jueves, enero 10, 2008

Noticias del Frente Sensorial 014

La Viejita Belén
.



Por: Roman Franco Fondeur (1920-1989)
Miembro de la Real Academia Dominicana de la Historia
Director Archivo Histórico de Santiago (1958-1989)

Archivo Histórico de Santiago. © 2006 All rights reserved. Website cortesía de Livio.com
La Vieja Belén era el pretexto para el padre pobre darse tiempo para buscar algún dinero y regalar algo a su prole

Es una costumbre -fue una costumbre- que apareció arropar al país dominicano entero con su encanto infantil. En Santiago de los Caballeros, por ejemplo, formó trilogía de ensueños infantiles en conjunción con “el niño Jesús” y “los tres Reyes Magos” de Oriente. Eran las oportunidades para que pusieran regalos -juguetes- a los niños. Y, ¡cuánto tardaba de Nochebuena a Nochebuena, de Reyes a Reyes!

Cuando, la conveniencia comercial, Santa Claus desplazó al Niño Jesús en la postura de juguetes a “los niños buenos”, hubo generaciones perplejas que confundieron a Papá Noel o “Santicló” con el Niño-Dios. Vino el árbol de Navidad y reemplazó a los nacimientos “como imagen del pesebre”. Y comenzó a desaparecer, hasta en el recuerdo, la Vieja Belén. Hoy son pocos los que saben quién "fue".

En realidad, nadie sabe el origen de la hermosa tradición. Se hablaba, atávicamente, de la Vieja Belén. Pero cuando se preguntaba quién era, cómo era, de dónde venía: entonces los mayores se miraban perplejos, los unos a los otros y se rascaban la coronilla. Se notaba que “habían venido repitiendo” y sólo eso.

Que la Vieja Belén nació, quizás, como respuesta del bolsillo pobre a los hijos de la gente pobre... cuando no había cuartos para celebrar Nochebuena y Reyes, solía decirse, cuando el Niño Jesús no ponía: “¡No te apures, mijo, que los Reyes te van a traer un cargamento de juguetes y dulces!”

Pero amaneció la noche del 5 de enero, el niño, la niña, buscaban su manojo de yerba de guinea. Colocaban la hierba junto a un jarrón de agua debajo de la cama. Rezaban y a duras penas se dormían. Y al día siguiente: ¡Nada!

El padre y la madre, mirando hacia el suelo, explicaban: “Parece que los Santos Reyes no pudieron venir... tampoco. De seguro tenían mucho trabajo.” O “Ustedes no se portaron lo suficientemente bien”. “¡Pero, ya verán como la Viejita Belén se acuerda de ustedes!”

Unos dicen -lo aseguran- que la Vieja Belén ponía el domingo siguiente al Día de Reyes. Pero, a veces, ese domingo “caía” demasiado cerca de la fecha en que Melchor, Gaspar y Baltasar llegaban con sus camellos cargados de juguetes y golosinas. Ah! entonces la Viejita Belén caía... ¡el otro domingo "de atrás!"

La Vieja Belén era el pretexto para el padre pobre darse tiempo para buscar algún dinero y regalar algo a su prole. Prole que en aquellos días, lejanos sólo unos cuantos decenios, era, generalmente, numerosísimas. Aún así, como espejismo en el desierto, la tradición mantuvo viva su llama de esperanzas infantiles durante mucho, muchísimo tiempo. Desapareció junto con la sociedad romántica y tradicionista que la acunó y mantuvo. Hoy, durante los días incrédulos de la etapa consumista, ¿para qué hablar de Viejitas Belén, de Niño Jesús y de los tres Reyes Magos de Oriente?

******
ORIGEN


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Befana"

La fiesta de la Befana puede derivar de antiguos elementos folclóricos pre-cristianos, adoptados y adaptados por la tradición cristiana.

El origen de esta figura probablemente se puede vincular con tradiciones agrarias paganas relacionadas con el comienzo del año.

En este sentido la característica de anciana tendría relación con el año que termina, ya preparado para ser quemado para "renacer" como año nuevo. En muchos países europeos, de hecho, existía la tradición de quemar muñecos, vestidos con ropas raídas, en el comienzo del año (ver por ejemplo la Giubiana).

Desde este punto de vista el uso de los regalos asumiría el valor de propiciar el año nuevo.

Una hipótesis sugerente es la que vincula la Befana con una fiesta romana, que se desarrollaba al comienzo del año en honor de Jano (dios de las puertas) y de Strenia (de la que deriva el término "estreno"), durante la cual se intercambiaban regalos.

******
Las tradiciones navideñas


Por Pedro Canó – [A]hora.com.do; 24 de diciembre del 2001

La Vieja Belén

Los padres de los niños pobres deben esperar más tiempo para dejar algo a sus pequeños

En los países mediterráneos existe la costumbre de los regalos que trae un personaje que, en Hispanoamérica y la Península Ibérica se conoce como la Vieja Belén, y que se identifica con la Befana italiana.

Estudiosos de las costumbres tradicionales piensan que la tradición de la Vieja Belén guarda relación con los mitos de la Diosa Madre generadora de la vida.

El padre Acevedo explica que su aparición tardía, luego de la Epifanía, cuando dejan los Reyes Magos, se debe a que es la que deja a los niños pobres, cuyos padres deben esperar más tiempo para dejar algo a sus pequeños.

******
Papa Noel y la Befana
.


26 de diciembre, 2006, 8:02 am

Está claro que a pesar de que la cultura italiana y la española son parecidas, no son iguales. Esto es así hasta el punto que a veces puede llegar a ser traumática.

En el caso que nos ocupa, el trauma apareció a la hora de comer en el pub donde lo hago casi a diario. Un grupo de sólo cuatro personas, algo insólito. Fuera un frío gélido. Algo en el aire me avisaba de que en breve mi infancia seria destrozada en mil pedazos. Pero en vez de huir despavorido, me aventure valiente y me senté en la mesa para comer.

No recuerdo bien como apareció el tema, pero si cada una de las palabras de las frases que me truncaron los recuerdos de mi infancia:

- … pues la Befana te va a traer carbón…
- ¿Quien es la Befana?
- Una bruja. La mujer de Papá Noel.
- ¿Cómo? ¿Papá Noel está casado?
- Si, con la Befana. De toda la vida.

Aún sin reponerme del shock, con las manos tembrorosas y la voz entrecortada, pedí que me lo explicaran de nuevo. En mi cabeza Papá Noel era soltero. Si acaso tenía una necesidad de esas que se tienen, suponía que haría algún apaño con los duendes. Pero casado con una señora, que es muy fea y que además es una bruja. ¡Jamás! Eso son ideas paganas antinavideñas.

Me dispuse a comprobarlo, preguntando a otras personas de la oficina. Todos corroboraron la lamentable información: Babbo Natale (así se llama en Italia a Papá Noel) está casado con la Befana.

Investigando un poco descubro que la Befana era una señora que albergó en su casa a los Reyes Magos de Oriente, por que se habían perdido. (¡Otro trauma!) ¡Pensaba que la estrella de belén era como un GPS!). Los Reyes le pidieron encarecidamente que se uniera a ellos en la búsqueda. Pero ella se negó porque estaba muy ocupada con sus quehaceres domésticos.

Luego se arrepintió e intentó hacer buscar al niño ella misma. Como no podía distinguirlo, le hizo regalos a todos y cada uno de los niños que encontró por el camino.

******
Para que rescatemos a la Vieja Belén

.

Por: Marcio Veloz Maggiolo

Listín Diario Digital – 10 de enero de 2007

La Vieja Belén trae juguetes a los niños buenos y carbón a los malos; no se le pide nada, ella es quien decide; nunca fue representada en un desfile

Cuando yo era un niño, la esperanza de la Navidad estaba centrada no tanto en los Reyes Magos como en La Vieja Belén. Un barrio de pobres se acomoda a la razón de la miseria. Los Reyes Magos desfilaban montados en sus caballos, y recorrían las calles del sur de Villa Francisca, de la avenida Mella hacia Ciudad Nueva. En vez de ser visitados por ellos, teníamos que hacerlo nosotros, porque estos magos de marras jamás traspasaron la frontera de la avenida Mella norte. Ya, desde entonces, fuimos abandonados por la tradición.

Padres con deseos de que sus hijos llegaran lo más rápido posible al sur de la ciudad, se apresuraban para que sus pequeños presenciaran el extraño mundo inventado por los bomberos de entonces, y todavía vigente. Las imágenes que regalaban de alguna manera eran la de los seres que nos visitarían en la noche del 5 de enero. Cuando el juguete caro del sur de la avenida Mella hacía su aparición, el artefacto pobre, generalmente, estaba presente de manera tímida en las casas de los depauperados. En los países subdesarrollados, la miseria se da a la inversa, mientras que el sur es rico, el norte es pobre.

Los que teníamos la suerte de que uno de los reyes se equivocara y nos negara un par de patines, o una pistola de agua, comprendíamos que los magos no eran tan justos. El argumento era entonces una excusa banal: la Vieja Belén vendría el domingo siguiente con una partida de juguetes para los que se habían quedado sin el gozo de compartir en el momento necesario, preciso, la alegría del Día de Reyes.

En las casas con frente de calle era más común ver a los muchachos con juguetes importados. En las de los patios y en las llamadas “cuarterías”, los simples juguetes de madera, las muñecas del Mercado Modelo, y las pobres colecciones de “jacks”, con pelotitas de goma y fichas erizadas de plomo o de hierro colado, encantaban a las niñas.

Las pelotas con una suerte de goma o elástico montado sobre una raqueta rústica, eran un regalo de pobres, lo mismo que los trompos de madera a los que todos éramos aficionados, porque era posible transformarlos en objetos para el juego bélico de infancia, reforzándolos con puntillas de zapatero que les daban un aspecto metálico, y cambiándoles la punta roma para implantarle una nueva hecha con un clavo a la vez reformado y transformado en el objeto clave para que alcanzara las características de objeto capaz de bailar en la palma de la mano, de quedar “seíta” o sedita, útil en el juego colectivo. La Vieja Belén nunca fue representada en un desfile.

Desde el mismo día de la Navidad el propio Niño Jesús, cooperando con su propio nacimiento, repartía juguetes. En Santiago era tradicional y lo es aún. Pero en Villa Francisca los Reyes y la posterior Vieja Belén llevaban la delantera en eso de presentarse con la carga al hombro. La pobreza de la Vieja era tal que no exigía nada. En esto su humildad era muy superior a la de los Reyes Magos, los cuales pedían o exigían tabaco, algún ron escondido, o quien sabe qué regalo envuelto en las satisfacciones de la dieta navideña. La Vieja Belén venía, silenciosa, y aunque su carga fuera humilde, era un signo de la esperanza anónima. Su llegada era misteriosa, mística, no tenía camellos, ni trineos, ni caballos nocturnos.

Cuando se hablaba de la Vieja Belén se hablaba de la triste condición de la pobreza. Los que no alcanzaron el regalo de los reyes esperaban ansiosos a la Vieja. Era cuestión de honor. “A mí me pone siempre La Vieja Belén”, se escuchaba decir. Mientras tanto los favorecidos por los Reyes Magos hacían gala de sus juguetes, y en ocasiones se oponían a que los menos favorecidos pudieran usarlos. El ego infantil, tan terrible como el adulto, se levantaba dando paso, sin saberlo, a la condición de clase.

Por fin, el domingo siguiente a la llegada de los Reyes Magos, hacía presencia la invisible Vieja Belén, sin imagen, sin que nadie supiera en realidad cómo era, aunque sin dudas, adoraba de algún modo al niño, castigaba en ocasiones sin dejar regalos a nadie, y lo más triste, a pesar de su gran sentido de la justicia, era ella sola contra los Reyes Magos, los que poseían recursos enormes, mientras que la Vieja apenas podía traer regalitos simples.

Cuando en casa hubo una crisis económica sin igual, allá por los años cuarenta, mi padre me avisó que ese año me pondría la Vieja Belén. Salí a la calle el Día de Reyes, y pude compartir con algunos de los muchachos del barrio. Por suerte a algunos les regalaron bates, pelotas, guantes, y eso permitía que pudiéramos participar colectivamente aunque no tuviéramos juguetes.

A la Vieja Belén no se le pide nada, ella es quien decide. No se le escriben cartas, pues no sabe leer. No se le coloca hierba debajo de la cama, pues no hay rumiantes en su visita. Ese domingo del año 1943 encontré debajo de mi cama un Nuevo Testamento, y una pistola de madera, mal hecha, pintada con pintura Sapolín, y entendí que la Vieja Belén estuvo en la avenida Mella, en casa de Chicho el carpintero, quien fabricaba estos juguetes y los vendía en un zaguán de una vivienda cercana a la calle José Trujillo Valdez de entonces. El Nuevo Testamento había sido propiedad de mi abuela, y no podía esconder su procedencia.

Rompí en lágrimas. Mi padre tuvo que explicarme que a mi edad no existían ya ni reyes ni viejas. La inocencia rota asomaba en sonidos de llanto angustioso. “No puedes decirle a tus amigos que esas cosas son de la imaginación, son bonitas pero terminan un día”. Mi ingenuidad había llegado lejos en una sociedad casi precapitalista en la que todavía existían los duendes, las hadas, y los gnomos, y las sombras de los muertos trasegando carcajadas en los callejones del barrio.

Largos años luego, viviendo en Italia, conocí a la Vieja Belén. Me di cuenta de que la tradición italiana del siglo XIX la había traído a nuestro país y de que aquello era uno de los aportes más bellos de Italia a Santo Domingo. Investigué el fenómeno leyendo y mirando. Escribí sobre el origen de esta bella leyenda. Tuve la dicha de que uno de mis trabajos sobre La Vieja Belén fuera reproducido por monseñor Rafael Bello Peguero y repartido entre sus feligreses en épocas navideñas.

Mis deseos, dada la extinción o casi extinción de esta tradición, son los que podamos declarar el domingo siguiente a cada seis de enero, como “el Día de la Vieja Belén”; que los ayuntamientos y comerciantes que viven del juguete, lo rescaten, y que cada domingo posterior a Reyes, la Vieja vuelva, y que podamos un día contemplar su estatua, representada por aquella bruja medieval italiana que todavía recorre los pueblos de la península con un saco al hombro en el que lleva juguetes y carbón.

Juguetes para los buenos, y carbón para aquellos niños que no pasaron el examen porque olvidaron que el bien y el mal, muchas veces andan de manos y que se necesita del buen comportamiento, para desechar lo que en la vida es negativo para la sociedad.

******
Si no los Reyes, la Vieja Belén

.


Por: Juan Bolívar Díaz - Periódico HOY - 3 de enero, 2008

La Vieja Belén, de extracción cocola, denuncia la “discriminación” de clase que hacen los Reyes Magos

Dagoberto Tejeda aprecia tanto a la Vieja Belén que en una ocasión se dirigió al Ayuntamiento de San Pedro de Macorís solicitando un monumento conmemorativo de este mítico personaje confeccionado para paliar las penas de los niños pobres casi siempre defraudados por los Reyes Magos.

El destacado sociólogo e investigador comparte con el desaparecido folklorista Fradique Lizardo la convicción de que la tradición en extinción de la Vieja Belén se la debemos a la cultura cocola, aporte de los nativos de las islas menores caribeñas que llegaron al país tras la danza del azúcar de caña a finales del siglo 19 y principios del 20.

Aunque algunos llegaron hasta Puerto Plata, la gran mayoría sentó reales en la región oriental, sobre todo en San Pedro de Macorís. Fue a ellos que Norberto James Rawlyns con devoción filial dedicó su magistral poema Los Inmigrantes, rescatando la memoria del cochero Willy, del predicador Thomas, de Brodie el maestro, del trompetista Prudy Ferdinand, la soprano Violeta Stephen, y el pelotero Chico Compton, entre otros.

Otro investigador, Marcio Veloz Maggiolo, cree haber encontrado los orígenes de la Vieja Belén en una tradición italiana del siglo19, aunque los inmigrantes de la península itálica no han tenido significativos influjos culturales en nuestro país.

De cualquier forma, la Vieja Belén cobró notoriedad en el Este y en otras regiones del país a principios del siglo pasado, convirtiéndose en un amoroso y consolador personaje cuya sola mención podía enjugar las lágrimas de los niños que no entendían las razones por las que los Reyes Magos los discriminaban.

Si no los Reyes, la Vieja Belén, ya advertían los padres conscientes de sus precariedades, como forma de amortiguar el golpe, hasta que los hijos entendían la magia de Melchor, Gaspar y Baltasar y ya podían auto defenderse, incluso ufanándose de que lo mío viene con la Viejita Belén.

Ella no era pretensiosa ni viajaba en camellos ricamente ataviados, se le configuraba caminando o sobre el lomo de un humilde burrito haciendo presencia el domingo siguiente a Reyes, llenando sus árganas con los juguetes, rebajados de precios, que habían quedado en las tiendas, o con otros reciclados.

Claro que tampoco ella podía satisfacer a la mayoría de los niños pobres pero diluía las lágrimas del 6 de enero y unos días después compensaba una parte de los defraudados.

La educación preescolar y los medios de comunicación han reducido el papel de los Reyes Magos y puesto en extinción a la Vieja Belén. Pero nos queda su recuerdo consolador.

Este domingo 5 de enero, cuando una inmensa legión de niños ha quedado una vez más insatisfecha con los Reyes, hay que reivindicar a la Vieja Belén y pedirle que supla injusticias y precariedades.

Desde el niño que todavía queda en mi, quiero rogarle que este año nos insufle un poco de esperanza y energías para que los dominicanos y dominicanas renovemos la brega por construir una sociedad más justa y mejor organizada.

Apelo a la Viejita Belén para que aliente a aquella señora que hace poco me dijo en un supermercado que no valía la pena seguir luchando por este país, aunque sus hijos y nietos siguen y seguirán viviendo aquí.

Por los que tras muchos años de acariciar sueños se han cansado y sentado a orillas del camino para pasar el tiempo maldiciendo la oscuridad. Y por los que creyeron que la construcción de una nueva sociedad, era tan rápida como la edificación de una torre multifamiliar y se han cansado tras los primeros choques con la realidad.

Que si no los Reyes, la Vieja Belén nos traiga nuevas fuerzas para combatir el pesimismo, el abatimiento y la resignación insistiendo en que esta nación merece una mejor posición en el ranking internacional del desarrollo.

******
Comentario a entrada de ayer, XXXVI Aniversario del Martirologio de Los Palmeros, 12 de enero, 1972

Tony:

Sería recomendable refrescarnos el caso de Los Palmeros.

Yo tenía solo 10 años y recuerdo que murieron a manos del Gobierno de Los Doce Años, sé que fueron acribillados en una cueva, pero no sé más.

Por favor alguien que se anime a contar o recontar la Historia como fue.

Eduardo Gautreau de Windt


******
Respuesta

En el portal de Los Palmeros (obrAmaury Digital) la informacion es prolifica. Consultala. Estamos trabajando una historieta ilustrada (tipo comix o paquito) para niños y niñas con su biografia heroica como modelo de roles para jovenes y buscando pequeñas contribuciones financieras para publicarla a color.

miércoles, enero 09, 2008

Noticias del Frente Ecologico 028

Los Tres Ojos están ganando la apuesta
.


Por Dra Vera Lazzeri, MPH & Jóvenes Veedores Voluntarios coordinados por Prosolidaridad en el Evangelio

“Cloro untao” no significa “echarle cloro al agua”

Nuestra apuesta es que al dengue se le puede ganar, sólo se necesita constancia. Esto lo podremos averiguar sólo cuando llegue junio 2008, es decir, la próxima temporada epidémica.
Si los índices entomológicos bajan, esto quiere decir que estamos ganando.

Sabemos que es difícil eliminar el mosquito, pero sí se puede controlar, y lo que queremos verdaderamente eliminar es el dengue.

¿Cómo se puede hacer? Controlando al mosquito y también a los portadores de los virus del dengue, sin bajar la guardia.

El mosquito se puede controlar quitándole el hábitat ("matándolo de hambre"), es decir, buscando y destruyendo todos sus criaderos.

Los posibles portadores de los virus del dengue --todas las personas con fiebre--, se controlan para que no le trasmitan el virus al mosquito, cuidándolos bajo mosquitero o en cuartos con escrines, o untándoles repelente de insectos en la piel.

Los profesionales de la salud deben decirles esto a los pacientes con dengue clásico que acuden a los hospitales al chequeo de plaquetas de manera ambulatoria. Las plaquetas de la sangre ayudan a la coagulacion.

Las personas con dengue pueden transmitir el virus a traves del mosquito desde un poco antes de tener fiebre --periodo de riesgo--, pero mientras se tiene fiebre (etapa aguda) el mosquito puede transportar (ser un "vector") del virus del dengue.

En este reporte aparecen los trabajos que se hicieron en los sectores Brisas del Este y Los Tres Ojos. En este último fue la segunda visita.

Presentamos los dos resultados juntos, porque después que pasó la tormenta Noel se hubiera podido esperar que los resultados fueran afectados por la misma, y entonces no estar seguros de los resultados de Los Tres Ojos.

Después de una tormenta se puede esperar que los índices entomológicos bajen, porque como el agua se lleva todo, se puede llevar también a los gusarapos.

Los resultados demuestran que al mosquito se le puede controlar: ¡Los Tres Ojos están ganando la apuesta!

Material y métodos

No se habla de “muestra” de casas, porque las casas visitadas no se escogieron al azar ni según un criterio establecido. Todas las viviendas que están habitadas fueron objeto de estudio.

Como dijimos en el informe anterior, el blanco de nuestro trabajo no es ni la encuesta entomológica para programar acciones futuras ni escribir un trabajo científico.

Nuestro blanco es la prevención del dengue en los sectores visitados.

Se usaron los índices “casa” (porcentaje de casas positivas a larvas o pupas), “recipiente” (porcentaje de recipientes con agua positivos), y “de Bretau” (número de recipientes positivos por cada 100 casas visitadas).

Los encuestadores son jóvenes de los mismos barrios.

La visita es vuelta a la búsqueda de criaderos reales y potenciales (tratamiento focal) y se cumple de la siguiente manera:

Tras una breve explicación de la tarea a realizar para que se nos permita el ingreso a cada casa, la tarea se inicia por el patio de atrás, sigue dentro del domicilio, y finaliza en el frente de la vivienda.

Se recomienda la eliminación de envases inservibles acumulados a cielo abierto, así como el tratamiento de aquellos imprescindibles para los moradores del lugar.

Cada recipiente positivo es destruido o vaciado y posicionado para evitar la creación de nuevos criaderos.

Terminada la inspección en áreas abiertas se pasa a inspeccionar el interior de la casa, habitación por habitación, desde el fondo hacia la puerta de calle.

Toda superficie que quede a espaldas del trabajador debe ser inspeccionada.

Al ingresar a cada habitación el operador se dirige hacia su derecha. Así, el cumplimiento estricto de este procedimiento evita errores y pérdidas de tiempo.

El contacto con los habitantes de la casa es aprovechado para mostrarles los pasos a seguir para evitar potenciales criaderos y fundamentalmente concienciarlos de la importancia de que ellos realicen esta tarea de ahí en adelante, una vez por semana.

Se educa a la gente de cómo posicionar recipientes para evitar la acumulación de agua y motivarlos para que no desechen material inservible en las inmediaciones de sus casas.

Tratamiento “focal” de recipientes que contienen agua y larvas de mosquitos.

El tratamiento focal se realiza casa por casa y consiste de los siguientes pasos:

Inspección de cada casa.
Educación de los moradores.
Destrucción de criaderos.
Obtención de información.

Los criaderos que no se pueden destruir se tratan con Abate aplicado en una dosis de 10 g de Temefós al 1 por ciento (2 cucharaditas) por cada 100 litros de agua.

Los cuestionarios para la encuesta entomológica son provistos CENCET/SESPAS, así como el material de información, las tapas y el Abate (Temefós granulado al 1%) para el tratamiento focal.
Los resultados de la encuesta entomológica se comunican al CENCET en la semana siguiente.

Resultados
.

Brisas del Este – primera visita

El día 17/11/2007 se visitó 110 casas en Brisas del Este y se encontraron 51 positivas por criaderos, con un total de recipientes de 312 con 90 positivos. Los índices de casa y de Breteau fueron respectivamente de 46% y 82%, que indican una situación de alto riesgo.

Se aplicó también el cuestionario de conocimiento. La gran mayoría de los encuestados (89 por ciento) sabe qué es el dengue.

En cuanto a la vía de transmisión, una tercera parte piensa que se trasmite por el agua contaminada.

Todos los demás atribuyen la transmisión al Aedes aegypti o a cualquier mosquito (sólo un poco menos del 4 por ciento piensa en transmisión de persona a persona).

La mayoría (84%) afirma saber cómo se puede prevenir, pero algunos casos piensan que es suficiente echarle cloro al agua.

En 10 casas hubo casos de dengue (uno en los últimos 3 meses) y se encontraron personas con fiebre en 12 casas.

Aquí también hubo un porcentaje de 20% de casas donde los encuestados no sabían de la necesidad del cuidado bajo mosquitero para los enfermos de dengue.

Los Tres Ojos – segunda visita

La primera visita a las casas de Los Tres Ojos se hizo el 24/09/2007 y se encontraron índices parecidos a los de Brisas del Este, a pesar que la encuesta en Brisas del Este se realizó después del paso de la tormenta Noel.

En esta segunda visita, que se realizó en las fechas 6 y 18 de diciembre, 2007, se visitó la casi totalidad de las casas ya visitadas en la primera visita (147 casas, 86 por ciento de las casas visitadas la primera vez), y se hallaron sólo 25 casas positivas para criaderos con índices de casa de 17 por ciento y de Breteau de 23 por ciento, que corresponde a un riesgo medio.

Esta vez en Los Tres Ojos se realizó la encuesta cognitiva y se confirmó que las personas están bastante bien informadas sobre lo que es, cómo se trasmite y cómo se previene el dengue.

Encontramos siempre un porcentaje bastante alto (53%) de personas que no saben que la persona con dengue tiene que estar en cuidado bajo mosquitero.

De otro lado el mensaje “cloro untado, tanque tapado” pasó, pero en varios casos se interpretó “tapar los tanques y echarle cloro”.

Se encontraron personas con fiebre en 5 casas.

Conclusiones

La nuestra es una apuesta: eliminar el dengue controlando al mosquito Aedes aegypti y a los portadores de la enfermedad.

Los moradores de Los Tres Ojos están demostrando que esto se puede lograr con la participación popular.

Hay que seguir visitando las casas para reforzar el mensaje de llegar a mayo con índices bajos y a la próxima temporada epidémica, así como tener el menor número de casos, por lo menos en estos sectores intervenidos.

La dificultad principal está en hacer permanente el cambio de conducta, es decir, dejar claro que el dengue es una enfermedad grave, pero que se puede prevenir evitando criar mosquitos y evitando dejarse picar por ellos.

A pesar que la mayoría de la gente sabe qué es, cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, el mensaje “cloro untado” a veces ha penetrado sólo como “echarle cloro al agua”, entonces es oportuno reforzar dicho mensaje explicando bien lo que significa “untar cloro a los recipientes”, aun si se cree que en el folleto de SESPAS está suficientemente claro.

Dejemos claro cómo y dónde las hembras Aedes aegypti ponen sus huevos: en las zonas húmedas de cualquier recipiente (incluyendo jícaras de coco y huecos de bromelias) que contenga agua.

A medida que el agua va bajando, deja una zona húmeda encima del agua misma.

Allí ellas ponen los huevos, y cuando el agua vuelve a subir, es suficiente que los huevitos estén bajo agua por 3 días (en seco duran hasta un año) para que los gusarapos se desarrollen.

El cloro en el agua no las mata, así que en el caso de recipientes que no se pueden vaciar hay que untar cloro, es decir, estregar con un paño con cloro puro la pared del recipiente por encima del nivel del agua. Así sí se van a morir los huevos.

A las bromelias se les puede rociar algún larvicida biológico, como el VECTOBAC y el BACTIVEC, que es inofensivo si es absorbido por la piel o ingerido por la boca del ser humano.

Después se puede volver a llenar el recipiente y se tapa bien, pero la medida más efectiva es untarle cloro por encima del nivel del agua, como dijimos arriba, dos veces a la semana.

Otra medida de prevención es no dejarse picar para no quedar infectado y para no darle nuestra sangre al mosquito que la necesita para su reproducción.

Debemos acordarnos también que cuando tengamos fiebre, siempre hay que pensar en dengue, mantenerse bajo mosquitero o en cuartos con escrines, o si no, untarse repelente en la piel.

Si lo que tenemos es dengue, de esa manera no vamos a pasar el microbio a ningún mosquito que pudiera después picar e infectar a nuestros familiares.

Aun más, si ya sabemos que tenemos dengue, cuando salgamos para ir al chequeo de las plaquetas hay que untarse repelente, mientras tengamos fiebre.

Esta información la vamos a compartir con las organizaciones y moradores de Los Tres Ojos, con nuestras felicidades y esperanza que sigan así.

¡Libremos nuestros barrios del dengue!

******
Portal de la obrAmaury Digital, Talleres Logísticos Palmeros
.

Amaury Germán Aristy, Cacique de Latitudes, Patrono de las Fuerzas de Defensa del Pais


******
XXXVI Aniversario del Martirologio de Los Palmeros (1972): Viernes 11 y Sábado 12 de enero, 2008
.

(Pulse sobre la imagen para ampliar)


******

La Multitud, Centro Cultural invita:



(Pulse sobre la imagen para ampliar)



******
Comentario a "China: La música que baila el mundo", de Ivan Ernesto Gaton (epistheme, 8 de enero, 2008)

“Yo toco las maracas. ¿En China saben lo que son unas maracas? !Bien! !Estás en eso! !Eso es música! Lo único que tu tocas son los "teclados".

Aquí les envío un regalo: Concierto de Marron5, para que disfruten la musica:

http://msninconcert.msn.com/music/maroon5/es-la/artist.aspx

Micaya Almánzar

martes, enero 08, 2008

Noticias del Frente Patrimonial 005

China: La Música que Baila el Mundo
.


Por: Iván Ernesto Gatón

Madrid, España, 7 de enero 2008.

El día 1 de octubre de 1949, cuando Mao Zedong proclama en la Plaza de Tiannamen, en Beijing, la República Popular China, diciendo :¨El pueblo chino se ha puesto de pie¨, dió la voz de alerta que más de un siglo antes había dado el Gran Corso Napoleón Bonaparte , quien advirtió : ¨ el día que china despierte temblará el mundo¨.

Es un hecho incontrovertible que el llamado socialismo democrático chino, iniciado por Den Xiaoping en 1979, ha continuado una “gran marcha¨ que le ha permitido crecer a su economía una media anual de 9,7 % en los últimos 28 años, y sacar de la pobreza a más de 400 millones de personas; según el Fondo Monetario Internacional, en el año 2007, contribuyó más a la economía mundial que los Estados Unidos de América.

No se avizoran, por el momento, situaciones que puedan llevar la desestabilización política de la República Popular China, esto se puede inferir del XVII Congreso del Partido Comunista Chino (PCCH), llevado a cabo en octubre del año 2007, evento que se celebra cada cinco años, el más importante de la vida política china, donde participaron 2217 delegados de todo el país. A pesar de las consabidas tensiones dentro del régimen, que enfrentan a las facciones del antiguo presidente Jiang Zemin y el actual Hu Jintao, los políticos chinos volvieron a mostrar en dicho cónclave su visión común de destino y han unido sus energías para apostar a una exitosa celebración de los juegos olímpicos Beijing 2008, los cuales vienen a representar para ellos algo más que simple competición deportiva: es la oportunidad de oro para vender su imagen al mundo de potencia emergente moderna y ecuménica.

En el escenario político internacional Beijing continúua su peculiar forma de hacer diplomacia, esgrimiendo su discurso, de un “orden mundial armonioso”, fundamentado en el multilateralismo, para hacer frente al unilateralismo de los halcones de la Casa Blanca, quienes con su política internacional han creado una situación favorable a los chinos, o mejor dicho, en palabras del Profesor Steve Tsang, de la Cátedra Louis Cha de Estudios Chinos de la Universidad Oxford, Reino Unido, "muestran un ascenso pacífico, benigno, e incluso constructivo”. A pesar de las críticas que algunos analistas internacionales hacen a la “ensimismada política internacional de Beijing, esta responde a una vieja línea política de Den Xiaoping que recomendaba:”ser parte de la ola, pero sin encabezarla”.

El auge económico chino sigue su indetenible curso, según proyecciones del gobierno de Beijing, el crecimiento de su producto interno bruto estará sobre un 7% en los próximos 10 años lo cual permitirá a los chinos aumentar su ingreso per cápita de unos 1250 dólares a 3 mil dólares por año.

La competitividad de sus empresas a nivel mundial la podemos comprobar por los resultados que le han permitido presentar tener un superávit comercial, en el 2007, de unos 238.100 millones de dólares, un 34 % más que en el 2006.
.



Los chinos tienen una balanza comercial positiva con los Estados Unidos de América en el 2006 de unos 232 mil millones de dólares, estos han adquirido más de 250 mil millones de dólares en compras de Bonos del Tesoro, como parte de una estrategia dirigida a incrementar sus exportaciones.

La Unión Europea tuvo en el 2006 un déficit comercial con china de unos 128 mil millones de Euros, y se estima que en el conjunto de 2007 será de unos 170 mil millones.

Con relación a América Latina, debemos recordar que la agresiva política diplomática china logró, en la notoria visita de Hu Jintao, a cinco países de la región en el 2004, la firma de 39 acuerdos comerciales, compromisos de invertir 100 billones de dólares en los próximos 10 años, y llevar el intercambio comercial, que en la actualidad ronda los 70 mil millones de dólares, a los 100 mil millones de dólares en el 2010.

África se ha convertido en uno de sus principales lugares de abastecimiento de materias primas, que son imprescindibles para su crecimiento económico, los chinos están concientes de la importancia estratégica que representa tener acceso a las grandes reservas africanas de petróleo, gas, cobre, cobalto, carbón, y oro.

China se abastece de pescado por medio a cabo Verde y Senegal; de petróleo con Angola, Nigeria, Libia y Sudán; y de Algodón de Mali. El intercambio comercial chino- africano alcanzó los 32 mil millones de dólares en el 2006. El gigante despabilado lleva a cabo una apretada agenda en el continente africano que incluye: firmas de acuerdos de cooperación económica, visitas oficiales, millonarias contratas para la construcción de infraestructuras y contratos energéticos, además de otorgar préstamos a bajísimos intereses a los gobiernos de la zona.

La obra imperial iniciada en Pekín en el año 1215 por Temujin, mejor conocido por Gengis Khan, reconocido por el Washington Post, como el hombre del milenio- por sus dotes de jefe militar, hombre de Estado y político como pocos- seguida por su hijo Kublai Khan, creador de la china moderna, e instaurador de la dinastía Yuan, hoy la vemos coronada en la dictadura del partido Comunista Chino, que ante la evidencia de los hechos y el curso que siguen los acontecimientos actuales podemos asegurar: que tienen a todo el mundo bailando al compás de su música.


******
Anuncian protestas contra el FBI en seis estados EEUU

NUESTROS PAÍSES - 01/08/2008

http://www.eldiariony.com/noticias/detail.aspx?section=20&desc=Nuestros%20Países&id=1789363

Jesús Dávila

SAN JUAN/Corresponsal EDLP — Las protestas contra el Buró Federal de Investigaciones por las citaciones a independentistas puertorriqueños para comparecer a un gran jurado que investiga al Ejército Popular Boricua-Macheteros se llevarán a cabo en Nueva York, Pensilvania, Florida, Ohio, Illinois y California, además de Puerto Rico.

La protesta de Puerto Rico será el día 10 del corriente y el 11 serán las manifestaciones simultáneas en Estados Unidos y en todas se promoverá la no colaboración con el gran jurado.

El anuncio fue hecho ayer en una rueda de prensa en la que concurrieron las principales organizaciones independentistas del país y en la que Doña Elma Beatriz Rosado Barbosa –viuda del Comandante de los Macheteros Filiberto Ojeda- afirmó que esa es “una organización legítima” mientras el FBI es el que “tiene que estar pensando en largarse de Puerto Rico”.

Rosado Barbosa indicó además estar al tanto del “Plan Estratégico 2004-09” del FBI y afirmó que “ese plan estratégico está delineando todas las acciones” que esa agencia estadounidense está tomando contra los independentistas boricuas.

Fue precisamente la noción de que el FBI utiliza el tema de los Macheteros para atacar a todo el independentismo lo que motivó la reacción unida de organizaciones que en comparten en muy pocas ocasiones. De hecho, la mayoría de los líderes presentes se expresaron sobre ese punto y evitaron contestar preguntas sobre los Macheteros, excepto Rosado Barbosa y el héroe nacionalista Rafael Cancel Miranda, quien explicó que el problema es que el que admita la existencia de esa organización tendría que explicar cómo lo sabe.

“Los Macheteros existen, eso lo sabe todo el mundo”, dijo Rosado Barbosa, quien sobrevivió en Hormigueros al ataque en el que un grupo comando del FBI hirió y dejó morir desangrado a Ojeda.

En representación de las comunidades boricuas en EEUU estuvo Vicente Alba, de Nueva York, quien informó al grupo sobre las protestas pautadas para el día 11 de los corrientes –cuando los tres puertorriqueños deberán comparecer ante el gran jurado- no sólo frente al tribunal federal en Candem Plaza, Brooklyn, sino en Chicago, Cleveland, Orlando, Chicago, Los Angeles y San Francisco. Alba explicó además que las más recientes revelaciones sobre detalles relacionados con la muerte de Ojeda levantan todo un interrogatorio posible contra el FBI y que esa agencia ha decidido evitarlo tomando la ofensiva contra todos los independentistas puertorriqueños.

El Secretario General del Partido Independentista Puertorriqueño, Juan Dalmau, tocó también ese punto para afirmar que el Agente Especial a Cargo del FBI en San Juan, Luis Fraticelli, fue el responsable directo del ataque a Ojeda y le tildó de “criminal”.

Michael González Cruz, de La Nueva Escuela, dijo inclusive que la pesquisa “puede tener que ver” con los Macheteros, pero que su verdadero fundamento es un ataque general porque “todavía el movimiento independentista es una fuerza que reta la colonia”.

En la rueda de prensa participaron también el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, el Frente Socialista, el Movimiento Socialista de los Trabajadores, la Coordinadora Caribeña y Latinoamericana de Solidaridad y otras organizaciones.

lunes, enero 07, 2008

Noticias del Frente Ancestral 031

LETRA DEL AÑO 2008: CONSEJO CUBANO DE SACERDOTES MAYORES DE IFA

Asociación Cultural Yoruba de Cuba (*)

Signo: Iguori ogbe (Iguoribolbe)

Profecía: Ire Arikú Oyale lese Olokun. (Aldimú) Ofrenda variada de frutas, viandas, etc.

Gobierna: Yemaya

Acompaña: Changó.

Bandera: Azul con ribete rojo.

EBO: 1 gallo, 4 palomas, 2 cabezas de carnero, una palangana de agua de mar, granos de todo tipo, una campanita, un palo del tamaño de la persona, tierra de un remolino, papeles firmados de trabajo, melón de castilla, dos velas, un coco, pescado ahumado, jutía ahumada, maíz tostado, aguardiente, opolopowo.

REFRANES DEL SIGNO.

1- Lo que el viento se llevó.

2- Con la calma todo llega a la normalidad.

3- Hojas del árbol caído, juguetes del viento son.

4- Es preferible la muerte a la humillación.

5- Se puede oír, pero no mirar lo que sucede detrás de la pared.

OBRAS DEL SIGNO.

Hacer Awan a Olokun.

Poner hojas de azafrán debajo de la almohada.

Criar dos gansos.

Tocar la campana de Ochun a las doce de la noche.

RECOMENDACIONES

Dice Ifa: Que hay que tener cuidado con los cambios climatológicos que puedan presentarse en este año, ya que en este signo nace el naufragio, las tormentas, los vientos fuertes, tornados marinos, penetraciones del mar y otros fenómenos.

Dice Ifa: Que deben tomarse medidas para minimizar los riegos y daños productos de las penetraciones del mar y sus consecuencias.

Dice Ifa: Que deben realizarse las obras que se marquen, debiendo llevar ofrendas al mar.

Dice Ifa: Que hay que velar por el descontrol del gran simpático, que altera todo el sistema nervioso de todo ser humano.

Dice Ifa: Que se debe tener cuidado con ataques de asma, esquizofrenia, úlceras gástricas y duodenales, locuras transitorias, este odun llama a las personas a estar calmadas y sedadas y evitar el estrés.

Dice Ifa: Que no debemos automedicarnos, sino acudir al médico.

Dice Ifa: Habla de separación entre padres e hijos, entre padrinos y ahijados y entre mayores y menores, por la mala formación a que son sometidos, lo cual deberá evitarse a toda costa.

Dice Ifa: Que es importante ofrecer una formación educacional, social, y religiosa a nuestros hijos, ahijados y familia en general.

Dice Ifa: Que los sacerdotes tantos hombres como mujeres deben continuar superándose, religiosa y culturalmente.

Dice Ifa: Que se debe mantener el respeto mutuo en la pareja, con el fin de lograr la estabilidad en el matrimonio y en el seno de la familia, ya que de esto dependen nuestras vidas, porque cuando el hogar anda mal, todo anda mal.

Dice Ifa: Que se prohíbe la ingestión de bebidas alcohólicas y el consumo de tabaco, así como el consumo de cualquier tipo de droga e incluso medicamentos que puedan crear adicción, por los problemas mentales que esto pueda generar y que anteriormente aconsejó Ifa.

Dice Ifa: Que debemos combatir todo lo mal hecho incluyendo la parte religiosa, rescatando los valores positivos, legados por nuestros ancestros y que deben ser respetados, pues la tradición dejada ha sido muy bien estructurada dándonos el Ache.

Dice Ifa: Que debemos cuidar mucho a nuestros niños, sobre todo entre la edad de uno a siete años, para así evitar pérdidas o daños sobre estos.

Dice Ifa: Este es un odun de deshonestidad, de avaros y picaros, por lo que debe prevalecer en todos nosotros, la humildad, honestidad, seriedad, y amor a nuestros semejantes.

Dice Ifa: Que debemos atender a Changó y evitar faltas y deudas contraídas con esta deidad.

Dice Ifa: Que debemos prestar atención en la vía para evitar accidentes automovilísticos.

Dice Ifa: Que debemos cuidar mucho las puertas de nuestras casas, tanto de robo como de hechicerías.

Dice Ifa: Que no debemos descuidar el atender el campo espiritual, así como prestar atención a premoniciones o revelaciones.

Dice Ifa: Que debemos evitar matar hormigas.

Dice Ifa: Que tendremos un año de prosperidad y avance en nuestras vidas, siempre cumpliendo con las recomendaciones que él ha dictado.

Para conocimiento general

El primero de diciembre de 2007, con la presencia de un número significativo de Babalawos cubanos y de otros países y los miembros del Consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de Ifa, se realizaron las ceremonias correspondientes a la pre-apertura de la Letra del Año 2008 en la Asociación Cultural Yoruba de Cuba.

Las recomendaciones fueron las siguientes:

Se dio lo que pidieron las 25 posiciones fundamentales. En todos los casos la respuesta de las deidades, fueron muy satisfactorias.

El día 30 de diciembre del 2007, se hicieron los sacrificios correspondientes a las deidades que se determinó en la pre-apertura.

REALI ZADOS SUS CEREMONIALES EN LA “ASOCIACIÓN CULTURAL YORUBA DE CUBA”.


******
(*) epistheme agradece infinitamente a la Asociación Cultural Yoruba de Cuba la confianza y el honor de permitirnos publicar con todo el respeto y humildad las sabias palabras de nuestros ancestros, a quienes imploramos que nos iluminen, nos bendigan y nos protejan de los cambios climatológicos en este nuevo año.

viernes, enero 04, 2008

Noticias del Frente Multicolor 012

JUVENTUD, SOCIEDAD Y LIDERAZGO: Las bandas juveniles en la sociedad dominicana

En la República Dominicana nos encontramos con bandas juveniles en los distintos estratos sociales, en los sectores populares y en los estratos medios.

Tahira Vargas/Especial para Clave Digital - 22 de agosto, 2006
.


¿Las bandas juveniles en nuestro país son un fenómeno nuevo?

Al hablar de las bandas juveniles en nuestro país tenemos que enfatizar que la presencia de este fenómeno no es reciente. Encontramos que ya en los años 60 en nuestro país existían bandas de jóvenes en los barrios urbanos marginales y se enfrentaban sobre todo por conflictos territoriales, conflictos relacionados con relaciones de pareja y por fiestas y actividades lúdicas.

En nuestra historia a finales del siglo XIX encontramos también rasgos característicos de las bandas como son la presencia de grupos territoriales matizados por el caciquismo con elementos políticos o únicamente territoriales. El caciquismo ha sido parte de nuestra identidad histórico-cultural. El caciquismo ha tenido un peso importante en la formación de nuestras estructuras políticas partidarias y en las organizaciones sociales como gremios, sindicatos, movimientos campesinos y barriales, los que se han estructurado en base a caciques locales o grupos basados en el liderazgo territorial con reminiscencia de un tipo de "cacique”.

La reseña histórica de la presencia de las bandas en nuestra historia social y también presente en América Latina y Europa nos muestra que las bandas juveniles no son un fenómeno reciente.
En estudios realizados por el antropólogo Jean Monod (2002) en París destaca que “las bandas de jóvenes no son un fenómeno nuevo, ni están ligadas de forma esencial a la civilización industrial. Hay grupos de jóvenes de la misma clase de edad en numerosas sociedades primitivas, particularmente en África y antiguamente en los indios de llanuras de América del Norte. La única novedad es que estos grupos de jóvenes no tienen ningún estatuto institucional en nuestra sociedad y que su alejamiento de la norma reforzado por todo lo que hay de vago y contradictorio en la definición de su estatuto toma carácter de permanencia y estilo de vida y a ojos de la sociedad “responsable” se convierte en un fenómeno patológico que desencadena todo un sistema de represión, de explotación y de recuperación”.

Las bandas juveniles representan en los grupos generacionales de sociedad y etapas históricas distintas una representación de contracultura juvenil que se asocia a:

La Masculinidad
Formas de Vestir
Tipos de música específica
Identidad asociada al territorio
Actividades delictivas
Presencia de determinados liderazgos temporales

Estos elementos son comunes a la estructuración de las bandas juveniles en los distintos países y los elementos que pueden llamarse nuevos (aunque en otras sociedades ya estaban presentes hace varias décadas) se integran a la sociedad dominicana en las últimas dos décadas como son el tráfico y consumo de drogas. En la actualidad también están presentes diversos nombres asociados a las bandas según los estratos y lugares a que corresponden estas como son las naciones y las gangas. En el caso de las naciones hay elementos de estructuración interna que difieren de otros grupos como es su jerarquía interna.

Diferentes tipos de bandas juveniles en diferentes estratos sociales

En la República Dominicana nos encontramos con bandas juveniles en los distintos estratos sociales, en los sectores populares y en los estratos medios. No podemos por tanto asociar las bandas juveniles ni la delincuencia juvenil únicamente a los sectores más pobres estableciendo asociaciones de causalidad directa no existentes en la realidad entre marginalidad y delincuencia, porque la delincuencia y las bandas juveniles también están presentes en los sectores de medianos y altos ingresos.

En los sectores populares encontramos que las bandas juveniles tienen elementos y configuraciones comunes y distintas a las de los sectores medios.

ELEMENTOS COMUNES ENTRE BANDAS DE ESTRATOS POPULARES Y ESTRATOS MEDIOS

Los elementos comunes presentes en bandas juveniles de sectores medios y de estratos populares son los siguientes:

1. Edades de l@s miembr@s de las bandas juveniles. Encontramos que tanto en las bandas juveniles de los barrios urbano-marginales como en la de los estratos medios se encuentran miembr@s que tienen edades que oscilan entre 12-22 años. En estudio realizado por Fabio Abreu (2002) sobre la juventud de barrios urbanos marginales involucrada en problemas delictivos, el rango de edad encontrado en la población entrevistada fue que un 60% era menor de 21 años de edad y sólo el 28% oscilaba entre los 22-29 años de edad. En las bandas de estratos medios encontramos este mismo rango de edades.

2. Preponderancia de la Masculinidad. Aunque se está produciendo un incremento de la presencia femenina en las bandas, todavía siguen siendo predominantemente masculinas. Estudios realizados por Rita Ceballos (2002) sobre la violencia en los barrios y por Hubar Alcántara sobre las bandas juveniles en la zona oriental de Santo Domingo, destacan la masculinidad en las bandas juveniles. Esta masculinidad es parte de una historia cultural donde la asociación de los liderazgos territoriales masculinos y las bandas que han existido en nuestra sociedad en otras etapas tienen también este rasgo. La masculinidad en los patrones de socialización de nuestra sociedad tanto en estratos populares como en estratos medio se construye con elementos culturales como son:

Manejo de la Violencia. Violencia asociada a la virilidad. “Aprende a defenderte” “Si te golpean, golpea” “Trata de ser el primero que da”. Frases como estas marcan las pautas de crianza de niños y jóvenes en los distintos estratos y la “pelea” es un ritual masculino en nuestra sociedad que se aprende desde edades muy tempranas.

Sentido gregario de la masculinidad. La masculinidad entra en patrones de socialización donde formar parte de “grupos” fortalece su sentido como tal. Así los niños desde edades tempranas se agrupan en ambos sectores sociales y en la adolescencia el sentido de identidad asociado al agrupamiento se incrementa y se convierte en un elemento hegemónico.

3. La Música. Tanto en los estratos medios como en los estratos populares hay un tipo de música de preferencia en los jóvenes y adolescentes independientemente de que pertenezcan o no a bandas. Las preferencias musicales en la adolescencia marcan el tipo de grupo (no necesariamente bandas) en el que se identifica el joven-adolescente. Así tenemos que las preferencias varían entre: Regaeton, Música electrónica, Heavy Metal o Rock.

4. Uso de armas-Violencia. En las bandas juveniles tanto en estratos medios como en estratos populares se utilizan armas blancas y en muchos casos armas de fuego.

5. Uso de drogas. El consumo y venta de drogas puede o no estar presentes en las bandas juveniles tanto de estratos medios como de estratos populares. No todas las bandas juveniles consumen y venden drogas.

6. Actos delictivos. En las bandas de ambos estratos encontramos la presencia de actos delictivos. En este sentido se destacan: robos, asaltos y ventas de drogas.

7. Conflictos y enfrentamientos entre bandas. Los conflictos y enfrentamientos entre bandas los encontramos frecuentemente. La mayoría de las denuncias de “violencia” en los barrios están asociadas a los enfrentamientos entre bandas que se producen por diversas razones, entre ellas:

Conflictos territoriales
Conflictos asociados al control de las mujeres
Conflictos de poder-liderazgo
Conflictos asociados al control de puntos de drogas
.


DIFERENCIAS ENTRE LAS BANDAS DE ESTRATOS POPULARES Y ESTRATOS MEDIOS
Si bien encontramos elementos comunes en las bandas de ambos estratos sociales también hay diferencias, las diferencias están marcadas sobre todo por la desigualdad y la exclusión social.

Bandas Juveniles de Estratos Populares

En los sectores populares los jóvenes no tienen inserción económica, están excluidos socialmente en condiciones de marginalidad social y marcados por sus expectativas de consumo en una sociedad que ha incrementado en la última década sus niveles de consumo a niveles muy altos, estos jóvenes tienen serias dificultades para satisfacer estas expectativas.

Los jóvenes de estratos populares se encuentran en su mayoría en el desempleo, una gran parte ha desertado de los centros educativos y liceos públicos y en su entorno social no hay espacios de recreación ni de inserción para los jóvenes.

Otra característica de estos jóvenes es el “tigueraje”. Los moradores de los barrios urbano-marginales denominan a estos jóvenes como “tigueres”. El “tíguere” es una representación simbólica en la cultura popular y la auto-denominación de “tíguere” está asociada a actitudes y destrezas para “buscársela” con la habilidad de romper con las normas establecidas.

Hay que destacar que en la opinión pública se utiliza el concepto de “delincuentes” y de “bandas juveniles” con una fuerte estigmatización reducida únicamente a los sectores populares. Igualmente hay un gran sesgo en el análisis de la delincuencia donde se asocia la delincuencia a la falta de educación que está muy lejos de la realidad social.

Bandas Juveniles de Estratos Medios

En los estratos medios la presencia de las bandas de jóvenes es un fenómeno oculto y menos público que en los sectores populares. La poca publicidad dada al fenómeno y el poco conocimiento del mismo tiene que ver con el manejo “privado” que dan los estratos medios de sus problemáticas, así como las condiciones socio-económicas que convierten a estos sectores en grupos de “poco acceso” y de manejo “íntimo” de su cotidianidad.

Estos límites establecidos en la cotidianidad de los estratos medios tanto en sus residencias como en su inserción social permea las bandas juveniles presentes en estos estratos. Estas bandas no se enfrentan en las calles de los residenciales como las bandas de estratos populares. La esfera de enfrentamiento entre las bandas se traslada a otros espacios no-territoriales como son: fiestas, plazas comerciales, lugares de diversión (bares-café-discotecas) y en las salidas de algunos colegios.

El sentido del agrupamiento en las bandas de jóvenes de estratos medios es distinto a los estratos populares. Encontramos que estos jóvenes en algunos casos se agrupan alrededor del territorio y en otros con relación al colegio a que pertenecen o a grupos de diversión.

Otro elemento de diferencia significativa entre ambos estratos es el contexto socio-económico. Los jóvenes de estratos medios no sufren la marginalidad, ni la exclusión de los estratos populares, pueden satisfacer ampliamente sus expectativas de consumo y aún así no se sienten satisfechos.

La presencia de las bandas juveniles de estratos medios cuestiona los cimientos de la asociación violencia-marginalidad que se maneja en la opinión pública en nuestro país. No es posible hablar de que la causa principal de la violencia juvenil es la pobreza y la marginalidad, pues esto no explica porque los jóvenes de estratos medios entran al círculo de violencia y se organizan en bandas igual que los de estratos populares. Hay que destacar que la violencia en las bandas juveniles tanto de estratos medios como en estratos populares tiene múltiples asociaciones y factores como son: la masculinidad, las pautas de crianza y socialización violentas en que crecen niños y jóvenes, el sentido de identidad juvenil y contracultura y una sociedad que tiene un estilo de vida violento y corrupto que permea todos los ámbitos de la vida social y política de nuestro país.

La violencia y la delincuencia en nuestra sociedad no proviene únicamente de los jóvenes, en nuestra sociedad las pautas de convivencia cotidiana están marcadas por la violencia en los distintos ámbitos: familia, escuela, relaciones sociales, relaciones políticas, el tránsito, las prácticas ciudadanas y el ejercicio de control social.

La corrupción y la violencia están legitimadas en nuestra sociedad desde la familia, con las golpizas (“pelas”), con la represión y el ejercicio autoritario de las sanciones sociales. Los jóvenes en nuestra sociedad se socializan en medio de la violencia y reproducen la misma, igualmente ocurre con la delincuencia. Los estilos delictivos del ejercicio político y social se aprenden en nuestra sociedad desde los micro-- hasta los macro–espacios.

Se hace necesario una reflexión profunda y seria del fenómeno de la violencia social y de nuestro estilo corrupto y delictivo de accionar y cómo esto permea la cultura juvenil, que se reafirma en estas pautas. Igualmente es necesario intervenir de otro modo en este fenómeno de la delincuencia juvenil porque con violencia y represión sólo se acrecienta y se agudiza el fenómeno.
.

jueves, enero 03, 2008

Noticias del Frente H5N1 042

Detectan virus gripe aviar en Higüey y Santo Domingo
.

Por RAMÓN URBÁEZ - Listín Diario

Jueves 3 de enero de 2008, 12:00:00 AM (AST)

Un virus de la gripe aviaria o gripe aviar ha sido detectado en la ciudad de Higüey, al Este de la República Dominicana, por lo que fue comunicado de inmediato a la Organización Internacional de Salud Animal (World Animal Health Organisation, OIE). El alarmante dato fue revelado ayer por la oficina de noticias de “Poultry Site”, indicando que el caso patógeno aviar se descubrió en por lo menos 115 aves que se encontraban infectadas en República Dominicana.

En un mercado de venta de pollos y gallinas vivos en una villa o ciudad de Higüey, 15 aves fueron sacrificadas al detectárseles el virus de la influenza.

Se indicó que las autoridades dominicanas ya están al tanto de esta noticia, e iniciaron de inmediato un programa para la investigación de este virus, cuarentena y control de la enfermedad.
El pasado 20 de diciembre la Dirección General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura (SEA) reportó al Organismo Mundial de Sanidad Animal que dos gallinas habían sido diagnosticadas con la enfermedad en Higüey, provincia La Altagracia.

Es el primer caso de gripe aviar que se detecta en el país y el director de Ganadería, Ángel Faxas, dijo al confirmar la información a LISTÍN DIARIO, que no lo había dado a la luz pública porque es un caso aislado que no reviste gravedad y es común en países de apertura comercial como República Dominicana.

Expresó que la enfermedad no tiene presencia en el país como han hecho referencia algunos informes, sino que hubo un diagnóstico positivo sólo en el virus que la causa. Faxas aseguró que el virus que trajo al país la epidemia en potencia no es un peligro para el ser humano y que un laboratorio de referencia estadounidense determinó que el organismo viral es del tipo H5N2, que sólo afecta a las aves.

Los criadores de aves no han registrado pérdidas por la presencia del virus, ya que sólo fueron sacrificadas las aves que portan el mal. Hasta ahora, las medidas que se han tomado son de estudio del caso, con el fin de ver si es necesario sacrificar otras gallinas.

Los casos se descubrieron cuando unos productores avícolas solicitaron permiso oficial para exportar gallos de pelea a Colombia.

En ese momento, las autoridades hicieron estudios en la finca de los animales que se iban a exportar como parte de un procedimiento de resguardo de la sanidad para que el sector avícola dominicano no pierda la confianza de los clientes del mercado internacional.

Especialistas del Laboratorio Veterinario Central (Lavecen) ofrecieron el diagnóstico positivo del virus H5N2, en el marco del protocolo de comprobación de sanidad animal que exigen diversos tratados internacionales.

“El diagnóstico no dio positivo a la enfermedad de la influenza aviar, sino a la simple presencia del virus. Esto porque las aves no dieron ningún indicio ni manifestaron ningún síntoma de que estaban enfermas”, declaró Faxas a LISTÍN DIARIO.
.

Vigilancia permanente

Mientras, el Secretario de Salud, Dr. Bautista Rojas Gómez, confirmó ayer que unas 50 aves fueron sacrificadas recientemente en el país, en rejones ubicados en Higüey, luego de que se detectara la circulación del virus de la gripe aviar en unos gallos de pelea introducidos a territorio dominicano.

El funcionario aseguró que de inmediato se detectó la presencia del virus, el país tomó todas las medidas de control establecidas a nivel internacional y existe una vigilancia permanente sobre el caso en todo el territorio nacional, por lo que se espera que el virus no se propague.

Dijo que inmediatamente se detectó su presencia en el país esa institución lo reportó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Agricultura hizo lo propio a los organismos correspondientes, tal como establecen las normas internacionales.

Entiende que la población no debe temer, debido a que ese virus no se propaga a humanos y es más frecuente en aves salvajes, y que tampoco afecta la carne de consumo, por lo que se puede seguir consumiendo. Explicó que el caso se detectó el día 10 de diciembre, el día 20 se recibieron los reportes de laboratorios internacionales confirmando el virus y se notificó a la OPS-OMS el día 21. La gripe aviar es una enfermedad viral contagiosa que puede afectar a todas las especies de aves.

“Aquí detectamos el virus H5N2 que es de baja patogenicidad, se encuentra en aves, ciertamente se detectó y como mandan los reglamentos internacionales lo notificamos el día 21, el virus está circulando, y probablemente vino en unos gallos de pelea importados, que fueron sacrificados de inmediado”, señaló Rojas Gómez.

Las pruebas

Sobre las gallinas sacrificadas se realizaron tres pruebas, una en Higüey, otra en la Capital y una última de confirmación en un laboratorio de referencia de Estados Unidos. El virus es de baja patogenicidad, de nomenclatura H5N2, según se determinó en el laboratorio internacional.

“Este virus no afecta a los seres humanos, es el organismo viral que existe en Estados Unidos y algunos países de Centroamérica”, declaró Faxas.

El virus que puede ser mortal para las personas es el que responde a la nomenclatura H5N1, que causó estragos en Asia.

El rector del sector ganadero dominicano aseguró que de este tipo no ha habido reportes en el continente americano.

“Nos esforzamos en aislar el virus y evitar que salga de esa finca, con las medidas de cuarentena y los estudios de lugar”, dijo Faxas, aunque no quiso identificar la finca donde se detectaron los casos. Faxas explicó que notificó a los organismos internacionales el caso de infección para cumplir con los acuerdos de sanidad que República Dominicana ha contraído en pactos comerciales, acerca de la gestión de salubridad aplicada a los alimentos que se exportan. La gripe o influenza aviar causa en las aves depresión, diarrea, fluido nasal y caída en la producción de huevos, según Faxas.

Un mal mundial

Según la OMS, el virus de la gripe aviar ha infectado a más de 126 personas, de las que 64 han muerto en Vietnam, Tailandia, Camboya e Indonesia, desde la reaparición de la enfermedad desde finales de 2003 hasta noviembre de 2005.

El contagio ha costado recursos cuantiosos a los productores avícolas de todo el mundo, porque se calcula que más de 150 millones de aves de corral han muerto o han sido sacrificadas, de acuerdo a datos de la OMS.

El contagio se produce por el contacto estrecho con el animal enfermo, generalmente aves, aunque se ha detectado también en cerdos y felinos. Los excrementos o cadáveres de las aves también son contagiosos.

El virus no está presente en el sector avícola organizado de producción de alimentos. Sin embargo, los productores de huevos y carne deben fortalecer sus medidas de sanidad para evitar que sus crías se infecten del mal patológico, sostuvo Faxas.

¿Qué es la gripe aviar?
.


La gripe aviar, de acuerdo al portal Web http://influenza.bvsalud.org/, es una enfermedad veterinaria contagiosa, provocada por un virus que normalmente sólo infecta a las aves y con menor frecuencia, a los cerdos.

Aunque los virus de la gripe aviar son muy específicos en cuanto a la especie que infectan, en raras ocasiones han atravesado la barrera entre especies para infectar al ser humano. En las aves domésticas, la infección por el virus de la gripe aviar provoca dos grandes formas de la enfermedad, que se distinguen por su grado de virulencia.

La denominada forma “hipopatógena” sólo provoca síntomas benignos (plumas revueltas, disminución de la producción de huevos) y pasa fácilmente desapercibida.

La forma “hiperpatógena” tiene consecuencias mucho más graves. Se propaga rápidamente en las poblaciones de aves de corral, provoca una enfermedad que afecta a múltiples órganos internos y tiene una mortalidad que puede llegar al 100%, a menudo en 48 horas.

EN EL PALACIO

Según las declaraciones de Faxas Vargas, quien habló durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional, el virus de influenza aviar fue detectado en varias gallinas madres en una granja de gallos de pelea y que de acuerdo a las investigaciones se presume que fue traído por aves que fueron introducidas ilegalmente al país. Faxas habló acompañado del director de Sanidad Ambiental de Agricultura, Ramón Quiñones.

Según el funcionario, el virus fue detectado por técnicos del Programa de Vigilancia Epidemiológica contra la Influencia Aviar, que ejecuta el Laboratorio Veterinario Central de Agricultura y confirmado por los Laboratorios Nacionales de Diagnósticos.

“Las autoridades tan pronto obtuvieron el resultado seropositivo preliminar, tomaron todas las medidas consignadas en el Plan de Respuesta de Emergencia, como la cuarentena, sacrificio de las aves y el control del movimiento de las mismas, y se intensificó el plan de muestro en la zona afectada”, dijo.

Faxas Vargas dijo que los resultados preliminares del tipo de virus detectado en el Este del país, se corresponde con el tipo que ha circulado en los Estados Unidos y México y algunas naciones centroamericanas.

******
La noticia en otros medios nacionales

Aseguran virus aviar detectado en Higüey no afecta a seres humanos clavedigital 03 January 2008 18:08:00 o'clock CET OIE [1]

La Dirección General de Ganadería informó que el virus de la gripe aviar detectado en la región Este del país no es igual al que se produce en el continente asiático, en tal sentido la influenza aviar detectada no es dañina al ser humano....

Ganadería asegura no hay peligro por la gripe aviar detectada en Higüey
caribseek 03 January 2008 15:24:00 o'clock CET OIE [1]

SANTO DOMINGO (CIG) - La Dirección General de Ganadería informó que el virus de la gripe aviar detectado en la región Este del país, específicamente en Higüey, provincia La Altagracia, no es igual al que se produce en el continente asiático...

La Dirección General de Ganadería informó que el virus de la gripe aviar detectado en la región Este del país, específicamente en Higuey, provincia La Altagracia, no es igual al que se produce en el continente asiático, en tal sentido la influenza aviar detectada no es dañina al ser humano....

Detectan gripe aviar en la región Este del país
laplana 03 January 2008 03:28:00 o'clock CET OIE [2]

El director de Ganadería reveló que el país informó a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) sobre la presencia del virus aviar de baja patogenicidad....

******
OMS confirma caso de transmisión de la influenza aviar de persona a persona
.



Virus H5N1 de la influenza aviar

Ginebra (Reuters) 27 de diciembre, 2007 (actualizado 28 Dic) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el jueves que ha confirmado un caso de infección humana con el virus H5N1 de la influenza aviar en una familia enferma en Pakistán, pero no había riesgo aparente de transmisión a otras personas.

Una declaración de una agencia de Naciones Unidas dijo que pruebas realizadas en sus laboratorios especiales en el Cairo y en Londres habían establecido que se trataba de "infección humana" a través de la presencia del virus "recogido de un caso en una familia afectada."

Pero añadió que un equipo de la OMS invitado a Pakistán para analizar un brote que afectó a nueve personas desde finales de octubre hasta el 6 de diciembre no había hallado evidencia de transmisión sostenida o comunitaria entre humanos.

Ningún contacto cercano identificado de las personas infectadas, incluyendo los trabajadores de salud y otros miembros desde las familias afectadas, había mostrado síntoma alguno y todos habían sido despachados tras los análisis médicos, añadió la OMS.

El brote ocurrió después del sacrificio de pollos infectados en la región de Peshawar, en el cual estuvo involucrado un veterinario. Días después él y tres de sus hermanos desarrollaron sospechas de neumonía o la enfermedad en sí.

Los hermanos se atendían unos a otros en la enfermedad y tuvieron contacto personal cercano tanto en su hogar como en el hospital, dijo un vocero de la OMS. Uno de ellos, que no estuvo presente en el sacrificio de los pollos, murió el 23 de noviembre, pero la causa de muerte no ha sido conocida.

El 28 de noviembre otro hermano que tampoco había estado involucrado en la matanza murió, y sus pruebas – realizadas en Pakistán, El Cairo y Londres – establecieron la presencia del virus H5N1.

El vocero de OMS dijo que había sospecha de que había ocurrido transmisión de persona a persona – de la misma forma en que ha habido sospecha de tal tipo de transmisión dentro de familias en Tailandia, Indonesia y Vietnam – pero esto no pudo ser confirmado.

La semana pasada, el director general adjunto de la seguridad sanitaria y ambiental de la OMS, Dr. David Heyman, dijo en una conferencia de prensa en Ginebra que un equipo de investigación en Pakistán "cree que este puede ser un ejemplo de transmisión interpersonal por contacto cercano, tal como pasó en Indonesia y Tailandia."

El vocero de OMS dijo a la agencia Reuters el jueves que toda la evidencia "sugiere que el brote dentro de la familia no plantea un riesgo mayor. Añadió que "ya existe la más estricta vigilancia y continuaremos con ella."

miércoles, enero 02, 2008

Noticias del Frente Sensorial 013

El infierno del libro prohibido
.


La Biblioteca Nacional de Francia (BNF) desempolva en una exposición 300 joyas bibliográficas de alto voltaje erótico, algunas de ellas nunca mostradas

OCTAVI MARTÍ - París

elpais.com, Madrid, 4 de diciembre, 2007

Las carteras tienen un departamento o bolsillo recóndito al que denominamos "infierno". Las bibliotecas francesas tienen un departamento, estante o habitación que también recibe el nombre de "infierno". Allí guardan los libros o estampas eróticas. O pornográficas. Sencillamente, secretas. Y quien tiene un secreto, tiene alma. Y quien tiene alma, puede pecar. Así que la exposición que la Biblioteca Nacional de Francia acoge desde hoy es, en cierto modo, una exposición de pecado.

Desde 1844, la BNF tiene en su seno un infierno (enfer). En él se acumulan todos los libros -ilustrados o no- que pudieran hacernos "pecar", "condenarnos". Antes de esa fecha, la biblioteca no era pública o aún no estaba ordenada y accesible. Cuando era privada, ya contenía libros "licenciosos", pero sus propietarios se limitaban a no dejarlos al alcance de los niños. Con la democracia -primero censitaria, luego masculina, por fin universal- se institucionaliza el control de la sexualidad.

En el enfer de la Biblioteca Nacional de Francia hay en la actualidad algo más de 1,700 publicaciones, muchas de los cuales jamás se han topado con el ojo del público. De un manuscrito del Roman de la rose, de Guillaume de Lorris y de Jean de Meung, del siglo XIV, a Au jour dit, de Pierre Bougeade, publicado el año 2000. En el primero vemos a una monjita recoger frutos del árbol de los penes -"es inútil resistirse a los deseos de la naturaleza. El hábito monástico no os ofrecerá protección alguna. ¡Coged pues los placeres de la vida!"-, en el segundo el dibujo alegórico ha sido sustituido por fotografías algo más crudas.

En la BNF, todos esos fondos -una selección de 300 de ellos- se ofrecen al público -mayor de 16 años- hasta el 2 de marzo de 2008. La exposición recrea de manera sutil la idea de una biblioteca en llamas o de un infierno literario. Los personajes míticos, las ediciones clandestinas y, por fin, los autores que se quitan el antifaz se suceden en un recorrido que también se interesa por ciertos fenómenos de moda: la pasión por la antigüedad clásica, la confusión de géneros o el entusiasmo por la flagelación o la zurra.

Unas pantallas nos permiten ver adaptaciones cinematográficas de grandes clásicos del erotismo, ya sea La religieuse, de Diderot, o Histoire d'O, de Pauline Réage. Unos discretos altavoces nos permiten escuchar fragmentos de obras de referencia.

Si durante años el enfer se alimentaba de las requisas o incautaciones hechas por la policía en casa de particulares o editores poco respetuosos de la ley y se consideraba un lugar infamante, hoy sólo van a parar a ese lugar las ediciones de bibliófilo de gran calidad y fuerte contenido erótico. Si se trata de ediciones vulgares, se reúnen con las demás en los anaqueles en alegre promiscuidad.

De entre el material presentado en la exposición L'enfer de la bibliothèque hay obras que destacan por diversas circunstancias. Thérèse philosophe es una novela libertina del XVIII en la que la protagonista -una joven de 25 años- sólo cede a su amante después de haberlo aprendido casi todo del amor gracias a los libros y grabados.

Tras Thérèse, el marqués. Las aventuras y desventuras de Donatien-Alphonse-François, marqués de Sade, y de sus heroínas Justine o Juliette, suponen un salto cualitativo en la manera de contemplar el placer. "Mi manera de pensar, me decís, no puede ser aprobada", le escribe el marqués a su esposa. "¿Qué más me da? Locura sería adoptar una manera de pensar sólo para satisfacer a los demás". Ese es el escándalo sadiano: que el deseo, personal e intransferible, único, sea el principal motor de la actividad humana. Lo particular se impone a lo universal. Y los libros de Sade van al "infierno", sea cual sea el poder gobernante. "Y eso que nunca hizo daño a nadie. Toda su maldad era imaginaria o de papel", explica Marie-Françoise Quignard, comisaria de la exposición.

La Revolución, al suprimir -momentáneamente- la censura, instaura el cielo de los editores en la tierra. Y éstos lo aprovechan para publicar Sade, sí, pero también centenares de panfletos pornográficos, algunos de ellos dignos de atención -Le Godmiché royal por ejemplo, en el que los dos sexos dialogan con alejandrinos sacados de Le Cid de Corneille-, o sorprendentes, como la falsísima Liste de tous les prètres trouvés en flagrant délit chez les filles publiques de Paris. Hay panfletos dedicados al "furor uterino" de María Antonieta, relaciones de "tarifas de las chicas del Palais-Royal" o un relato del "espía de las alcobas".

El poeta George Hugnet escribió un texto en honor de Onan que Salvador Dalí ilustró a base de un "espasmo-grafismo obtenido con la mano izquierda mientras con la mano derecha me masturbaba hasta la sangre". En el centro del dibujo, una mancha que prueba que Dalí nunca miente.

La edición de Histoire d'O se sitúa al límite de la nueva consideración oficial para con el erotismo o la pornografía. En 1955 gana un premio literario y los elogios de Pierre de Mandiargues o Bataille pero también la prohibición de ser vendido a menores o expuesto en escaparates. Durante los años setenta se convierte en un best seller mundial bajo el seudónimo de Pauline Réage. Y no es hasta 1994 que Dominique Aury se identifica como autora del texto.

******
Pulse aqui para ver la Fotogaleria: El \'infierno\' erótico de la BNF

Fotografía: Una de las ilustraciones publicadas en los "Libros prohibidos", expuestos en la Biblioteca Nacional de Francia

******
Comentario

El día 3/01/08, DAVID ARIAS escribió:

Tony,


Me parece que aquí vemos muchos elementos vinculantes entre el grafismo en su manifestación mas pura y humana y el erotismo.


Pienso que es material de discusión para foros de psicoanálisis y artes plásticas donde puedan darse debates abiertos sobre temas tan discutidos y poco comprendidos como: la Libertad y la represión, la doctrina del sufrimiento frente a la naturaleza del placer, el deseo reprimido enmarañado entre las pulsiones del yo frente al ello, y la instrumentación de la culpa por parte de los procesos civilizatorios, instrumento que ha sido uno de los valores culturales socialmente construidos y es parte esencial para la cimentación de mecanismos de represión y de condicionantes que ayudan a mantener vigentes las relaciones de poder históricamente determinadas.

Por medio de la culpa como valor represivo social se han establecido parámetros axiológicos que hacen que el individuo sea capaz de crear su mundo interior como su propio gendarme, el cual vigila celosamente los valores del poder externo a el aun sacrificando la "libertad de pensamiento".

Les recomiendo a los amigos lectores que se procuren el libro intitulado "La culpa" del Dr. Carlos Castilla del Pino para una mayor profundización sobre este tema.

David Arias Rodríguez