Páginas

martes, enero 31, 2012

Noticias del Frente Poetico 051

De la economía verde, l@s indignad@s y los foros sociales





Foro Social Tematico, Porto Alegre, Brasil


Por Esther Vivas (http://esthervivas.wordpress.com/), Servicio Informativo "Alai-amlatina" (http://alainet.org/active/52407)

ALAI AMLATINA, 30/01/2012.- La defensa de los bienes comunes, los ecosistemas y la biodiversidad es hoy uno de los temas más importantes en la agenda de los movimientos sociales en América Latina. Esto es precisamente lo que está en juego en la cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que tendrá lugar en junio 2012 en Río de Janeiro. El Foro Social Temático 'Crisis capitalista, justicia social y ambiental', que concluyó el pasado domingo 29 en Porto Alegre (Brasil), sirvió para establecer las bases para la movilización social de cara a esta cita clave.

La ofensiva del capitalismo, vía la economía verde, para privatizar todos los ámbitos de la vida y la naturaleza se intensifica. Y en un contexto de crisis económica como el actual, una de las estrategias del capital por recuperar la tasa de ganancia se basa en mercantilizar los ecosistemas. Asimismo, se presentan las nuevas tecnologías (nanotecnología, agrocombustibles, geoingeniería, transgénicos...) como la alternativa a la crisis climática cuando éstas no harán sino intensificar la crisis social y ecológica que enfrentamos.

Todo apunta a que la Cumbre de Río +20 va a servir para despejar el camino a las empresas para legitimar sus prácticas de apropiación de los recursos naturales. De aquí la importancia de la Cumbre de los Pueblos de Río+20, que se celebrará días antes de la cumbre oficial, organizada por un amplio abanico de movimientos sociales y que presentará un programa y una hoja de ruta alternativos.


En Europa y en Estados Unidos, en cambio, la resistencia indignada se centra en la movilización contra los recortes sociales, las privatizaciones, la banca y el pago de una deuda ilegítima. Colocar la cuestión de la crisis ecológica y la economía verde en la agenda de estos nuevos movimientos sociales (indignad@s y occupiers) fue otra de las cuestiones repetidamente planteadas en el Foro Social Temático. En definitiva, la necesidad de vincular la lucha por la justicia social con la lucha por la justicia ecológica.

Y una última preocupación atravesó este foro, el repensar el proceso del Foro Social Mundial en el contexto de apertura de un nuevo ciclo de protesta social indignada. Los nuevos movimientos sociales que hemos visto emerger en el mundo árabe y el Magreb, Europa y Estados Unidos abordan una agenda de acción al margen de los foros sociales que son un instrumento de una época que ya pasó.


A pesar del éxito de la jornada de acción global del 15O (15/10/2011), su coordinación internacional fue más bien débil. Díez años atrás, los foros sociales eran uno de los principales referentes del movimiento altermundialista y antiguerra, y actuaban como motor de un programa y una agenda de lucha contra la globalización neoliberal y la guerra. Esto pasó a la historia. Y ahora está por ver de qué nuevos instrumentos de coordinación podrá dotarse esta marea indignada. Lo que es seguro, pero, es que en este camino en construcción hacia nuevos procesos y marcos de trabajo, la experiencia del Foro Social Mundial y de las campañas e iniciativas altermundialistas del periodo anterior no habrá sido en balde.

******
Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental. (extracto)
Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales




28 enero 2012, Porto Alegre, Brasil:

Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental, luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.


En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.

Lucha contra las transnacionales
Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria
Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer
Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.


La realización de Río+20, en el mes de junio en Río de Janeiro, pasados 20 años de la Eco ’92, refuerza la centralidad de la lucha por justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo capitalista. El intento de “enverdecimiento” del capitalismo, acompañado por la imposición de nuevos instrumentos de la “economía verde”, es una alerta para que los movimientos sociales reforcemos la resistencia y asumamos el protagonismo en la construcción de verdaderas alternativas a la crisis

¡Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista!

Se encuentran en la agenda grandes desafíos que exigen que articulemos nuestras luchas y que movilicemos masivamente.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, los indignados y la lucha de los estudiantes chilenos, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a las fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar acciones de movilización coordinadas a nivel mundial. Debemos contribuir a la emancipación y auto-determinación de nuestros pueblos, reforzando la lucha contra el capitalismo.

- Convocamos a todas y todos a fortalecer el Encuentro internacional de derechos humanos en Solidaridad con Honduras y a construir el Foro social Palestina Libre, reforzando el Movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones contra el Estado de Israel y su política de apartheid contra el pueblo palestino.

- Tomemos las calles a partir del día 5 de junio en una gran jornada de movilización global contra el capitalismo.

- Convocamos a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, frente a la Rio+20.
¡Si el presente es de lucha el futuro es nuestro!

******
Carlos Fuentes: “El verdadero boom latinoamericano es ahora” (extracto)



Carlos Fuentes


POR GUIDO CARELLI - gcarelli@clarin.com

Mejor le fue con su amigo Julio Cortázar. “Para mí fue un honor recibir, al mes de haber publicado La región más transparente, a los 29 años, una carta de 20 carillas de Cortázar en la que me trataba de usted y me señalaba lo que le había gustado. Era una carta muy sensible, inteligente y digna de Julio Cortázar”, dice sin disimular la emoción. Veintiséis años después, cuando Cortázar murió en París, Fuentes se enteró en Estados Unidos y enseguida llamó a México a su amigo en común Gabriel García Márquez. “´No creas todo lo que ves en los periódicos´, me dijo Gabo. Y tenía razón, Cortázar –el escritor– sigue vivo y era un ser humano maravilloso”, agrega Fuentes, que a sus 82 años, entiende el juego de las entrevistas.

El jueves llegará a las librerías de Argentina y del resto de Iberoamérica su libro más reciente La gran novela latinoamericana (Alfaguara). Reflexiona sobre Bernal Díaz, Rómulo Gallegos, Onetti, García Márquez, Vargas Llosa, José Donoso hasta llegar a Juan Gabriel Vásquez, Roncagliolo, Carlos Franz o César Aira, Matilde Sánchez y Martín Caparrós. “Es un libro muy personal, no es un manual ni un diccionario. Soy mexicano y hablo más de México que de otros países. Pero hice el libro que yo quería y eso ya es motivo de satisfacción y de culpa. Ese es el origen del libro y acaso su destino también”, explica.

GC: Habla mucho de la Argentina; hasta afirma que tenemos la literatura más rica del continente.

CF: La literatura más rica del continente es, sin dudas, la de Argentina. El Martín Fierro y el Facundo son los únicos libros que rompen con la mediocridad del siglo XIX.


GC: ¿Por qué incluye en este canon a Borges, si nunca escribió novelas?

CF: Un cuento de Borges era un resumen de una novela. El Aleph contiene muchas novelas, igual que El jardín de los senderos que se bifurcan.

GC: Usted habla de una nueva generación de escritores muy distinta a la del Boom.

CF: Nosotros si algo teníamos en común era que queríamos contar de nuevo la Historia de América latina. Sentíamos que no se había contado bien o entera. Cien años de soledad tiene ese propósito.


GC: ¿Y en términos de difusión?

CF: En 1950 sólo había tres escritores mexicanos traducidos en Francia. Hoy son más de 40. Éste es el verdadero boom, el de ahora, con una libertad de difusión mucho mayor que la que tuvimos nosotros.

GC: Muchos, como Tom Wolfe, aseguran que a la novela está muerta, ¿por qué discrepa?

CF: En las novelas se escribe lo que no se puede decir de otra manera. Hay un poder de creación y de perdurabilidad en la novela que no tienen otros modos de conocimiento. Las nuevas tecnologías no van a poder cumplir esa función. La novela siempre permanece, se transforma.

GC: Sus amigos García Márquez y Vargas Llosa ganaron el Nobel. ¿Usted no quería ganarlo?

CF: ¿Pues a quién no le gustaría? Pero cuando me dan el premio de Veracruz estoy contento. Ni Mario ni Gabriel escriben para ser premiados, escriben por un impulso muy importante y muy íntimo.

GC: "Vivimos una crisis de civilización que empezó en el norte de Africa"


CF: Tres acontecimientos obsesionan a Carlos Fuentes de cara a los próximos meses. A saber: Federico en su balcón, la novela que tiene a un resucitado Nietzsche como protagonista; un ensayo sobre grandes personalidades; y principalmente las elecciones presidenciales en México.
Para Fuentes se trata de una elección menor en un país mayor en el que los problemas son gigantescos y los candidatos no ofrecen soluciones.

Fuentes no cree que los gobiernos de la región hayan forjado un modelo político y económico distinto al que propone Europa. Para él ya llegará el tiempo de los indignados latinoamericanos. “Hay una crisis de civilización muy amplia”, insiste. “Es algo muy difícil de definir salvo como un cambio de civilización”. “Hay muchos gobiernos anacrónicos en América latina. No van a servir para la gente joven, que organizará manifestaciones en todo el continente.”


******
Sostenibilidad: intento de definición




Por Leonardo Boff, 2012-01-20

Hoy en día hay un conflicto entre las distintas maneras de entender la sostenibilidad. Es clásica la definición del Informe Brundland de la ONU (1987): Desarrollo sostenible es el que atiende las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones. Este concepto es correcto pero tiene dos limitaciones: es antropocéntrico (sólo considera al ser humano) y no dice nada sobre la comunidad de vida (otros seres vivos que también necesitan biosfera y sostenibilidad). Voy a tratar de hacer una formulación lo más integradora posible:


Sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas, informacionales, físico-químicas que hacen sostenibles a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad, y atender también las necesidades de la generación presente y de las generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y se enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución.

Expliquemos, rápidamente, los términos de esta visión holística:

Hacer sostenibles todas las condiciones necesarias para la generación de los seres: estos sólo existen a partir de la conjugación de las energías, de los elementos físico-químicos e informacionales que, combinados entre sí, dan origen a todo.


Hacer sostenibles a todos los seres: aquí se trata de superar radicalmente el antropocentrismo. Todos los seres emergen del proceso evolutivo y gozan de valor intrínseco, independientemente del uso humano.

Hacer sostenible especialmente a la Tierra viva: la Tierra es más que una “cosa” (res extensa), sin inteligencia, o un mero medio de producción. Ella no contiene vida, sino que está viva, se autorregula, se regenera y evoluciona. Si no garantizamos la sostenibilidad de la Tierra viva, llamada Gaia, quitamos la base para todas las demás formas de sostenibilidad.


Hacer sostenible también la comunidad de vida: no existe el medio ambiente, como algo secundario y periférico. Nosotros no existimos: coexistimos y somos todos interdependientes. Todos los seres vivos son portadores del mismo alfabeto genético básico. Formamos la red de vida, incluyendo los microorganismos. Esta red crea la biomasa y la biodiversidad y es necesaria para la subsistencia de nuestra vida en este planeta.

Hacer sostenible la vida humana: somos un eslabón singular de la red de vida, el ser más complejo de nuestro sistema solar y la punta avanzada del proceso evolutivo por nosotros conocido, pues somos portadores de conciencia, de sensibilidad y de inteligencia. Sentimos que estamos llamados a cuidar y guardar a la Madre Tierra, garantizar la continuidad de la civilización y vigilar también nuestra capacidad destructiva.


Hacer sostenible la continuidad del proceso evolutivo: los seres son conservados y soportados por la Energía de Fondo o la Fuente Originaria de todo Ser. El universo posee un fin en sí mismo, por el simple hecho de existir, de continuar expandiéndose y autocreándose.

Hacer sostenible la atención a las necesidades humanas: lo hacemos a través del uso racional y cuidadoso de los bienes y servicios que el cosmos y la Tierra nos ofrecen sin el cual sucumbiríamos. Hacer sostenible nuestra generación y a aquellas que seguirán a la nuestra: la Tierra es suficiente para cada generación siempre que ésta establezca una relación de sinergia y de cooperación con ella y distribuya los bienes y servicios con equidad. El uso de esos bienes debe regirse por la solidaridad generacional. Las futuras generaciones tienen el derecho de heredar una Tierra y una naturaleza preservadas.

La sostenibilidad se mide por la capacidad de conservar el capital natural, permitir que se rehaga y que, incluso a través del genio humano, pueda ser enriquecido para las futuras generaciones. Este concepto ampliado e integrador de sostenibilidad debe servir de criterio para evaluar cuánto hemos progresado o no en el camino de la sostenibilidad y nos debe igualmente servir de inspiración o de idea-generadora para hacer realidad la sostenibilidad en los diferentes campos de la actividad humana. Sin esto, la sostenibilidad es pura retórica sin consecuencias.

******
Recordando a Howard Zinn (extracto)



Howard Zinn


Por Noam Chomsky, Rebelión, 27 Feb 2012. (Versión original en inglés: TomDispatch.com)

Nota del editor: Hoy, 27 de enero, es el segundo aniversario de la muerte de Howard Zinn.


Cambridge, Mass – No me resulta fácil escribir sobre Howard Zinn, el gran activista e historiador estadounidense. Fue un amigo muy cercano durante 45 años.

Las notables vida y obra de Howard se resumen mejor en sus propias palabras. Explicaba que su preocupación fundamental era “las innumerables pequeñas acciones de personas desconocidas” que están en el origen de “aquellos grandes momentos” que entran en el registro histórico. Estaba entregado desinteresadamente a otorgar poder a las personas desconocidas que provocaron grandes momentos. Esto era cierto cuando era un activista obrero, y hace 50 años, en que era profesor del Spelman College, una facultad negra abierta a la pequeña elite blanca.

Howard apoyó a los alumnos que estaban a la vanguardia del movimiento en favor de los derechos civiles. También participó directamente con ellos en las campañas más arriesgadas, antes de que hubiera ningún movimiento popular organizado y ante la hostilidad del gobierno. Finalmente, se inflamó el apoyo popular, hacían sentadas, conducían autobuses de la libertad, organizaban manifestaciones, se enfrentaban al racismo y a la brutalidad, y a veces a la muerte.
Para principios de la década de 1960 estaba tomando forma un movimiento popular de masas, con Martin Luther King a la cabeza. Como consecuencia, Howard fue expulsado de la universidad en la que enseñaba. Años más tarde escribió en el Comité de Coordinación de los Estudiantes No Violentos SNCC (por sus siglas en inglés), la principal organización que permitió a Martin Luther King ganar una influencia significativa.


Una influencia civilizadora

Después de ser expulsado de la universidad, Howard pasó el resto de su carrera académica en la universidad de Boston, donde fue el miembro del campus universitario más admirado y querido, y el blanco de un amargo antagonismo y de una crueldad mezquina por parte de la administración. Sin embargo, en los últimos años, después de su jubilación, obtuvo el honor y el respeto públicos, que siempre habían sido abrumadores entre los alumnos y la comunidad en general. Mientras estuvo ahí, Howard escribió los libros que le dieron una bien merecida fama, tal como Logic of Withdrawal, de 1967.

Los escritos de Howard fueron un factor fundamental en la educación de gran parte del país respecto a la guerra de Vietnam.

Howard también se convirtió en uno de los más destacados partidarios del movimiento de resistencia. Siempre estaba ahí donde se le necesitara.


“La historia desde abajo”

Aún más influyente fue su imperecedera obra de arte, La otra historia de Estados Unidos, un libro que literalmente cambió la conciencia de una generación. En ella desarrolló con cuidado, lucidez y de forma exhaustiva su mensaje fundamental acerca del papel crucial de personas que siguen siendo desconocidas en llevar adelante la interminable lucha por la paz y la justicia, y acerca de las víctimas del sistema de poder que crea su propia versión de la historia y trata de imponerla.


El entregado activismo de Howard siguió, literalmente sin descanso, hasta el mismo final, incluso en sus últimos años, cuando padecía graves dolencias y una pérdida personal. Ahí donde había una lucha por la paz y la justicia, Howard estaba ahí, en primera línea, inagotable en su entusiasmo e inspirador en su integridad, compromiso, elocuencia y decencia pura.

Es un récord honroso, único que yo sepa, un récord del que el país debería estar orgulloso. Y uno que debería ser un modelo para otros, del mismo modo que la vida y obra de Howard Zinn son un modelo inolvidable, que con toda seguridad deja una huella permanente en la forma de entender la historia y en cómo se debería vivir una vida decente y honorable.

Noam Chomsky es profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT.

******
¡VIVIRAS,
SONIA PIERRE!


Celebrando su vida con amistades y familiares

Sábado 11 de febrero de 2012, 6:00pm-8:00pm

Iglesia de Santa María, 521 West 126 Street, New York, New York 10026

Para más información

P. Luis Barrios- lbarrios@jjay.cuny.edu; Pastores/as por la Paz-(212) 926-5757
Ms. Ninaj Raoul- hatianwomen@aol.com: Haitian Women for Haitian Refugees (718) 462-0791

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

viernes, enero 27, 2012

Noticias del Frente Onirico 082





¿Qué se juega el Foro Social en Porto Alegre?



Por Pedro Santana Rodríguez, Viva la Ciudadanía / Otramérica, 26-01-2012


Si en Davos están reunidos los millonarios del mundo y los presidentes-secretarios de algunos países, ayer comenzó en Porto Alegre (Brasil) el Foro Social Mundial con el reto de construir una agenda de acciones concretas de cara a la Cumbre Río +20 de junio

[El Foro se abrió con una manifestación de unas 30.000 personas donde sindicalistas, indígenas, ambientalistas y estudiantes ignoraron el fuerte calor de 35 grados de la sureña ciudad de Porto Alegre para participar en la marcha que inauguró los debates del Foro Social Mundial de 2012, que se prolongará hasta el domingo en Brasil]

Entre los días 24 al 29 de enero se realiza en Porto Alegre, Brasil, el Foro Social Mundial Temático, FSMT, “Crisis capitalista: justicia social, justicia ambiental” que tiene como propósito central la discusión de la actual crisis y su relación con la crisis ambiental y el reiterado fracaso de las cumbres que han buscado renovar los acuerdos del tratado de Kyoto, la última de las cuales se realizó en diciembre pasado en la ciudad sudafricana de Durban y que devino en un estruendoso fracaso al no contemplar acuerdos vinculantes con relación a temas como el calentamiento global y en general con los temas relacionados con el medio ambiente.

Justamente en junio de 2012 se realizará la Conferencia Mundial auspiciada de nuevo por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que conmemora los 20 Años de la realización de la Cumbre de la Tierra Eco 92 que se realizó en la ciudad de Río de Janeiro. Este Foro Social Mundial busca generar un espacio de encuentro entre diversos movimientos sociales alrededor de los temas de la Cumbre Río+20 alrededor de la cual diversas organizaciones y movimientos sociales, han convocado para esas mismas fechas una Cumbre de los Pueblos que busca la movilización mundial para presentar una agenda de transición frente al fracaso de las cumbres oficiales.

Así pues el propósito central que reunirá en Porto Alegre a varias decenas de miles de activistas, líderes de los nuevos movimientos sociales al lado de dirigentes campesinos, indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, movimientos feministas y el movimientos de los indignados y de los ocupas de diversas partes del mundo, etc., busca por primera vez en el marco del Foro Social Mundial trabajar para la construcción de una agenda de transición frente a la crisis del capitalismo y sus repercusiones en la crisis ambiental que padecemos y nos afecta sin ninguna duda hoy en el planeta a distintos pueblos y naciones.

El Foro se organiza alrededor de cuatro ejes transversales que al mismo tiempo que examinan experiencias reflexionan sobre la naturaleza de la crisis y buscarán llegar a acuerdos en una propuesta de agenda de transición. 1. Fundamentos éticos y filosóficos de una agenda de transformación; 2. Derechos Humanos, pueblos, territorios y defensa de la madre tierra; 3. Producción, distribución y consumo: acceso a la riqueza, bienes comunes de la humanidad y economía de transición; 4. Sujetos políticos, arquitectura del poder internacional y democracia.

Una de las críticas que se ha dirigido al Foro Social Mundial, no sin razones, es que es un espacio vital para la reflexión, pero que deja de lado la producción de alternativas y de movilizaciones en contra del injusto orden internacional prevaleciente. Pues bien desde el Consejo Internacional del Foro se aprobó en el mes de febrero de 2011 en la ciudad de Dakar en Senegal, África, la realización de este Foro Mundial Temático que ahora se reunirá en Porto Alegre con el propósito de encontrar alternativas y apoyar las movilizaciones mundiales en contra de la crisis sistémica que vivimos. Hay que recordar así sea someramente que vivimos en medio de una crisis profunda del capitalismo: crisis ambiental, crisis social, crisis política y crisis económica. Se ha mercantilizado la vida, se destruye la naturaleza y los ecosistemas, la biodiversidad se reduce velozmente. En todo el mundo se amplían y desarrollan las industrias extractivistas sin ninguna preocupación por el impacto ambiental y la afectación de los ecosistemas.

Las políticas públicas económicas que se han puesto en marcha para enfrentar la crisis financiera provocada por el ánimo especulativo y la lógica de casino que predominó en los sectores financieros, busca salvar a los bancos y empobrecer a la población disminuyendo la calidad de vida de la gente tanto en Estados Unidos como en Europa. Esto es lo que denuncian de manera precisa los indignados que señalan que lo que protegen éstas políticas es a los intereses de las transnacionales y de los grandes bancos que no llegan a representar el 1% del total de la población mundial. El neoliberalismo vende la idea que la única política económica posible es la de la austeridad para las mayorías, el desmonte del Estado de Bienestar, el recorte de las conquistas sociales, etc., es contra este orden injusto que se han levantado millones de personas en el mundo y la superación de este orden de cosas es lo que da vigor y razón a estas movilizaciones.

El reto es enorme. Por primera vez el FSM enfrenta el reto de construir una agenda de transición que deberá ser presentada en la Cumbre de los Pueblos y se realizará como conferencia paralela a la Cumbre Oficial de Río+20, que a su vez será una gran movilización mundial que busca presionar políticamente a gobiernos y organismos internacionales para la adopción de compromisos y políticas en el ámbito ambiental.

******
¿Hacia una cultura de la solidaridad cooperativa?
La nacionalización de General Motors





Por Vinçent Navarro, Rebelión 26-01-2012

Uno de los pilares del pensamiento neoliberal ha sido la creencia de que el sector privado es más eficiente que el sector público. De ahí deriva su postura de que hay que privatizar las empresas públicas. Este dogma aparece también en otra versión, cuando se subraya que la mejor manera de actuar frente al fracaso de una empresa privada es dejar que se colapse permitiendo que las fuerzas del mercado actúen con plena libertad. Solo en caso de que el tamaño de tal empresa sea excesivamente grande (como ocurrió con la mayoría de empresas financieras de Wall Street) y su colapso pudiera causar una crisis a toda la economía, está justificado darle el dinero que necesite, pero sin intervenir a través de una gestión por la vía pública de tal empresa. La palabra nacionalización está prohibida en la narrativa neoliberal.

De ahí que el partido neoliberal norteamericano, es decir, el Partido Republicano, opusiera por todos los medios a que el Estado federal nacionalizara a la General Motors y a la Chrysler, las dos empresas automovilísticas más poderosas de EEUU (junto con la Ford) cuando éstas se declararon en bancarrota. El gobierno federal las quería nacionalizar para evitar el enorme impacto negativo que el cierre de tales empresas hubiera significado para grandes regiones industriales de EEUU.


Los republicanos inmediatamente auguraron un desastre económico, resultado –según ellos- de una supuesta captación del gobierno federal por parte de los sindicatos del automóvil (UAW) que, al imponer una “medida socialista” (así definieron la intervención), crearía un enorme agujero en las cuentas del Estado. Es interesante contrastar esta resistencia del Partido Republicano a nacionalizar General Motors y Chrysler, con el apoyo y respaldo de tal partido a la ayuda federal a Wall Street que fue muchas veces superior a las cantidades utilizadas en la nacionalización de las empresas automovilísticas.

Afortunadamente, los resultados de esta nacionalización están ya disponibles para el público. E. J. Dionea acaba de publicar un artículo en The Washington Post en el que indica que la General Motors, que había perdido 4.300 millones de dólares en el momento álgido de la crisis, había declarado este año 2.500 millones de beneficios. En realidad, la General Motors ha pagado ya al gobierno federal el préstamo que recibió cuando se declaró en bancarrota. Y lo que es más importante, ello se ha corregido sin que la General Motors tuviera que forzar despidos masivos. El único despido forzoso que hizo el gobierno federal fue el del equipo directivo de la General Motors (y de Chrysler), nombrando a un nuevo equipo. En cuanto al resto de empleados, se pactaron los cambios que debían realizarse con el sindicato del automóvil, United Autoworkers of America.

Este sindicato desea ahora que la altamente exitosa GM, no se venda al sector privado, convirtiéndose en su lugar en una cooperativa tipo Mondragón. El sindicato UAW ha pedido a la cooperativa Mondragón del país vasco que les aconseje sobre como convertir una de las empresas más importantes de la manufactura del mundo en una cooperativa. En realidad, la solidaridad expresada por los trabajadores de la nacionalizada General Motors con la nueva empresa y con sus compañeros trabajadores, explica que aceptaran reducciones salariales y reducción de horas de trabajo en lugar de eliminación de puestos de trabajo. Éstas son las bases del cooperativismo, que requiere una cultura de solidaridad para su éxito. La mejor prueba de ello es la cooperativa vasca Mondragón, punto de referencia internacional del cooperativismo, que explica la petición de asesoría por parte del sindicato UAW, uno de los sindicatos más progresistas existentes en EEUU

La administración Obama, sin embargo, presionada por algunos de sus economistas neoliberales (de los cuales hay muchos en el Departamento de Economía del gobierno federal), está favoreciendo la venta de la GM a las empresas privadas, con el apoyo y aplauso del Partido Republicano. El sindicato UAW, tal como he señalado, se opone, y está proponiendo la vía cooperativa. De lo que se decida, dependerá mucho el futuro industrial de EEUU.


Por otra parte, el éxito de la nacionalización de GM ha reavivado las voces de aquéllos centros de reflexión económica, tales como el Center for Economic and Policy Research, de Washington, que habían sugerido al gobierno Obama que nacionalizara sectores de la Banca o que creara una banca pública. Toda la evidencia acumulada parece concluir que no estaríamos hoy en medio del caos financiero en el que estamos si se hubieran tomado tales medidas.

******
Estonia rehabilita a sus nazis, Lituania convierte en tabú el holocausto judío y en Budapest se sueña con la gran Hungría (extracto)
Europa del Este, ¿regreso a los años 30?






Por Rafael Poch, Sin Permiso 25 01 12



El parlamento de Estonia aprobará en marzo, por amplia mayoría, conceder el título de "luchadores de la libertad" a los miembros de la "Legión SS" estonia que combatió al lado de Hitler contra los soviéticos en la segunda guerra mundial.

Los veteranos estonianos de la SS, unos 12.000 hombres en 1944, glorifican desde hace años su participación en la guerra en actos oficiales concurridos por veteranos de las SS y jóvenes neonazis de otros países, pero la de marzo será la primera ley en materia de "luchadores por la libertad".

Algo parecido ocurre en Ucrania Occidental, donde se glorifica desde hace años a los combatientes de la división "Galizia" de las SS.

En Budapest, cada 11 de febrero se reúnen ultraderechistas de Alemania, Eslovaquia, Bulgaria y Serbia para conmemorar el llamado "Día del honor". La jornada recuerda el fin de la batalla por Budapest en la que un ejército de 100.000 soldados, alemanes y húngaros, rodeados por los soviéticos, mantuvieron la posición durante 52 días, en 1945.


"Occidente se defendió de las hordas rojas de las estepas de Asia con un inmenso tributo de sangre y heroísmo", señala la convocatoria de grupos neonazis alemanes para acudir este año al acto de Budapest.

El cerco de Budapest tuvo entre sus consecuencias la aniquilación de gran parte de los últimos judíos que aun quedaban en la ciudad, a manos de los fascistas húngaros.


"En muchos países del antiguo bloque oriental se está abriendo paso una unilateral versión de la historia a la medida de la ultraderecha", constata el periodista rumano-alemán William Totok.

El fenómeno supera lo meramente histórico para manifestarse en una creciente hegemonía política derechista que parece estar calcando el mapa de los años treinta, cuando la región estuvo dominada por regímenes ultraderechistas.

Regreso a un mapa conocido

Los países bálticos vuelven a destacar en papeles en los que ya se les vio en vísperas de la segunda guerra mundial.


Sólo Finlandia mantuvo un sistema democrático dentro de aquel bloque y contó hasta el final con soldados y oficiales judíos en su ejército.

Otro grupo de países oficialmente "neutrales" u ocupados enviaron voluntarios a luchar con Hitler.
En los países bálticos así como en la misma Rusia, los agravios históricos del dominio imperial ruso, entre otros, se tradujeron en luchas activas contra Stalin, que Hitler instrumentalizó en su favor de diversas maneras.


Nuevo "macartismo" europeo

Con el paquete del anticomunismo regresa el antisemitismo y el maltrato al gitano.

La situación en Polonia quedó ilustrada el pasado diciembre cuando el periodista polaco Kamil Majchrzak, redactor de Le Monde Diplomatique, pidió, durante una conferencia pronunciada en Berlín, que no le hicieran fotos por estar amenazado por la extrema derecha en su país.


Revanchismo nacional

Hay que vigilar las tendencias anti Unión Europea que comienzan a aflorar al calor de la crisis.


En Hungría, la degradación socio-económica ha liberado el sueño de la "Gran Hungría", explica el periodista Bruno Ventavoli.

"Los valores de la democracia, del pluralismo, del diálogo o de la diversidad parecen superfluos, cuando en la vida cotidiana no hay dinero para hacer la compra o pagar facturas”, dice Ventavoli.


En Bruselas el problema empezó cuando el primer ministro Viktor Orban apuntó medidas como: modificar el sistema fiscal, nacionalizar los fondos privados de pensiones, dar al parlamento derecho de veto sobre la legislación europea y, sobre todo, someter a su banco central al control directo del gobierno.

Fraguando el tercer golpe


Pero realizar un tercer golpe de estado tecnocrático en Europa es complicado, señala el diario "Népszabadság". "No es fácil destituir a un primer ministro desde el exterior cuando ha resultado electo y cuenta con dos tercios de los escaños del Parlamento", observa.

Orban llegó al poder en 2010 como reacción al desencanto con una coalición de gobierno anterior encabezada por los socialistas.


Aquel desencanto también consagró al partido fascista Jobbik. En 2008 los socialistas iniciaron duras medidas de ajuste y de desmonte del sector público bajo el dictado del FMI que Orban ha continuado.

El primer ministro tiene una sólida mayoría apoyando su proyecto retrógrado-populista, frente al escenario europeo, que responde a lo que la canciller alemana, Angela Merkel, define como una "democracia-acorde-con-el-mercado".


Los cien mil húngaros que salieron el 2 de enero a la calle en Budapest contra Orban, están aprisionados entre dos escenarios antidemocráticos, el nacional derechista de su gobierno y el europeo tecnocrático de Berlín y Bruselas, en muchas cosas redundantes, que disuelven ambos la democracia y la soberanía nacional.

"Además de querer conservar un régimen representativo y constitucional, las potencias occidentales y la Comisión Europea quieren que Hungría adopte una política económica que no sirve a los intereses del pueblo magiar", dice el filósofo Gáspár Miklós Tamás.

"Decepcionado en muchas ocasiones, el pueblo húngaro podría no ver en la "causa democrática" de Bruselas más que un mero adorno a unas medidas de austeridad impuestas por las potencias occcidentales preocupadas por la estabilidad financiera", dice.


La extrema derecha puede liderar

"El gobierno debe repensar varias leyes, sobre todo las que conciernen a la independencia del Banco Central", señala el Financial Times Deutschland".


Cuestionar la "independencia" bancaria, y que en el caso del Banco Central Europeo condena a la eurozona a la miseria con los bonos de la deuda pública, es un peligroso precedente europeo de rebeldía y desafío a la nueva seudodemocracia europea "acorde con el mercado".

La paradoja es que ese precedente de rebeldía lo está sentando un gobierno populista con tendencia de extrema derecha, no un gobierno de izquierda. El mensaje no puede ser más claro: En Europa la crisis está creando agujeros negros.


El caso húngaro advierte, que la extrema derecha, con su desprecio al débil, su racismo, su xenofobia y su propensión al militarismo, está dispuesta a rellenar ese agujero con programas y propuestas perfectamente capaces de conquistar la calle y el liderazgo.

******
A Israel le conviene no olvidar el Irán nuclear (extracto)




Por Robert Fisk, La Jornada 26-01-2012, © The Independent, traducción: Gabriela Fonseca



Dar la vuelta a un hecho es una de las labores más difíciles del periodismo, y rara vez es más problemático que en el caso de Irán. El Irán chiíta, protector y manipulador del terror mundial; de Siria, de Líbano, de Hamas. Ajmadineyad, el califa loco. Y desde luego, el Irán nuclear, que se prepara para destruir a Israel. El Irán que está listo para cerrar el estrecho de Ormuz. Se acerca el momento de atacar para las fuerzas de Occidente (o israelíes).

Dada la naturaleza del régimen teocrático, la repulsiva supresión de sus opositores poselectorales en 2009, sin mencionar sus masivas reservas de petróleo, hace que todo intento de inyectarle sentido común a esta historia traiga consigo el equivalente a una contraindicación médica: No, Irán no es un lugar agradable, pero...


Tomemos como ejemplo esas versiones israelíes que damos por buenas, y que son repetidas por los amigos de Tel Aviv en Occidente. Nadie en Occidente es tan dócil como los periodistas.
El presidente israelí nos ha advertido que Irán está ahora en la cúspide de la producción de armamento nuclear. Pero los reporteros no mencionamos que Shimon Peres, dijo lo mismo en 1996. Eso fue hace 16 años.

Tampoco nos acordamos de que Benjamin Netanyahu dijo, en 1992, que Irán tendría la bomba nuclear en 1999. Eso fue hace 13 años. Es siempre la misma historia.


El hecho es que no sabemos si Irán realmente está construyendo una bomba atómica. Y después de lo que pasó en Irak, resulta sorprendente que los detalles de las viejas armas de destrucción masiva estén surgiendo con la misma frecuencia que lo hicieron, las tonterías sobre el titánico arsenal de Saddam.

Todo esto se ha eliminado de la historia. Fueron los mulás quienes iniciaron el proyecto nuclear junto con el chiflado de Ajmadineyad; y ello implica que quizá Israel se vea obligado a destruir el armamento terrorista para defender su propia subsistencia, garantizar la seguridad en Occidente, preservar la democracia, etcétera, etcétera.

Para los palestinos en Cisjordania, Israel es un poder brutal, colonizador y de ocupación. Pero tan pronto se menciona a Irán, esta potencia colonial se convierte en un minúsculo, vulnerable y pacífico Estado bajo la amenaza de extinción inminente. Y Ajmadineyad se vuelve mucho más peligroso que Hitler. Las cabezas nucleares de Israel, que son muy reales y ahora ascienden a casi 300, desaparecen de la historia.


El problema es que Irán ha ganado todas sus guerras recientes sin un solo disparo. George W. Bush y Tony Blair destruyeron Irak. Mataron a miles de soldados sunitas a los que Irán se refería como el talibán negro. En tanto, los árabes del golfo tiemblan dentro de sus mezquitas mientras en Occidente se planea la suerte que ellos correrán en caso de que se desate una revolución chiíta iraní.

No es de extrañar que Cameron siga vendiendo armas a estos absurdos pueblos cuyos ejércitos a duras penas son capaces de operar comedores para pobres.

Vengan las sanciones, y hagan salir a los payasos.

******
Pirineos franceses, una hermosa foto cortesia de Juan Burgos-Soto




******

La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

jueves, enero 26, 2012

Noticias del Frente Ecologico 099




Mujeres invisibles



Por Tahira Vargas (tahiravargas@yahoo.es), Acento, 17 de enero del 2012

Nuestro país es uno de los países de América Latina con mayores niveles de desigualdad con relación a su crecimiento económico según se plasma en el último Informe Regional de Desarrollo Humano.

En los hogares de estratos medios se encuentra una mujer que sufre la desigualdad cotidianamente y que resulta invisible para la sociedad, esta es la trabajadora doméstica.

Las trabajadoras domésticas no se incluyen en la estructura familiar aún cuando forman parte de las relaciones primarias en su interior y son responsables del cuidado y crianza de niños y niñas. En muchos casos se puede ver a las trabajadoras domésticas en las plazas comerciales los fines de semana cuidando a niños y niñas.

Muchos/as niños y niñas manejan el vocabulario y las costumbres de los estratos pobres por el aprendizaje que internalizan de las trabajadoras domésticas creciendo así en la dualidad de dos culturas que se contraponen.

La presencia de las trabajadoras domésticas en los hogares de estratos medios genera unas relaciones internas con la mezcla entre familiaridad y discriminación social.

La trabajadora doméstica no recibe el trato de “empleada” en tanto sus horarios y salarios no están regulados sino que varían en cada hogar según las decisiones que tengan los/as jefes/as de hogar sobre ello.

Las trabajadoras domésticas no están conscientes de sus derechos para reclamar mejores condiciones salariales. La pobreza y la marginalidad que viven afecta esta posibilidad, muchas mujeres de los barrios y campos del país no tienen oportunidades para sostener económicamente a su familia y para su desarrollo, la única opción es emigrar a trabajar en casa de familia o movilizarse desde sus barrios hacia los residenciales de estratos medios.

En la presencia de las trabajadoras domésticas en el hogar encontramos un continuo roce de relaciones de desigualdad social que se expresan en su exclusión para compartir espacios como la comida en la mesa y los espacios de fiesta-encuentro familiar. Las expresiones de discriminación se explicitan también en el lenguaje con el uso de términos despectivos como “chopa” o “sirvienta”. En algunos casos se produce abuso sexual de hombres miembros del hogar hacia trabajadoras domésticas y se mantienen ocultos.


Las trabajadoras domésticas al interior de los hogares sufren la negación de sus derechos sexuales y reproductivos porque se les niega la posibilidad de que tengan parejas en los casos en que duermen en la residencia de sus patrones y muchas veces son violadas y acosadas sexualmente por los hijos o por el jefe del hogar y no denuncian estas violaciones y acoso sexual.

El miedo y el ejercicio desigual del poder genera situaciones continuas de violaciones a los derechos de estas mujeres y su silencio e invisibilidad se expande y se reproduce continuamente.
La presencia de las trabajadoras domésticas en hogares de estratos medios y altos genera una reproducción de los roles tradicionales de género en su interior que se extienden de mujer a mujer. El hecho de que las mujeres estén insertas en el mercado laboral no ha generado cambios al interior de las familias en la redistribución de los roles domésticos, el hombre se resisten a asumir las responsabilidades de labores domésticas y cuidado de sus hijos e hijas que le corresponden como parte del hogar. Las mujeres para insertarse en el mercado laboral tienen que integrar a otra mujer de estratos pobres que asuma estas labores.

La presencia de las trabajadoras domésticas reproduce al interior de los hogares de estratos medios y altos las relaciones de inequidad social y de género en la cotidianidad.

******
“Tenemos una responsabilidad ineludible: desarrollar otra manera de vivir” (extracto)



Porque mataremos y nos mataran en el siglo XXI



“La violencia en este siglo tiene mucho futuro”, escribe Harald Welzer en Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI (Katz). Nacido en Hannover en 1958, estudió sociología, psicología y literatura; actualmente dirige el Center for Interdisciplinary Memory Research, en Essen, y es profesor investigador en la Universidad de Witten-Herdecke.

"Este siglo será testigo no solo de migraciones masivas, sino de la resolución violenta de problemas de refugiados, de guerras por los recursos”. Ya sea por catástrofes naturales, o por iniciativas de las propias sociedades, las grandes masas de seres humanos desamparados se imponen como una marca trágica de nuestro presente. “Una de las características principales de la violencia consiste en su esfuerzo por delegarla lo más lejos posible”, apunta Welzer. Lo que ha cambiado hoy es, sin embargo, eso: ya no hay afuera, vivimos en un mundo globalizado.

En Guerras climáticas, Welzer consigue entretejer distintas reflexiones teóricas con bruscas irrupciones de la realidad. Su punto de partida es mostrar cómo los problemas exigen soluciones solo cuando se perciben como amenazas. Y es que cuando se trata del cambio climático lo que ocurre es que, de manera general, solo se concibe como un asunto secundario, lejano; algo que todavía no resulta verdaderamente problemático. “En las próximas décadas muchas sociedades entrarán en un colapso determinado por el clima”, pero “nadie cree realmente que eso vaya a suceder”. Esa ceguera se produce por “la complejidad de las cadenas de acciones modernas” y por la “inimputabilidad de las consecuencias de esas acciones”.

Todo camina hacia el desastre, pero nadie se siente concernido, responsable de ese desastre.
Con ese panorama como referencia, tuvo lugar en Madrid esta conversación con Welzer, un pensador atípico y radical. “Fuimos los occidentales los que inventamos este modelo –dice–. Nos toca a nosotros desmontarlo”.

El modelo de sociedad en el que vivimos desde hace casi doscientos años ya no funciona, está a punto de caducar, dice. Con la globalización no hay un espacio exterior que pueda sostener el crecimiento de la otra parte del mundo, no hay ya otros lugares que puedan explotarse.

Guerras climáticas empieza con una cita de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, donde se muestra al desnudo la crueldad de la colonización. ¿Es necesario volver a mirar aquel proceso para entender lo que está pasando?

A finales del siglo XIX y a principios del XX se produjeron los últimos procesos de colonización y conviene no olvidar que las democracias occidentales se apoyan en una historia de exclusión, limpieza étnica y genocidio. La explotación directa produjo violencia directa. Después los mecanismos de violencia se fueron camuflando y el poder se ejerció desde lejos.

Su libro comienza recurriendo a la imagen de un barco que sirvió para el comercio de esclavos y que ha quedado varado en medio del desierto, en la costa de Namibia. El nombre del barco es Eduard Bohlen y resume esa historia de ignominia. Los colonizadores no solo se llevaron a los esclavos: para derrotar a las tribus locales, asesinaron a mujeres y niños, dejaron morir de sed a poblaciones enteras, crearon campos de trabajos forzados...

Nuestro modelo de sociedad no tiene más de doscientos años, y en ellos ha alcanzado unas cotas de desarrollo como nunca se habían visto. Por eso miramos hacia atrás con una actitud compasiva hacia todas esas culturas y civilizaciones que no consiguieron sobrevivir. Lo que se nos olvida es que muchas de ellas duraron siglos.

El mundo, tal como lo entendemos, se está yendo a pique. El cambio climático es la llave para entender sus desafíos. Si no hay respuestas concretas de los ciudadanos ante los nuevos problemas, la salida es cada vez más incierta.

La gran cuestión que Welzer plantea es si somos conscientes de lo que sucede. Hacia el año 520 d.C., Constantinopla y otras ciudades sufrieron los efectos devastadores de varios terremotos, entre otras catástrofes. Pero la gente no pareció demasiado alarmada.

Veinte años después, en el 540 d.C., el Imperio volvió a sufrir distintas catástrofes. Esta vez la reacción de los lugareños fue extrema: el pánico, el miedo y la alarma estallaron de manera fulminante y dramática.

¿Qué había pasado para que se produjera un cambio tan drástico, esa manera tan distinta de percibir y enfrentarse a las cosas? Siguiendo a Mischa Meier, el gran historiador de la Antigüedad, cuenta que hacia el año 500 d. C., la gente esperaba el fin del mundo y estaba preparada para lidiar con los efectos del Apocalipsis. Unos años más tarde, en cambio, las desgracias no parecían responder a causa alguna, no se contaba con ellas. “Las catástrofes no son simplemente sucesos dados, sino que depende precisamente de la impresión y la interpretación de los afectados el que se transformen en amenazas, o no”. Pasa también ahora.

Frente a los efectos de los cambios provocados por las emisiones constantes de gases de efecto invernadero, ¿hay muchas perspectivas de salida?

El cambio climático está modificando radicalmente nuestro mundo, y es inevitable que las poblaciones reaccionen por pura necesidad de supervivencia. Recurrir a la violencia no puede ser la única opción. Hay otras alternativas: si son conscientes de su situación privilegiada, las sociedades occidentales pueden buscar otras formas de enfrentarse a estos problemas. Esos cambios pueden abrir nuevas perspectivas, pueden explorarse otras posibilidades.

Son muchas, y variadas, las causas que se encuentran detrás de los distintos conflictos que se están produciendo en este momento en el mundo. Llama la atención que, por primera vez, la ONU haya bautizado una de estas guerras como guerra climática.

Los problemas en Darfur proceden del cambio climático: la falta de lluvias provoca escasez de agua y las sequías terminan por devastar el suelo. Así, los que se enfrentan en esa terrible guerra están peleando, en realidad, por recursos básicos. La guerra de Darfur se explica en función de conflictos étnicos cuando lo que hay detrás es más relevante y se trata, simplemente, de una vieja disputa por recursos que son escasos.

Lo que Welzer va mostrando es cómo finalmente el ser humano tolera esa brutal violencia, cómo la justifican sus perpetradores, cómo terminan diluyéndola en una responsabilidad lejana que sostiene sus argumentos en el trabajo doloroso que no se tiene más remedio que hacer.
Welzer se ocupa de las brutalidades de los nazis, pero también analiza otras situaciones de extrema violencia, donde los que se vieron empujados a cometer crímenes horribles se justifican recurriendo a una interpretación distorsionada de la realidad.

En su libro analiza distintas matanzas, y se pregunta cómo es posible que aquellos que habían convivido como vecinos sean capaces de matarse unos a otros.

En la brutal matanza que los hutus perpetraron contra los tutsis en Ruanda pudo haber un trasfondo de escasez: de nuevo el problema de los recursos. Y es que cuando hay una tensión latente basta cualquier excusa para desatar una carnicería. Ocurre en todas partes.

Si la violencia no siempre es la respuesta a los problemas de escasez, ¿por qué hay lugares y situaciones en las que emerge lo peor del ser humano?

Esa amenaza siempre está ahí. Y se llegan a hacer cosas que nadie hubiera imaginado ser capaz de hacer. La Alemania de 1933 era un país muy desarrollado, con un nivel educativo muy alto. Si entonces se hubiera preguntado a sus habitantes acerca de lo que ocurrió después, la respuesta al despliegue de la violencia programada y devastadora que puso en marcha el Tercer Reich hubiera sido “no”. Cuando se pone en marcha un genocidio, al poder que agita las matanzas no le resulta difícil reclutar voluntarios.

En su libro sostiene que esos cambios imprevisibles van a producirse en distintos lugares a causa de fenómenos que tendrán que ver, de una manera u otra, con el cambio climático. ¿Luchar contra ese problema es, entonces, el desafío más importante en este momento?

No solo hay que hablar de cambio climático. Están las emisiones de dióxido de carbono, pero está también todo lo demás: la sobreexplotación de recursos que termina por acabar con la pesca, con la biodiversidad, con el suelo… Lo que no sirve ya es el modelo de sociedad. Y si fuimos nosotros los que lo creamos, nos toca a nosotros desmontarlo. A cada uno de nosotros. Hace falta cambiar de enfoque, desarrollar otra manera de vivir, otra economía, otra manera de mirarnos. Es una responsabilidad ineludible. Mientras vivamos en un mundo que se sostiene en la explotación de los recursos que están fuera de nuestras fronteras, a la manera colonial, estamos explotando el futuro de otros. Un futuro que, en un mundo cada vez más global, es también nuestro futuro.

******
El Gran Miedo




Blog de JAVIER MALAGON, 15 enero, 2012

En 1789, a causa de la carestía de alimentos y de la injusticia reinante, tuvo lugar en Francia un fenómeno social, sobre todo campesino, al que los historiadores denominaron El Gran Miedo y que, entre otros efectos, contribuyó a la caída del feudalismo.

Me pregunto si a la época actual no se la debería llamar de forma parecida.

Porque vivimos con miedo a no poder pagar las hipotecas y a que los bancos se queden con nuestra casa; miedo a perder el puesto de trabajo y no volver a encontrarlo; miedo caer en la indigencia; miedo a que nuestros hijos no encuentren empleo y se tengan que marchar del país; miedo a (todo)…; y, espero equivocarme, si se desencadena la guerra con Irán pronto volverá -y no sin razón- el miedo al holocausto nuclear.

Se trata de un miedo estructural. Este tipo de miedo no es fruto de un acontecimiento brutal que llega de forma inesperada, sino de una lluvia fina de informaciones que nos cae encima desde que nacemos, que nos empapa casi sin que nos demos cuenta y que nos cala hasta los genes; un miedo que se nos transmite a lo largo de la vida a través de los medios de comunicación y que se replica y redistribuye a través de la familia, la escuela, los amigos, la vecindad, los compañeros de trabajo….

Es un miedo que consumimos a menudo como entretenimiento y por el que, incluso, pagamos. Es un miedo sin el que, muchas veces, no sabemos vivir o nos sentimos incómodos (porque tener miedo facilita delegar en otros, en los fuertes, en los seguros de sí mismos, en los que saben… la posibilidad de salvación).

¿Es el miedo un factor psicológico consustancial al modelo económico capitalista, especialmente en la época de la globalización neoliberal? Creo que la respuesta es afirmativa y que es, en esencia, el miedo a no poder apropiarnos para nuestro beneficio de los bienes escasos de los que, supuestamente, depende la felicidad y por los que hay que pagar a quienes son sus propietarios.

Los movimientos especulativos del Capital financiero no son solo producto de sujetos y organizaciones sin escrúpulos -que también-, sino consecuencia de una lógica competitiva según la cual lo que no ganes para ti, lo hará otro para él y tu te convertirás en un perdedor porque el otro se quedará con todo o con la mayor parte.

Dicen algunos sociólogos que en España no se levantan barricadas en las calles porque la economía sumergida y la familia constituyen un importante colchón que amortigua los efectos del desempleo. Sin embargo, me pregunto si no será el miedo también un factor explicativo de esta parálisis. No es para menos, nuestra historia es rica en quiebras de la convivencia social que dejaron muchos muertos en las cunetas.

De hecho, el mensaje que estamos recibiendo es muy claro: si oponemos resistencia, si nos aceptamos las reformas que los mercados financieros nos exigen, todo será peor y cuanto peor, más duras e impopulares tendrán que ser las medidas.

Por tanto, debemos confiar en nuestros gobernantes, que son los que saben lo que hay que hacer, aunque se resistan a decírnoslo hasta el último momento, para evitar que no les votemos o que nuestras reacciones les impidan hacerlo con mayor comodidad.

¿Somos realmente conscientes de la violencia que encierra el mensaje que nos están transmitiendo?

Por eso la gestión del miedo es una competencia que los sujetos y los grupos sociales debemos aprender para salir adelante de forma cooperativa y fortalecer la democracia. He aquí una gran tarea para lo que podríamos denominar “coaching social”. Quienes no lo consigan tendrán muchas menos oportunidades y serán más vulnerables. Hay que gestionar el miedo para recuperar la confianza en nuestras capacidades y aprender a decir no a lo que no queremos que nos impongan; y sí al tipo de sociedad que queremos, pero que sólo nacerá del esfuerzo que hagamos cada día por construirla.

Gestionar el miedo no es dejar de sentirlo, sino aprender a regularlo, a obtener de él información útil y a evitar sus peores efectos, los efectos “in”: incapacidad para hacer frente a los problemas, indolencia hacia el sufrimiento ajeno, indefensión frente a los abusos e injusticia ejercida sobre los más débiles.

Y un añadido más: gestionar el miedo implica aprender a no sentirse culpable por tenerlo, porque no es un defecto ni un déficit personal, sino una reacción inducida de forma continua y sistemática por la cultura dominante y sus instrumentos de difusión; porque el miedo mueve el dinero, nos proporciona medios de vida a casi todos, aunque sólo a algunos les permite acumular pingües beneficios.

La Sociedad de Consumo te ofrece la posibilidad de olvidarte por un momento de tus miedos comprando viajes, ropa, coches, marcas, estilos de vida… Si esto parece exagerado, recomiendo observar el contraste entre la felicidad negada que nos ofrecen los telediarios y la felicidad afirmada que nos ofrece la publicidad y sus derivados: el mundo de la moda, de los famosos, de las estrellas…

Sin embargo, para la mayoría de la gente la felicidad a la que se accede a través de la Sociedad de Consumo es una felicidad volátil, poco duradera. El resultado es un comportamiento social ansiógeno, una neurosis colectiva para la que cualquier cosa es insuficiente, porque todo cae en un saco sin fondo y el miedo vuelve a surgir una y otra vez.

¿Vivir atemorizados es condición necesaria “para recuperar la senda del crecimiento”? Pues habrá que pensar hasta qué punto nos compensa.

******
Más Estados piden perdón por crímenes de lesa humanidad




Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), Regional Capital, http://www.hijos-capital.org.ar/, Buenos Aires, 16/1/2011

Mientras la Argentina da ejemplo ante el mundo de una política de Estado para terminar con la impunidad y desarrollar los juicios históricos a genocidas por delitos de lesa humanidad desde hace 8 años, los países hermanos de El Salvador y Uruguay avanzan en ese sentido. Falta mucho, sin dudas, en todas partes, pero los 267 genocidas condenados por violaciones a los derechos humanos en nuestro país demuestran que si hay decisión política que acompañe la lucha del pueblo por Juicio y Castigo, la historia se escribe con justicia.

En 2004 estábamos en la ex ESMA cuando el entonces presidente Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Argentina durante la última dictadura cívico-militar. Ese hecho fue el inicio de la decisión política histórica de terminar con décadas de impunidad. Fue una bisagra en nuestro país, abriendo un camino largo, del que falta mucho por recorrer, pero que ya tiene un trecho andado que terminó con la calma de los verdugos.

Hoy, El Salvador pidió perdón en nombre del Estado por los crímenes contra la humanidad cometidos 20 años atrás, que dejaron 75.000 asesinados y 8.000 desaparecidos. El siguiente paso deber juzgar y condenar a los responsables.

Por su parte, Uruguay anunció que dará el mismo paso, en cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos-CIDH, que condenó al país por la desaparición forzada de María Claudia García. El Estado hará un acto reparatorio y pedirá perdón por todos los detenidos-desaparecidos. Esto debe ser acompañado con el fin de la impunidad.

Países hermanos, cuyos pueblos fuimos víctimas de los delitos más aberrantes por parte del Estado, como la desaparición forzada, las torturas, las violaciones sexuales, el robo de niños, los asesinatos, empezamos a andar juntos el mismo camino. Latinoamérica comienza a estar unida por un futuro con memoria, verdad y justicia.

Cuando la historia de los pueblos avanza en el camino de la memoria, la verdad y la justicia, es imparable.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

miércoles, enero 25, 2012

Noticias del Frente Sensorial 076

Garzón y la transición






Baltazar Garzon


Por Vicenç Navarro, Rebelión y Público, 19-20 Enero 2012

Una de las concepciones más extendidas en los círculos políticos y mediáticos de mayor influencia y difusión en España es que la Transición de la dictadura a la democracia fue modélica. Liderada por el monarca, tal Transición dio como resultado –según esta versión– una democracia homologable a cualquier otra democracia existente en Europa, lo cual se consiguió sin mayores convulsiones en las instituciones políticas, económicas, financieras y mediáticas del país. El supuesto éxito de tal proceso explica que se haya querido incluso exportar este modelo de Transición a otras dictaduras que estaban bajo presión para que se transformaran en sistemas democráticos. Varias veces, el ministro de Asuntos Exteriores ha sugerido a dictaduras en declive, y a sus opositores democráticos, que tomaran la Transición española como punto de referencia.

La misma concepción que valora la Transición española como modélica (elemento fundamental de la sabiduría convencional existente en el país sobre aquel proceso), también considera ejemplar el compromiso adquirido por las fuerzas políticas mayoritarias de no hurgar en el pasado. Es decir, olvidarse de las enormes violaciones de los derechos humanos, predominantemente realizadas por las fuerzas golpistas en contra de un sistema democrático, olvido que se defendía y continúa defendiéndose como necesario para construir el futuro. Parte de este objetivo asumía que los definidos como los dos bandos del conflicto civil eran igualmente responsables de lo acaecido y que, por lo tanto, era mejor cerrar cuentas y olvidarse de lo ocurrido. De esta concepción deriva la Ley de Amnistía, en que todas las violaciones quedaron amnistiadas, ley que se considera determinante para que ocurriera la Transición, supuestamente modélica. Hay que señalar que, aun cuando las derechas fueron las que promovieron esta versión de la Transición, muchos elementos importantes fueron también asumidos por grandes sectores de las izquierdas, lo cual contribuyó a que tal percepción se reprodujera casi como un dogma.

Tal dogma, sin embargo se basó en una falsedad. La Transición no fue modélica como tampoco lo fue la democracia que estableció. Fue un proceso realizado bajo el dominio de las fuerzas conservadoras y por los aparatos heredados del régimen anterior, liderados por la monarquía, y claramente enquistados en el Estado español. No fue una Transición pactada entre iguales: antes al contrario. Las izquierdas acababan de salir de la cárcel o de la clandestinidad y del exilio.
Su peso procedía de las enormes movilizaciones de la clase trabajadora y otros elementos de las clases populares que presionaron para que terminara aquel régimen. De ahí que, aun cuando el dictador murió en la cama, la dictadura muriera en la calle. No obstante, las izquierdas no tenían el poder ni para romper con aquel Estado ni para negociar en bases de igualdad, dando lugar al enorme sesgo conservador que existe, no sólo en las estructuras del Estado, sino también en las instituciones financieras, económicas, culturales y mediáticas del país. Es este poder el que explica las enormes insuficiencias del Estado del bienestar español, que 33 años después de terminar la dictadura todavía tiene el gasto público social más bajo de la UE-15. La democracia incompleta ha conducido a un bienestar claramente insuficiente.

No hay un indicador mejor de lo inmodélica que fue la Transición y de las enormes limitaciones que tiene la democracia española que lo que ocurrirá esta próxima semana. El Tribunal Supremo juzgará al único juez que se ha atrevido a exigir al Estado que encuentre a los desaparecidos durante la brutal represión de los golpistas sublevados contra las fuerzas democráticas, honrándolos, a la vez que denunciando a los responsables. Esta situación cubre de vergüenza a toda España.

¿Cómo puede España presentarse como una sociedad democrática cuando ocurre este hecho que culmina un proceso que reproduce una de las mayores injusticias que ha ocurrido en el siglo XX en Europa? España es el país donde ha habido un número mayor de desaparecidos por causas políticas en Europa sin que se haya hecho nada sobre ello. Y cuando se quiere hacer algo, el Estado (nada menos que el Tribunal Supremo) quiere cerrar el caso y castigar al juez que osó mirar bajo la alfombra e intentar hacer algo de limpieza, reconociendo además a aquellos que fueron asesinados por su compromiso con la democracia. La comparación de lo que está ocurriendo en España con lo sucedido en otros países que sufrieron dictaduras fascistas o fascistoides semejantes es un indicador más del enorme subdesarrollo democrático de este país. En ningún otro país ha habido la ocultación de esta enorme represión, dejando indefensos a las víctimas y a sus familias, que no pueden ni siquiera honrar a sus muertos (que son los muertos de todos los demócratas) por no saber dónde se encuentran. El contraste entre el comportamiento del Estado español hacia las víctimas del terrorismo de ETA y el de las víctimas de las fuerzas golpistas y del Estado terrorista es bochornoso (no hay otra manera de definirlo).

Esta situación es indignante y vergonzosa. El Tribunal Supremo no es consciente del enorme desprestigio que el enjuiciamiento de Garzón por el caso de los desaparecidos significa para la Justicia española y para el Estado español. En el programa de humor de mayor audiencia en Estados Unidos se señalaba que, en la misma manera que Bolivia, sin mar, tiene Ministerio de Marina, España tenía Ministerio de Justicia. ¿No se dan cuenta de la vergüenza que están originando los miembros del Tribunal Supremo con su comportamiento, en el ámbito internacional? Por mera coherencia democrática debería haber manifestaciones a lo largo del territorio español en protesta por el insulto que el enjuiciamiento de Garzón supone a todas las fuerzas democráticas de España y del mundo.

******
Una teología nueva


Por Federico Mayor Zaragoza, El País, 21 01 12


Frente a la idea secular, espoleada por Samuel Huntington en la década de los noventa del siglo pasado, de que la paz entre las religiones y las civilizaciones es prácticamente imposible y que tarde o temprano se enfrentan porque todos consideran que sólo su creencia es la verdadera, el libro de Juan José Tamayo, tan interesante y atractivo como oportuno, nos permite entender la raíz de la discordia y los caminos del encuentro y la conciliación.

El capítulo ‘Guerra y paz en las religiones’, junto con el que aborda el diálogo entre civilizaciones, son particularmente esclarecedores. La “globalización” sustituyó los valores éticos, los principios democráticos, por las leyes del mercado. Y las instituciones internacionales de “todos los pueblos” por los grupos plutocráticos (G-7, G-8… G-20).


Portada del libro de Juan Jose Tamayo


Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo. Biblioteca Herder. Barcelona, 2011, 416 páginas. 24,90 euros

Estamos ahora cosechando los frutos amargos de aquella incomprensible abdicación moral. La ética liberadora del cristianismo es inclusiva y armoniza, en la iglesia “del Evangelio y de las sandalias”, según preciosa definición del obispo Pere Casaldáliga, la emancipación personal con el cumplimiento de los deberes que la colectividad requiere. Del anatema al diálogo; del conflicto entre religiones a la alianza; de la marginación a la lucha contra la pobreza y la exclusión.


En un momento en que está claro que ha llegado a término el paradigma económico actual, este libro abre luminosos caminos del mañana. Otra teología es posible… ¡y necesaria! Este es el hilo conductor de esta obra de gran relieve: también las religiones deben cambiar de rumbo, conservando sólo sus auténticos cimientos.

Deben abandonar las seguridades dogmáticas y transitar por los terrenos de la realidad presente. Es preciso recuperar el tiempo para participar, para ser ciudadanos plenos, para dejar de ser espectadores y pasar a ser autores, para poder elevar el vuelo de las facultades distintivas de la especie humana en el espacio infinito del espíritu.



La obra se completa con una excelente reflexión sobre el papel del cristianismo liberador en los procesos de colonización y descolonización de América Latina: formas de poder, alienación de colonizados y colonizadores; protagonismo de las religiones en diversos momentos históricos… para permitir, al fin y al cabo, que los pueblos americanos fueran tomando progresivamente en las manos las riendas de su destino.


El libro está escrito en un lenguaje claro y asequible. La sociedad, la mayoría silenciosa y silenciada, está facultada, sin embargo, para diseñar el futuro que anhelamos, el otro mundo posible que entre todos debemos construir. La teología que corresponde a este objetivo supremo de la educación que libera, que da alas y permite superar vallas y cercados, es la teología de la liberación, de la igual dignidad humana, sea cual sea el color de piel, la ideología, la religión y el sexo. La teología que considera por igual al hombre y a la mujer.

Por fortuna, en un momento de inflexión histórica gracias a la conciencia global, el mayor número de mujeres en la toma de decisiones y la capacidad de participación no presencial, amanece una nueva teología que proporciona asideros éticos, al tiempo que, como establece el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “libera a la humanidad del miedo”. Este libro constituye una importante contribución a este amanecer ansiado.

******
Identifican las firmas genéticas de la longevidad excepcional






19/01/2012, IBLNEWS, AGENCIAS

Mientras que el historial medioambiental y familiar influye en el envejecimiento saludable, las variantes genéticas desempeñan un papel crítico y complejo a la hora de conferir una longevidad excepcional, según un equipo de investigadores de las Escuelas de Salud Pública y Medicina de la Universidad de Boston, el Centro Médico de Boston, el Multimedica IRCCS de Milán (Italia), y la Universidad de Yale.

Publicados en 'PLoS ONE', los resultados de la investigación son la versión corregida de un estudio originalmente publicado en 'Science', en julio de 2010. La publicación revisada incluye autores adicionales, que evaluaron los hallazgos de forma independiente, y ayudaron a producir un conjunto de datos de genotipos válido, para lo cual se realizó el mismo análisis que en el documento original. La nueva publicación también contiene un conjunto de replicación de datos adicional formado por sujetos con una edad promedio de 107 años.


Las personas centenarias son un modelo de envejecimiento saludable, puesto que la aparición de discapacidades en estos individuos se pospone, generalmente, hasta que alcanzan los 90 años. Ya que la longevidad excepcional posee una fuerte influencia genética, los investigadores se propusieron determinar qué variantes genéticas juegan un papel en la supervivencia humana más allá de los 100 años de edad. Para ello, se utilizó un método bien establecido de estadística bayesiana para determinar qué polimorfismos de nucleótido único (SNP, por sus siglas en inglés) o variantes genéticas, pueden, como grupo, ser utilizadas para categorizar a los sujetos como los centenarios, basándose solamente en la información genética.

La sensibilidad predictiva del modelo desarrollado, que contiene 281 SNP, aumenta con la edad del sujeto, lo que apoya la hipótesis de que los genes juegan un papel cada vez más fuerte en la supervivencia de los centenarios. El modelo fue capaz de predecir la longevidad excepcional con una precisión de entre el 60 y el 85 por ciento, dependiendo de la edad media de la muestra de replicación utilizada. Muchos de los 130 genes asociados con SNP en el modelo de predicción, también son considerados, por los gerontólogos, como funcionales en relación a las enfermedades y el envejecimiento, según la investigadora principal, la doctora Paola Sebastiani, profesora de bioestadística en las Escuelas de Salud Pública de Boston, y Thomas Perls, profesor asociado de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston. "Este es un paso importante hacia la medicina predictiva y la genómica personal", afirma Perls.


El nuevo estudio se diferencia del estudio anterior de varias formas: un grupo de SNP defectuoso fue eliminado en el nuevo documento, se añadió una muestra adicional de sujetos de estudio, y se contó con los investigadores de la Universidad de Yale para validar de forma independiente los datos y la metodología. El estudio corregido, al igual que el original, encontró que los sujetos que comparten el mismo perfil de variaciones en los marcadores genéticos del modelo parecían compartir los mismos niveles de riesgo de varias características o enfermedades asociadas con la longevidad excepcional. "El estudio de estas características genéticas puede conducir a una mejor comprensión de las bases genéticas y biológicas de las enfermedades relacionadas con la edad, y al logro de una mayor supervivencia", concluye Perls.

******
Crónicas del Cosmos
Un asombroso anillo de Einstein




LRG 3-757: una galaxia roja con un 'anillo de Einstein'. NASA/ESA/Hubble


Por Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional). Madrid, El Mundo, 18 01 12

Esta 'Herradura Cósmica' es uno de los casos más perfectos y espectaculares del fenómeno conocido como 'anillos de Einstein'. La galaxia rojiza en el centro de la imagen (LRG 3-757) actúa como una lente gravitacional que amplifica y distorsiona la imagen de otra galaxia azul, muchísimo más lejana, que se encuentra exactamente detrás de la primera. El buen alineamiento entre las dos galaxias hace que la luz de la más lejana forme un anillo casi completo en torno a la más cercana.


Cuando dos galaxias se encuentran en nuestra misma línea de mirada podemos asistir a uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza: lo que se denomina una 'lente gravitacional'.
Este fenómeno se ilustra en la figura adjunta, en la que la esfera azul representa a la Tierra y la esfera anaranjada a una galaxia cercana que se encuentra bien alineada con la galaxia espiral más lejana. La teoría de la relatividad general de Einstein predice que la galaxia cercana distorsiona las líneas del espacio-tiempo, lo que se representa con la malla amarilla de su entorno. Los rayos de luz emitidos por la galaxia lejana se curvan siguiendo esta malla que los redirige hacia la Tierra.

Los observadores en la Tierra veremos una imagen muy deformada de la galaxia más distante: normalmente unos arcos luminosos en torno a la imagen de la galaxia cercana.
Es un fenómeno similar al que se produce cuando observamos una luz a través del fondo de un vaso con líquido y vemos la imagen deformada de la fuente de luz. La galaxia más próxima actúa como una lente colosal que redirige los rayos de la luz emitida detrás para crear una imagen distorsionada. Se trata de una especie de gigantesco telescopio proporcionado por la propia naturaleza.

Anillos de Einstein


Si las dos galaxias se encuentran perfectamente alineadas, la imagen de la galaxia lejana formada por la lente es un anillo de luz centrado en la galaxia próxima. El fenómeno fue predicho por Albert Einstein hace ahora unos 75 años, por eso las figuras circulares que se forman reciben el nombre de 'anillos de Einstein'. El propio Einstein consideraba que se trataba de un fenómeno muy sutil y dudaba que pudiese llegar un día en que se observarse, por lo que lo consideró una curiosidad más que una herramienta de trabajo.

Sin embargo, gracias al progreso de la observación astronómica, que no pudo ser anticipada por Einstein, se conocen hoy centenares de lentes gravitacionales. Muchas de tales lentes tienen la forma bien circular, aunque casi siempre incompleta, de los anillos de Einstein.

Cuando hay varios objetos en la misma línea de mirada se producen arcos múltiples, más o menos centrados sobre la lente dependiendo del alineamiento relativo. Muchos de estos anillos de Einstein se detectan bien mediante observaciones en radioastronomía.

Un anillo casi perfecto


La imagen que encabeza este artículo muestra el sistema denominado LRG 3-757. Se trata de una galaxia roja y muy luminosa (LRG son las siglas de Luminous Red Galaxy) detectada primeramente en el Survey Digital de Sloan (SDSS) por un equipo internacional de astrónomos liderado por Vasily Belokurov de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). La imagen que presentamos aquí fue obtenida recientemente con la cámara de gran campo del telescopio espacial Hubble.

La galaxia próxima está a unos 4,6 miles de millones de años-luz, mientras que la distante se encuentra a 10,9 miles de millones de años-luz. Esta observación permite por tanto estudiar cómo eran las galaxias cuando el Universo tenía apenas 3.000 millones de años de edad (su edad actual es de 13,7 miles de millones de años). La nueva imagen revela el anillo asombrosamente perfecto: uno de los más completos y regulares de los observados hasta la fecha. Tiene un diámetro en el cielo de unos 10 segundos de arco, unas cinco veces más grande que los mayores de los otros anillos conocidos. Su simetría se debe al buen alineamiento entre las dos galaxias y la Tierra. El estudio de este anillo permite estimar la masa (tanto estándar como oscura) de la galaxia lente y la composición de la galaxia lejana mediante la espectroscopía del arco.

******
Revista suiza dedica portada y páginas centrales a proyecto cultural en RD



Organizadores del festival musical navegan en la laguna de Grigri, Rio San Juan


La revista suiza Schweizer Familie dedicó su portada, editorial y cinco páginas centrales a reseñar la participación del famoso jazzista Pepe Lienhard en el espectáculo "Música sobre el mar, 1er. Festival de Bandas de Música de las Escuelas Libres", organizado por el Ministerio de Cultura en Río San Juan y Santo Domingo, bajo la dirección de Angel Mejía.


Calzada con la firma de Ruedi Leuthold, periodista suizo residente en Brasil e ilustrada con 13 hermosas imágenes del fotógrafo alemán Sven Creutzman, la publicación hace un recuento de todos los pormenores relacionados con el encuentro entre Pepe Lienhard y los estudiantes de música de las Escuelas Libres, con los cuales duró una semana de trabajo docente e intercambio musical, hasta concluir con la gran celebración del festival que tuvo como escenarios a la laguna Grigrí en el municipio de Río San Juan y al Centro Cultural Narciso González en el Distrito Nacional.

Escrito en un lenguaje narrativo cargado de poesía y emotividad, el artículo de Ruedi, en Schweizer Familie, establece una relación entre el mundo musical de Pepe Lienard durante su niñez (apoyado por su madre sin el concurso del padre) y tres estudiantes de música de la Escuela Libre de Río San Juan, que igualmente son apoyados por Eustacia, abuela-madre de estos.


El editorial de la revista, que aparece en la primera página de la misma bajo la firma de Daniel Dunkel, Jefe de Redacción, también hace referencia a esta parte del artículo de Ruedi, destacando la significativa misión de Lienhard en República Dominicana como emulador de la música entre los niños.

Origen de la publicación suiza


Al dar a conocer la publicación, Angel Mejía, Director del Sistema Nacional de Escuelas Libres explicó que a final de noviembre del año pasado dos periodistas, un camarógrafo y un fotógrafo de Suiza llegaron al país invitados por Cornelia Diethelm para dar cobertura al “1er Festival de Bandas de Música de las Escuelas Libres, cubrir el proceso de encuentros de Pepe Lienhard con los estudiantes de dichas escuelas y conocer los detalles concernientes a la donación de 250 instrumentos de música por parte de la fundación “Musik übers Meer”, con el apoyo de la Asociación Suiza de Música de Viento.

Los periodistas suizos permanecieron varios días en el país, visitaron la Escuela Libre de Monte de la Jagua en Moca, hicieron entrevistas a los jóvenes y niños de la Escuela Libre de Río San Juan y estuvieron presentes en el festival que cerró con broche de oro todo ese proceso, tanto en la Laguna Grigrí como en el barrio de Villa Juana.


También la televisión

Kulturplatz, emisión cultural de la televisión suiza difundió también un reportaje especial sobre el 1er. Festival de Bandas de Música de las Escuelas Libres titulado Swiss Lady in der Karibik, aludiendo con ese título a la interpretación dominicana de “Swiss Lady”, pieza interpretada por los niños y jóvenes de la Escuela Libre de Río San Juan, cuya versión original hizo ganar el premio Eurovisión, a su autor Pepe Lienhard.

Con la firma de Sara Leuthold y apoyo en cámara y edición de Raffael Gubler, Swiss Lady in der Karibik, es una mirada suiza a los contrastes del Caribe, donde la belleza natural y la opulencia de instalaciones de lujo conviven con la marginalidad y el deseo de superación de la gente en extrema pobreza.


Como Yalene Santos, jovencita entrevistada por Sara Leuthold en Swiss Lady in der Karibik, hay miles en el Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura y el proyecto “Música sobre el mar”.

Ella toca su clarinete en medio del ambiente de precariedad económica de su hogar, dejando salir notas que la hacen vivir un sueño liberador a través de la música.

“Para mi, la música es algo maravilloso, algo muy bonito, muy especial”, dice Yalene Santos en el reportaje, para concluir con una sonrisa: “Cuando toco siento que estoy en otro sitio.”


Este reportaje de televisión puede verse en la siguiente dirección de Internet: http://www.videoportal.sf.tv/video?id=d7b7fa7d-cb41-4814-b149-10336057afeb


******
Anagramas de Enrique Eusebio en Thesaurus


Portada de poemario de Eusebio, 2010


Febrero, como diciembre y abril, como cualquier otro mes tiene su poesía. Para nosotros es más que el mes del amor, es mes de la olvidada Patria, con P mayúscula, como debe ser. Y para este febrero, en cualquier suelo, lugar, sitio, local o templo, la tertulia poética irá. Y don Enrique Eusebio es el poeta invitado. El martes 21 a las 7:00 p.m. disfrutaremos con sus poemas, sus anagramas y sus imágenes líricas, adentrándonos en su mundo, para desglosar la poética de otro gran creador dominicano, que trilló una senda en la historia de la poesía criolla.

Eduardo Gautreau de Windt

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).