Páginas

lunes, octubre 31, 2011

Noticias del Frente Ecologico 096

Un mensaje del Comité Internacional para el 17 de octubre de 2011 en ocasión al Día Internacional para la superación de la Pobreza







www.overcomingpoverty.org; international.committee@oct17.org

El Desarrollo es sostenible solo cuando incluye a todos

“La erradicación de la pobreza es el más grande reto que enfrenta el mundo hoy y una condición esencial para alcanzar desarrollo sostenible”

Nosotros los miembros del Comité Internacional para el 17 de Octubre, recomendamos y apoyamos de todo corazón esta crítica declaración para los Estados Miembros de las Naciones Unidas y nos encargaremos de extender este mensaje en nuestras sociedades para asegurar que sea reconocida a nivel político, económico, social y cultural. Por lo tanto, en este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, nosotros/as nos solidarizamos con todas las personas que viven en pobreza y declaramos que el desarrollo es sostenible solo cuando incluye a todos.

Nosotros creemos que, dentro de ese enfoque inclusivo para el desarrollo, es fundamental y crítico que en las políticas económicas sociales y de medio ambiente sean tomadas en cuenta las realidades de la vida de las personas más expuestas a los riesgos y peligros de su medio ambiente. No solo deben ser reconocidos sus contribuciones a los esfuerzos en la construcción comunitaria, sino ello deben también ser partícipes colaboradores en los procesos para alcanzar los cambios deseados por todos, es decir que se viva en armonía en un planeta ecológicamente, económicamente y socialmente sostenible.

Sin embargo en este momento, en cada continente, observamos la misma deplorable e insostenible situación: los individuos y las familias quienes están atrapados en extrema pobreza están desproporcionalmente expuestos a los riesgos y peligros de sus condiciones de vida y están entre los grupos de menos capacidad para hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y de salud del cambio climático y la degradación del medio ambiente. También frecuentemente las personas pobres son forzadas por sus circunstancias a buscar refugio en áreas contaminadas por desechos industriales o a vivir en zonas altamente vulnerables a los efectos negativos del cambio climático o desastres naturales incluyendo inundaciones, sequías o derrumbes.

A pesar de sus valientes intentos para encontrar un medio de subsistencia en la adversidad de esos medio ambientes, la seguridad personal y la salud de las personas pobres están en riesgo. En áreas urbanas, por ejemplo, algunas familias quienes viven en el nivel de subsistencia, sobreviven recogiendo desechos para ser reciclados y revendidos. En las áreas rurales ellos pasan largas horas trabajando en campos o plantaciones. En ambas situaciones las personas que viven en pobreza están con frecuencia expuestas a químicos tóxicos y desechos peligrosos y sus cuerpos pagan un alto precio por los trabajos de trituración la cual no les brinda a ellos un salario para vivir.

Para lograr inclusividad, desarrollo sostenible, es necesario tener el compromiso, participación y compartir esfuerzos de todos los ciudadanos, ambos ricos y pobres. Personas viviendo en pobreza deben ser capaz de participar igualmente en la conceptualización e implementación de políticas para el desarrollo sostenible. Personas que viven en pobreza han realizado iniciativas involucrando pequeños grupos de amigos trabajando en solidaridad, al margen de la gestión de proyectos de residuos, para mitigar los riesgos y peligros de su medio ambiente, es lo mejor que ellos hacen y se enfocan sobre la creación de actividades de generación de ingresos. Es frecuente que individuos y familias que viven en extrema pobreza, hayan transformado sus terribles condiciones de vida trabajando por ellos mismos para mejorar el traslado de agua, aguas residuales o servicios de calefacción.

Es absolutamente indispensable asegurar que las políticas y programas para el desarrollo sostenible sean formuladas e implementadas usando la y la pericia y experiencia de todos, incluyendo a los individuos más vulnerables y las poblaciones. Sin su activa e invaluable participación en la toma de decisiones e implementación nosotros no seremos capaces de crear un duradero y verdadero mundo sostenible libre de la pobreza y del hambre.

El Comité Internacional para el 17 de Octubre insta a que públicamente demuestres tu solidaridad con esos que sufren la gran exclusión en la sociedad en este Día Internacional, que se le dé visibilidad a sus luchas diarias contra la pobreza y la exclusión. Esta es una condición indispensable para lograr un genuino desarrollo sostenible que guíe al logro de una sostenible y duradera paz.

La composición de la Comité Internacional para el 17 de Octubre es único, con miembros que vienes de diferentes antecedentes incluyendo personas con experiencia de primera mano en extrema pobreza, todos comprometidos contra la pobreza y la exclusión:

Javier Pérez de Cuellar, Cassam Uteem, Abdou Diouf, Jean-Marc de La Sablière, Nina Lim Yuson, Boutros Boutros-Ghali, Titinga Pacéré, Miguel Angel Estrella, Jean-Paul Baget, Adam Seligman, Yozo Yokota, Huguette Bossot-Redegeld, Simone Veil, Gemma Adaba, Eugen Brand, Donald Lee, Jacques Petidor, Delloula Djamila Bouguessa.

******
Los brasileños claman contra la corrupción



Miles de personas salen a la calle con escobas para 'barrer' las instituciones


Por: NAZARET CASTRO, Público, 14 10 11


Las escobas caracterizan la marcha contra la corrupción en la capital Brasilia el miércoles. Eraldo Peres / ap


Hace unos años, Paulo Maluff se presentó a la alcaldía de São Paulo con el eslogan "Roba, pero hace". Maluff, que fue elegido dos veces alcalde de la mayor ciudad de Brasil y ejerce hoy como diputado federal, es, más que una excepción, un representante caricaturesco de la clase política brasileña.


También de un sistema político en el que el clientelismo y el empleo del dinero público en provecho propio son una constante. Según Folha de São Paulo, el montante que se llevan los corruptos en Brasil equivale al PIB de Bolivia, sobre 40.000 millones de reales, una cantidad equivalente a 16.600 millones de euros.


El clientelismo y la apropiación de dinero público son una constante


Unas 20.000 personas salieron a la calle el miércoles en Brasilia, cargadas de escobas con los colores de Brasil, verde y amarillo, para exigir una limpieza en las instituciones públicas.


"El pueblo se despertó", rezaba la convocatoria en Facebook. Organizados por las redes sociales y huyendo de la vinculación partidaria, otros 2.000 ciudadanos secundaron la protesta en São Paulo y cerca de 1.500 en Río de Janeiro. Allí, en la playa de Copacabana, hace pocas semanas las escobas enterradas en la arena se erguían como símbolo de la indignación brasileña.


No les basta la mano dura de la presidenta Dilma Rousseff, que desde que llegó al poder, en enero de este año, ha retirado de sus cargos a cuatro ministros por estar envueltos en casos de corrupción, mostrando mucha menos tolerancia a estos desmanes que su predecesor, Lula da Silva.


Paulo Maluff, exalcalde de São Paulo, usó el eslogan "Roba, pero hace"


Le demandan a la presidenta una "limpieza amplia e ilimitada", que no se ciña a cortar la cabeza a unos pocos, sino que ofrezca soluciones de raíz. Piden, por ejemplo, la vigencia de la Ficha Limpia, que pretende apartar de la vida pública a los políticos corruptos, y el fin del voto secreto en el Congreso, que facilita la compra de votos. La protesta da continuidad a las del 7 de septiembre, Día de la Independencia de Brasil, cuando, bajo el lema de "Por la educación y contra la corrupción", miles de personas salían a las calles.


Maluff fue, junto con el presidente del Senado, José Sarney, uno de los focos de los indignados. Este último, procedente de una familia que desde hace años controla el estado nordestino de Maranhão, fue acusado de usar fondos públicos para contratar un helicóptero destinado a fines personales. Pero, según él, ese privilegio es "un homenaje a la democracia".


******
Expiración de medicamentos: ¿treta o realidad?




Por: Richard Altschuler, Escuela de Medicina de Harvard.

¿Tiene alguna validez la fecha de vencimiento que figura en los medicamentos? Si por ejemplo en un frasco de Tylenol dice “NO USAR DESPUES DE JUNIO 1998” y estamos en agosto del 2002, ¿se podría tomar el medicamento? ¿Lo deberíamos eliminar? ¿Me va a hacer daño si lo tomo? O simplemente, ¿ya perdió su efecto y no va servirme de nada? En otras palabras, ¿son los laboratorios lo suficientemente honestos con nosotros poniendo una fecha de vencimiento o es un truco para eliminar el medicamento “vencido” que aun cumple su función y comprar uno nuevo?

Hay serias dudas que he investigado, después que mi suegra me dijera “no significa nada la fecha de vencimiento” al ver que ella estaba tomando Tylenol que tenía una fecha de vencimiento de más de cuatro años. Me burlé de ella sintiéndome superior, pero igual se lo tomó, y tuve que admitir su terquedad y su sabiduría en asuntos de salud. Le di un vaso de agua y se tomó dos cápsulas del supuesto “veneno” para el dolor de espalda, y media hora después el dolor había desaparecido. No queriendo quedarme callado dándole la razón le dije que podía ser el efecto placebo. Me alegré que le pasara el dolor aun antes de tomar algunos cócteles y meterse en una tina de agua caliente.

De regreso a Nueva York, me sumergí en una investigación de la literatura médica y base de datos médicos, para encontrar la respuesta sobre la fecha de vencimiento y antes que pudiera decir “engañados nuevamente por lo laboratorios”, ya tenía la respuesta y aquí les presento algunos hechos:

Primero, la fecha de vencimiento requerida por ley en USA comenzó en 1979, especificando solo la fecha de manufactura, garantizando la seguridad del efecto del medicamento, sin que esto significara, por cuanto tiempo la droga era “buena” para su uso.

Segundo, autoridades médicas dijeron que era seguro usar los medicamentos, después de su fecha de vencimiento, sin tener en cuenta el significado que pudiera ser el de “vencidas”. Tampoco se advirtió que pudieran hacer daño o por último producir la muerte. Estudios muestran que los medicamentos pueden perder su potencia con el tiempo, entre 5% o menos, como mínimo, hasta 50% o más (menos potencia cuanto más tarde). Aun 10 años después de la “fecha de vencimiento”, la mayoría de medicamentos conserva su potencia original.

Es sabio pensar que si la vida depende de la potencia 100% de la droga y ha expirado, será mejor, conseguir una nueva, pero si lo que se padece es un dolor de cabeza, un resfrío o un cólico menstrual, tome el medicamento expirado y vea qué pasa.

Uno de los más grandes estudios que se han hecho al respecto, lo hizo el Ejercito de EEUU hace 15 años, reportado por Laurie Cohen (Wall Street Journal, 29 marzo 2000). Se recolectó medicamentos por un valor de un mil millones de dólares y se fueron probando medicamentos vencidos. La Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) condujo el estudio de más de 100 medicamentos diferentes con receta o sin ella y los resultados mostraron que “mas del 90% de los medicamentos son seguros y efectivo hasta 15 años más allá de su fecha de vencimiento”.

A la luz de estos resultados, el director del programa Francis Flaherty, concluyó que la fecha puesta por los fabricantes no tiene sustento para decir si el medicamento no puede ser usado después de la fecha de vencimiento. Flaherty dice que la obligación de los fabricantes está, en decir que el medicamento funciona, independientemente de la fecha de vencimiento que escojan.


La fecha de vencimiento no significa y ni siquiera sugiere que el medicamento dejará de ser efectivo después de ésta, ni tampoco que hará daño. También afirma que los fabricantes ponen la fecha de vencimiento por razones de mercadeo, y no por razones científicas. Flaherty fue farmacéutico de la FDA hasta 1999, que se retiró. “No es rentable tener medicamentos por más de 10 Años, en las repisas de las farmacias, hay que renovarlos”.

La FDA advierte que no hay evidencias suficientes del estudio, que medicamentos evaluados en combate, para concluir que las mayorías de los medicamentos conserven su potencia después de la fecha de vencimiento. Joel Davis (ex jefe de la sección de vencimiento de medicamentos de la FDA) sin embargo dice que con algunas excepciones (nitroglicerina, insulina y algunos antibióticos en forma líquida) la mayoría de medicamentos dura tanto como fue probado por el estudio del ejército de los EEUU Dice “que la mayoría de medicamentos se degradan muy despacio”, agrega “es posible tomar un medicamento que está guardado en casa, por años”.

En el caso de la Aspirina, BAYER AG pone de 2 a 3 años como fecha de vencimiento, para ser eliminada. Sin embargo Chris Allen, vice presidente de BAYER, dice que la fecha es un “poco conservadora”. Cuando BAYER probó Aspirina que tenía 4 años, tenía el 100% de su efectividad. La Compañía permanentemente mejora los envoltorios de la Aspirina, y cada cambio, implica pruebas para prolongar fecha de vencimiento. El doctor Jean Carstensen, de la Universidad de Wisconsin ha estudiado la Aspirina después de 5 años, y afirma que si la Aspirina está bien hecha, es muy estable.

Bueno, lo acepto, mi suegra tenía razón y yo estaba equivocado, mis disculpas.

******
Medicamentos vencidos: Asunto de vida.



Por: Luis Alberto Rodríguez Reyes, M.D., COPRESIDA

El tema de los medicamentos "expirados" no es nuevo, hay muchos estudios y discusiones al respecto. La industria farmacéutica alega que pone la fecha de vencimiento en el rango en el que la empresa "garantiza" la potencia del medicamento, sin embargo no quiere esto decir que inmediatamente pasa la fecha de vencimiento el medicamento es inservible.

La potencia de los fármacos dependen de varios factores, mismos que son influidos en diferentes puntos de la cadena de producción, distribución y almacenaje, así como los componentes propios del medicamento en cuestión, especialmente si son líquidos, por ejemplo, la Insulina, algunos antibióticos, nitroglicerina, etc. Muchos medicamentos cuando "vencen", pierden entre un 5 y hasta un 50% de su potencia, un margen bastante amplio, pero no preciso para todos los fármacos.

Por otro lado, cada caso hay que verlo de manera particular, ("en medicina 2+2 No es igual a 4")... La idiosincrasia del individuo, otras comorbilidades, etc.

También está el aspecto de la salud pública y qué hacer, a continuación unos links del CDC con el caso más reciente, creo, de una política de gobierno en la que se autorizó el uso de lotes de medicamentos vencidos, por las razones que conocemos: el beneficio era mayor que el riesgo (2009 eminente epidemia de H1N1 y sin suficiente medicamentos para toda la población). El CDC hizo unas pruebas de potencia de los fármacos y emitió boletines autorizando el uso de toneladas de antivirales vencidos, algunos hasta varios años después de vencidos.

http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/PostmarketDrugSafetyInformationforPatientsandProviders/DrugSafetyInformationforHeathcareProfessionals/ucm184770.htm
http://www.fda.gov/NewsEvents/PublicHealthFocus/ucm154962.htm

En relación a asuntos "pasajeros" o condiciones "curables" es posible depender hasta cierto punto de medicamentos vencidos, pero para condiciones crónicas y que dependen en ocasiones de dosis "precisas", asegurar la potencia del medicamento puede significar la diferencia.

En relación a las preguntas surgidas en el grupo, me gustaría compartirles algunas reflexiones:

1. ¿Puede ser la obsolescencia planeada un truco mercadológico terrorista (iatrogénico) de la industria fármaco médica para inducir consumo?

No necesariamente. No es menos cierto que hay casos en los que se ha demostrado que la industria ha puesto fechas de vencimiento inferiores a las que realmente son posibles. La industria "cumple" con normativas gubernamentales al poner esas fechas. No hay campañas para que se eliminen los medicamentos, en cambio no las hay sobre no hacerlo, en el caso de los gobiernos, llamados a proteger a los usuarios. Cada individuo almacena los medicamentos de formas imposibles de asegurar que el medicamento continúe viable. Quizá conocen el caso de los pacientes de Diabetes Insulino dependientes. Se les recomienda guardar la insulina en la puerta de la nevera, muchos la congelan, aniquilando igualmente parte de la potencia del fármaco. Creo que habría que tomar más en serio lo de la vigilancia farmacológica como política y hacer mediciones de la potencia de los fármacos, con monitoreos regulares, etc. En el país de Alicia claro.

2. ¿Desarrolla uno "resistencia" a los ARVs "el día después" de no tomarlos?

Los ARVs son medicamentos de toma diaria, un frasco vencido implica usualmente un mes de tratamiento, fallar a una toma no necesariamente implica que el individuo desarrollará resistencia, sin embargo habría que hacer pruebas de potencia a esos fármacos para asegurar que el paciente no está usando una "sub-dosis", lo cual de manera prolongada, en caso de VIH prolongado puede ser solo días, entonces sí estaría dando chance a la aparición de mutaciones. La intención de la TARV es de mantener la Carga Viral en niveles INDETECTABLES, o sea, eliminar toda la cantidad de virus posible al punto que no pueda crecer en un cultivo del virus, si las dosis son inferiores o el medicamento no tiene la potencia adecuada, podría llevar a fallo de la terapia.

3. ¿Me subirá la presión esta noche si no tomé el hipertensivo esta mañana?

No solo esta noche, dependiendo de otros factores mórbidos del paciente, puede que solo pasen unas muy pocas horas para que le suba la presión... En el caso de la HTA el objetivo de la medicación es similar a la del VIH, CONTROLAR, si la medicación no hace que la presión arterial del individuo se reduzca a niveles considerados "normales", lo correcto es reevaluar al paciente y cambiarlo de medicación o bien ajustar las dosis, en ocasiones hay pacientes que sólo requerirán de tomar un medicamento al día con una dosis mínima y luego hay que cambiarles a varias veces al día y más medicamentos... Haga usted la cuenta si se puede dar el lujo ese paciente de tomar sub-dosis de medicamentos.

4. ¿Cuantos días durare si no soy "adherente"?

De nuevo esto es variable, pero seguro que desarrollará resistencia al medicamento en plazos no específicos para cada paciente, y con intervalos distintos para cada ARV, por ejemplo la Nevirapina puede estar en sangre por 7 días.

5. ¿Debe el médico usar dobles guantes para reducir el temor a pincharse?

SI, para reducir el TEMOR definitivamente, SI. Ahora, si el usar doble guante garantiza más protección es una discusión también, si los guantes son de buena calidad y no hay perforaciones en ellos, no se supone que hay diferencia, hay algunos estudios al respecto, pueden ver en la página de CDC. Recordar que si la piel del individuo está intacta la probabilidad es la misma con 1 o 2 guantes, lo que sí estaremos garantizando es menos probabilidad de que el "SUCIO" de las manos del tratante no vaya a infectar al paciente o contaminar las muestras de laboratorio, que es la razón por la que se empezó a utilizar guantes en la práctica médica, desde antes que tuviéramos idea del riesgo del personal de salud.

6. Si camino más millas y más rápidamente cada día, ¿ellas me alejaran de la muerte?

Pues SI, está demostrado que caminar nos hace vivir más saludables y más tiempo, hacerlo cada día más rápidamente puede hacer que te estrelles por ir a exceso de velocidad.

Creo que si mi vida depende de ello, tomaría medicamentos que no estén vencidos... Para mi dolor de espalda, seguiré tomando del frasco de analgésicos vencidos que tengo en casa, hasta ahora, y 1 año después de estar vencidos, siguen haciendo el trabajo.

******
Vistas Aéreas Asombrosas de la Tierra

Asombroso vídeo de muestras aéreas de la Tierra con algunos de los lugares más espectaculares del mundo. Una obra maestra visual que la naturaleza nos brinda, recopilados por SergheiRO usando material de la BBC.


http://www.escalofrio.com/n/Curiosidades/Vistas_Aereas_Asombrosas/Vistas_Aereas_Asombrosas.php
******
Marinera (canción peruana)

http://www.youtube.com/watch?v=eWW903SFJXE

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).


viernes, octubre 21, 2011

Noticias del Frente Historiografico 104


La solución islandesa


Rescate bajo el control de la ciudadania en Islandia


Por: Manuel Castells, En Positivo, 14 10 11, publicado originalmente en La Vanguardia.


En Islandia, el rescate se hace bajo control ciudadano; en Grecia, mediante chanchullos, entre gobiernos y bancos.

En los albores del movimiento de indignados, se clamaba: “Islandia es la solución!” Ahora, cuando se agrava la crisis financiera y se extreman los recortes sociales en Europa, Islandia crece al 2,3%, ha estabilizado su sistema financiero tras su colapso total en 2008, reducido el paro y relegitimado su sistema político mediante la preparación de una nueva Constitución con amplia participación ciudadana. Todo ello a partir de un movimiento de indignación popular que inició el 11 de octubre de 2008 el cantante Hordur Torfason y fue luego amplificado mediante internet.

Y es que Islandia se había convertido en ejemplo paradigmático de crecimiento basado en la especulación financiera. En 2007 era el quinto país más rico del mundo en renta per cápita, una riqueza generada por la rápida expansión de un sector financiero dominado por tres grandes bancos que alimentaron con crédito fácil la expansión de la demanda interna e incrementaron su capital ficticiamente usando las acciones de cada banco para comprar acciones de los otros y así aumentar su valor.

El patrimonio bancario equivalía al 800% del PIB en 2007. Para ocultar sus maniobras crearon empresas en paraísos fiscales, como Luxemburgo, la isla de Man, las islas Vírgenes e incluso Cuba, a través de las cuales usaban sus capitales inflados como colaterales para pedir más préstamos internacionales. No lograron pasar desapercibidos y en 2006 Fitch devaluó la solvencia de Islandia, suscitando una minicrisis. Como reacción el Banco Central dobló sus reservas con un préstamo. Y la Cámara de Comercio contrató académicos prestigiosos como Mishkin, de la Columbia Business School, y Portes, de la London Business School, que certificaron (a cambio de jugosos honorarios) la solidez de las finanzas islandesas. El Gobierno dependía de los bancos que financiaron la campaña electoral del partido en el poder. Y los bancos practicaron la fuga hacia adelante: crearon cuentas de ahorro por internet de alto rendimiento (Icesave) y las popularizaron en el Reino Unido y Holanda. Era un típico esquema piramidal: con lo que cobraban de unos pagaban a los otros mientras durara.


Por otro lado, intercambiaron títulos de deuda entre ellos (una práctica conocida como “cartas de amor”) y usaron dichos títulos como garantía para obtener préstamos del Banco Central y del Banco Central de Luxemburgo, entre otros. En abril 2008 el FMI advirtió al Gobierno que debía controlar a los bancos. La respuesta fue pedir más préstamos internacionales. En septiembre el Banco Central compró 75% de las acciones del Banco Glitnir (¿no le hace pensar en los 8.000 millones que el Estado español invirtió en la recapitalización de las cajas?). En Islandia la acción del Banco Central tuvo el efecto de destruir la confianza en el sistema financiero: en octubre de 2008 se hundió el valor de las acciones y de los precios inmobiliarios y mucha gente se quedó sin ahorros y sin empleo. Los bancos quebraron.

El pozo parecía sin fondo. Pero ahí intervinieron los ciudadanos. Miles se unieron a Torfason en su protesta ocupando la plaza Austurvollar en enero 2009 cuando el Parlamento volvía de vacaciones (que no interrumpió por la crisis). La cacerolada siguió durante días, pese a la represión policial, forzando la disolución del Parlamento y nuevas elecciones.


El partido de gobierno se hundió y una alianza de socialistas y rojos-verdes liderada por Johanna Sigurdardottir llegó al poder. Los tres bancos fueron nacionalizados y reestructurados. Los ahorros de los ciudadanos fueron protegidos por el Gobierno. Pero la decisión sobre las deudas a extranjeros que habían invertido especulativamente fue sometida a referéndum. El 93% de los islandeses votaron no devolver los 5.900 millones de dólares que se debían a inversores ingleses y holandeses. Lo cual obviamente generó un litigio que está ahora en los tribunales.

Pero, ¿quién tiene jurisdicción en Islandia sobre la voluntad casi unánime del pueblo islandés? Los economistas de siempre vaticinaron la catástrofe. Nada de eso. La devaluación de la corona islandesa en un 40% (algo que no puede hacer Grecia) espoleó sustancialmente las exportaciones de pesca y aluminio y abarató el turismo al tiempo que limitó las importaciones. El paro descendió al 6,7%. El Gobierno adoptó medidas de austeridad pero apenas disminuyó gastos sociales porque se ahorró el costo que hubiera representado recapitalizar a los bancos.


El conjunto de la economía se redimensionó a sus condiciones reales y la gente tiene empleo y ahorros seguros, paga menos en vivienda y no se endeuda porque no le prestan. Los acreedores internacionales podrían recuperar su dinero en la medida en que los bancos vendan patrimonio, pero sin dinero público. Además se establecieron controles para evitar fuga de capitales. Se pidieron responsabilidades al Gobierno anterior y el primer ministro Haarde está siendo juzgado.
Se decidió hacer una nueva Constitución abierta a la participación ciudadana. Para ello, en noviembre de 2010 se designó un comité de 25 ciudadanos que supervisara el proceso constitucional. Las reuniones del comité fueron transmitidas por streaming en Facebook. En 2011, usando las redes sociales, miles de personas hicieron propuestas. 950 ciudadanos fueron elegidos al azar para discutir los ejes de la Constitución y informar en tiempo real mediante Twitter. En julio se aprobó un borrador que será debatido en las redes sociales y propuesto a referéndum.

Muchos dudan de la aplicabilidad de la solución islandesa a otros contextos. Sobre todo se desdeña la posibilidad del impago de la deuda exterior por el castigo que infligirían los mercados financieros. Y, sin embargo, se sabe que la deuda griega es impagable. El rescate griego consiste en decidir cómo se reparte el enjuague de esa deuda entre ciudadanos griegos (perdiendo sueldos y pensiones), ciudadanos europeos (que financiamos al BCE y al fondo de estabilización de la UE) y los bancos acreedores. Se trata de impago en Grecia como en Islandia. En un caso bajo control ciudadano, en otro mediante chanchullos entre gobiernos y bancos para ver quién paga qué. El secreto mejor guardado es que la eventual solución griega es la solución islandesa sin transparencia.


******
Altermundialistas en el corazón de Manhattan: la protesta de Wall Street se intensifica y expande





Las protestas de Wall Street se siguen expandiendo


Sergio y Ariel Ferrari desde Nueva York y Washington

ALAI AMLATINA, 17/10/2011.- Un mes después de que iniciaran su movimiento el 17 de septiembre pasado, los "indignados de Wall Street" ratificaron su decisión de continuar la protesta. En paralelo, el último sábado miles de personas ocuparon calles, plazas o parques en al menos 951 ciudades de 82 países.

Para ello, debieron sortear en las últimas horas el ultimátum lanzado por la Brookfield Properties, propietaria del Zuccotti Park, plaza ubicada en el corazón mismo del centro financiero más importante del mundo.

El mismo debería aplicarse el último viernes 14 de octubre con el pretexto de proceder a la limpieza y arreglo del sitio hoy ocupado por varias centenas de activistas que acampan en el lugar. En la práctica hubiera significado el desmantelamiento de la acción.

La veloz convocatoria de emergencia lanzada por los indignados y sus redes sociales para defender su campamento así como el tino político de las autoridades municipales neoyorkinas distendieron la tensión permitiendo que la protesta continúe.

El balance de este primer mes de resistencia anti-Wall Street no puede ser más optimista para los promotores, que al inicio no fue más que un pequeño grupo de militantes que recogieron la idea lanzada en julio pasado por la revista anti-consumista canadiense Adbusters --editada por la fundación del mismo nombre.

Adbusters propuso entonces la ocupación pacífica de Wall Street “en señal de protesta en contra del liderazgo de las políticas de Gobierno de Estados Unidos y su fracaso para prevenir o introducir cambios efectivos en la crisis financiera global”.

Este llamado, retomado por diferentes redes alternativas, entre ellas Anonymus, se concretó el tercer sábado de septiembre cuando una decena de militantes se instalaron en el Zucotti Park. Inspirados, además, por las movilizaciones de la primavera árabe y de los indignados de España que iniciaron hace algunos meses en Madrid la protesta juvenil europea.

De inmediato los promotores estadounidenses se presentaron como un “espacio abierto y horizontal” contra el capitalismo neoliberal, al que definen en uno de los sitios de internet del movimiento como “un pulpo gigante, que como un vampiro, se adhiere con sus tentáculos al rostro de la humanidad, chupando despiadadamente con sus ventosas cualquier cosa que huela a dinero". Su consigna central es: “somos el 99%, ellos son solo el 1%”, en abierta confrontación al poder financiero y la corrupción.

El intenso trabajo de información ciudadana; la creatividad de su accionar; la amplitud de la convocatoria y el apoyo creciente de sectores estudiantiles y sindicales --que convocaron juntos, por ejemplo, la manifestación callejera del 5 de octubre-- han ido reforzando la protesta en las cuatro semanas de existencia, convirtiéndola en un hecho político y mediático de primer orden en los Estados Unidos mismos.

De ser prácticamente ignorado por los grandes medios de información en los primeros días, hoy el movimiento ocupa importantes espacios de radio, televisión y grandes medios como el New York Times, que lo sigue casi cotidianamente.

Pero fue, sin embargo, su expansión nacional, lo que le dio más consistencia a esta voz altermundialista que apuesta al método pacífico y la confluencia ciudadana sin distingos políticos, raciales y religiosos.

Grupos similares en varias decenas de las principales ciudades del país han ido adhiriendo y promueven en la actualidad acciones similares. Tal vez, la más trascendente, la de los indignados de la ciudad de Washington, quienes desde la primera semana de octubre ocupan la Plaza de la Libertad en la capital norteamericana, a escasas centenas de metros de la Casa Blanca, la sede presidencial.

Miles de personas han participado, hasta ahora, de una u otra forma, en las movilizaciones realizadas en diferentes Estados. En un buen número, toleradas o aceptadas por las autoridades. En otros casos, como en Boston, fuertemente reprimidas con centenares de detenidos.

El movimiento ha logrado reunir, además, el apoyo de importantes personalidades como los cantantes raperos Kanye West y Lupe Fiasco, el filósofo Noam Chomsky, el director cinematográfico Michael Moore, el escritor y militante argentino Juan Gelman y la artista Yoko Ono, entre otros.

En lo que ya es considerada como la movilización de la sociedad civil planetaria más amplia de los últimos tiempos, el sábado pasado centenas de miles de personas se movilizaron 82 países, según el balance anticipado por el periódico suizo Le Courrier.

En España más de 500 mil personas ganaron las calles de 80 ciudades.. En Roma no menos de 200 mil indignados. Varias decenas de miles en Portugal… Así como en numerosas ciudades latinoamericanas. Asia, África, América Latina y América del Norte así como Europa sumaron sus protestas contra un modelo económico donde, según los manifestantes, el 1% se enriquece mientras el 99% de la población se empobrece gradualmente.

******
Inventando pretextos para atacar a Irán: Se acusa a Teherán de complot para asesinar al Embajador saudí


Hillary Clinton: Eliminado Gadafi, Iran sera el proximo blanco de los EEUU


Por: Ismail Salami (escritor y analista político iraní), Global Research, 14-10-2011

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=27050

Traducido del inglés para Rebelión por S. Fernández

Mediante una campaña que podría denominarse “Unidos contra Irán”, el gobierno estadounidense ha acusado a Teherán de orquestar un complot de asesinato contra el representante saudí en Washington, una de las estratagemas de EEUU para seguir adelante con su plan de satanización y aislamiento de la República Islámica de Irán.


El vicepresidente estadounidense Joe Biden declaró el miércoles en The Early Show: “Es absolutamente importante que unamos al mundo en el aislamiento de los iraníes. Es la vía más segura para conseguir resultados”.

Obviamente, los funcionarios de EEUU utilizarán la inventada ocasión para presionar por nuevas sanciones internacionales mientras proclaman que agentes iraníes han intentado alquilar a un supuesto miembro del cartel mexicano de la droga para asesinar al enviado saudí en suelo estadounidense.


A pesar de la impertinencia y la falsedad de la afirmación, uno no debería ignorar la influencia del poderoso lobby sionista en el nuevo plan de injurias que es, como dijo el portavoz del parlamento iraní Ali Larijani, “un juego infantil y falto de tacto”.

Para añadir más combustible a la islamofobia, la secretaria de estado de EEUU Hillary Rodham Clinton hizo un llamamiento a otros países para trabajar juntos contra lo que cada vez es una “amenaza más clara” de Irán y dijo: “Realmente, en las mentes de muchos de los diplomáticos y funcionarios del gobierno, esto cruza una línea por la que Irán tendrá que asumir responsabilidades”.

Washington siguió adelante en su frenesí y llamó a Irán “el principal estado del mundo patrocinador del terrorismo”.

En esfuerzos concertados con Israel, Washington tiene una larga historia de operaciones secretas en Irán, incluyendo ciberterrorismo, sabotaje comercial y asesinatos selectivos.


Además de sabotear el programa nuclear en Irán, Washington se ha involucrado descaradamente en una serie de asesinatos contra los científicos nucleares iraníes. Un informe que elaboró The Jerusalem Post citando al semanario francés Le Canard Enchainé revelaba que el Mossad había llevado a cabo los asesinatos “con la ayuda de la CIA y del MI6”.

Según fuentes de inteligencia, los asesinatos eran parte de una serie de complots conjuntos de Israel y EEUU para sabotear el programa nuclear iraní. Asimismo, el diario portugues The Expresso, revelaba que funcionarios de alto rango del Mossad se habían reunido en la sede de la agencia de espionaje habían decidido que la muerte de Shahriari sería la última operación secreta del Mossad bajo su actual director, Meir Magan. Sin embargo, las dos agencias de espionaje se negaron a asumir responsabilidad alguna por cualquiera de los ataques.


En el debate del candidato republicano por Iowa celebrado en agosto de 2011, Newt Gingrich no paró de escupir desvergonzados eslóganes contra la república islámica y cuando se le preguntó por la situación en Libia, inconscientemente dejó salir su rabia y empezó a clamar contra Irán, diciendo que esta nación había “proseguido su ofensiva” contra EEUU y era hora ya de hacerle frente. Pronto se unieron a él otros halcones y ex gobernador estadounidense Tim Pawlenty se decantó malignamente por atacar al país y alabó atrevidamente las “buenas obras” al asesinar a los científicos iraníes. Así fue como se descubrió el pastel dejando claro que EEUU estaba detrás de todas esas atrocidades.

Algunos expertos creen que la posición estadounidense situará a Irán frente al odio mundial. Pero esto no va a suceder porque EEUU e Israel han jugado ya juegos similares frente a Irán una y otra vez.


Lo que el gobierno estadounidense le ha hecho a la nación iraní no es fácil de olvidar y el apoyo que sigue manifestando hacia Israel no es fácil de digerir.

¿No resulta insólito que Irán, que lleva tanto tiempo siendo una víctima del terror y los asesinatos estadounidenses, se convierta en el blanco de sus mezquinas acusaciones?


******
Los mercados han implantado el nazismo económico en que vivimos




¿Nueva Union Europea?


Por: José Ignacio González Faus, AZ, 18 10 11

Este verano, bajando un día en coche desde el Montseny, recogí en autostop a un pobre señor que movía desaforadamente los brazos en la carretera, sin un bártulo en las manos. Se nos presentó así: andaluz, edad 63, varios años sin trabajo él y la mujer, sin subsidio de paro y ya casi sin nada que echarse a la boca, decidió venirse desde Algeciras siguiendo aquel eslogan ya viejo de: “en Cataluña hay trabajo”. Había recorrido casi toda la costa a pie o en autostop, sin encontrar nada (“allí to’l trabajo lo tien moros y negros”, decía).

Alguien le encaminó hacia el interior, los mossos d’esquadra le prohibían hacer autostop en autopistas o autovías. Así, por carreteras secundarias, unos tramos andando y otros recogido por algún alma buena, había salido de St. Celoni a las seis de aquella mañana (eran cerca de la una cuando lo recogimos). “¿Mi’usté?: en Caritas sólo te dan buenas palabras; y los curas lo mismo: mucho rezaremos por usté y que Dios le ampare pero con eso no se come” (y aquí no le faltaba razón porque Dios sólo le amparará a través de nosotros los humanos). Hasta que un buen hombre (“catalán pero camionero, sab’usté?”), tras llevarle un buen trecho, le sugirió ir por Viladrau y, si no encontraba nada, seguir hasta Tona para coger allí el tren y regresar a Algeciras, “a ver si tuviera la suerte de que al llegar allí, la mujer haya encontrao alguna chapucica”…

La historia es más larga. Intentamos defender a Caritas sin decir que éramos curas, y luego, viendo las noticias ya en casa, apareció la ministra de hacienda explicando que “estamos haciendo los deberes” y Zapatero hablando de las “reformas necesarias”. Lástima no poder explicar a nuestro viajero que, lo que él veía tan negro era muy bueno: que si nosotros hacíamos esos deberes y reformas necesarias, él se encontraría mucho mejor...

Pero brotaba una pregunta incómoda: quien impone a los políticos semejantes deberes ¿no es un auténtico criminal?, quien vuelve necesarias semejantes reformas ¿no es un verdadero dictador? Eso nos lleva a otra palabra del momento: “los mercados”: ¿qué son esos entes?

A Aristóteles como a todos los genios (llámense Agustín, Hegel o Marx) le debemos muchas cosas, pero también hemos de perdonarle algunos fallos clamorosos. Aristóteles nos enseñó la abstracción que permite pensar universalmente, pero cometió el error imperdonable de creer que la abstracción vale lo mismo para las cosas que para las personas. Desde entonces Occidente tiende a reducir las personas (que son irrepetibles) a cosas. Poco a poco hemos descubierto que, cuanto más va asentándose la vida, menos vale la abstracción: y decimos que “no hay enfermedades sino enfermos”, o cosas así.

¡Y ahí queríamos llegar! Hablamos de “los mercados” en abstracto. Como si fuesen objetos, fuerzas naturales de ésas que estudian los físicos o los meteorólogos. Pero en realidad, no existen los mercados sino “los mercaderes”. Y los verdaderos mercaderes son unos señores avarientos, crueles, insaciables, hipocondríacos del dinero, que buscan enriquecerse no sólo con el trabajo de los otros sino con el riesgo de los mismos inversores. Keynes, que además de economista era buen psicólogo, insinuó que los humanos somos “potenciales neuróticos del dinero”: y la crisis estalla cuando esa neurosis pasa de la potencia al acto.

Nuestra deformación de “los mercados” -de mero instrumento a categoría suprema y fin de toda economía- los ha convertido en dioses: de ellos hablamos siempre con respeto (”la blasfemia se castiga con el despido” ¡nunca mejor dicho!); las reacciones de los mercados son las que permiten calificar de justas o injustas las conductas humanas. Ellos han implantado el nazismo económico en que vivimos, fruto del culto al dinero, como el nazismo de Hitler fue fruto del culto a la raza. Son ellos quienes imponen esas conductas criminales que producen masas de individuos como el de la autostopista de que hablé al principio.

De ahí la gran pregunta ética de nuestra hora: ¿cómo vivir de manera honesta, humana, los que somos beneficiarios (y por ello cómplices materiales) de esta especie de apartheid que no se basa en el color de la piel sino en el bolsillo? Primo Levi y otros comentaristas del Holocausto nazi aseguran que la maldad mayor no estaba en las muertes físicas sino en el proyecto de llegar a convencer a las víctimas de que no eran seres humanos, que no tenían dignidad alguna, que sus verdugos los trataban de manera normal: H. Arendt lo calificó como “banalidad del mal”, y hoy vivimos en la banalidad del mal de los mercados. Nuestro hombre de aquel día de agosto estaba ya casi en ese nivel de no-humanidad: sólo cuando decía “hostia puta” y nos mentaba la madre a todos parecían brotar esas palabras del penúltimo peldaño de dignidad –ya degradada- que aún latía en él y que intentaba salvar del único modo que sabía.

Quizá por eso, instintivamente, preferimos no contestar a sus "insultos", sino desearle que le fuera bien en Viladrau y tuviese un buen regreso. Aunque nos aguara parte de las vacaciones como uno de esos días de mal clima del pasado julio.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).

jueves, octubre 20, 2011

Noticias del Frente Cibernetico 028




¿No estará siendo todo simplemente un robo?






¿No estara Raffles, el ladron de las manos de seda, detras de todo el saqueo?


Por: Luis Alegre Zahonero, Rebelión, 14-10-2011


Sobre el libro Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan, Madrid, Icaria, 2011 (coordinado por Bibiana Medialdea)


Quienes no somos economistas estamos de enhorabuena. La publicación del libro Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan, coordinado por Bibiana Medialdea, es un foco de luz apuntando a los mecanismos básicos con los que, de un tiempo a esta parte, no han parado de vapulearnos. En las páginas de los periódicos nos encontramos cada mañana con una especie de parte médico diario sobre el estado de ánimo de los mercados. Pasamos el día pendientes de si están nerviosos, irritados, abatidos, eufóricos, o si está a punto de darles de nuevo un ataque de histeria que nos va a arruinar la vida a todos. Resulta sin duda inquietante depender a vida o muerte de alguien con ese cuadro psiquiátrico y que no sabemos quién es. Lo único que conocemos, al parecer, es la terapia adecuada: inyectarle dinero constantemente como el que administra la dosis diaria de tranquilizantes. Así, hay que ajustar salarios, reducir pensiones, ampliar la edad de jubilación, recortar en sanidad, desmantelar la educación y liquidar todos los bienes públicos para preparar las inyecciones que necesita ese loco de atar en cuyas manos estamos.


Lo cierto es que todos (también quienes no somos economistas) estamos ya desde hace tiempo con la mosca tras la oreja. Sospechamos que detrás de todo esto se esconde una gigantesca estafa, pero escuchamos las explicaciones con la misma desconfianza e impotencia con la que cualquier labriego ha escuchado siempre las explicaciones que le daban el terrateniente o el hombre de negocios de la ciudad: sabiendo que es todo mentira pero ignorando los detalles que nos permitirían confrontar la explicación.


A este respecto, Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan resulta luminoso. En efecto, se trata de un libro que llama la atención por su sencillez y claridad. Esto, sin duda, constituye un mérito de los autores, pero no tanto por la transparencia de su (digamos) “estilo literario” como por la precisión con que analizan lo indignantemente simple que, en el fondo, es la cosa misma. A este respecto, junto con la claridad, lo que más se agradece en el libro es el extraordinario rigor teórico con el que se abordan las cuestiones. Ciertamente, en los tiempos que corren, cuando los hechos desnudos nos dan la razón con tanto empeño, no hay peor negocio que la propaganda.


Pero, en esta ocasión, nos encontramos con el rigor académico del que este grupo de economistas ha hecho gala en trabajos de investigación anteriores (como, por ejemplo, el libro Ajuste y salario: las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2009), puesto ahora al servicio de explicarnos quiénes son los mercados, por qué las agencias de calificación tienen tanto poder, cómo una crisis financiera en EEUU llegó a convertirse en una grave crisis financiera y económica mundial, cuál es el papel de los bancos en la crisis, por qué ahora son los estados los que están en crisis, por qué hay amenazas sobre España si su deuda pública no es elevada, cómo se concreta la dictadura de los mercados y por qué la suspensión de pagos de un país europeo pone en peligro al euro, que son las 8 preguntas a las que se contesta antes de pasar, en los tres últimos capítulos, a plantear posibles salidas y soluciones.

En definitiva, basta aclarar cómo y por qué han ocurrido las cosas para entender de inmediato que perfectamente podrían haber ocurrido, y podrían ocurrir, de un modo distinto. En efecto, basta el análisis del propio mecanismo de saqueo para comprender que en absoluto es inevitable: los estados podrían haber decidido no asumir el coste de los rescates financieros ni cargar con una deuda que no era suya; el BCE podría financiar a los Estados al menos en las mismas condiciones en que inyecta dinero a las entidades privadas; podríamos volver a cobrar impuestos a los grandes capitales en vez de optar por pedirles el dinero prestado; puestos a pedirles prestado, podríamos no habérselo prestado nosotros antes 5 veces más barato; podríamos incluso habernos quedado con la banca que hemos tenido que pagar; con sus activos inmobiliarios se podría generar un parque público de alquiler... etc. Con algunas de estas medidas se podría evitar, por ejemplo, que la misma familia tenga que entregar su vivienda al banco, tenga que seguir de todos modos pagando el crédito hipotecario (por no establecerse la dación en pago), tenga además que comprar el banco entero con sus impuestos, no pueda reclamar ninguna propiedad sobre él y, además, tenga que hacer todo esto a la intemperie.
Ni las versiones del comunismo más disparatadas, podrían competir en radicalidad con el capitalismo en su versión financiera. En estas condiciones, averiguar quiénes son y cómo gobiernan es ya un acto revolucionario.


******
Google logra un beneficio de 2.730 millones de dólares en el tercer trimestre del año




Google engulle el mundo cibernetico hasta que le llegue la hora de ser engullido


Sus ganancias son un 26% superiores a las del mismo periodo del año pasado y sus ingresos, un 33% mejores.


EFE WASHINGTON, Diario de Sevilla, 14 10 11


Google obtuvo un beneficio neto de 2.730 millones de dólares entre julio y septiembre de 2011, un 26 por ciento más que en el mismo período del año pasado, según informó la compañía californiana. La compañía ingresó durante ese trimestre 9.720 millones de dólares, un 33 por ciento más que en el mismo trimestre de 2010. "Tuvimos un gran trimestre. Los ingresos subieron un 33% y casi alcanzamos los 10.000 millones", afirmó Larry Page, consejero delegado de la empresa californiana. Page celebró que Google+, nueva red social lanzada por la compañía a finales de junio, ha "rebasado la frontera de los 40 millones de usuarios".


Estos datos significan un beneficio por acción de 8,33 dólares, por encima de las expectativas de los analistas. Los ingresos de las páginas web propiedad de la empresa fueron de 6.740 millones, un 69 por ciento del total, y de 2.600 millones a través de programas externos como AdSense, lo que representa un 28%.


Google informó que los costes por clic en los anuncios subieron un 5% con respecto al mismo trimestre de 2010, pero bajaron un 5% por ciento con relación al trimestre anterior. La facturación por clic, que generan las visitas de los usuarios en los anuncios contratados con el buscador de internet, tuvo un crecimiento interanual de un 28 por ciento y su valor cayó, no obstante, un 13 por ciento en la comparación intertrimestral. Google agregó a su plantilla en este trimestre 2.585 empleados, dentro de sus planes de expansión para 2011, y que ya superan los más de 25.000 trabajadores.


******
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD VÍA INTERNET

Diploma de universidad a distancia vía Internet en español, año universitario 2011/2012




Universidad de Burdeos, Francia


UNIVERSITE DE BORDEAUX, Institut de Santé Publique d’Epidémiologie et de Développement - 146 rue Léo Saignat - 33076 Bordeaux Cedex – Francia, www.isped.u-bordeaux2.fr

Responsable pedagógico
Bernard CHERUBINI (MCU/ISPED)

Coordinador pedagógico
Fernando BERTOLOTTO (Sociólogo / Encargado de curso al ISPED)

Secretaria pedagógica
Michaela BOUCAUD-ROBERT

_+33 (0)5 57 57 11 13; ead.proms@isped.u-bordeaux2.fr

Objetivos

Contribuir a la formación de profesionales del campo de la promoción de la salud capaces de desarrollar programas (concepción, realización y evaluación) de calidad, fundados sobre un marco conceptual riguroso y actualizado a partir de la experiencia acumulada en la región iberoamericana en la materia.

Promover el desarrollo de una comunidad educativa de aprendizaje permanente en promoción de la salud a distancia, desarrollando proyectos de investigación entre profesionales iberoamericanos formados en el ISPED.

Competencias a adquirir

Conocer y ser capaz de desarrollar un análisis crítico de los marcos de referencia conceptuales en promoción de la salud utilizados actualmente en la región iberoamericana

Público

Profesionales de la educación, del sector social y de la salud, responsables de proyectos de promoción de la salud.

Requisitos curriculares

Ser titular de un diploma equivalente a 3 años de estudios universitarios y probar una experiencia laboral de al menos un año en el sector de referencia.

Preinscripción hasta el 3 de octubre de 2011
http://ead.isped.u-bordeaux2.fr
Ir a Diplomas de Univ. y luego a Formulario de preinscripción


Organización de la Formación

La formación es anual.
2
El volumen horario global de enseñanza es de 96 horas, a la que se agregan otras 96 horas de trabajo personal. Los cursos, en español vía Internet, se desarrollan entre los meses de octubre y junio.

Evaluación y validación

La evaluación y la validación de los conocimientos adquiridos se hace en español durante y al fin de la formación con 2 tipos de controles :

• Cada módulo (o UE = unidad de enseñanza) será evaluado por el responsable pedagógico. La nota cuenta por 1/6 de la nota final.

• La validación final supone la realización de una tesina que será evaluada por un jurado. La nota cuenta por 2/6 de la nota final.

Se prevée una sola sesión de examen por año para el examen final.

Tarifas

Formación inicial (estudiantes que completan su formación sin haber interrumpido sus estudios más de 2 años): Derechos universitarios* + Gastos de formación 500 €

Formación continua (profesionales que han terminado sus estudios desde hace más de 2 años): Derechos universitarios* + Gastos de formación 1000 € (no financiada) (o) Gastos de formación 1500 € (financiada)

*Derechos universitarios: 184,62 € el año universitario 2011- 2012.

Programa (modulos)

EDU 203 - 24 horas - Introducción a la Promoción de la salud

El proceso de renovación conceptual y práctico de las políticas y métodos de intervención en salud pública observados en los países del Norte y en los del Sur. Las problemáticas comunes y el estado de elaboración conceptual y metodológico de las experiencias desarrolladas en sus contextos respectivos.

EDU 206 - 24 horas - Estrategias asociativas: el desafío de la intersectoralidad

Existe consenso en que la participación social y el desarrollo de capital social son factores centrales para la salud de la población. La Gestión Asociada y las redes formales y comunitarias se han extendido en el campo de las políticas públicas, promoviendo y facilitando el trabajo intersectorial y multiactoral. En este curso se ofrecen elementos conceptuales y metodológicos de las estrategias asociativas para su diseño e implementación.

EDU 205 - 24 horas - Promoción de la salud y salud de los jóvenes.

Análisis comparado de algunos ejemplos de políticas de promoción de la salud del niño y del adolescente desarrolladas en la región. Modelos de participación en salud: la construcción de la ciudadanía desde la infancia, el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) (sociedades científicas, empresas, otros actores…). Análisis comparado de las experiencias del Sur y del Norte.

SPI 205 - 24 horas - Promoción de la Salud y Políticas de salud

La perspectiva de la Promoción de la salud, como soporte que concurre al cambio social. La actualización de las políticas públicas de salud: la gestión de promoción de la salud, las acciones participativas, las lógicas de discriminación positiva, la territorialización y la revalorización de la acción colectiva, la prevención de proximidad.

Equipo pedagógico

Fernando Bertolotto - Sociólogo encargado de cursos en el ISPED (EDU203 y SPI205)
Raúl Mercer – Médico de Salud Pública enseña a FLACSO - Argentina (EDU205)
Mario Siede – Consultor internacional en desarrollo social (UNICEF, BID, UNAIDS, GIZ). Docente Universitario. (UBA, FLACSO; UNR, UNER). (EDU206 y SPI205)

Otros participantes:


Marylin Rice – Ex responsable de la Unidad Promoción de la Salud en la Oficina Regional del OMS en las Américas y al Caribe.

******
HOY: LA ERUDICION INTERDISCIPLINARIA DE UN CARIBEÑISTA: TRIBUTO AL DR. MERVYN ALLEYNE




Dr. Mervyn Alleyne, caribeñista


El Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras (UPR-RP) invita a la comunidad universitaria y al público en general al panel de discusión: “LA ERUDICION INTERDISCIPLINARIA DE UN CARIBEÑISTA: TRIBUTO AL DR. MERVYN ALLEYNE”.


En este participarán el Dr. Nicholas Faraclas, Departamento de Inglés y Programa Graduado de Lingüística, Facultad de Humanidades, UPR-RP, la Dra. Silvia Kouwenberg, Departamento de Lingüística, Facultad de Humanidades y Educación, University of West Indies, Mona, Jamaica (via Skype), el Dr. Lowell Fiet, Departamento de Inglés, Facultad de Humanidades, UPR-RP, y el Dr. Mervyn Alleyne, Departamento de Inglés y Programa Graduado de Lingüística, Facultad de Humanidades, UPR-RP.

El Dr. Don Walicek, Departamento de Inglés, Facultad de Estudios Generales, UPR-RP, será el moderador. La presentación tendrá lugar HOY jueves, 20 de octubre, de 1:00 a 3:00 p.m., en el Anfiteatro Manuel Maldonado Denis (CRA 108) del Edificio Carmen Rivera de Alvarado (CRA) de la Facultad de Ciencias Sociales, UPR-RP.


Esta presentación será transmitida en línea EN VIVO en la siguiente dirección: http://www.ustream.tv/channel/cc71


******
La poesía es una armada cargada de futuro


Celada




Espejo del destino donde mi yo se mira
con el anhelo de entender sus ansias.
Mensaje clandestino que se ahoga en mi garganta
al no poder proclamarlo a viva voz.
Clamo a ciegas y en la barrica del tiempo
no quedan horas presas para liberar otro futuro.
Miedo, desconsuelo, incertidumbre.
¿Por qué la pesadumbre se extiende
como la verdolaga por los campos?
Ligereza de vuelo para la rauda muerte
que se posa cada noche, en cada esquina.
Hay más plomo que plumas. Hay más sangre esparcida
que notas sobre espacios y sobre las claves hay
demasiado silencio...
¡Aplastante silencio! ¡Silencio Invalidante!
Silencios de complicidad, silencio por la cobardía,
silencio que corroe lo autentico, lo probo...
Robo de ánimas sin más ánimo que el de sobrevivir
ladrando a diario, girando en esta infinita
paranoia de los mercado insaciables
y la indolente globalización.

Eduardo Gautreau de Windt

******
POEMAS DE ALI AHMAD SAID (ADONIS), CANDIDATO SIRIO AL PREMIO NOBEL





Ali Ahmad Said (Adonis), poeta sirio



CELEBRACIÓN DEL CLAROSCURO

La vida es el elixir de la muerte,
por eso la muerte no envejece jamás.

El mar no sabe bailar
ni dormir
más que desnudo.

Amor: eternidad que dura un solo instante.
Odio: instante que dura como si fuera eterno.

La playa usa el tiempo
para permanecer sentada.
Las olas usan el tiempo
para permanecer en movimiento.

La alegría tiene alas
pero no tiene cuerpo.
La tristeza tiene cuerpo
pero no tiene alas.

La rosa es la estación del ojo,
su perfume, la estación del corazón.

Ola: guitarra
cuyas cuerdas son las playas.

El desierto se fue lejos por amor al sol.
Así se quemó.
La ceniza tiene siempre mirada de despedida.
El fuego tiene siempre mirada de encuentro.

Jardín: mujer
cuyo cuerpo es la tierra
y la hierba el vestido.

Rosa: barco que navega por el aire
con un solo pasajero: el perfume.

¿Es pecado el deseo?
Tal vez, a veces.
Pero el placer
es siempre casto.


*
EL SUEÑO Y EL DESPERTAR

Crea en su sueño
un modelo de revolución rebelde
que abraza el creciente futuro.
Despierta de su sueño
y sus días se convierten
en anhelos
que lloran la noche pasada
y su quimera perdida.


https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox/132fb318f9a94edb

Traducción del árabe por María Luisa Prieto.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).




miércoles, octubre 19, 2011

Noticias del Frente Ecologico 095

Estigma y resistencia en jóvenes dominicanos en el sistema educativo en España.


Escolares adolescentes dominicanos de uno y otro sexo en Barcelona







Con motivo de los festejos del 473º Aniversario de la UASD, el antropólogo italiano Luca Giliberti, investigador FPU de la Universidad de Lleida, España, e investigador visitante de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD, dará la Conferencia Magistral “Jóvenes dominicanos en España: una etnografía entre escuela y espacio público”, organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD, en el Museo de la Rectoría UASD, Santo Domingo, Avenida Alma Máter, el jueves 27 de octubre de 2011, 4 p.m.

A continuación ofrecemos algunas de las conclusiones de un estudio reciente sobre pandillas juveniles dominicanas en España, realizado por Giliberti y sus colegas (2011):

******
“VIVO CON MIS HERMANOS Y MUERO POR ELLOS”.

Fuente: GILIBERTI, Luca lucagiliberti@geosoc.udl.cat

“Vivo con mis hermanos y muero por ellos”. Las organizaciones juveniles de la calle: ¿Bandas criminales, grupos de resistencia o segundas familias?, XII Congreso de Antropología de la FAAEE “Lugares, tiempos, memorias. La Antropología Ibérica en el Siglo XXI”, Simposio “Etnografiando Resistencias”, León, 6-9 septiembre de 2011.



Escenas del video Cosas que pasan de Giliberti con adolescentes dominicanos en BCN


REFLEXIONES CONCLUSIVAS

Con la etiqueta ‘banda’ se ha hablado y se habla refiriéndose a realidades juveniles muy diferentes entre ellas, así que de hecho este concepto se puede considerar más bien como significante metonímico de la violencia juvenil (Cerbino y Recio, 2006; Porzio y Giliberti, 2009) y no tanto un referente descriptivo de grupos en concreto. De hecho, como nos sugiere Conquergood,

El término banda se ha tornado uno de los últimos términos más satanizados de la sociedad contemporánea, desplegado para englobar y condensar una enorme diversidad y complejidad de experiencias en una sola imagen fetichizada de desorden sin sentido y maldad. La banda proyecta y cataliza los miedos y ansiedades de las clases medias acerca del desorden social, la desintegración y el caos que son palpables en estas figuras demonizadas de improductivos, depredadores, patológicos y extraños (Conquerqood, 1994).

Los investigadores de ámbito nacional e internacional, así como también la policía catalana, citados en esta comunicación prefieren entonces evitar la denominación de ‘banda latina’ para referirse a los grupos en cuestión y algunos de ellos proponen la definición alternativa de ‘organizaciones juveniles de la calle’ (Brotherton, 2010; Cerbino y Barrios, 2008; Cannarella et. al., 2008; Brotherton y Barrios 2004), tal como se hace en esta comunicación. En este sentido, se puede hablar de las prácticas socioculturales y lúdicas de los grupos como centro de su identidad, sin priorizar necesariamente los aspectos criminológicos.

Hemos presentado aquí las organizaciones como estructuras inclusivas de sociabilidad juvenil (‘segundas familias’) y, al mismo tiempo, hemos discutido la interesante perspectiva teórica según la cual estos colectivos se podrían considerar ‘grupos de resistencia’. Aunque sus valores son a menudo conservadores y lejanos de los que aquí en Europa suelen defender los movimientos sociales, es innegable que estas organizaciones ofrecen a los miembros una capacidad de empoderamiento y una posibilidad de ‘voice’ capaz de reivindicar una identidad oprimida, retando la cultura dominante.

A pesar de que en la sociedad de acogida se le ha ido mayoritariamente definiendo como grupo criminal y violento, el punto de vista que se ha presentado en esta comunicación es que estos grupos no constituyen tanto un problema en sí mismos, sino que manifiestan la sintomatología de un problema social en términos de malestar juvenil y condiciones estructurales de desigualdad.

Consideramos que el pandillerismo, entendido como un signo evidente de un malestar juvenil que no debe ser reconducido a una conducta desviada de la norma social, es el síntoma de un malestar general que se anida en el seno mismo de la crisis del orden y del pacto social. Que, además, es un fenómeno que debe ser pensado aplicando una perspectiva histórica en cada país, con lo que sea posible ubicarlo como un producto de acontecimientos e imaginarios nacionales con los cuales entra en una relación de continuidad.

El pandillerismo, desde esta perspectiva, es el síntoma de condiciones sociales estructurales que son consecuencia de las construcciones históricas de las que cada país se dota (Cerbino y Rodríguez 2010: 119). En este sentido, más que un problema en sí mismas, las ‘organizaciones juveniles de la calle’ representan el síntoma de un problema, que se inscribe en los procesos globales de desigualdad social (Brotherton, D. y Barrios, L. 2004; Cerbino 2010; Queirolo Palmas 2010; Feixa et al. 2006).

La propuesta sería entonces dejar de criminalizar las ‘bandas’ u otros colectivos concretos, como se sigue haciendo en determinados ámbitos incluso institucionales, e intentar trabajar con estos grupos con respecto a los valores positivos (solidaridad, ayuda mutua, empoderamiento personal y colectivo, etc.) desde un punto de vista educacional. En efecto, son los valores que se sitúan detrás de las prácticas violentas y las sustentan; analizar las prácticas violentas en profundidad significa elaborar discursos sobre sus valores subyacentes y crear un debate dentro de los mismos grupos juveniles, que es lo que una adecuada intervención social tendría que trabajar.

******
“Blanco bueno busca negro pobre”:
El negocio de las ONGs en África





Gustau Nerin, antropologo en Guinea Ecuatorial, muestra como muchas ONGs "humanitariamente" reproducen la pobreza


Fuente: El Confidencial, 2011-10-17;

Para que los niños europeos se ganen el cielo, es suficiente con que tiren las cosas al lugar adecuado: las botellas, al contenedor verde; el cartón, al contenedor azul y los cachivaches a las cajas para los negritos que “necesitan de todo”.


No lo dice un cualquiera. Es una frase del libro Blanco bueno busca negro pobre, escrito por el antropólogo Gustau Nerín, que ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos años en Guinea Ecuatorial. Cooperante desde hace dos décadas, Nerín ha vivido anécdotas para todos los gustos. Y, al final, se ha decidido a escribir un libro sobre la cooperación. Lo que pretende con su obra es lanzar una voz de alerta sobre la inutilidad de la cooperación tal y como es entendida en la actualidad.


“Se ha de ir hacia otro orden donde se respeten las formas de actuar distintas. Desde el Norte, se dictan normas tecnocráticas, pero se ha de dejar a otros mundos que existan. El mío intenta ser un libro donde se aborda el tema con un cierto sentido del humor, que no parezca frío. Está vivido desde el terreno y quiere sólo desacralizar el icono inatacable de la bondad moderna”, dice Nerín a El Confidencial. Relata el antropólogo que los cooperantes toman el lugar de los líderes sociales africanos. Son ellos “los que los sustituyen como 'representantes' de las sociedades donde trabajan. Pero los cooperantes pertenecen a un universo cultural completamente diferente al de los 'beneficiarios'. Por eso, al hablar por ellos no hacen sino suplantarlos en nombre de una 'ciudadanía global' que no existe más que en sus cabezas”, dice en el libro.

Nerín critica especialmente que ahora hay mucha gente que gana dinero con la pobreza. E incluso afirma que “el modelo de cooperación tal y como se ha profesionalizado sólo es asequible a los ricos. Hay gente que llega a África y monta una ONG. Pero eso no lo puede hacer un mileurista, porque con lo que gana no puede poner allí una hilera de camiones que recorren el territorio. Este modelo es tremendamente elitista. Y hay también un fenómeno de moda que es el turismo solidario. Gente que se va a África ‘a ayudar’. Y se pasan tres días pintando una escuela y luego ocho días en una playa paradisíaca. Y esa gente vuelve con una gran satisfacción pensando que ha solucionado los problemas del continente. Pero ha de saber que allí hay gente que hubiera pintado esa escuela mejor y con menos coste”. No lo dice, pero sobre la conversación pende el recuerdo de la caravana de Barcelona Acció Solidaria atacada en Mauritania por una célula de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) el 19 de noviembre del 2009, ataque en el que resultaron secuestrados Roque Pascual, Albert Vilalta y Alicia Gámez.


La ‘pornografía humanitaria’


Para Nerín, “hacer una escuela o una letrina no tiene impacto sobre el desarrollo de África. Llevamos cincuenta años de cooperación a gran escala y no ha habido resultados. El modelo está caducado. No hay ningún país africano que se haya desarrollado gracias a políticas de cooperación. Hace treinta años se creía que, al ritmo que avanzaba la cooperación, a principios del siglo XXI el continente africano estaría al nivel de Europa, pero se ha visto que no. De hecho, incluso se ha aparcado ya la expresión de ‘país en vías de desarrollo’. Hay muchísimo paternalismo y las ONG se acercan a África como si hubiera que enseñar a los pobrecitos negros a hacer todo”.


En otras palabras, se ha demostrado que aquellas pretendidas “soluciones mágicas” no eran tal. Han fallado las políticas de familia, de educación, incluso sanitarias, impuestas desde organismos internacionales. “Pero nadie se hace responsable. Eso es un fallo democrático. Nadie se da por aludido. A nadie se le ha ocurrido cesar a los responsables”, explica el antropólogo a este diario. Explica en Blanco bueno busca..., que Aldeas Infantiles SOS abrió un internado para huérfanos en Guinea Ecuatorial. Pero una vez allí, no consiguió ningún niño desamparado al que llevar a sus aulas. Sobran las palabras.


Gustau Nerín habla incluso de “pornografía humanitaria” por la utilización de imágenes por parte de ONG que pretenden “golpear al ciudadano mediante las emociones. Según la lógica de las ONG, todos los africanos son buenos y cándidos, felices e ingenuos... Y el resto del mundo habría de ser como ellos”.


Pero habla también de historias punzantes que invitan a meditar. “En Salisbury, había una pequeña tienda de libros de segunda mano. A su propietario no iba mal el negocio hasta que le abrieron al lado una tienda de comercio justo de Intermon Oxfam. Para recaudar dinero, la organización de ayuda vendía en esta tienda los libros usados que la gente le donaba. La tienda de Intermon Oxfam no sólo no pagaba los libros, sino que tampoco pagaba a los dependientes, que eran voluntarios de la organización. De esta forma, podía vender los libros a un precio mucho más económico que la librería de ocasión del barrio. Finalmente, el librero tuvo que cerrar. Parece que el buen hombre no acabó teniendo buen concepto del comercio justo”.


O el relato del verano del 2002, cuando un grupo de estudiantes franceses de medicina aterrizó en Douala para ir a vacunar a los pigmeos de la zona de Bipindi, al sur del Camerún. “Llegaron con un cargamento de vacunas sin tener en cuenta que en aquel país se pueden comprar sin problema. Pero, en cambio, se olvidaron de prever cómo guardarlas; en Camerún no es fácil encontrar neveras que funcionen, especialmente en las zonas rurales. Al cabo de 48 horas, las vacunas ya estaban en mal estado y se tendrían que haber tirado. Pero los estudiantes no habían venido de tan lejos para nada y decidieron seguir con la vacunación”. De pueblo en pueblo, fueron convocando a los habitantes ayudados por una pseudo ONG camerunesa dirigida por un “espabilado” que no era pigmeo. Y los vacunaron, sin rellenar siquiera las obligatorias cartillas de vacunación. Los estudiantes vivieron allí tres semanas. Fueron unos auténticos mártires de la cooperación al desarrollo. “Pero se fueron del Camerún muy satisfechos: decían que el ‘trabajo’ que habían hecho era de gran importancia. Si hubiesen hecho lo mismo en Francia, los habrían procesado por un delito contra la salud pública”.


Otras ONG hiperprotegen a sus cooperantes. “Médicos Sin Fronteras, en sus contratos, establecía que los cooperantes que trabajaban en el Camerún no podían coger taxis después de las 7 de la tarde; decían que lo hacían por su seguridad. Algunas congregaciones religiosas van más lejos y no dejan que sus voluntarias laicas europeas pisen ni tan sólo los bares de la zona; cuando acaban el trabajo han de volver enseguida al convento. Pese a todo, vete a saber cómo, algunas de las voluntarias se quedan embarazadas”.


La cooperación es un gran negocio



A traves del nuevo "turismo solidario" se exprime el sentimiento de culpa de personas y grupos de los paises ricos sacandoles dinero para los que administren y se queden con ellos las ONGs


Todo ello hace que la cooperación, a veces, no sea más que un show. Tanto que “la mejor forma de recaudar fondos para un proyecto no es explicar las ventajas de esta iniciativa para los africanos, sino organizar un telemaratón: que un artista famoso cante, que una bella modelo haga un striptease, que algún niño repelente lea poemas y que los habitantes de un pequeño pueblo superen un récord Guinness”, escribe en su obra.


Nerín subraya también que, en la actualidad, la cooperación se plantea como negocio. No sólo porque la mayor parte de las ONG se financian con fondos públicos. “El propio Gobierno español habla de enfoque integral de la cooperación. Ello quiere decir que la ayuda se enfoca a zonas con determinados intereses económicos. Por eso, las relaciones internacionales influyen enormemente”. Y un sector, aún minoritario, cree que la cooperación sólo tendrá futuro y será efectiva si cambian las relaciones internacionales. “Se vio con las patentes del Sida -explica Nerín-. El Gobierno sudafricano comenzó a fabricarlas y, mientras, muchas ONG del Norte comenzaron una gran campaña de presión a las farmacéuticas en sus propios países, lo que finalmente inclinó la balanza a favor de África. Otro tanto pasó con la condonación de la deuda, que no hubiera sido posible sin la presión de la sociedad civil. Por ahí sí que la cooperación tiene futuro”.


Porque allí, en el Sur, en África, también hay maestros y médicos. Y la mayoría de ellos no depende de ONG alguna. “Saben que existen y que canalizan dinero en cantidades importantes. Para lo único que les puede interesar una ONG es para ver si les puede caer algo”. Por tanto, el modelo de cooperación “refuerza el sentimiento de superioridad del Norte, pero también el sentimiento de inferioridad del Sur: el europeo da; el africano sólo recibe”. Un símil con mil lecturas, todas acertadas.


******
Está a punto de nacer el hombre o la mujer número 7 mil millones




"Los asustados aceptan que el pasado domine el presente, y del presente surgen los proscritos.” (H. Balzac)

Por: Franco Gentile, Atrio, 17 Octubre 2011


En las próximas semanas la población mundial tocará los 7 mil millones. En los últimos siglos la población mundial ha aumentado progresivamente. De 791 millones en 1750 pasó a 978 en 1800, a 1.262 de 1850, a 1.650 de 1900. Desde 1900 el ritmo de aumento ha cobrado dimensiones espectaculares. En 1950 la población era de 2.521 millones, en 2000 se llegó a los 6.000 millones y en 2011 a 7.000 millones. En 112 años la población se ha más que cuadruplicado. En 2028 los residentes de la Tierra llegarán a 8 mil millones


Esta inédita relación entre nuestro planeta y el número de seres humanos que lo habitan a partir del siglo pasado, obliga a hacer ciertas reflexiones.


Ya en 1972, hace 39 años –cuando la población era la mitad que la actual– 3,6 mil millones, aunque la tendencia era ya de claro crecimiento– el Club de Roma, con la publicación anual de ensayos sobre “Límites del Desarrollo”, se enfrentó al problema. El objetivo declarado era que las clases directivas y los hombres y mujeres de cultura, por lo menos en los países desarrollados, tomaran conciencia respecto a los “Dilemas de la humanidad con la llegada de la era tecnológica”. El propósito fue el de promover “un enfoque radicalmente nuevo a la problemática sin precedentes que atañe a la entera sociedad humana “.


Hoy estamos ya de lleno ante problemas inéditos. Desde hace algunos años los medios nos informan –sin dramatizar– que la humanidad ahora consume cada año un 30% más de los recursos que la Tierra es capaz de producir. Y esto sucede en una situación caracterizada por las diferencias: hay regiones del planeta que deben crecer para satisfacer las necesidades del conjunto de la población y regiones superdesarrolladas donde todo lo que se desperdicia crea el problema de restaurar lo devastado, donde es difícil la convivencia con las regiones pobres y donde se asegure a las futuras generaciones una vida en dignidad.


Esto exige que Europa y el mundo interioricen que el presente es ya cosmopolita y que por lo tanto –como subraya la Carta de la Tierra– “debemos unirnos para construir una sociedad global sostenible, fundada en el respeto de la naturaleza, en los derechos humanos universales, en la justicia económica y en la cultura de la paz”. “Los sistemas que dominan la producción y el consumo provocan devastaciones ambientales, el agotamiento de los recursos y una masiva extinción de otras species vivas. Los beneficios del desarrollo no están bien distribuidos y aumenta el abismo entre ricos y pobres”.


Para la historia de la Tierra vivimos un momento crítico. La humanidad debe escoger el verdadero futuro. A causa de la fragilidad creciente que caracteriza el mundo actual, el futuro comporta grandes riesgos vinculados a grandes promesas. Es necesario resaltar el hecho de que, en el interior de una variedad extraordinaria de culturas y formas de la vida, formamos sin embargo una única familia humana y una única comunidad terrena con un único destino común.


Todo esto requiere un cambio de las actuales culturas de la humanidad, frutos del pasado y de historias particulares. En los últimos decenios, además, se ha producido una terrible triple separación. El capital se ha desvinculado de la economía real; la economía, en su conjunto, de la sociedad; la sociedad, en general, de la naturaleza. ¿Cómo y cuando estas tres escisiones podrán recomponerse? Necesitamos una sociedad en la que la economía esté al servicio de la política y la política al servicio del buen vivir de las personas, con armonía entre sí y con la naturaleza. El éxito de este proceso, definitivamente ineludible, será el fruto de dos condiciones que han de cumplirse:


- el desarrollo de la capacidad humana, en la función de las exigencias de la nueva realidad, gracias a la adaptación coherente de las áreas siguientes: Economía, Educación, Medios de comunicación, Naciones Unidas, Jóvenes (para las Religiones habría que hacer reflexiones aparte).


- tiempo necesario para que las exigencias indicadas, totalmente determinantes, lleguen a ser propiedad generalizada de la opinión pública.


Más que nunca ahora es oportuno recoger como un tesoro la advertencia de Balzac “los asustados aceptan que el pasado domine el presente, y del presente surgen los proscritos.”


******
Chile, modelo en crisis y ofensiva estudiantil (extracto)




Un gran logro de los estudiantes en 5 meses ha sido obligar al gobierno chileno a consultar a la ciudadania sobre asuntos que le conciernan.


Por: ÁNGEL GUERRA CABRERA,. LA JORNADA 13 OCT. 2011


La prolongada huelga estudiantil de secundaria y universidades en reclamo de la educación pública, ha sido un gran potenciador de las luchas de todos esos grupos, las entreteje y da mayor visibilidad, a la vez que recibe el firme apoyo de ellas. Como insisten sus líderes Camila Vallejo y Giorgio Jackson, el movimiento estudiantil se caracteriza por su transversalidad, al haber ganado también la adhesión de la mayoría de la población. No menos de 80 por ciento votó a favor de ellas en el reciente plebiscito ciudadano, incluyendo apoyar la creación de la figura legal que obligaría al gobierno a consultar a la ciudadanía todos los asuntos importantes.


La lucha de los estudiantes cumple ya cinco meses, con 37 grandes movilizaciones, un paro nacional solidario y un ministro de Educación renunciado pero los demás miembros del gobierno no dan la más mínima señal de estar dispuestos a que el gobierno central vuelva a administrar la educación primaria y secundaria, que se prohíba a las instituciones privadas lucrar con la educación y que se garantice en la Constitución el derecho a una educación pública y de calidad. El presidente llegó a elogiar al movimiento estudiantil en la Organización de Naciones Unidas y sus representantes han negociado con él pero sin mover sus posturas un milímetro y recrudeciendo cada vez más la represión policíaca.


Cuando Piñera afirmó, refiriéndose al reclamo de educación gratuita que nada es gratis en la vida, Camila Vallejo le retrucó que esa postura tampoco le saldrá gratis a él. Es la reticencia del mandatario a la gratuidad de la educación, la nueva ley criminalizadora del movimiento estudiantil y la suspensión de becas en algunas universidades. Sus dirigentes han convocado a nuevas movilizaciones, cacerolazos, asambleas barriales y carnavales populares, culminando con un gran acto el 19 de octubre en la Plaza Italia.


Camila ha llamado a los estudiantes a prepararse para una lucha larga con distintas modalidades pues no se puede estar tres años en paro. El movimiento es un abridor de nuevas alamedas que ha llegado para quedarse y sería el orgullo de Salvador Allende y Miguel Enríquez, dos ilustres chilenos que buscaban la revolución, aunque por distintos caminos.

*******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).