martes, marzo 03, 2009

Noticias del Frente Historiografico 025

Los Ingenios Coloniales y las Cimarronadas en la Cultura Dominicana



Trapiche movido por la traccion de bueyes, inicios de la industria azucarera

Por: Sinecio Ramírez

Esta importante ponencia debió haber sido presentada por su autor en el I Seminario “La Trascendencia de la Cultura Popular, el Folklore y la Identidad en San Juan de la Maguana”, los días 13 y 14 de febrero de 2009. Por razones de tiempo la misma no pudo ser presentada, pero su relevancia la hace un material de consulta obligada para entender los orígenes y el devenir de la cultura de la clase popular tanto en la región como en el resto del país.

La génesis de la industria azucarera en la isla de Santo Domingo está vinculada al agotamiento del oro, base económica inicial de la isla y a la extinción de la raza aborigen, mano de obra del coto minero a través de las encomiendas.

Desde 1515 la economía del oro estaba en crisis y se planteaba la necesidad de que se fomentara el cultivo de diversos frutos, así como que se trajesen campesinos de España.

Las Casas dice que el primer español que hizo azúcar fue Aquilón, de la Vega, en 1506, pero que su calidad era muy baja pues usó instrumentos primitivos. Posteriormente el Br. Velosa en 1516. Para Oviedo el primero fue Velosa y da la noticia que antes que él varios plantaron caña y hacían mieles.

Durante el Gobierno de los padres Jerónimos que ordenan que a cada vecino que vaya a instalar un ingenio se le presten 500 pesos oro y cuando solicitan formalmente la libertad de entradas de esclavos negros a la isla, petición que tendrá resultado definitivo a partir de la primera licencia importante, concedida al gobernador de Bresa, quien la traspasó a comerciantes genoveses.

La Corona española acordó toda suerte de facilidades a la producción azucarera en la isla.

Dictó leyes protectoras de la producción azucarera y de los señores esclavistas. La más importante fue la Cédula de 1529, por medio de la cual se determinaba que los ingenios eran bienes no embargables por deudas o hipotecas, tanto sus instalaciones como los negros que laboraban en ellos.

Había dos tipos de ingenios: los trapiches, movidos por tracción animal con producción limitada, y los movidos por la energía hidráulica, es decir por molinos de agua, que eran tecnológicamente verdaderas plantas Industriales. Del tipo hidráulico eran los de las Riveras del Río Nigua en La Toma, es posible que el de Engombe en Haina, el de Hernando Gorjón en Azua y los dos Grandes del Sur de San Juan.

Las labores del ingenio se dividían en dos partes: la agrícola y la industrial. La parte agrícola tenía por actividad fundamental la siembra y cultivo de la caña. A los comienzos la productividad de la caña era baja por falta de experiencia del personal.

Un ingenio tenía aproximadamente más de 200 hectáreas de cultivo, produciendo aproximadamente 50 toneladas de caña por hectárea.

En su fase industrial se ocupaban de la elaboración del azúcar. La maquinaria era muy avanzada en relación al desarrollo tecnológico de la época. Un ingenio normal, con unos 100 esclavos y unas 200 hectáreas bajo cultivo, producía unas 4,000 arrobas por año y algunos hasta 10,000 y más. Las maquinarias tenían que ser traídas de España por su complejidad, y normalmente eran hechas en Italia y en Holanda.

Se usaban grandes pailas de hierro fundido llamadas "fondos" sobre hornos de ladrillo alimentados a leña para hervir el jugo de caña. Se Agregaba cal para precipitar las ceras y otros desperdicios por flotación o purga en forma de cachaza. El guarapo se concentraba hasta convertirse en melcocha y se podía "sembrar" de cristales de azúcar molidos finamente para iniciar el crecimiento de miríadas de nuevos cristales. Al final en los tachos a más baja temperatura se terminaba de cocer el azúcar y se vertía en grandes ánforas de barro con un filtro en el fondo, por donde escapaba la miel incristalizable reteniéndose el mascabado o azúcar morena.

En los trapiches se producían raspaduras que no son más que melcocha vertida en hormas o en moldecitos de yagua. Aquí se llaman raspaduras porque en la colonia era el azúcar de los pobres, que se raspaba igual que el tabaco de los andullos para su uso. En México se llama piloncillo y en Colombia panela, y actualmente se está revalorizando y cotizando como Azúcar Orgánico.

Estos procesos industriales exigían una mano de obra especializada, tanto libre como esclava. Los ingenios tenían maestros normalmente de procedencia canaria o portuguesa (donde la elaboración del azúcar era tradicional) y esclavos que con la práctica llegaban a ser maestros de azúcar o tacheros o responsables del trabajo en el molino o encargados de alguno de los talleres artesanales.

Estos eran no sólo centros de producción, sino también centros de comunicaciones y de aglomeración demográfica, por razones tanto de índole económica como de índole militar.

En lo económico porque eran los centros de mayor riqueza en la isla, y, lógicamente, atraían otros grupos de población, además de la propia del ingenio; y desde el punto de vista militar porque servían de abrigo frente a los ataques frecuentes de los grandes enemigos de la época: los negros cimarrones y los piratas extranjeros.

De acuerdo a Oviedo en 1523 ya había veinticuatro ingenios de diferentes tipos ubicados principalmente en la parte sur, o sea, en las márgenes de los ríos Ozama, Haina, Nizao, Vía en Azua, Nigua y Neyba o San Juan.

En San Juan había Ingenios desde las reparticiones de indios por los años 1516:

1. El del Bachiller Moreno y otros burócratas coloniales en el sector de la Culata
2. El de Juan de León y sus socios alemanes más al oeste de la Culata
3. Un trapiche de don Francisco de Valenzuela en La Higuera
4. Un trapiche grande en Punta Caña, de ahí su nombre.
5. Y otros trapiches menores en los hatos del Padre y de las Charcas

Los dos Ingenios grandes tenían acequias que traían el agua desde el Río San Juan para mover la rueda y los molinos. Incluían grandes construcciones donde se alojaban:

1. El molino
2. La casa de tachos donde se cocía el guarapo
3. La casa de purgas donde se filtraba el azúcar
4. Un almacén grande para el azúcar
5. Unas casas del encargado, los capataces y otros españoles importantes
6. Barracas para los esclavos.
7. Un taller de reparaciones y herrería.
8. Una cocina y panadería

Además del cultivo de la caña, se tenía un gran conuco, donde se cosechaban, yuca, batata, maíz, frijoles y plátanos para el sustento del personal.

Las condiciones de trabajo eran malas, y había muchos capataces abusivos que empeoraban la situación.



Estatua de Sebastián Lemba, primer líder cimarron en la isla, en la entrada del Museo del Hombre Dominicano

El primer grito de libertad de los negros se produjo en la Española el 27 de diciembre de 1522, precisamente en el ingenio perteneciente al gobernador de la isla donde se le dio muerte a nueve colonos españoles. La rebelión no progresó porque fueron alcanzados por Don Melchor de Castro luego de cruzar el río Nizao, en el cual perecieron luego de la batalla desigual que libraron los esclavos en contra de sus amos los colonos. A este hecho se le sumaron luego las llamadas "cimarronadas" que eran las huidas constantes que hacían los negros hacia las escarpadas montañas de la isla desde donde luego regresaban en grupos para hacer saqueos en los ingenios. El cimarronaje revestía formas diversas, tales como el motín, el bandolerismo en caminos y poblados y el establecimiento de comunidades negras de cimarrones al amparo de la selva o de situaciones geográficas favorables, comunidades en constante pugna con las autoridades y establecimientos coloniales.

El negro esclavo cimarrón Sebastián Lemba mantiene a las autoridades de la colonia en perpetua zozobra durante 15 años. Sus acciones también provocaron la enemistad con los indios a quienes, en ocasiones, les robaba sus caseríos matando a algunos. Su muerte acaeció en 1547 durante la gobernación de López Serrata, siendo cortada su cabeza y exhibida a la entrada de Santo Domingo. A Lemba se le considera el primer negro en América que luchó contra la esclavitud de su raza. Aunque su método de lucha se podría considerar salvaje, sangriento e inmisericorde, puesto que mataba sin contemplación con tal de obtener lo que deseaba para sobrevivir él y los que le acompañaban, aún así, la forma como indios y esclavos negros eran tratados por los blancos, no deja otro espacio para pensar que lo aprendió de ellos.

Un capitán español, Francisco Villalpando persiguió a este gran Cimarrón, que en las montañas de Quisqueya, llenó de libertad la conciencia de la isla por toda la historia. Ese gran cimarrón, que dignifica a su raza, que dignifica a todos los Quisqueyanos. ¡Así son las cosas! Se honró, al perseguidor y aniquilador de la libertad.

La industria azucarera a partir de 1550 creció mas lentamente hasta 1575 y luego se estancó al crecer las dificultades para embarcar a España el azúcar producido. La causa fue que España enfrentaba invasiones de Corsarios Ingleses y de otros países adversarios europeos, y desviaron las rutas de los barcos de carga para esquivarlos. Pero esto fue contraproducente porque los colonos del interior comenzaron a comerciar con los ingleses, franceses y alemanes.

Ya para 1504 se hablaba de despoblar las costas norte y oeste de la Isla y esto lo apoyaba el Gobernador Antonio de Osorio. No valieron las apelaciones ante La Real Audiencia y en 1605 se destruyeron las ciudades del Norte y Oeste: Monte Cristy y Puerto Plata, cuyos habitantes se reubicaron en Monte Plata; Bayahá y Yaguana, cuyos habitantes se reubicaron en Bayaguana.

A San Juan y Neyba las quemó Bartolomé Farfán de los Godos en mayo de 1606 por orden del Gobernador Osorio y a los habitantes los trasladaron a San Buenaventura de Haina (hoy Villa Altagracia).

San Juan se quedó despoblado desde 1606 hasta 1730. Esos son "los Años Negros".

Pero antes de las devastaciones un grupo de mulatos y negros Cimarrones negociaron con el Gobierno Colonial, su pacificación y la renuncia de sus antiguos amos a cualquier intento de reapresarlos. El Gobierno preocupado de que todavía por 1585 quedaban focos de negros alzados en los "Manieles", aceptó presto la petición y estos condicionaron la aplicación a que ellos eligieran la ubicación del sitio donde se asentarían.

Así eligieron en San Juan, El Batey, un vallecito pequeño bien cerca del abrigo de las altas montañas, para poder escapar y defenderse en caso de cambios de opinión de las autoridades.

Los Cimarrones Libres al asentarse en el Batey lo hicieron con gran alegría, pues ahora podrían retomar sus vidas interrumpidas en África por los traficantes negreros. Trataron de recuperar sus creencias mágico-religiosas volviendo al culto a sus antiguos Dioses Africanos: Changó, Okum, Viólele, y muchos otros más. Pero en un mundo gobernado por España y la Inquisición era muy peligroso adorar dioses paganos y así nacieron las Cofradías de muchos santos que tomaban estructuras sociales católicas y las adaptaban a las creencias animistas africanas.

La Cofradía de los Hermanos del Espíritu Santo, en el Batey, en Villa Mella y en decenas de otros sitios es un buen ejemplo. La Divina Trinidad Católica se simboliza muy convenientemente con los tres Palos del Espíritu Santo: El Palo Grande, La Chiva y el Zoquete.

Los sones interpretados con los palos contienen una rica cantera de expresiones rítmicas que unidas a las más elaboradas estructuras musicales de origen europeo, han dado origen a nuestra rica música folklórica y popular.

CONCLUSIONES:

La cultura dominicana es un gran crisol donde se han vertido muchos componentes de muy diverso origen. Durante mucho… demasiado tiempo hemos carecido de una identidad nacional y se nos aculturó con una supuesta identidad de que sólo eran dominicanos los Dominicanos Blancos. Duarte no pensaba así, y Sánchez no era ni negro ni blanco.

La mitología dominicana tiene largas noches cargadas de Cemíes, Indios y Ciguapas Tainas, y de Galipotes, Zánganos, Bacases y Zombis africanos. Aquí a cualquiera le cae un Fucú o le echan un Guangá. Y nos reímos de nosotros mismos en los chats en Internet.

Nuestra historia "Blanqueada" por José Gabriel García y Manuel de Jesús Galván, consagra como héroes a los Hermanos Puello que eran mulatos, pero trata de borrar el brillo de las victorias de los mulatos Hermanos Ogando. 

Trujillo trata de borrar las glorias negras dominicanas al cambiar los nombres de muchos lugares tales como Lemba por Sosa. Debemos tener en claro una cosa, la negritud es parte de lo Dominicano, no es la mayor parte como en Haiti pero es parte y es nuestra.

Debemos pues los dominicanos de hoy devolver su esplendor al aporte de lo afro a lo dominicano, y dejarnos de chauvinismos asociando lo Afro sólo a lo Haitiano.

Somos todavía un Pueblo en busca de su identidad que no encontraremos ni en Beirut, ni Madrid, ni Marsella, ni Nápoles, pero conste que de todos tenemos algo, pero somos distintos… Somos Nosotros DOMINICANOS.

******
La Extinción de la Extinción: Una Réplica



Anacaona, escultura de Sacha Tebo

Sin ánimos de polemizar, señor Ramírez, por favor no continue dando vigencia en sus artículos a la antigua falacia de “la extinción” de los indígenas de Kiskeya. Ya hay una cantidad GRANDE de investigaciones y pruebas científicas de ADN mitocondrial que evidencian que la desaparición de los indígenas es un mito —entre 10% a 20% sobrevivieron la conquista en nuestra isla y aún dan su huella fuerte en la cultura y la genética dominicana.

Cordialmente,

Dra. Lynne Guitar (historiadora y antropóloga)
Consejo de Ancianos/as, Guabancex Viento y Agua

******
Madrid: Tras las huellas de los taínos



Detalle antropomorfo de un duho o trono ceremonial taino en madera del siglo XVI.

El Museo de América abre sus puertas al arte del Caribe precolombino

ÁNGELES GARCÍA - Madrid – 19 de febrero, 2009

Ídolos sombríos, objetos rituales, arcanos de civilización ignota... la fascinante impronta de la cultura taína aterriza en el Museo de América de Madrid con un botín de 55 piezas, representaciones de un legado sin parangón... pero sin demasiada publicidad en la historia del arte y de las civilizaciones.

La cultura taína, una de las más desconocidas de la América precolombina, se extendía entre las zonas de población que rodean el Caribe (Antillas Mayores, Cuba, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico). Sus primeras noticias arrancan del primer viaje de Cristóbal Colón a tierras americanas.

El notario de todo lo que allí se encontró fue fray Ramón Pané, considerado el primer alfabetizador, etnólogo y antropólogo del Nuevo Mundo, quien acompañó a Colón en su segundo viaje. Sus escritos son prácticamente el único testigo que aporta luz sobre la peculiar concepción de este misterioso pueblo.

La exposición El Caribe precolombino. Fray Ramón Pané y el universo taíno constituye, con piezas procedentes en su mayor parte del British Museum de Londres, un repaso sin precio a las creencias, los rituales y los mitos del pueblo taíno.

Todas las piezas de la muestra están vinculadas a la vida cotidiana de un pueblo profundamente ligado a las leyes de la tierra. Manos de mortero, hachas, recipientes y esculturas están inspirados en los productos del campo.

Los artesanos trabajaban la piedra y la madera hasta conseguir impresionantes piezas antropomórficas. Las obras que se exponen no conservan metales ni piedras preciosas, aunque, según los comisarios de la muestra, Colin McEwan y Ana Casas, seguramente se utilizaron y posteriormente fueron destruidos por los misioneros colonizadores o saqueados.

Una de las piezas más espectaculares del conjunto es un duho (trono o asiento ceremonial) realizado en madera con forma de hombre tumbado y que seguramente inspiró algunas de las piezas maestras de Brancusi.



Mademoiselle Pogany, escultura en bronce del artista rumano Constantin Brancusi, valorada en 14.8 millones de dolares estadounidenses.

El comisario Colin McEwan explica que muchas de estas piezas se utilizaban en la llamada ceremonia de la cohoba; en ella los asistentes inhalaban alucinógenos para atraer a los seres sobrenaturales y preservar el equilibrio social manteniendo la armonía del entorno. McEwan destaca de manera especial las piezas escultóricas con rostro de animal que eran adoradas por los pueblos caribeños y a ellos se les ofrecían los ruegos.

A diferencia de otras culturas, la mujer tenía una gran importancia entre el pueblo taíno. Se la vinculaba a la riqueza de la naturaleza y se la consideraba imprescindible para la fertilidad de la tierra. La mujer gozaba de un respeto que chocó radicalmente con el criterio de los colonizadores. Los pájaros de pico largo, como el carpintero o inrirí chauvial, fueron utilizados para representar el mundo femenino porque se consideraba que habían utilizado sus picos para tallar la vulva de la mujer.

Colin McEwan explicó ayer que las piezas ahora expuestas no fueron encontradas en sus lugares de origen. Se salvaron porque fueron enviadas por algunos de los colonizadores como piezas de regalo a Europa. Lamentó que la mayor parte acabara destruida. "El encuentro fue tan terrible como desigual", explicó. "Los europeos buscaban nuevas tierras y recursos y las culturas nativas fueron destruidas sin contemplaciones. Lucharon y se escondieron en cuevas y subterráneos, pero el encontronazo fue brutal y poco se pudo rescatar".

lunes, marzo 02, 2009

Noticias del Frente Onirico 030

Teologo Hans Küng denuncia la desesperanza de los católicos respecto a Benedicto XVI


Hans Küng, teólogo católico suizo disidente 

La Iglesia corre el riesgo de convertirse en una secta

Compara al Vaticano con el Kremlin

RD/EFE - Martes, 24 de febrero 2009

KOINONÌA [diocesisdelsanta@yahoo.es]

El polémico teólogo católico suizo, Hans Küng, alertó hoy del riesgo de que la iglesia católica se convierta en una secta y denunció las posiciones conservadoras del Papa Benedicto XVI así como su decisión de rehabilitar a cuatro obispos que niegan el Holocausto.

"La Iglesia corre el riesgo de convertirse en una secta. Muchos católicos no esperan nada de este Papa. Y eso es muy doloroso", afirma el teólogo en una entrevista que hoy recoge el diario vespertino francés "Le Monde".

Según Küng, lo primero que tendría que hacer el Pontífice es reconocer que la iglesia católica atraviesa una "crisis profunda" y, después, podría hacer "gestos", como corregir la encíclica que prohíbe todo tipo de contracepción, y podría decir mañana mismo: "Derogo la ley del celibato para los curas".

En su opinión, el Papa es "mucho más poderoso" que el presidente de Estados Unidos porque no tiene que rendir cuentas ante un Tribunal Supremo.

En el caso de Benedicto XVI, Küng considera que es un hombre que siempre ha vivido en el medio eclesiástico, que ha viajado muy poco y ha permanecido encerrado y alejado de las críticas en el Vaticano, lugar que comparó con el Kremlin.

El teólogo considera además que el Papa "tiene una posición ambigua sobre los textos del Concilio (Vaticano II) porque no se siente cómodo con la modernidad y la reforma".

También le parece "escandaloso" que, coincidiendo con el 50 aniversario del lanzamiento del Concilio por el Papa Juan XXIII, el Pontífice actual haya decidido revocar la excomunión a personas opuestas a ese Concilio.

Küng se refiere al negacionista Richard Williamson y otros tres obispos seguidores del cismático ultraconservador Marcel Lefebvre, a quienes Benedicto XVI levantó recientemente la excomunión que pesaba sobre ellos desde hacía 20 años.

Esa decisión del Papa, añadió, no responde a "un fallo de comunicación o de táctica, sino que constituye un error del Gobierno del Vaticano".

Fue el Vaticano el que le quitó a Küng la autorización para enseñar teología católica en 1980 después de que éste cuestionase el dogma de la infalibilidad papal.

Desde entonces, Küng ha permanecido dentro de la iglesia católica, aunque suspendido como teólogo católico y como sacerdote.

******

Cardenal Sodano dice que críticas de Hans Küng son "amargas y genéricas"


Cardenal Angelo Sodano

(RD/Efe- 25.0209) - El decano del Colegio Cardenalicio y ex secretario de Estado, Angelo Sodano,expresó hoy su "amargura" por las declaraciones del teólogo disidente Hans Küng, en las que advierte que la Iglesia puede convertirse en una secta, y aseguró que se trata de afirmaciones "genéricas y no probadas".

"Hoy me he sentido herido interiormente al leer la entrevista que habría concedido el reverendo profesor Hans Küng al diario francés Le Monde. Si el texto es exacto, tengo la obligación de decir que se trata de afirmaciones genéricas y no probadas. Soy testigo personal del compromiso del Papa para hacer de la Iglesia una familia, la familia de los hijos de Dios", afirmó Sodano a Radio Vaticano.

El que fuera durante 15 años "primer ministro de la Santa Sede", catorce con Juan Pablo II y uno con Benedicto XVI, manifestó que la crítica fraterna "siempre es posible" en la Iglesia desde los tiempos de San Pedro y San Pedro, "pero una crítica amarga, mucho más si es genérica, no contribuye a la unidad de la Iglesia por la que tanto está trabajando el papa Benedicto XVI".

El teólogo disidente suizo alertó, en una entrevista publicada ayer por "Le Monde" del riesgo de que la iglesia católica se convierta en una secta y denunció las posiciones conservadoras del Papa Benedicto XVI así como su decisión de rehabilitar a los cuatro obispos "lefebvrianos", uno de los cuales, Richard Williamson, ha negado el Holocausto judío.

"La Iglesia corre el riesgo de convertirse en una secta. Muchos católicos no esperan nada de este Papa y eso es muy doloroso", aseguró el teólogo, que añadió que Benedicto XVI tendría que reconocer que la iglesia católica atraviesa una "crisis profunda" y después tomar medidas como derogar el celibato sacerdotal y la normativa que prohíbe todo tipo de contracepción.

Küng, antiguo compañero del Papa en la Universidad alemana de Tubinga, considera además que Joseph Ratzinger tiene una posición "ambigua" sobre los textos del Concilio Vaticano II, debido a que no se siente cómodo con la modernidad y la reforma.

******

Luis Barrios: Transgredir las leyes injustas e inmorales es una obligación


Luis Barrios, sacerdote episcopal boricua 

20 de enero de 2009

G. Mallon Faircloth

Magistrado de la Corte Federal

Post Office Box 117

Columbus, Georgia 31902-0117

Estimado Juez Faircloth,

El pasado domingo, 23 de noviembre de 2008, junto a otros/as activistas de derechos humanos, crucé el portón de Fort Benning con una imagen en mi bolsillo de quien en vida fue Monseñor Oscar Romero, Arzobispo de San Salvador. A este hermano, compañero y guía espiritual luego de asesinar su cuerpo lo convirtieron en nuestro San Romero de Las Américas. Su asesinato fue organizado y ejecutado por graduados de la Escuela de Las Américas, con la bendición del gobierno de Estados Unidos, luego de su sermón donde le pidió al ejército que no continuara masacrando al pueblo salvadoreño. Al nombre de San Romero se suman miles de mujeres, hombres, niños y niñas también asesinados/as que piden justicia. Para San Romero y otras víctimas, eso es lo que pido.

Juez Faircloth, mi meditación para ese día, mientras cruzaba hacia Fort Benning, fue y sigue siendo: ojala este sacrifico individual se convierta en una ética espiritual hacia la colectividad. Por lo tanto, admito delante de este tribunal que no soy culpable de cometer algún crimen contra la humanidad. ¡Sin embargo, soy culpable de ser un transgresor de cualquier "ley" que pretende justificar la injusticia de opresión, exclusión, o asesinato! ¡Lo hago porque éstas no son leyes!

La espiritualidad de la transgresión la aprendí de mi hermano y compañero Jesús quien en cada acción que ejecutó en su tierra Palestina durante su ministerio de caminar con el pueblo demostró a través de un ministerio subversivo que era necesario violar las leyes injustas del Imperio Romano. Por ser un transgresor se le condenó. Por lo tanto, de él aprendí que transgredir contra la injusticia y la inmoralidad del desorden que existe en nuestra sociedad, para beneficiar a la humanidad, no sólo es correcto, es también una obligación. Esta es una manera de construir un mundo diferente, pero mejor.

Sin pretensiones de querer que se me compare con Jesús -eso sería una falta de respeto de mi parte, yo solo quiero seguir humildemente su ejemplo- en esta ocasión transgredí y crucé el portón de Fort Benning con una estrategia de resistencia pacífica, la cual se fundamenta en los principios básicos de la desobediencia civil; la no violencia.

De aquí el que mi intención a través de esta transgresión lo fue, y sigue siendo, el poder demostrar que desde su origen en el año 1946 La Escuela de las Américas , disfrazada desde el 2001 como el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica, es una de estas instituciones militares que pretenden justificar la opresión, exclusión y asesinato con semánticas de seguridad nacional y/o protección de democracias cuando en realidad lo que buscan es validar y proteger la hegemonía política, militar y económica de Estados Unidos en América Latina.

Juez Faircloth, mi activismo pastoral y académico me ha enseñado a través de la historia que el conformismo y apatía ante leyes injustas es una ofensa a la paz con justicia. Mas aun, me ha enseñado que mi deber, por un lado, es el no callar ante las injusticias y por otro lado luchar rebeldemente hasta lograr que la Justicia salga triunfante. Esto explica mi transgresión ese domingo.

Usted Juez Faircloth, me dirá que hay unas leyes establecidas y que mi deber es obedecerlas. Pues yo le digo que está equivocado, porque las leyes injustas no son leyes, por lo tanto no tengo ningún debe de obedecer lo que no es justo. Es por esto que Jesús las desobedeció en Palestina, Mahatma Gandhi en la India, Nelson Mandela en Sur África, César Chávez y Rosa Park aquí en Estados Unidos, Luisa Capetillo en Puerto Rico, por sólo mencionar unos nombres.

Por otro lado Juez Faircloth, no es correcto tratar de divorciar la política exterior del gobierno de Estados Unidos de la creación de la Escuela de Las Américas. Desde la implementación de la Doctrina Monroe en el año 1823 ha quedado claro que existe un proyecto de dominio y control que responde a los intereses colonialistas e imperialistas de este gobierno con la intención de mantener una intervención y dominio de los países de América Latina. De aquí el que esta doctrina le dio la oportunidad al gobierno de Estados Unidos de poder lograr mayor expansión territorial. Pero por supuesto, hacían falta instituciones del "orden" que pudiesen proteger esta ideología expansionista. De esta realidad desde 1898 sigue siendo víctima mi patria Puerto Rico, al ser una colonia de Estados Unidos. A esto se le conoce como terrorismo militar.

Juez Faircloth, dentro de este contexto es que se hace necesario entender la violencia política que la Escuela de Las Américas ejerce y la impunidad que se les otorga a sus graduados. En otras palabras, esta institución es un símbolo del despotismo de Estados Unidos hacia nuestros países en América Latina. Es por esto que cuando surgen disidencias hacia esa política, como lo es la revolución cubana, la revolución sandinista en Nicaragua, la revolución bolivariana en Venezuela, la revolución boliviana en Bolivia o la revolución ciudadana en Ecuador, por solo mencionar algunas, el gobierno de Estados Unidos, a través de los graduados de la Escuela de Las Américas se ha dedicado a obstaculizar y tratar de derrocar gobiernos democráticos para poner en su lugar a otros gobiernos que responden a sus intereses. A esto se le conoce como terrorismo político.

Es como nos dice nuestro hermano Padre Roy Bourgeois: Aquí está la Escuela de las Américas. Esto es una escuela de combate. La mayor parte de los cursos giran alrededor lo que ellos llaman "guerra de contrainsurrección".

¿Quiénes son "los/as insurrectos/as?" Tenemos que hacer esta pregunta. Ellos/as son la gente pobre. Ellos/as son la gente en América Latina que pide la reforma. Ellos/as son los/as campesinos/as sin tierras que tienen hambre. Ellos/as son trabajadores/as de asistencia médica, abogados/as de derechos humanos, sindicalistas. Ellos/as pasan a ser los/as insurrectos/as. Ellos/as son vistos/as como "el enemigo." Ellos/as son aquellos/as que se hacen los objetivos de aquellos quienes aprendieron sus tareas en la Escuela de Las Américas.

Asimismo, no es correcto Juez Faircloth que usted pretenda enviar un mensaje de neutralidad dentro de un contexto falso de interpretar unas leyes y aplicar sentencias. Su deber como juez y ciudadano sigue siendo el proteger la justicia. Esta neutralidad parcializada con la injusticia lo hace culpable de todos los crímenes que la Escuela de Las Américas y sus graduados han cometido. Permítame recordarle que usted tiene una responsabilidad moral ante Dios y ante este pueblo de rechazar y combatir leyes injustas.

Es por esto que a mí me parece Juez Faircloth, que si usted en verdad cree en procesos de justicia podría ser de gran ayuda en lograr por un lado que la Corte Penal Internacional juzgue a la Escuela de Las Américas y a sus graduados que han cometido los siguientes crímenes: Crimen de Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad, y Crímenes de Guerra.

O más serio aun, usted Juez Faircloth podría ser parte de la campaña de Amnistía Internacional para lograr que Estados Unidos respalde y reconozca la Corte Penal Internacional y se someta a sus reglamentos. Es una vergüenza que un país como Estados Unidos, que tanto habla de democracia, haya sido parte de sabotear una institución internacional para garantizar una vivencia comunitaria dentro del contexto del respeto y la paz con justicia. Tampoco es un secreto que esta estrategia antidemocrática es sólo para garantizar su impunidad antes los crímenes que esta Corte Penal va a juzgar.

Juez Faircloth, si usted o este sistema pretenden castigarme, corregirme o modificar mi conducta de transgresor por la paz con justicia a través de la encarcelación quiero decirles que están equivocados, no lo lograrán. Yo no creo en el castigo, yo creo en la restitución de la justicia y por eso es que estoy aquí. Usted Juez Faircloth podrá enviarme a la cárcel si así lo desea, en este momento ese es su poder. Lo que yo deseo que usted tenga claro es que usted es culpable de mantener un silencio e inercia ante los crímenes que se producen a través de la Escuela de Las Américas y quedará marcado para la historia.

Yo no voy a huir de las consecuencias de mis acciones, eso sería quitarle validez a esta acción de desobediencia civil. Pero que quede claro, Juez Faircloth, yo entraré a la cárcel de pie y saldré de pie porque jamás usted o este sistema me quitarán mi dignidad. Lo único que ustedes harán es convertirme en un prisionero de conciencia, en un antiterrorista. Por lo tanto, si este procedimiento de castigo tiene como intención el que yo pida perdón, jamás lo lograran, no me pondrán de rodillas. Yo sólo tengo que pedirle perdón a mi pueblo latinoamericano por no haber actuado antes. Yo soy una persona libre, usted podrá encarcelar mi cuerpo pero jamás encarcelará mi amor por la paz con justicia porque mi convicción me ha hecho libre. Esa convicción volará cuantas veces quiera a través de cualquier barrote o puertas injustas que usted quiera imponerme.

Por lo tanto Juez Faircloth, hay transgresores/as que han aportado a hacer cambios positivos en la historia, porque se han atrevido a alzar la voz cuando la injusticia reina y cuando la esperanza de los pueblos no asoma. Hoy me tocó a mí, espero que yo sea capaz de hacer una contribución también. Espero que usted también entienda que con mi amor solidario, el sacramento más importante, estoy poniendo a este sistema en juicio. Dios nos bendiga.

En la paz con justicia,

Padre Luis Barrios

Cc: William Y. Conwell, Esq.

Otros documentos del Padre Luis Barrios: ¡Yo acuso al régimen de Bush!

******

Canciller Moratinos: ¿Clonando la Colonialidad?


Mauro Cerbino, representante de FLACSO en Quito

Por Mauro Cerbino; mcerbino@telegrafo.com.ec (FLACSO/Ecuador)

El Telégrafo, Guayaquil, 2 de marzo de 2009

El auditorio de FLACSO está repleto de personas. Esperan al ilustre visitante, que llega en perfecto horario escoltado por varios autos de la policía. Viene a hablar de Iberoamérica y la proyección internacional de España, una reflexión propia de un jefe de la diplomacia española.

Aunque intuimos que su presencia en Quito se debe a la espinosa cuestión de la petrolera Repsol que le debe dinero al Estado ecuatoriano, decidimos de todos modos ir a escuchar la charla. El canciller Moratinos habló de las buenas relaciones que existen entre su país y Latinoamérica, de que el sostenido crecimiento económico y la madurez política alcanzada en los últimos años es una buena carta de presentación para que la región se inserte cada vez más y con legítimo protagonismo en el concierto internacional.

Sin embargo, señaló, que para que esto se cumpla plenamente aún falta algo, que los países latinoamericanos crean más en sí mismos, que tengan una nueva actitud, la de sentirse orgullosos de ser latinoamericanos, que rompan con la timidez que los ha caracterizado, para sentirse parte de un mundo global. Es una afirmación que adquiere sentido si se la coloca en la perspectiva de lo que se pretende sea “Iberoamérica”.

No escondo el malestar que me produce esta denominación. ¿Qué quiere representar? ¿Un espacio geopolítico o una nostalgia hispanista? ¿Un pacto de cooperación e integración o la reafirmación de una colonialidad?

Es sabido que España debe su extraordinario desarrollo económico de las últimas dos décadas al hecho de haberse insertado en la Unión Europea que lo ha financiado. Desde entonces ha quedado claro que España privilegia más[a] Europa que [a] Latinoamérica, y que su aspiración y su imaginación se han dirigido hacia concretar la condición de ser un país europeo a pleno título más que buscar ser un socio estratégico de Latinoamérica.

En otro paso de su intervención el canciller Moratinos ha expresado claramente que hay que concebir para América Latina un estatuto parecido al que se produjo para la Comunidad Europea luego de la segunda guerra mundial. “Ha llegado el momento [ha dicho textualmente] de que Europa y EE.UU. otorguen una definitiva cohesión social a Latinoamérica”. Dejo al lector los comentarios correspondientes.

“¿Qué quiere representar? ¿Un espacio geopolítico o una nostalgia hispanista...?”

Por último, contestando una pregunta con la que un asistente le hacía notar que su retórica de elaborar una alianza para la cohesión social de Latinoamérica entra en abierta contradicción con las últimas medidas que en materia de inmigración Europa ha tomado, como es la “directiva del retorno” que criminaliza las personas migrantes, afirmó que esas medidas no sólo no criminalizan sino que sirven para garantizar y proteger los derechos de los ciudadanos extranjeros que viven y trabajan en Europa, quienes ciertamente están mejor ahora que antes de que esas medidas se adopten.

¿De qué modo puede ejercerse esa protección cuando las medidas establecen las modalidades por medio de las cuales se expulsan a las personas migrantes? Es otro dilema de una nueva colonialidad que engendra España, oportunamente escenificada por este visitante que el Municipio ha declarado “hijo ilustre de Quito”.

******

La Maguana: Punto convergente de la hibridación cultural


Entrada a la Cueva de Seboruco, SJM

Palabras de clausura del acto inaugural del I Seminario “La Trascendencia de la Cultura Popular, el Folklore y la Identidad de San Juan de la Maguana, 13-14 de febrero 2009, San Juan de la Maguana

Por: Licda Clenis Tavarez María,

Consejo de Ancianos/as, Guabancex Viento y Agua

Integrantes de la mesa principal, expositores, invitados, y público en general.

Buenas noches,

La celebración del seminario “La Trascendencia de la Cultura Popular, el Folklore y la Identidad de San Juan de la Maguana”, es un evento de alta significación no sólo para San Juan sino para la región sur y el país. La iniciativa del eminente sociólogo y amigo Dagoberto Tejeda tuvo entusiasta acogida en personas e instituciones como José Enrique Méndez, Centro Universitario Regional del Oeste UASD, Ayuntamiento Municipal, Instituto Dominicano del Folklore, Guabancex Viento y Agua, Rubén Moreta, Sobieski de León, y muchas otras instituciones locales y personas interesadas.

San Juan ha sido escenario de discusiones académicas y nueva vez se coloca como sede de éstas. Este hermoso valle posee una riqueza cultural sin precedentes. La Maguana, vega pequeña en lengua taína, fue lugar del bravo Cacique Caonabó, primero en desafiar a los conquistadores. Su mujer Anacaona, dio cátedras en el arte de las composiciones de memoria llamadas areito, y supo con sabiduría destacarse en toda la isla. Sebastián Lemba, Juan Vaquero, Diego Ocampo, son sólo nombres de rebeldes africanos que en su momento robaron mujeres y pertrechos de ingenios coloniales sanjuaneros. Españoles como Joan de león, Pedro de Vadillo, Valenzuela y muchos otros estuvieron ligados a la historia local.

La Maguana es punto convergente de una hibridación cultural que dio como fruto una cultura sincrética nueva que cada vez va incorporando nuevos elementos.

Para Guabancex y demás involucrados en la celebración de este gran evento, es un compromiso el valorar la memoria cultural de la Maguana. Invitamos a participar mañana en las exposiciones y esperamos continuar con este tipo de iniciativas tan saludables y trascendentes. Cuenten con nuestro apoyo cada vez que sea necesario.

Muchas gracias.

******

Tecnologia de Punta (video)