hijo de Boriken y miembro de la sociedad Guabancex Viento y Agua, con bases en Kiskeya y en los Estados Unidos. Esta organización está dedicada a investigar y diseminar los aspectos de las expresiones culturales tainas pervivientes, incluyendo la cultura material, la tradición oral y el rescate de tradiciones culturales que han desaparecido con la rápida expansión de la cultura occidental en las islas caribeñas.

Para Taino el ideal sería contar con el apoyo de todas las personas, grupos y organizaciones tainas. Sería un reto para todos enfocarnos sólo por 24 horas como colectivo y vitorear a Taino y sus acompañantes en este arduo viaje.



Por favor apunten esta fecha en su agenda y oremos porque Taino tenga un buen viaje y un mejor regreso a casa. Para más información, por favor visite estos enlaces:

www.tainokanoa.com y www.kayakquixotica.com

Bo Matum
Jorge Baracutei Estevez (Taino)
National Museum of the American Indian
One Bowling Green
New York, NY 10004
(212) 514-3716
Estevezj@si.edu


******
August 1, 2007: A Voyage for the People

On August 1, 2007 there will be an historic event taking place in Boriken. Taino Almestica (Taino) along with David Mayoleth and Wendy Killoran will circumnavigate the island of Boriken, making stops in Vieques and Culebra.

Mr. Almestica will arrive in Boriken on July 29, 2007 and will be there until September 1, 2007. His hope is to inspire others in Puerto Rico to learn about the wonders of Canoeing and Kayaking. His vision is to see more people involved in this sport.

Our ancestors were master seaman who traveled the Caribbean islands in their canoas on a daily basis and it is in this spirit that Taino Almestica will travel around the island of Puerto Rico. Many times Taino has expressed that there is a certain spiritual awareness that a person comes to when Kayaking/Canoeing in the open sea, each wave different than the next yet equally persistent. This is reminiscent of our culture, despite 500 years after first contact, colonialism and acculturation, we as a people, with a unique culture, persist.

Taino is a son of Boriken and a member of Guabancex: Wind and Rain Society which is based in Kiskeya (Dominican Republic) and the USA. This organization is dedicated to researching/investigating and disseminating all aspects of surviving Taino cultural expressions including material culture, oral tradition and the rescue of cultural traditions that have disappeared with today's rapid western expansion on the Caribbean islands.

For Taino the ideal would be to have full support of all Taino people, groups or organizations. It would be a challenge for all to focus just for one day as a collective to celebrate and cheer Taino and his companions on this very arduous voyage.

Please keep this date in mind and let us pray for Taino’s safe trip and safe return home. For more information please visit:

www.tainokanoa.com and www.kayakquixotica.com

Bo Matum
Jorge Baracutei Estevez (Taino)
National Museum of the American Indian
One Bowling Green
New York, NY 10004
(212) 514-3716
Estevezj@si.edu