jueves, noviembre 05, 2009

Noticias del Frente Onirico 047

La autocensura como estrategia de acomodamiento
.

El acceso a las capacidades para el desarrollo humano no está garantizado por el Estado de manera equitativa.

Por: P. Luis Barrios lbarrios@jjay.cuny.edu

3 de noviembre de 2009

Hace alrededor de una semana, finalizó el octavo Curso de Criminología y Justicia Criminal celebrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el mismo fue todo un éxito. Mis felicitaciones.

¿Qué fue lo que le faltó a este sancocho de justicia social dominicana para que quedara perfecto? Comienzo con enaltecer las palabras del Presidente de la Suprema Corte, Magistrado Jorge Subero Issa, quien a la verdad me sorprendió cuando en la apertura nos dijo: “Aquí en la República Dominicana, la desigualdad social, política y económica, es responsable de la delincuencia.”

Mis respetos para el Sr. Subero Issa. Ahora bien, mi respuesta a su evaluación fue que ésta es una manera de describir el llamado crimen de la calle, del pueblo oprimido, dominado y excluido. Pero sin embargo, el crimen cometido por las corporaciones o el estado tiene que ser analizado desde la perspectiva de la corrupción y la impunidad que el mismo sistema produce.

Por ejemplo, tomemos dos realidades dominicanas que debieron de ser el eje principal de discusión de este curso de criminología y justicia criminal y los mismos fueron completamente ignorados: El informe sobre Desarrollo Humano-2008 y la mal llamada Reforma Constitucional.

En el informe de Desarrollo Humano-2008 queda debidamente demostrado que el acceso a la educación, la salud o al empleo de calidad, así como otras capacidades para el desarrollo humano en la República Dominicana no están garantizadas por el Estado de manera equitativa. En otras palabras, aquí se fue al diablo la llamada democracia y con esta violación a los derechos humanos fundamentales, quedó demostrado que el gobierno actual de la República Dominicana, bajo la administración de Leonel Fernández, es un gobierno de gente rica para la gente rica.

Curiosamente y muy acertadamente, el informe asimismo nos dice que para lograr el desarrollo humano se requiere de un “empoderamiento” judicial, que implique un acceso efectivo de la población a la justicia. Esto por desgracia también fue ignorado sin embargo se volvió a validar la maniobra antidemocrática de bendecir el monopolio del ejercicio del poder punitivo por parte del estado como un proceso de recuperación y restitución de las personas a la sociedad luego que hayan cometido un crimen.

De la misma manera en este Curso no se habló de la mal llamada reforma constitucional la cual ha demostrado ser una manera legal de exclusión social, o sea, violación a los derechos humanos, muy en particular contra tres grupos de hermanas y hermanos: inmigrantes indocumentados/as, sobretodo sus hijas/os; las personas homosexuales; y quienes no profesan la fe Católica Romana.

Y por supuesto, en este curso no se discutió los asesinatos por parte de la Policía Nacional, la puesta en libertad de Sobeida Félix Morel, vinculada al caso de los 4 millones 670 dólares provenientes del narcotráfico y la impunidad que la magistrada Rosanna Vásquez le otorgó. Podemos sumarle a esta penosa realidad la invisibilidad los crímenes estructurales como son los casos de: la Sun Land, Baninter, Lotería Nacional, Instituto de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Cementera que se construye en los Haitises, y lo que sigue sucediendo con la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE). Yo de mi parte sigo pidiendo una auditoría que nos diga lo sucedido con la sobre valuación de los materiales de construcción del Metro de Santo Domingo.

En resumidas cuentas en este curso debimos de haber amarrado todo los cabos concluyendo que la globalización, la pobreza y la justicia social han tenido un impacto serio en la República Dominicana, muy en particular en el renglón de la violación de derechos humanos. Asimismo, se debió de haber reconocido que el capitalismo neoliberal en la República Dominicana, no está en problemas; este sistema socio-económico es el problema. Sigamos construyendo la paz con justicia.

Iglesia de Santa María, New York, New York

******
Investigación como herramienta de transformación social: Red de Jóvenes Unidos de Guachupita
.

Los/as niños/as de clase popular son el blanco perfecto para fomentar el cambio sociocultural

Por: Marija Miric, M.A. stella_mare@yahoo.com

Panel Conferencia “La Investigación Psicológica para el Cambio Social: Herramienta en el Siglo XXI.” Instituto de Psicología de la UASD (IPSU), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Biblioteca Pedro Mir, Santo Domingo, D.N., 27 de octubre, 2009

Tomado de: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA (ONUSIDA) y Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (RJUG). Evaluación y documentación participativa de las estrategias para el cambio de comportamiento implementadas con jóvenes miembros de “organizaciones de la calle”

Equipo de investigación:

Coordinadora del estudio: Marija Miric, MA; Asesor: Antonio de Moya, MA, MPH; Apoyo técnico: Lic. Judit de la Rosa Turbides, Lic. Mildred Martínez; Coordinador en terreno: Lino Castro; Supervisores en terreno: Víctor Scharboy, Luís A. Jiménez, Deivis Batista, Linet Pérez; Encuestadores/as: Miembros de la RJUG, Miembros de las OC de Los Guandules

Antecedentes

“Es como cuando tú siembras una mata - esto es una cosa que empezó chiquita y llegamos a grandes...”

COPRESIDA: Proyecto Piloto para la prevención del VIH y el SIDA en tres barrios de Santo Domingo. Agosto 2004 – Agosto 2006: Guachupita, Los Guandules y Cristo Rey

Liderazgo de los/as jóvenes de las Naciones y otras OC

Experiencia acumulada

Capacitación y empoderamiento de jóvenes para la prevención del VIH.
Actividades novedosas de prevención del VIH en las comunidades.
Reducción de la violencia en el contexto comunitario.
Motivación y potencial de liderazgo para la transformación de la realidad social entre los/as jóvenes.
Encuesta de diagnóstico comunitario (junio/julio 2006)

Proyecto descontinuado a partir del mes de agosto del 2006.

Actividades de prevención continúan de manera AUTOGESTIONARIA en Guachupita (RJUG)

Objetivo general

Documentar y evaluar las experiencias acumuladas a través del Proyecto Piloto para la Prevención del VIH y el SIDA en las comunidades de Guachupita y Los Guandules, desde una perspectiva participativa, a partir del discurso de los/as jóvenes integrantes de las organizaciones de la calle (OC) como sus protagonistas.

Aspectos metodológicos

Dimensión cuantitativa

Datos recopilados Junio/Julio 06

Muestra por conveniencia (n=216): Guachupita: 16 OC, n=151; Los Guandules: 7 OC, n=65

Cuestionario diseñado y administrado por los/as jóvenes, con el apoyo técnico del COPRESIDA.

Indicadores vinculados a: Perfil socio-demográfico/familiar; perspectivas para el futuro; experiencia en las OC; vida sexual; VIH, SIDA y otras ITS; uso de drogas/experiencias de privación de libertad

Dimensión cualitativa

Datos recopilados Diciembre 2007: 10 entrevistas cualitativas (5 jóvenes de la RJUG; 5 miembros de la comunidad); 3 grupos focales (jóvenes varones de la RJUG; jóvenes mujeres de la RJUG; jóvenes de ambos sexos, Los Guandules)

Dimensiones exploradas:

Validación de la dimensión cuantitativa; vida en la comunidad; naciones y otras OC; experiencia de la RJUG; impacto del Proyecto

Resultados de la encuesta

Perfil socio-demográfico

21.3% mujeres; 78.7% hombres; 82.4% de los/as entre 15 y 24 años de edad (mediana 20.0); 64.4% vive con su familia de origen; 19.0% con su pareja/hijos.

Trayectoria educativa y laboral

28.9% de Guachupita y 9.4% de Los Guandules completó el bachillerato. 40.7% sigue estudiando en la actualidad; 47.7% trabaja actualmente. El 78.7% <1>

Manejo de dinero

33.0% acostumbra empeñar cosas; 30.7% toma prestado a rédito; 81.9% ha ahorrado alguna vez. 49.7% “agacha” o esconde el dinero; 51.1% gasta ahorros en objetos personales; 11.4% ahorra para invertir.

Perspectivas para el futuro

51.9% quiere llegar a ser “alguien grande”; 98.1% siente que puede lograr sus metas para el futuro; ser “alguien grande” se define por ocupar una posición de poder, gozar del reconocimiento social y poder ayudar a su familia / comunidad.

Experiencia en las organizaciones de la calle

Tiempo medio de participación = 3.4 años; se afiliaron “en el barrio” (88.4%), la cárcel (6.5%) y la escuela (4.6%); 73.4% (Los Guandules) y 36.4% (Guachupita) participó en pleitos violentos.

Vida sexual

Inicio de la actividad sexual: media =14.3 años (desviacion estandar = 2.3 años): 51.9 % ha embarazado a alguien / quedado embarazada; 34.3% tiene hijos; 63.4% (hombres) y 25.5% (mujeres) tuvo relaciones con >1 pareja en los últimos 3 meses; 84.9% (hombres) y 67.4% (mujeres) usó el condón alguna vez en la vida; 74.1% (hombres) y 52.4% (mujeres) en la última relación con pareja no-fija.

ITS, VIH y SIDA (post-intervencion)

69.9% pudo identificar 3 formas correctas de transmisión del VIH; 96.8% refirió por lo menos una; 95.1% señaló el condón como protección; 80.0% lo consideró efectivo.; muchos/as consideran que “saber con quien te acuestas” (22.2%) y “conocer a tu pareja” (10.3%) protege del VIH; 99.1% cree vecinos/as deben ayudar a PVVS; 55.5% expresa estigma; el 24.1% pensó alguna vez que podría tener el VIH; 34.4% (64.5% de las mujeres) se realizó la prueba de VIH alguna vez; 16.2% reportó haber tenido alguna ITS (gonorrea, cresta de gallo, sífilis).

Uso de drogas y privación de libertad

25.8% (Guachupita) y 63.1% (Los Guandules) probó alguna droga; 18.5% (Guachupita) y 56.9% (Los Guandules) acostumbra utilizarla; 29.6% estuvo preso por más de 5 días alguna vez en su vida; motivos más frecuentes: las redadas (47.9%), las drogas (23.1), las riñas (11.6%) y los homicidios (5.8%).

Fortalezas y debilidades del Proyecto Piloto

Fortalezas

Confianza en los/as jóvenes de las OC desde el COPRESIDA.
Énfasis en las manifestaciones simbólicas de respeto y de aceptación.
La prioridad otorgada a este proyecto por COPRESIDA.
El reconocimiento público otorgado al trabajo de prevención del VIH
La flexibilidad en el ámbito de planificación del proyecto.
Perspectiva integral y centrada en las necesidades comunitarias.

Debilidades

Terminación prematura.
Ausencia de documentos técnicos centrados en las bases conceptuales / diseño formal del Proyecto.
Limitado monitoreo de las actividades.
Permanencia de actitudes pasivas entre algunos/as participantes.

Conclusiones generales

La comunidad y los/as jóvenes

Los/as residentes de Guachupita se identifican con su comunidad.
Los/as jóvenes de las OC vulnerables frente al VIH, el SIDA y otras ITS
Las mujeres jóvenes constituyen un grupo particularmente vulnerable.

Las organizaciones de la calle

Cumplen con importantes funciones sociales.
Los/as jóvenes de las OC están orientados hacia la superación personal.
La sociedad no les provee alternativas para llegar a ser “alguien grande”.
La violencia y la delincuencia no constituyen la esencia de las OC.
El discurso de los/as jóvenes de las OC es radicalmente diferente y opuesto al discurso “dominante”.

El Proyecto Piloto para la prevención del VIH

Impacto altamente positivo: prevención del VIH / reducción de la violencia
La RJUG: el legado más importante del Proyecto.
La RJUG necesita acompañamiento en el fortalecimiento institucional.

Recomendaciones

Diseño y gestión de proyectos similares

Concebir este tipo de proyectos desde una perspectiva integral.
Fomentar la identificación con la comunidad y el liderazgo comunitario.
Enfatizar diagnóstico y el análisis comunitario.
Abordar valores y estereotipos que subyacen a las relaciones de género.
Fomentar el involucramiento de los/as familiares de los/as jóvenes.
Promover camaradería, cariño, y aprecio mutuo entre los/as jóvenes.
Integrar suficientes oportunidades para el reconocimiento social.
Promover la re-inserción educativa y laboral.
Diseñar y planificar desde una perspectiva participativa y flexible.
Priorizar la sistematización de documentos de planificación y monitoreo.
Asegurar un mínimo de tres años de apoyo técnico y financiero continuo.

Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (RJUG)

Fomentar el desarrollo y el fortalecimiento institucional de la Red.
Emprender un proceso participativo de planificación institucional.
Promover la inserción de RJUG en los espacios de participación comunitaria.

******
Habla Claude Lévi-Strauss (2003)
.

El recien fallecido etnologo frances Claude Lévi-Strauss

Por: OCTAVI MARTÍ, EL PAIS, Madrid, 11 de noviembre, 2003

Tomado de: Claude Lévi- Strauss. Catherine Clément. Puf. París, 2002. 127 páginas. 6,18 euros.

EL ETNÓLOGO francés Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 1908) acaba de ver cómo su vida y obra son objeto de divulgación masiva a través de un libro de la popular colección Que Sais-je?, escrito por una antigua alumna suya, Catherine Clement, al tiempo que Campus, la más importante de las emisiones literarias de las televisiones francesas, le entrevistaba. La conversación con el autor de Tristes trópicos es sólo un apunte, un mero asomarse a un continente inmenso. Lévi-Strauss, aunque parece seguir gozando de una memoria prodigiosa y una gran capacidad para relacionar saberes, es un hombre muy mayor al que -son sus propias palabras- "cansa el primitivismo de la televisión".

En su día, Lévi-Strauss, que vivió entre 1935 y 1939 largos periodos en compañía de diferentes tribus del Mato-Grosso, sorprendió al arrancar Tristes trópicos escribiendo: "Odio los viajes y los exploradores". Hoy recuerda que "el viaje del etnógrafo tiene muy poco que ver con la aventura romántica que pude imaginarme antes de marchar hacia Brasil". Sobre su vocación es muy claro y conciso: "Nació de un telefonazo. Marcel Mauss y su equipo reclutaban entre los licenciados en filosofía gente que quisiera trabajar en el recién creado departamento de etnografía, una ciencia que acababa de adquirir rango universitario y que hasta entonces había dependido de misioneros y administradores coloniales. Yo hacía sólo dos años que ejercía como profesor de filosofía, en Mont-de-Marsan y en Laon, en 1932 y 1933. El primer año es apasionante, tienes que construirte todo un programa, pero los cursos siguientes te limitas a retocarlo. Estaba claro que no era eso lo que iba a dar sentido a mi vida. Tenía ganas de descubrir el mundo. Y de ahí que aceptase un puesto en la universidad de São Paulo y comenzase mis viajes de etnólogo".

A Catherine Clément le impresiona la capacidad de su maestro para sacar conclusiones de lo que, para otro, sería anecdótico. Del gesto y el vestuario de unos monjes budistas aprende "que Occidente ha perdido su oportunidad de seguir siendo mujer porque el islam se ha interpuesto entre Oriente y Occidente" y hecha en falta "esa lenta osmosis con el budismo que nos hubiera cristianizado". Para Lévi-Strauss, el islam es "desconcertante" porque "su preocupación por fundar una tradición se acompaña de la necesidad de destruir todas las tradiciones anteriores". De ahí que se indigne ante el hecho de que se haya querido condenar judicialmente al novelista Michel Houllebecq por afirmar que "el islam es la más estúpida de las religiones". Para el antropólogo, "ese proceso hubiera sido inconcebible hace medio siglo porque se tiene todo el derecho a criticar la religión y a decir lo que se piensa. Hemos sido contaminados por la intolerancia islámica. Hablan de reintroducir la enseñanza de la historia de las religiones en la escuela. Es una nueva concesión hecha al islam, a la idea de que la religión debe penetrar en dominios que no son los suyos. Me parece que la laicidad pura y dura había dado buenos resultados".

Estudioso de sociedades llamadas primitivas, Lévi-Strauss es considerado por Clément como un "precursor de la ecología", juicio que tamiza bajo la luz del pesimismo propio del etnólogo pues la biógrafa recuerda ese pasaje de Tristes trópicos en que leemos que "la humanidad se instala en la monocultura; se dispone a producir civilización en masa, como cultiva la remolacha". Lévi-Strauss dice hoy que "es imposible no sentir nostalgia ante la tribu de los bororos, una sociedad que abolía el tiempo. ¿Qué deseo más profundo que el de querer el vivir en una suerte de presente que es un pasado revivificado sin cesar y mantenido tal como era a través en los mitos y las creencias?". Para él, "la sabiduría, de entrada, consiste en saber que su sociedad, para ser viable, tiene que ser poco numerosa. Cuando eran demasiados la tribu se dividía en dos. Y en comprender que el hombre no es predominante en la naturaleza, que comparte el mundo con otras especies del reino animal y vegetal. Nosotros bautizamos de supersticiosas, prácticas que no son otra cosa que su forma de expresión del respeto hacia el mundo que les rodea".

Las cuestiones demográficas determinan la mirada de Lévi-Strauss. "Después de mi viaje a Brasil se ha confirmado lo que yo intuí, a saber, que esas tribus reducidas a grupos de 50 individuos habían sido mucho más numerosas, que no eran primitivos sino restos de sociedades y civilizaciones mucho más importantes que no resistieron la llegada de los europeos".

En su corto pero sustancioso librito, Clément hace referencia a Lévi-Strauss como uno de los padres del movimiento estructuralista y recuerda la irritación del etnólogo al descubrir, en casa de ella, sus libros puestos en el mismo estante que los de Michel Foucault, Roland Barthes, Louis Althusser o Jacques Lacan. "Los únicos estructuralistas al lado de los cuales acepto figurar son Émile Benveniste y Georges Dumezil". Pero ese furor ante sus "malas compañías" de biblioteca no debe hacer pensar en un hombre malhumorado, sino en alguien que quiere ser preciso. Y eso no le impide perder el sentido del humor. "Para mantener vivo mi inglés hubo una época en que leía Playboy y un día descubrí un comentario sobre un libro mío en el que quedaba claro que no lo habían entendido. Les escribí una carta recordándoles que para comprender cómo funciona una sociedad antes hay que saber de qué está compuesta. Y les añadí que ellos, visto el tipo de revista, debieran saber que antes de la fisiología está la anatomía".

Las estructuras del parentesco y las reglas matrimoniales de diversas civilizaciones han sido uno de los centros de interés de la obra de Lévi-Strauss. "Hoy las normas de matrimonio y el peso del parentesco no desempeñan el mismo papel que en las sociedades tradicionales. Pero los mitos sobreviven bajo otras formas. Por ejemplo, la Historia. Al conocimiento del pasado le atribuimos la capacidad de permitirnos comprender el presente y ese presente nos sirve para hacer previsiones sobre el futuro".

La edad le ha devuelto también la nostalgia por los viejos oficios de artista. El arte -la música y la pintura en especial- es una expresión humana que escapa al tiempo. "Pero si a André Breton le interesaron tanto las máscaras africanas no se debe no sólo a que coincidían con sus deseos de surrealista, sino también a que, por su precio moderado, estaban al alcance de sus posibilidades de coleccionista. No hay duda de que era una forma de arte que tendía puentes hacia el mundo sobrenatural, pero los artistas modernos encontraron ahí ejemplos, que no modelos. La liberación formal de la modernidad no nace de ahí. Picasso es genial, pero no puede decirse que destaque por su talento como paisajista. Hace pocos años, al ver esa exposición que iba de David a Delacroix, comprendí que en ese lapso de tiempo se habían perdido saberes preciosos del oficio de pintor, que secretos físicos y químicos no habían sido transmitidos".

******
Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia
.


Parque de Paz y Reflexion en Toledo, España

Amigos, amigas, colegas,

Paz y bienestar a todos/as.

El jueves pasado nos reunimos en el Club Renacer (entrando a los Multifamiliares por el cuartel de Policía), calle Santa Cruz, local de la Fundación Red de Jóvenes Unidos de Guachupita, Inc., unos 15 dirigentes y miembros de la Red, dirigentes del Movimiento Juvenil La Multitud, y un servidor, como Promotor de la MM en la RD. En la reunión se expusieron los recursos con que contaba la Red para hacer su ya tradicional marcha del Día de la No-Violencia contra la Mujer (miércoles 25 de noviembre), en la Av. Francisco del Rosario Sánchez (hasta la Av. 17), del barrio de Guachupita, terminando con un concierto de música popular en la cancha del club.

Algunos recursos con que se cuenta son los patrocinios de ONUSIDA y UNICEF, la presencia con pancartas identificadoras de las organizaciones barriales del Espacio de Coordinación de Organizaciones de Guachupita (ECOG), escuelas, liceos y colegios, así como grupos religiosos que entonarían sus himnos y cánticos por la paz. Se esperan posibles banderolas y brazaletes de goma de la MM (enviadas desde Madrid). Se discutieron, organizaron y priorizaron las necesidades de dicha marcha, tales como permisos y escolta de Interior y Policía, botellas de agua, promoción, seguridad interna, planta eléctrica, tarima, sonido, música, camisetas, etc.

La Multitud ofreció prestar un equipo de filmación, filmar el evento y hacer un video de 4 minutos para colgar en Youtube. También invitará a otros grupos juveniles y de mujeres a sumarse a la marcha y al concierto. Los Pandémicos de Herrera y Prosolidaridad en el Evangelio se han comprometido a llevar sus representaciones.

Composiciones alusivas a la paz en hip-hop, reguetón, y otros ritmos musicales juveniles para otros videos, además de grafitti, fueron propuestas. Los asistentes se comprometieron a llevar a la marcha por lo menos a uno o varios miembros de sus familias. Se propuso que cada Nación participara como grupo, con sus colores, collares y símbolos identitarios. Los dirigentes de la Red recabarán otros patrocinios dentro y fuera de la comunidad, particularmente con el sector privado.

Seguiremos reuniéndonos cada jueves de 6:00-8:00 de la tarde en el Club Renacer, y en sesión permanente, hasta el día de la marcha. Luego les enviaré el itinerario de estas reuniones, por si desean unirse a ellas. Difundiremos otros avances y adhesiones tan pronto se produzcan. Este es el cuarto año consecutivo en que se celebra la marcha por la paz en Guachupita.

Aspiramos a que los grupos pacifistas y humanistas de la capital y las personas que se han adherido a la MM se unan a esta celebración.

Añado los vínculos principales para mayor información:

Marcha mundial por la Paz y la No-violencia
http://marchamundialdominicana.blogspot.com

Cruz Blanca Humanista Internacional
http://cruzblancahumanistainternacional.blogspot.com

Con un saludo cordial, se despide fraternalmente

Tony de Moya

miércoles, noviembre 04, 2009

Noticias del Frente Sensorial 032

Muere a los 100 años el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss

Se trata de uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX en el campo de las ciencias sociales
.

Claude Levy -Strauss ha fallecido

Por: ANTONIO JIMÉNEZ BARCA / EL PAÍS - París – 3 de noviembre, 2009

El famoso antropólogo Claude Lévi-Strauss falleció la madrugada del domingo en París cuando le faltaban unos pocos días para cumplir 101 años, según ha confirmado hoy la Escuela de Altos Estudios Sociales. Había nacido en Bruselas, en 1908, de padres judíos franceses y dedicó toda su vida a explicar y explicarse el mundo desde la antropología. No sólo fue la principal figura en el mundo de la etnología a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, sino también un extraordinario escritor y un filósofo de primera magnitud.

El profesor de antropología, Manuel Delgado (ver debajo),
recordaba precisamente en un artículo publicado en EL PAÍS, los logros que había transmitido en este campo. "Lo que Lévi-Strauss nos ha transmitido es un conocimiento que no es sólo resultado de una honda reflexión sobre el vivir juntos humano, sino de los testimonios que una determinada ciencia social ha podido establecer acerca de hombres y mujeres concretas, cuya vida concreta -en tiempos y lugares no menos concretos- otros hombres y mujeres fueron a conocer de cerca".

Desde 1935 a 1939 pasó largas temporadas con los indios del Amazonas, en Brasil, en una zona remota de la selva. Esta experiencia le marcaría, vital y profesionalmente, durante toda su vida. Transformó la etnología contemporánea al elaborar un método original que aunaba el estructuralismo, el psicoanálisis a la hora de interpretar los mitos. Éste fue el método usado para estudiar la organización social de las tribus de Brasil y la de los indios del norte y sur de América. Sus primeras obras fueron La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.

"El viaje del etnógrafo tiene muy poco que ver con la aventura romántica que pude imaginarme antes de marchar hacia Brasil", diría tiempos después en
un libro de Catherine Clément sobre aquella experiencia . También recordaba como se había metido en el apasionante mundo de la antropología. "Nació de un telefonazo. Marcel Mauss y su equipo reclutaban entre los licenciados en filosofía gente que quisiera trabajar en el recién creado departamento de etnografía, una ciencia que acababa de adquirir rango universitario y que hasta entonces había dependido de misioneros y administradores coloniales. Yo hacía sólo dos años que ejercía como profesor de filosofía, en Mont-de-Marsan y en Laon, en 1932 y 1933. El primer año es apasionante, tienes que construirte todo un programa, pero los cursos siguientes te limitas a retocarlo. Estaba claro que no era eso lo que iba a dar sentido a mi vida. Tenía ganas de descubrir el mundo. Y de ahí que aceptase un puesto en la universidad de São Paulo y comenzase mis viajes de etnólogo".

Otras obras suyas determinantes fueron El pensamiento Salvaje o Lo crudo y lo cocido.

En 1973 ingresó en la Academia Francesa. Fue el primer antropólogo que lo hizo. El año pasado, el mundo cultural francés le rindió un homenaje al cumplir 100 años: fueron múltiples los suplementos, los documentales y las exposiciones consagradas a su persona y a su obra.

******
Lévi-Strauss y el lugar de la antropología

El gran investigador francés acaba de cumplir 100 años y su forma de mirar el mundo sigue cargada de una fuerte dimensión ética: pensar y dar a pensar el valor de la pluralidad humana, y la necesidad de defenderla
.



Claude Levy-Strauss al cumplir un siglo

Por: MANUEL DELGADO, El País, 8 de enero, 2009

Pocas serán las instancias culturales y académicas de todo el mundo que no estén celebrando de algún modo estos días el centésimo cumpleaños de Claude Lévi-Strauss, sin duda uno de los autores más influyentes del siglo XX. Todas las ciencias sociales, la crítica literaria, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la filosofía..., llevan medio siglo dialogando con él, incluso contra él, sin que ninguna haya podido sortear su ascendente. Sería vano intentar añadir desde estas páginas algo a lo ya dicho por tantos y en tantos sitios. Cientos de libros, artículos, monográficos, exposiciones, programas y ciclos especiales, en decenas de idiomas, lo están haciendo o lo harán mejor que lo que se intentaría aquí. Un rasgo merece, no obstante, ser destacado: el autor de Tristes trópicos y El pensamiento salvaje no es propiamente un pensador o un intelectual, aunque haya sido reconocido como tal. Claude Lévi-Strauss es, sobre todo, un antropólogo.

Miles de estudiantes y licenciados españoles en esta disciplina no pueden desarrollar lo que son

Se hace el elogio del sabio sin hacer lo propio con la naturaleza misma de su saber y su sentido

He ahí un elemento de la personalidad del ahora homenajeado en el que merece la pena detenerse. Lo que Lévi-Strauss nos ha transmitido es un conocimiento que no es sólo resultado de una honda reflexión sobre el vivir juntos humano, sino de los testimonios que una determinada ciencia social ha podido establecer acerca de hombres y mujeres concretas, cuya vida concreta -en tiempos y lugares no menos concretos- otros hombres y mujeres fueron a conocer de cerca. Seres humanos estudiando seres humanos, conociendo y dándose a conocer, recolectando tecnologías y sabidurías ajenas y lejanas, aprendiendo de gentes que siempre sabían más que quienes les estudiaban. Una disciplina -la antropología- que nació y existió para que pudiéramos instalar nuestra sociedad entre todas las demás sociedades y elaborásemos, con el conjunto producido, algo parecido a una cartografía de la condición humana en toda su amplitud.

Pero si Lévi-Strauss ha podido enseñarnos tanto y marcar nuestra época es porque pudo desempeñar su tarea como investigador y como docente en un contexto en el que la ciencia que ejercía merecía un reconocimiento, en una sociedad para la que la antropología era importante y que escuchaba lo que se le decía desde ella. Ése ha sido el caso francés y el de su área de influencia cultural, como lo ha sido el de la mayoría de países anglosajones, con el Reino Unido o los Estados Unidos a la cabeza. Otra cosa es lo que vaya a ser en el futuro -y de ello hablan las protestas estudiantiles "anti Bolonia" de estos días en toda Europa- de aquellas áreas académicas que no se demuestren lo bastante rentables o serviles. Pero, al menos hasta ahora, la antropología ha estado ahí, en esos países y en otros, viendo atendida públicamente su forma de dar con las cosas humanas, mirándolas de cerca y comparándolas entre sí.

Por desgracia, ese no es el caso de la antropología española. Una disciplina que había nacido en el último cuarto del siglo XIX se incorporaba con ánimo crítico al ámbito universitario español a principios de la década de los años 70 del siglo pasado, pero ha permanecido encapsulada en él hasta ahora. A pesar de la proyección internacional de algunos de sus exponentes -Julio Caro Baroja, Carmelo Lisón Tolosana, Claudi Esteva Fabregat-, miles de estudiantes y licenciados en antropología no pueden desarrollar plenamente lo que son o van a ser: antropólogos. Por ello, en un momento en que se abre la perspectiva feliz de un grado de Antropología en algunas universidades españolas, se entiende la preocupación de esas mismas universidades para que la disciplina que enseñan logre trascender su actual acuartelamiento académico. Es en esa dirección que todas ellas trabajan en orden a la creación de un colegio profesional que regule la práctica de una profesión tan necesaria como inexistente, en la medida en que sus miles de licenciados actuales y quienes obtengan la nueva titulación se van a ver obligados a aplicar lo que han aprendido bajo todo tipo de denominaciones profesionales, que, salvo pocas excepciones, podrán ser de cualquier cosa menos la de antropólogos.

Y lo que sorprende es que esa invisibilidad forzada de los antropólogos españoles en tanto que tales contrastes con la pertinencia y hasta con la urgencia de una mirada como la suya para observar y entender cuestiones centrales para los tiempos que corren. La antropología almacena décadas de trabajo en áreas como la de la vivencia de la enfermedad y de la muerte o la de los estilos que adoptan los diferentes grupos de edad -jóvenes, ancianos...-, siempre desde una perspectiva que recoge su variabilidad histórica y cultural. Los antropólogos han advertido hasta qué punto los objetos son fundamentales para entender la cultura que los ha creado y usado, por lo que tienen un papel que jugar en la protección y la divulgación del patrimonio cultural, defendiendo lo que de él se mantenga vivo y custodiando y haciendo accesible su pasado en museos. Su preocupación por la práctica y la concepción del espacio convierte en fundamental la perspectiva que les es propia en temáticas territoriales, tanto rurales como urbanas, en contextos en los que las grandes dinámicas de transformación no suelen tener en cuenta el precio social a pagar. La comprensión del sentido que los seres humanos otorgan al medio que los rodea y a sí mismos dentro de él, hace de los antropólogos interlocutores necesarios en los debates medioambientales y ecológicos.

Una experiencia abundante en el campo del estudio de los mitos y los símbolos rituales le permite al antropólogo detectar qué funciones y a qué demandas satisfacen las prácticas religiosas vigentes en nuestra sociedad, tanto las tradicionales como otras que hasta hace poco podrían habernos resultado exóticas. El mercado y los hábitos de consumo no son ajenos al conocimiento que los antropólogos tienen de la dimensión económica de la vida social y ni siquiera las recién nacidas tecnologías de la comunicación se escapan a la competencia que han demostrado a la hora de estudiar los lenguajes humanos. Tanto la diversificación creciente que conoce la institución familiar como el aumento de los contactos entre formas de ser y de estar derivados de los flujos migratorios o del turismo deberían hacer idónea una visión como la suya, especialmente entrenada para encarar la heterogeneidad. No se olvide que la antropología ha sido estratégica en orden a desautorizar todos los argumentos que han intentado mostrar como "natural" la desigualdad humana y continúa siendo fuente de recursos teóricos contra las nuevas y las viejas formas de racismo, xenofobia y sexismo.

La antropología se antoja ahora más que nunca útil en orden a entender las lógicas y las dinámicas que organizan nuestro presente, reconociendo en él cambios constantes, pero también repeticiones e inercias. Ese es su trabajo: ver de qué están hechas la diversidad y la complejidad sociales y mostrarlas no, como se pretende, en tanto que motivos de alarma, sino al contrario: como la materia primera de que se nutre la capacidad de las sociedades humanas para mejorarse a sí mismas.

Esa es la virtud fundamental de Claude Lévi-Strauss. Mirar como mira un antropólogo, contemplando lo remoto como ordinario y sorprendiéndose ante lo cotidiano, ejerciendo un oficio en el que la competencia y la versatilidad explicativas nunca han ido separadas de una fuerte dimensión ética, preocupada por pensar y dar a pensar el valor de la pluralidad humana y la necesidad de defenderla. Celebrar la vida de Lévi-Strauss es celebrar su vida de antropólogo. Pero se hace el elogio del sabio, sin hacer lo propio con la naturaleza misma de su saber, su fuente y su sentido. Al tiempo que multiplican las alabanzas al maestro, bien estaría que se reconociera el esfuerzo y la singularidad de quienes han decidido seguir su camino.

Manuel Delgado es profesor de Antropología en la Universidad de Barcelona y prologuista y traductor de Claude Lévi-Strauss.

******
El Vaticano acoge con "estupor" la sentencia de Estrasburgo contra el crucifijo en las aulas

La Corte europea determina que la presencia de esos símbolos en los colegios viola la libertad religiosa y condena al Estado italiano a indemnizar a una ciudadana con 5.000 euros por "daños morales"
.

La presencia de ciertos simbolos en las escuelas es una forma de violencia religiosa

Por: MIGUEL MORA El País - Roma - 3 de noviembre, 2009

La presencia de crucifijos en las aulas constituye "una violación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones" y "una violación de la libertad religiosa de los alumnos". Eso ha establecido hoy la Corte europea de Derechos Humanos de Estrasburgo en una sentencia histórica -es la primera vez que el tribunal se pronuncia sobre la presencia de símbolos religiosos en los colegios-, que da la razón al recurso presentado por una ciudadana italiana. El Vaticano ha acogido con "estupor y pesar" la sentencia, que, ha dicho, "parece como si quisiera desconocer el papel del cristianismo en la formación de la identidad europea".

El caso fue elevado al tribunal por Soile Lautsi, una italiana de origen finlandés que en 2002 pidió al instituto público Vittorino da Feltre, de Abano Terme (Padua), donde estudiaban sus dos hijos, que retirara los crucifijos de sus aulas. Tras la negativa, Lautsi recurrió, sin éxito, a los tribunales italianos, y finalmente acudió a Estrasburgo, donde los jueces le han dado finalmente la razón.

La sentencia condena al Estado italiano a pagar una indemnización de 5.000 euros a la mujer por los "daños morales" sufridos.

En declaraciones a la Radio Vaticana y a la televisión pública italiana, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha considerado "sorprendente que una corte europea intervenga tan duramente sobre una materia muy profundamente ligada a la identidad histórica, cultural y espiritual del pueblo italiano". "No es así como se nos atrae a amar y a compartir más la idea europea que como católicos italianos hemos apoyado fuertemente desde sus orígenes", ha afirmado Lombardi, agregando que "parece como si se quisiera desconocer el papel del cristianismo en la formación de la identidad europea, que, en cambio, ha sido y sigue siendo esencial".

Según el portavoz vaticano, "el crucifijo ha sido siempre un signo de ofrecimiento de amor por parte de Dios y de unión y acogida hacia toda la Humanidad", por lo que "nos disgusta que sea considerado como un signo de división, exclusión o limitación de la libertad". "No es esto y ese no es el sentir común de nuestra gente", ha remarcado. En particular, ha considerado "grave" el hecho de que se quiera "marginar del mundo educativo un signo fundamental de la importancia de los valores religiosos en la historia y en la cultura italiana". "La religión contribuye de un modo precioso a la formación y el crecimiento moral de las personas y es un componente esencial de nuestra civilización", por lo que "es equivocado y miope intentar excluirla de la realidad educativa", ha añadido.

En cambio, la Unión de Ateos y Agnósticos Racionalistas de Italia (UAAR), que fueron quienes apoyaron a la mujer durante su largo recorrido judicial, ha calificado la sentencia como "una victoria para la laicidad".

******
Instituto Psicología UASD realiza panel sobre Investigación Psicológica para el Cambio Social
.


Antonio de Moya, Marija Miric y Mayra Brea a casa llena en el panel en la UASD

El Instituto de Psicología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (IPSU-UASD) realizó el 27 de octubre un panel-conferencia “La investigación psicológica para el cambio social: Herramienta en el Siglo XXI”, en la Biblioteca Pedro Mir del centro de altos estudios.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la vicedecana de la Facultad de Humanidades, maestra Amelia Salas, la cual agradeció la asistencia de los funcionarios, profesores, estudiantes y público en general.

Mientras que la doctora Mayra Brea, directora del IPSU, al pronunciar el discurso de apertura del evento, destacó la importancia de la Psicología como ciencia de investigación básica, que produce nuevos conocimientos y como profesión que aplica estos conocimientos y facilita la acción del psicólogo en una realidad específica.

La directora del IPSU se regocijó al contar con la presencia de los investigadores Antonio de Moya y Marija Miric, “quienes han sabido poner en alto la psicología científica a través de sus estudios en un universo tan escaso de producción científica criolla”.

El primer turno fue desarrollado por el psicólogo social, epidemiólogo y etnólogo social, Antonio de Moya con el tema “El enfoque transdisciplinario de la investigación en ciencias sociales como motor del cambio social”.

El segundo turno fue agotado por la psicóloga e investigadora social del CENISMI, Marija Miric, con el tema “Proyecto con la Red de Jóvenes Unidos de Guachupita, modelo inclusivo de promoción de la juventud de clase popular”.

Al final hubo una sesión de preguntas, donde los panelistas contestaron las inquietudes que surgieron de los participantes.

******
El enfoque transdisciplinario de la investigación en ciencias sociales como motor del cambio social.
.



Dibujo futurista de Antonio (Yaguarix) de Moya (Rafael Mota, 2007)

Por: E. Antonio de Moya, MA, MPH
Psicólogo social y epidemiólogo

Panel sobre “La Investigación Psicológica para el Cambio Social: Herramienta del Siglo XXI”

Instituto de Psicología de la UASD (IPSU), Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo

Sala de Orientación, Biblioteca Pedro Mir
Martes 27 de Octubre, 2009, 5:00-7:00 PM

1. Ansia Recurrente en el Pensamiento Liberal Occidental (Kant, Nietzsche)

Un Pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. (George Santayana)

Quien no conoce sus limitaciones internas no sólo las proyecta hacia el exterior, sino que las sufre como su propio destino. (Carl Gustav Jung)

2. Crítica de la Dominación

a) “Revolución tranquila” en las ciencias sociales, influencia de desarrollos teórico-metodológicos de la Antropología Sociocultural
b) Advenimiento de enfoques cualitativos y subjetivistas, “émicos”, comprometidos éticamente con el cambio social y los excluidos
c) El intento de unificación de las ciencias sociales ha promovido perspectivas transdisciplinarias, con fronteras intencionalmente fluidas y difusas

3. Crítica a la Psicología Convencional

Criticada como:

a) positivista (hechos y fenómenos mensurables, no especulación sobre causas últimas u orígenes)
b) individualista (buena parte ignora la influencia social)
c) psicologista (todo es explicado intra-psíquicamente)
d) patologista (orientada hacia la enfermedad)
e) reduccionista (versus holista o totalizante)
f) experimentalista (conocimiento producto de ambientes artificiales)
g) legitimadora del statu quo (neutralidad cómplice)

E influida de manera gradual por esta nueva cosmovisión posmoderna

4. La formación psicológica en el centro de la problemática

a) Tendencia etnocéntrica, colonialista y ultraconservadora en las temáticas; aldeanismo, provincialismo; bajo nivel de aspiraciones
b) Carencia de un enfoque holista, triangular y transdisciplinario; psicologismo ingenuo, poco informado y desactualizado
c) El Psicólogo como “modelo” de la “normalidad”; vestir, lucir, peinarse, etc., estereotipado (el/la hijo/a, marido/mujer y p/madre perfecto/a)

5. Algunos enfoques dialógicos, cuestionadores: La emancipación como utopía concreta (Yes, we can!)

a) Teoría Crítica / Educación Liberadora (P. Freire) / Teología de la Liberación (L. Boff)
b) Fenomenología (Schultz) / Etnometodología (Garfinkel) / Reglas para Radicales
c) Sensibilidades Feministas (radicales, anarquistas)
d) Estudios Étnicos / Temas identitarios, culturas ancestrales
e) Estudios Culturales / Culturas urbanas y rurales hoy
f) Enfoque de Género / Conflictos de poder entre hombres y mujeres, hombres y hombres, y mujeres y mujeres
g) Investigación-Acción Participativa (diseño-análisis-acción)
h) Estudios post-coloniales y post-imperiales (Fanon, Said, Laclau: reinvención de la identidad, “otredad”)
i) Paradigma complejo (Morin: “arborescencia”)
j) Interculturalidad (García Canclini) / Interreligiosidad (negociación)

6. Prioridades de investigación para el cambio social

Problemas inconscientes fundamentales:

a) Clasismo: Diferencias de clase y cultura de clase como marcadores de invisibilidad, distancia o discriminación social
b) Sexismo: Subordinación de la mujer; dominación de hombres por otros hombres
c) Racismo: Discriminación no por color de la piel, sino por aroma corporal y textura del pelo; ¿existen tres racismos (trigueño, mulato, moreno)?

7. Conclusiones

a) El compromiso con el cambio social ha devenido en una necesidad de las ciencias sociales
b) Múltiples enfoques se han desarrollado con el objetivo de luchar contra la opresión
c) La Psicología ha sido lenta y reacia a sumarse a la critica de la dominación y la exclusión
d) Los tres problemas centrales de investigación para el cambio en nuestro país son el clasismo, el sexismo y el racismo inconscientes

******
JOSE MIURA ''TERRITORIO DE SUEÑOS''
.



José Miura muestra una de sus obras recientes

Fecha y hora de inicio: Jueves, 19 de noviembre, 2009. 8:00 PM
Finalización: Sábado, 05 de diciembre, 10:00 PM
Lugar: QUINTA DOMINICA, C/PADRE BILLINI 202, CIUDAD COLONIAL

Para ver más detalles y confirmar tu asistencia, sigue este enlace:
http://www.facebook.com/n/?event.php&eid=202619746110&mid=15aa2b2G55f85ff4G101377fG7&bcode=N2BJ-

martes, noviembre 03, 2009

Noticias del Frente Ecologico 050

El informe sobre la cementera en Gonzalo será presentado en noviembre

Se encuentran en revisión por la misión de expertos de Naciones Unidas más de 70 documentos y 150 referencias bibliográficas
.



Nunca el repudio hacia una extractora habia sido tan consciente, unanime y decisivo

(Santo Domingo, 3 de noviembre de 2009) El Informe de la misión de expertos de las Naciones Unidas que evalúa el proceso de otorgamiento de la licencia ambiental al Consorcio Minero Dominicano para instalar una fábrica de cemento en el Distrito Municipal de Gonzalo, así como la viabilidad y pertinencia de la industria en la zona, será presentado a finales del mes de noviembre.
El período de elaboración del informe ha tenido que ampliarse debido a la complejidad que supone la realización de un enfoque multidisciplinario integrado por cinco agencias de Naciones Unidas y la responsabilidad que implica la revisión y análisis del gran volumen de información suministrada durante el proceso de consultas.

En las primeras fases de la evaluación se definió una metodología incluyente que permitiera una amplia participación de los actores involucrados. Se tomaron en cuenta las opiniones de los interesados que contribuyeron con exposiciones en las jornadas informativas, consultas públicas, reuniones técnicas de trabajo, entrevistas y visitas de campo. Participaron más de 150 instituciones y organizaciones del sector público, privado y de la sociedad civil.

Durante el periodo de consultas representantes de diferentes agrupaciones e instituciones entregaron 73 documentos a la misión de expertos quienes además revisaron más de 150 referencias bibliográficas. En total, más de 550 dominicanos y dominicanas, adultos, jóvenes, niñas y niños tomaron parte de este proceso. Éstos incluían a tomadores de decisiones de las organizaciones que representaban, personal de nivel técnico, así como público en general.

En el último mes se ha concluido el trabajo relacionado con los informes técnicos y la misión de expertos se encuentra ultimando el informe final de la evaluación. La totalidad de la información generada en el proceso será de acceso público al concluir la evaluación.

Las Naciones Unidas agradecen a todas y todos los que han colaborado en este proceso para poder ofrecer una evaluación objetiva, ajustada a los mejores estándares internacionales y con el máximo rigor científico y técnico, que recoge la opinión de todos los grupos interesados. De esta manera se espera contribuir a enriquecer el debate y a facilitar el diálogo entre todas las partes implicadas. Las Naciones Unidas reiteran que corresponde al país tomar la decisión final que se traduzca en el mayor beneficio para toda la sociedad dominicana.


******
El significado de la Paz y la No Violencia en el momento actual. La Marcha Mundial.
.

Silo, fundador del Humanismo Universalista, hablara de la Paz ante los Premios Nobel de la Paz

Fuente: www.silo.net

Berlín 11 de noviembre, 2009.

Una marcha recorre el mundo. Es la Marcha por la Paz y la No Violencia.

Por: Silo

Sobre esto hablaré brevemente ante el presente foro en mi carácter de fundador del Humanismo Universalista e inspirador de la mencionada Marcha. Ésta, a su vez, va dinamizando variadas iniciativas y actividades, como el recorrido simbólico de un equipo de entusiastas que se desplazará durante tres meses a través de varios países, habiendo comenzando el 2 de Octubre próximo pasado en Wellington, Nueva Zelanda para terminar el 2 de Enero de 2010 al pie del monte Aconcagua en Punta de Vacas, entre Argentina y Chile.

La Marcha fue lanzada durante el Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas, en el Parque de Estudio y Reflexión de Punta de Vacas el 15 de Noviembre de 2008 es decir, hace un año, con la clara intención de crear conciencia ante la peligrosa situación mundial que atravesamos, marcada por la elevada probabilidad de conflicto nuclear, por el armamentismo y por la violenta ocupación militar de territorios.

Esta propuesta de movilización social, es impulsada por el Movimiento Humanista y sus organismos. En pocos meses, La Marcha Mundial ha suscitado la adhesión de miles de personas; de agrupaciones pacifistas y no violentas; de diversas instituciones que trabajan a favor de los Derechos Humanos; de personalidades del mundo de la ciencia, de la cultura y de la política, sensibles a la urgencia del momento. También ha inspirado una enorme cantidad de iniciativas en más de cien países, configurando un fenómeno de diversidad cultural en veloz crecimiento. En este orden de ideas, debo comunicar que al equipo base inicial se ha agregado otro que está recorriendo varios países de Oriente Medio y un tercero que lo está haciendo en Centroamérica...

Bien sabemos que la situación actual es crítica en todas las latitudes y está caracterizada por la pobreza de vastas regiones, por el enfrentamiento entre culturas y por la violencia y la discriminación que contaminan la vida cotidiana de amplios sectores de la población. Al día de hoy existen conflictos armados en numerosos puntos y simultáneamente una profunda crisis del sistema financiero internacional. A todo esto se suma la creciente amenaza nuclear que es, en definitiva, la máxima urgencia del momento actual. Esta es una situación de suma complejidad. A los intereses irresponsables de las potencias nucleares y a la locura de grupos violentos con posible acceso a material nuclear de reducidas dimensiones, debemos agregar el riesgo de accidente que pudiera detonar un conflicto devastador.

Todo lo anterior no es una suma de crisis particulares, sino el cuadro que evidencia el fracaso global de un sistema cuya metodología de acción es la violencia y cuyo valor central es el dinero.
Para evitar la catástrofe atómica que parece amenazar el mundo del futuro más o menos inmediato, debemos trabajar hoy mismo superando la violencia social y personal al tiempo que exigimos:

1- el desarme nuclear mundial;
2- el retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados;
3- la reducción progresiva y proporcional de los armamentos de destrucción masiva;
4- la firma de tratados de no agresión entre países y
5- la renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.

Lo urgente es crear conciencia por la Paz y el desarme. Pero también es necesario despertar la conciencia de la No Violencia Activa que nos permita rechazar no sólo la violencia física, sino también toda forma de violencia económica, racial, psicológica, religiosa y de género. Desde luego, aspiramos a que esta nueva sensibilidad pueda instalarse y conmover las estructuras sociales, abriendo el camino para la futura Nación Humana Universal.

La Marcha Mundial hace un llamamiento a todas las personas a sumar esfuerzos y tomar en sus manos la responsabilidad de cambiar nuestro mundo, superando la violencia personal y apoyando en su ámbito más próximo, el crecimiento de esta influencia positiva.

En todo este tiempo, en muchas ciudades y pueblos, se están realizando marchas, festivales, foros, conferencias y otros eventos para crear conciencia de la urgencia de la Paz y la No Violencia. Y en todo el mundo las campañas de adhesión a la Marcha multiplican esta señal más allá de lo hasta ahora imaginado.

Por primera vez en la historia un evento de esta magnitud se pone en marcha por iniciativa de los mismos partícipes. La verdadera fuerza de este impulso nace del acto sencillo de quien por conciencia adhiere a una causa digna y la comparte con otros.

Se ha designado por este período de la Marcha y hasta Enero de 2010 - fecha en que se producirá la reestructuración del Movimiento Humanista - a Rafael de la Rubia como representante del organismo humanista “Mundo sin Guerras” y a los portavoces continentales: Michel Ussene, por África; Sudhir Gandotra, por Asia; Giorgio Schultze, por Europa; Tomás Hirsch, por Latinoamérica y Chris Wells, por Norteamérica. A todos ellos se ha dado la misión de recibir de manos de los premios Nobel de la Paz - durante la octava edición del Summit de Berlín - la “Carta para un mundo no violento”, con el compromiso de difundirla en todos los países por donde pase la Marcha Mundial.

Precisamente, es en esta “Carta” en donde se plasman los Principios que pueden ser suscriptos por las personas de buena voluntad en todas las latitudes.

Para no detenerme exhaustivamente, quisiera destacar el principio noveno de la Carta que dice: “Llamamos a las Naciones Unidas y a sus Estados miembros para que tomen en consideración medios y métodos para promover un reconocimiento significativo de las diversidades étnicas, culturales y religiosas en los estados nacionales multi- étnicos. El principio moral de un mundo no violento es: “Trata a los demás como quisieras que los otros te trataran a ti”.

Este principio moral va más allá de toda norma y de toda juridicidad para asentar su dominio en el terreno humano por el registro del reconocimiento común que supera a todo cálculo y a toda especulación.

Este principio, conocido desde antiguo como la “Regla de Oro” de la convivencia, es uno de los dieciocho que se tienen en cuanta en este magnífico documento que es necesario difundir ampliamente.

Por otra parte, no debemos dejar pasar algunos tópicos que hacen a la comprensión de nuestras actividades en el campo de la No Violencia, porque es evidente que la prevención negativa hacia nosotros ha nacido y se ha desarrollado en Sudamérica durante las luchas no violentas sostenidas contra las dictaduras militares. Es muy claro que la discriminación que sufrimos en diversos campos arranca de la desinformación y la difamación sistemática sufrida durante décadas en nuestros países de origen, como la Argentina y Chile. Las dictaduras y sus órganos de “desinformación” fueron tejiendo su red ya desde la época en que se prohibía, encarcelaba, deportaba y asesinaba a nuestros militantes. Aún hoy y en distintas latitudes, se puede pesquisar la persecución que sufrimos no solamente a manos de los fascistas sino también a manos de algunos sectores “bienpensantes”. Y es de observar que a medida que progresan nuestras actividades muchos declamadores de la Paz, rasgan sus vestiduras exigiendo nuestro silencio o apostrofando a todo grupo o individuo que nos mencione públicamente.

Si bien esos dicterios quedan en el pasado hoy se sigue denigrando la acción no violenta argumentando que nada podrá hacerse, más allá de la declamación, frente a los poderes “reales” que deciden las situaciones del mundo. Y, para ejemplificar, veamos algunos casos.

El primero se refiere a las campañas en contra del Servicio Militar efectuadas por los humanistas en Argentina hace pocos años.

En esa época se sostenía que era imposible modificar esa ley de obligatoriedad. Sobre todo, después de haber logrado durante un año de actividad, un millón y medio de firmas que fueron rechazadas sin justificación. Entonces, el Poder Ejecutivo publicitó la inconveniencia del intento que dejaba “en estado de indefensión a la Nación frente a las posibles agresiones de países limítrofes”. Sin embargo, la opinión pública estaba sensibilizada de tal manera que el debate (sin mencionar a los autores del proyecto) salió a la luz mientras los medios informativos se fueron haciendo eco. Y en un momento, la Presidencia de la República firmó el “decreto de anulación del Servicio Militar obligatorio” reemplazándolo por el Servicio Militar optativo. Pero se argumentó, en esa ocasión, que se tomaba tal medida porque un soldado había muerto en un cuartel debido a los malos tratos recibidos. Así las cosas, quedó claro que no fue inútil la larga campaña y movilización de los humanistas porque la arbitraria ley quedó sepultada.

El otro caso, más reciente, se produjo en la República Checa.

El llamado “escudo estelar” se estaba proyectando desde 2002 sin que la población en Chequia y en la Unión Europea se enteraran. En Junio de 2006, el Movimiento Humanista se hizo promotor de una alianza de organizaciones de base sociales y políticas, haciendo saber que el 70% de la población estaba en contra. Y se pidió que no se realizara el proyecto dada su peligrosidad al tiempo que se exigía un referéndum. Dos humanistas iniciaron una huelga de hambre y la protesta empezó a contar con el apoyo de organizaciones pacifistas y no violentas. Este tipo de protesta se mantuvo durante un año, involucrándose artistas, académicos, científicos y alcaldes. Finalmente, la protesta se desarrolló también en el Parlamento Europeo. En Marzo de 2009, el gobierno se desplomó por confluencia de diversos factores, pero la protesta popular y la oposición parlamentaria postergaron la ratificación del tratado entre la República Checa y U.S.A. En Septiembre de 2009, Obama renunció al proyecto del escudo estelar en Chequia y Polonia.
Debemos considerar ahora dos temas todavía no comprendidos en su alcance social.

Como todos hemos captado se ha instalado en nuestras sociedades la temática ecológica y la defensa medioambiental. Aunque algunos gobiernos y ciertos sectores interesados nieguen el peligro que entraña la desatención al ecosistema, todos se están viendo obligados a tomar medidas progresivas por la presión de las poblaciones cada día más preocupadas por el deterioro de nuestra casa común. Hasta nuestros niños son cada día más sensibles a los peligros del caso. En los centros de enseñanza más elementales y a través de los medios informativos, se pone cuidado en el tema de la prevención del deterioro y nadie puede escapar a estas preocupaciones.

Pero en cuanto a la preocupación por el tema de la violencia llevamos un notable retraso. Quiero decir que no está instalada todavía a nivel general y global la defensa de la vida humana y de los más elementales derechos humanos. Aún se hace apología de la violencia cuando se trata de argumentar la defensa y aún la “defensa preventiva” contra posibles agresiones. Y no parece experimentarse horror por la destrucción masiva de poblaciones indefensas. Únicamente cuando la violencia nos roza en nuestra vida civil a través de hechos delictivos de sangre nos alarmamos, pero no dejamos de glorificar los malos ejemplos que envenenan a nuestras sociedades y a los niños ya desde la más tierna infancia.

Es claro que aún no está instalada la idea ni la sensibilidad capaz de provocar un repudio profundo y un asco moral que nos aleje de las monstruosidades de la violencia en sus diferentes rangos.

Por nuestra parte, haremos todo los esfuerzos necesarios para instalar en el medio social la vigencia de los temas de la Paz y la No Violencia y es claro que el tiempo llegará para que se susciten reacciones individuales y también masivas. Ese será el momento de un cambio radical en nuestro mundo.

Para terminar con mi breve intervención quisiera retomar la “Carta para un mundo no violento” propuesta por los Premios Nóbel de la Paz y Organizaciones Nóbel por la Paz, con el objetivo de impulsar sus propuestas a lo largo de esta Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. Estaremos muy honrados al compartir sus principios en las acciones concretas del quehacer social que con seguridad nos encaminarán hacia ese nuevo mundo que hemos mencionado.
Nada más, muchas gracias.

******
“Hay que saber distinguir quién es el verdadero enemigo y no olvidar que el derecho a vivir es universal para individuos y pueblos.” (Juan Bosch, 1943)
.



Profesor Don Juan Bosch, maestro de generaciones

La Habana,
14 de junio de 1943.

Mis queridos Emilio Rodríguez Demorizi, Héctor Incháustegui y Ramón Marrero Aristy:
.




Rodriguez-Demorizi, Marrero Aristy, Inchaustegui Cabral, tres luminarias de la intelectualidad dominicana del siglo 20
.
USTEDES SE VAN MAÑANA, creo, y antes de que vuelvan al país quiero escribirles unas líneas que acaso sean las últimas que produzca sobre el caso dominicano como dominicano. No digo que algún día no vuelva al tema, pero lo haré ya a tanta distancia mental y psicológica de mi patria nativa como pudiera hacerlo un señor de Alaska.

En primer lugar, gracias por la leve compañía con que me han regalado hoy; la agradezco como hombre preocupado por el comercio de las ideas, jamás porque ella me haya producido esa indescriptible emoción que se siente cuando en voz, en el tono, en las palabras de un amigo que ha dejado de verse por mucho tiempo se advierten los recuerdos de un sitio en que uno fue feliz.

Acaso para mi dicha, nunca fui feliz en la República Dominicana, ni como ser humano ni como escritor ni como ciudadano; en cambio sufrí enormemente en todas esas condiciones.
Hoy también he sufrido…


Pues de mi reunión con Uds. he sacado una conclusión dolorosa, y es ésta: la tragedia de mi país ha calado mucho más allá de donde era posible concebir: La dictadura ha llegado a conformar una base ideológica que ya parece natural en el aire dominicano y que costará enormemente vencer; si es que puede vencerse alguna vez. No me refiero a hechos concretos relacionados con determinada persona; no hablo de que los dominicanos se sientan más o menos identificados con Trujillo, que defiendan o ataquen su régimen, que mantengan tal o cual idea sobre el suceso limitado de la situación política actual en Santo Domingo; no, mis amigos queridos: hablo de una transformación de la mentalidad nacional que es en realidad incompatible con aquellos principios de convivencia humana en los cuales los hombres y los pueblos han creído con firme fe durante las épocas mejores del mundo, por los que los guías del género humano han padecido y muerto, han sufrido y se han sacrificado. Me refiero a la actitud mental y moral de Uds. – y por tanto de la mejor parte de mi pueblo – frente a un caso que a todos nos toca: el haitiano.

Antes de seguir desearía recordar a Uds. que hay una obra mía, diseminada por todo nuestro ámbito, que ha sido escrita, forjada al solo estimulo de mi amor por el pueblo dominicano. Me refiero a mis cuentos. Ni el deseo de ganar dinero ni el de obtener con ellos un renombre que me permitiera ganar algún día una posición política o económica ni propósito bastardo alguno dio origen a esos cuentos. Uds. son escritores y saben que cuando uno empieza a escribir, cuando lo hace como nosotros, sincera, lealmente, no lleva otro fin que el de expresar una inquietud interior angustiosa y agobiadora. Así, ahí está mi obra para defenderme si alguien dice actualmente o en el porvenir que soy un mal dominicano. Hablo, pues, con derecho a reclamar que se me oiga como al menos malo de los hijos de mi tierra.

Los he oído a Uds. expresarse, especialmente a Emilio y Marrero, casi con odio hacia los haitianos, y me he preguntado cómo es posible amar al propio pueblo y despreciar al ajeno; cómo es posible querer a los hijos de uno al tiempo que se odia a los hijos del vecino, así, sólo porque son hijos de otros. Creo que Uds. no han meditado sobre el derecho de un ser humano, sea haitiano o chino, a vivir con aquel mínimo de bienestar indispensable para que la vida no sea una carga insoportable; que Uds. consideran a los haitianos punto menos que animales, porque a los cerdos, a las vacas, a los perros no les negarían Uds. el derecho de vivir…

Pero creo también – y espero no equivocarme – que Uds. sufren una confusión; que Uds. han dejado que el juicio les haya sido desviado por aquéllos que en Haití y en la República Dominicana utilizan a ambos pueblos para sus ventajas personales. Porque eso es lo que ocurre, amigos míos. Si me permiten he de explicárselo:

El pueblo dominicano y el pueblo haitiano han vivido desde el Descubrimiento hasta hoy – o desde que se formaron hasta la fecha – igualmente sometidos en términos generales. Para el caso no importa que Santo Domingo tenga una masa menos pobre y menos ignorante. No hay diferencia fundamental entre el estado de miseria e ignorancia de un haitiano y el de un dominicano, si ambos se miden, no por lo que han adquirido en bienes y conocimientos, sino por lo que les falta adquirir todavía para llamarse con justo título, seres humanos satisfechos y orgullosos de serlo. El pueblo haitiano es un poco más pobre, y debido a esa circunstancia, luchando con el hambre, que es algo más serio de lo que puede imaginarse quien no la haya padecido en sí, en sus hijos y en sus antepasados, procura burlar la vigilancia dominicana y cruza la frontera; si el caso fuera al revés, sería el dominicano el que emigraría ilegalmente a Haití. El haitiano es, pues, más digno de compasión que el dominicano; en orden de su miseria merece más que luchemos por él, que tratemos de sacarlo de su condición de bestia. Ninguno de Uds. sería capaz de pegar con el pie a quien llegara a sus puertas en busca de abrigo o de pan: y si no lo hacen como hombres, no pueden hacerlo como ciudadanos.

Ahora bien, así como el estado de ambos pueblos se relaciona, porque los dos padecen, así también se relacionan aquéllos que en Santo Domingo igual que en Haití explotan al pueblo, acumulan millones, privan a los demás del derecho de hablar para que no denuncien sus tropelías, del derecho de asociarse políticamente, para que no combatan sus privilegios, del derecho de ser dignos para que no echen por el suelo sus monumentos de indignidad. No hay diferencia fundamental entre los dominicanos y los haitianos de la masa; No hay diferencia fundamental entre los dominicanos y los haitianos de la clase dominante.

Pero así como en los hombres del pueblo en ambos países hay un interés común – el de lograr sus libertades para tener acceso al bienestar que todo hijo de mujer merece y necesita -, en las clases dominantes de Haití y Santo Domingo hay choques de intereses, porque ambas quieren para sí la mayor riqueza. Los pueblos están igualmente sometidos; las clases dominantes son competidoras. Trujillo y todo lo que él representa como minoría explotadora desean la riqueza de la isla para sí; Lescot y todo lo que él representa como minoría explotadora, también. Entonces, uno y otro – unos y otros, mejor dicho – utilizan a sus pueblos respectivos para que les sirvan de tropa de choque: esta tropa que batalle para que el vencedor acreciente su poder. Engañan ambos a los pueblos con el espejismo de un nacionalismo intransigente que no es amor a la propia tierra sino odio a la extraña, y sobre todo, apetencia del poder total. Y si los más puros y los mejores entre aquéllos que por ser intelectuales, personas que han aprendido a distinguir la verdad en el fango de la mentira se dejan embaucar y acaban enamorándose de esa mentira, acabaremos olvidando que el deber de los más altos por más cultos no es ponerse al servicio consciente o inconsciente de una minoría explotadora, rapaz y sin escrúpulos, sino al servicio del hombre del pueblo, sea haitiano, boliviano o dominicano.

Cuando los diplomáticos haitianos hacen aquí o allá una labor que Uds. estiman perjudicial para la República Dominicana, ¿saben lo que están haciendo ellos, aunque crean de buena fe que están procediendo como patriotas? Pues están simplemente sirviendo a los intereses de esa minoría que ahora está presidida por Lescot como ayer lo estaba por Vincent. Y cuando los intelectuales escriben – como lo ha hecho Marrero, de total motu proprio según él dijo olvidando que no hay ya lugar para el libre albedrío en el mundo – artículos contrarios a Haití están sirviendo inconscientemente – pero sirviendo – a los que explotan al pueblo dominicano y lo tratan como enemigo militarmente conquistado. No, amigos míos…Salgan de su ofuscación.

Nuestro deber como dominicanos que formamos parte de la humanidad es defender al pueblo haitiano de sus explotadores, con igual ardor que al pueblo dominicano de los suyos. No hay que confundir a Trujillo con la República Dominicana ni a Lescot con Haití. Uds. mismos lo afirman, cuando dicen que Lescot subió al poder ayudado por Trujillo y ahora lo combate. También Trujillo llevó al poder a Lescot y ahora lo ataca. Es que ambos tienen intereses opuestos, como opuestos son los de cada uno de los de sus pueblos respectivos y los del género humano.

Nuestro deber es, ahora, luchar por la libertad de nuestro pueblo y luchar por la libertad del pueblo haitiano. Cuando de aquél y de este lado de la frontera, los hombres tengan casa, libros, medicinas, ropa, alimentos en abundancia; cuando seamos todos, haitianos y dominicanos, ricos y cultos y sanos, no habrá pugnas entre los hijos de Duarte y de Toussaint, porque ni estos irán a buscar, acosados por el hambre, tierras dominicanas en qué cosechar un mísero plátano necesario a su sustento, ni aquéllos tendrán que volver los ojos a un país de origen, idioma y cultura diferentes, a menos que lo hagan con ánimo de aumentar sus conocimientos de la tierra y los hombres que la viven.

Ese sentimiento de indignación viril que los anima ahora con respeto a Haití, volvámoslo contra el que esclaviza y explota a los dominicanos; contra el que, con la presión de su poder casi total, cambia los sentimientos de todos los dominicanos, los mejores sentimientos nuestros, forzándonos a abandonar el don de la amistad, el de la discreción, el de la correcta valoración de todo lo que alienta en el mundo. Y después, convoquemos en son de hermanos a los haitianos y ayudémosles a ser ellos libres también de sus explotadores; a que, lo mismo que nosotros, puedan levantar una patria próspera, culta, feliz, en la que sus mejores virtudes, sus mejores tradiciones florezcan con la misma espontaneidad que todos deseamos para las nuestras.
Hay que saber distinguir quién es el verdadero enemigo y no olvidar que el derecho a vivir es universal para individuos y pueblos. Yo sé que Uds. saben esto, que Uds., como yo, aspiran a una patria mejor, a una patria que pueda codearse con las más avanzadas del globo. Y no la lograremos por otro camino que por el del respeto a todos los derechos, que si están hoy violados en Santo Domingo no deben ofuscarnos hasta llevarnos a desear que sean violados por nosotros en lugares distintos.

Yo creo en Uds. Por eso he sufrido. Creo en Uds. hasta el hecho de no dolerme que Marrero mostrara a Emilio el papelito que le escribí con ánimo de beneficiarlo y sin ánimo de molestar ni por acción ni por omisión a Emilio. En todos creo, a todos los quiero y en su claro juicio tengo fe. Por eso me han hecho sufrir esta tarde.

Pero el porvenir ha de vernos un día abrazados, en medio de un mundo libre de opresores y de prejuicios, un mundo en que quepan los haitianos y los dominicanos, y en el que todos los que tenemos el deber de ser mejores estaremos luchando juntos contra la miseria y la ignorancia de todos los hombres de la tierra.

Mándenme como hermano y ténganme por tal.

Juan Bosch

“En Para la historia, dos cartas, Santiago, R.D. Editorial el Diario, 1943, pp. 3-8

******
Actualización en Terapia Familiar Sistémica: Dos Videos
.

Boris Cyrulnick: Resiliencia.
http://cooperacionifs.spaces.live.com/blog/cns!E697B69F6F916C79!254.entry
.
Humbert Maturana: Determinismo estructural.
http://cooperacionifs.spaces.live.com/blog/cns!E697B69F6F916C79!253.entry

lunes, noviembre 02, 2009

Noticias del Frente Multicolor 077

Obama elimina la prohibición de ir a EEUU personas con sida

El presidente señaló que la prohibición fue impuesta hace 22 años, cuando los visitantes a Estados Unidos eran tratados como una amenaza
.


El presidente Barack Obama durante el anuncio

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que el lunes se levantará una prohibición vigente desde hace 22 años que impide a las personas infectadas con el virus del sida entrar en el país

Obama hizo el anuncio durante la firma de una extensión de la Ley de Extensión del Tratamiento del VIH-SIDA Ryan White, que provee programas de educación, prevención y tratamiento para pacientes estadounidenses con el virus.

El presidente señaló que la prohibición fue impuesta hace 22 años, cuando los visitantes a Estados Unidos eran tratados como una amenaza.

"Lideramos al mundo cuando se trata de ayudar a detener la pandemia del sida (...) y a pesar de ello somos uno de sólo una decena de países que siguen impidiendo que gente con VIH entre en nuestro país", declaró.

"Si queremos ser el líder global en combatir el VIH-sida, necesitamos actuar de esa forma", agregó.

El presidente anunció que el lunes su Gobierno publicará una norma final que elimina la prohibición de viaje, efectiva desde inicios de 2010.

El virus del sida infecta a 33 millones de personas en el mundo y a cerca de un millón en Estados Unidos.

******
El armamentismo terrorista
.


Por: Marco A. Gandásegui, hijo, Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.

El Senado de EEUU aprobó en octubre de 2009 el presupuesto militar más elevado para un país en la historia humana: Un total de 626 mil millones de dólares. Esta suma no incluye otros 400 mil millones que EEUU está invirtiendo en sus guerras en Irak y Afganistán. La suma representa casi la mitad del presupuesto total de EEUU. Esta tendencia "suicida" no es novedosa. Muchos analistas señalan que es precisamente la economía de guerra norteamericana la que alimenta la demanda de una economía capitalista insaciable.

Dicen que sin guerra no hay crecimiento. Ahora el lema cambió: sin guerra no hay recuperación económica. Los ideólogos de Washington insisten en que el armamentismo, las guerras y la destrucción masiva son muy saludables para un paciente enfermo como el capitalismo norteamericano. (Cuando no había crisis decían que el armamentismo era la medicina necesaria para no enfermarse).

Gran Bretaña es el país que sigue en importancia en términos de gastos militares. Pareciera increíble pero es cierto: Gran Bretaña tiene un presupuesto bélico de 50 mil millones de dólares. Aproximadamente el 7 por ciento de EEUU. Sigue en tercer y cuarto lugares, Francia y Alemana, respectivamente, con presupuestos de 40 mil millones cada uno. En quinto lugar está Rusia (39 mil millones) y China en sexto lugar con 35 mil millones. Los cinco países que siguen a EEUU en importancia tienen combinados un presupuesto militar de 210 mil millones.

América latina no se queda atrás en los gastos militares (sin poder compararse con EEUU). En total sus gastos militares suman 34 mil millones de dólares. Casi alcanza a China pero apenas representa el 5.5 por ciento del presupuesto militar de EEUU. Chile, Colombia y Brasil se convirtieron en los países con más gastos militares de la región durante2008. Chile lidera el gasto militar por habitante con 290 dólares "per cápita" en 2008, mientras Colombia gastó 115, Ecuador 89 y Brasil 80. En términos absolutos, medidos en miles de millones de dólares, el país que más gasta es Brasil, con el 45 por ciento del total latinoamericano, seguido por Colombia y Chile.

Según un estudio realizado por SIPRI (Suecia) y FLACSO (Chile), el país latinoamericano que más gasta es Brasil con casi 15 mil millones de dólares, seguido por Colombia con 5.5 mil millones de dólares. Chile casi llega a 5 mil millones de dólares y Venezuela alcanza los 2.2 mil millones en gastos militares. Argentina y Perú siguen con 1.7 y 1.1 mil millones. Estos seis países son responsables del 89 por ciento del presupuesto militar de América latina.

El presupuesto colombiano no se puede calcular con mucha certeza desde que EEUU decidió escalar el Plan Colombia con una intervención militar directa en este país. Los países de Sur América (el Consejo Suramericano de Defensa de la UNASUR) le han pedido a Bogotá que presente un informe con los detalles concernientes al incremento de los gastos militares. El gobierno colombiano se ha negado a cumplir con sus obligaciones echándole la culpa al secretismo de Washington.

EEUU es en la actualidad el proveedor más importante de equipo militar (que incluye entrenamiento de personal y otros "servicios") a los países latinoamericanos. Además del Plan Colombia, recientemente el presidente de EEUU, Barack Obama, incrementó el presupuesto militar del Plan Mérida que incluye a México, Centroamérica y Panamá. También mantiene una relación militar privilegiada con Perú, Chile y Argentina. Desde fines del siglo XIX, EEUU ha sido el principal mercado de armas para la región, muchas veces promoviendo carreras armamentistas entre los países para venderles más y dominarlos.

Enviado por GIANCARLO PERNETT ROZO para Marcha

Publicado por victor jose medina para CENTRO DE TRANSFORMACION HUMANA (CETHU) el 10/31/2009 11:47:00 PM

******
Noticias de la Marcha Mundial Por la Paz
Lunes 2 de noviembre de 2009 Santiago, Chile Por la Paz
.


Protesta con carros de supermercado en Río de Janeiro para exigir la paz

El movimiento Río de Paz llevó a cabo el día 24, en la playa de Copacabana, una protesta contra la violencia que se ha extendido a diversos puntos de la capital fluminense. Antônio Carlos Costa, coordinador del evento, solicitó que los gobiernos prioricen las inversiones en las áreas sociales y en proyectos orientados hacia los jóvenes, antes de pensar en las olimpíadas

Marcha Mundial en el Parlamento sueco

En Estocolmo, y por tercera vez en el transcurso de su recorrido, la delegación de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia recibió la bienvenida por parte de miembros del Parlamento. Per Bolund, del Partido Verde, declaró que “el paso de la Marcha por Suecia nos ha dado un verdadero impulso para trabajar las temáticas de la paz y la no-violencia en nuestro Parlamento.”

El Derecho a la Resistencia Justa

Con tristeza hemos presenciado los actos de violencia en el conflicto entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno, que ha desencadenado una espiral de violencia a la cual no vemos solución si no es mediante la metodología de la No Violencia. Ambas partes olvidan que la historia demuestra una y otra vez que la violencia sólo genera más violencia.

La no-violencia escala más alto: ahora llega al volcán Nevado Toluca, en México

Un equipo de 15 montañistas, que debió enfrentarse a rigurosas condiciones climáticas, logró plantar la bandera de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en el Pico del Águila, la segunda cumbre del volcán Nevado de Toluca, en México. El volcán es referencia de numerosas leyendas populares y constituye un lugar sagrado para los pueblos originarios.

El encuentro de la Marcha Mundial en la desembocadura del Bósforo

Anteayer en Estambul, quinta ciudad más grande del mundo y única en atravesar dos continentes, tuvo lugar un encuentro pleno de significado en el Puente del Bósforo, allí donde Asia y Europa confluyen. En la ciudad histórica, centro de la cultura turca, el equipo de Medio Oriente de la Marcha Mundial se reunió con el del Sudeste de Europa para entregarle una posta simbólica

La Marcha Mundial pasará por Praga, entrará en el Senado y reunirá a millares de personas en la Plaza de Venceslao

La Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia llegará en breve a la República Checa. En dicha ocasión, entre otras cosas, una conferencia tendrá lugar en el Senado y una Fiesta de la Paz, de contenido multicultural, colmará la mayor plaza praguense. El equipo de base, a cuya etapa europea se ha incorporado también la checa Lucie Fialová, llega a Praga el 1 de noviembre.

******
Moda Manga
.

¿‘Gothiclolita’, ‘himelolita’ o ‘sweetlolita’? El Salón del Manga cumple 15 ediciones este fin de semana y celebra una edición centrada en la J-Fashion, el estilo ‘kawaii’ (mono) que visten muchas de las lectoras de manga y algún que otro chico. Prohibido decir “disfraz”.

Por: Begoña Gómez Alba Serrano
.

Misako Auki, representante de la moda 'lolita', y Yu Kimura, de estilo 'harajuku', explicarán en una conferencia las claves de su estética.


SALÓN DEL MANGA

La influyente bloguera Susie Bubble, de Style Bubble, una londinense nacida en Hong Kong, explicaba recientemente en una entrevista por qué una europea y una asiática nunca entenderán la ropa de la misma manera.

Para empezar, la asiática nunca perderá dos minutos en preguntarse si el culo le queda bien en esos vaqueros. Su objetivo no es quedar sexy, a no ser que pertenezca a una tribu como las gangurogirls (las japonesas teñidas de rubio y ultra-bronceadas que pasean en shorts y plataformas por calles comerciales como Aoyama en Tokio), sino kawaii, celebrar la moda en sí misma y adscribirse a un estereotipo urbano, aunque sea el de la secretaria formal obsesa por el logo.

Llevado ese concepto al extremo, llegamos a la J-Fashion, el estilo de las jóvenes lolitas japonesas que centra este año el Saló del Manga en La Farga de L'Hospitalet (Barcelona).
Un desfile multitudinario, una exposición con creaciones españolas inspiradas en Japón y varios talleres de moda, maquillaje y peluquería alimentarán este fenómeno, que se extiende por los institutos españoles.

No disfraces, sino códigos

Quien viste J-Fashion no practica necesariamente cosplay, es decir no viste como un personaje de manga, anime o de un videojuego -no se disfraza- sino que cumple con los estrictos códigos de una estética. Dentro de las lolitas -ellas juran que no hay nada sexual en el término-, el volante de un calcetín puede colocarlas en uno u otro subgénero. No va a ser lo mismo una wa lo-lita, que viste con kimono y elementos tradicionales japoneses, que una sweet lolita, de estilo princesil y rococó, a menudo con tirabuzones. En el departamento más dark, inspirado en el visualkei (rock japonés en el que el estilo lo es todo), las gothic lolitas que visten de negro y con candelabros (se aceptan los delantales) serían gosurori, mientras que las más radicales o gosuloli se complementan con parches, ropa manchada de sangre y ojos maquillados de rojo.

Más numerosas son las sweet lolitas, auténticas muñecas de rosa y canesú. Los chicos, con estilos como el kodona (rollo victoriano), siguen siendo minoría.

EL PÚBLICO DEL SALÓN

Qué leen los más jóvenes

Este fin de semana el Salón se llenará de adolescentes con faldas plisadas y calcetines hasta medio muslo, de púberes ataviados con capas de colores llamativos y katanas de plástico. Presumiblemente, las primeras lean (manga para chicas) y los segundos, shonen (historias destinadas a los chicos). Son los dos grandes géneros para el público adolescente (la subdivisión es exhaustiva) y en ellos se inscriben títulos como Bola de dragón, Candy Candy, Ranma 1/2 o Naruto. Así que sin el manga juvenil no se explicaría el boom del anime en los noventa. Algunos editores opinan que se explotó demasiado, en detrimento del seinen y el josei (para hombres y mujeres adultas). Esto ha producido una situación de "estancamiento", asegura Alejo Valdearena, editor de Glénat. A pesar de que sólo "una parte pequeña de la producción del manga" llega a España, explica, las viñetas niponas se han convertido en una especie de reducto para teenagers en nuestro país. Pero no hay acuerdo en el tema. El editor de cómics de Planeta Ignasi Estapé cree que "la gente joven crece y luego pide manga adulto", aunque reconoce que el josei no abarca tanto catálogo como el resto: "Puede que las mujeres adultas sigan leyendo shojo". Por su lado, los tenderos afirman que target y público lector no tienen nada que ver en el manga. "Chicos y chicas leen shonen y shojo indistintamente", atestiguan en la librería Continuarà, mientras que en Arkham Cómics no se deciden a dar la edad del lector medio.

Los protagonistas de los mangas shonen suelen ser chicos adolescentes nobles y con capacidad de liderazgo, aunque sin una personalidad muy marcada. A menudo tienen que compaginar las clases en el instituto con peligrosas batallas en fantásticos mundos paralelos.

En el shonen, el protagonista tiene un objetivo concreto (Son Goku debe encontrar las bolas de dragón cuando es pequeño y salvar la Tierra cuando crece, por ejemplo). Para alcanzar su meta, debe ir superando pequeñas pruebas con ayuda de una pandilla que estará siempre dispuesta a ayudarle.

El rasgo más distintivo de los tebeos (paquitos) shonen es que el interés recae en los esfuerzos que pone el personaje principal por lograr su objetivo, como en una novela de aventuras o un filme de acción.

Tebeos 'para chicos'

Durante el Salón de este año, Glénat presenta tres tomos de la serie Death Note, además del nuevo número de Naruto. Planeta publica una guía para aprender a dibujar.

El personaje principal es, la mayoría de las veces, una chica enamoradiza y torpe. En las variantes fantásticas del shojo, debe lidiar con una doble vida entre el mundo real y el fantástico (el ejemplo paradigmático es Sailor Moon).

También existen subgéneros del shojo protagonizados por chicos, a menudo homosexuales.
Incluso en las historias protagonizadas por heroínas con poderes sobrenaturales, en todo shojo que se precie hay una relación amorosa que articula la trama. Puede aparecer un enemigo por el que la protagonista se sienta atraída, generando así una relación de amor-odio.
.

Bleach (Cloro), uno de los mangas mas populares

La singularidad de las historias shojo es que reflexionan acerca de los sentimientos de los chicos y chicas que las protagonizan, de modo que tienen un ritmo más lento que el shonen.

Novedades 'para chicas'

Planeta ha optado por Tempestad color cereza y No soy un ángel, ambos de la célebre Ai Yazawa, autora de Nana. Glénat presenta la idílica Mi vida con Zenjiro Yamamoto.

OTROS GANCHOS

El GPS de las bolas de dragón

Ideal para aquellos que no tengan muy claros los arcos argumentales. Aquellos que vivían en Cataluña cuando Son Goku llevaba sólo dos bolas conquistadas y viajaban a veranear a otra comunidad -lo daban en las autonómicas-, donde el mismo protagonista ya llevaba más y la ficción había avanzado y te enterabas de todo. Todos ellos necesitarán las dos guías editadas por Planeta De Agostini: Dragon Ball Landmark y Dragon Ball Forever, esenciales para entender el fascinante universo creado por Akira Toriyama. Un mapa perfecto para seguir la trama, entender a los personajes, recordar los combates que hacían que babearas smacks atento a la pantalla o descubrirlos ahora siendo aún niño. EL mismo sello rescata las historias de Dr. Slump, también con guión y dibujo de Toriyama. Casi 250 páginas en blanco y negro inician la historia de Ara le, aquel robot con forma de niña, creado por un Dr. Frankenstein vergonzoso que, en su cabeza, se volvía apuesto o diminuto delante de su amada. Toda la fauna de la Villa del Pingüino está presente en este tomo que no por sus giros surrealistas pierde la frescura. Con un poco de suerte se cruzarán en algún momento las dos ficciones, como llegaba a suceder en algún episodio de las delirantes y adictivas series de televisión.

Homenaje al creador de Shin Chan

Los padres, aterrorizados, vieron durante un tiempo cómo sus hijos, cuando no querían la papilla de verdura o ponerse aquellas zapatillas, les dedicaban un calvo. El culpable era el divertido Shin Chan, el personaje irreverente que revolucionó el mundo de los dibujos animados. Su autor, Yoshito Usui, se cayó por un barranco el pasado septiembre en extrañas circunstancias. EL misterio acrecentó el luto y la pena del mundo otaku. El Salón del Manga le rinde un sentido tributo. Se le dedica una exposición con algunos de sus dibujos originales, con muñecos y también con fotogramas de la serie televisiva. Además, una mesa redonda de especialistas debatirá sobre el autor más allá de su criatura más conocida. Por otro lado, visitará el salón Taiyou Matsumoto, que hablará de El samurái que vendió su alma (Glénat), sobre la cotidianidad de la época de los samuráis.

Historia de un bigote nefasto en viñetas

Meses después de la publicación en Japón del comic de Mein Kampf, llega a España Hitler, la novela gráfica (Glénat), un clásico no exento de polémica del maestro del manga Shigeru Mizuki, experto en seres sobrenaturales japoneses. El propio Mizuki reconoció que se sentía "emborrachado por Hitler a los 18 años" y hasta pensó en dejarse crecer un bigotillo. "Todo alemán que se preciara se sentía como si hubiese tomado una copa después de oírle hablar", añadió. A pesar de la fascinación temprana, el cómic toma la necesaria distancia.

******
Masculinidad y Violencia de Género
.


La nueva masculinidad participa activamente en la crianza de los niños

Apreciados participantes del Seminario Masculinidad y Violencia de Género:

Agradecemos su participación en el Seminario sobre Masculinidad y Violencia de Género, actividad que celebráramos el pasado jueves 22 de octubre. Aprovechamos la oportunidad para extenderle una invitación a comunicarnos sus impresiones sobre el contenido abordado y las reflexiones e intuiciones que haya podido generar en usted como participante.

Aseguramos que sus comentarios serán altamente valorados por nuestro equipo de trabajo.

En ese mismo orden nos permitimos remitirles las informaciones sobre el programa de formación, Diplomado: “Masculinidad y Violencia de Género” anunciado durante el seminario.

Las personas interesadas deben enviar al Centro de Estudios de Género los siguientes documentos: Formulario de solicitud de matrícula completado, una foto 2x2, currículo actualizado, carta de la persona que solicita explicando el por qué de su interés en ese tipo de capacitación, y carta de aval de la institución a la que representa.

Para más información llamar al Tel. 809-567-9271 Ext. 284

******
Invitación al 1er Congreso Nacional en Derecho Familiar
.


Hora: 11 al 13 de noviembre, 2009
Ubicación: Biblioteca Pedro Mir
Organizado por: Birmania Sánchez Camacho

Descripción del evento:

El Despacho de la Primera Dama, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Comisionado a la Reforma de la Justicia, invitan al 1er Congreso Nacional en Derecho Familiar, los días 11, 12 y 13 de noviembre en la biblioteca Pedro Mir, auditorio Manuel del Cabral.

Ver más detalles y enviar RSVP a Birmania Sánchez Camacho:

http://birmaniasanchezcamacho.ning.com/events/event/show?id=4371391%3AEvent%3A9&xgi=1Ab2SQ7KK68XY9

******
Dos videos del nosotros en Youtube:
.



Atardecer en la legendaria calle El Conde

Producciones ojodebuey, posproducción Pablo Lozano: Una mirada a El Conde:

http://www.youtube.com/watch?v=66NZj9WUROs&feature=related

Vea este excelente documento histórico de 2001: Homerito Pumarol; Don Ernesto (El Lápiz Original); Danilo Lasossé difundiendo su obra filosófica; el pintor autorretratista anónimo; Tony Moya con algo de pelo; Monserrate con una melena virginal; Carlos Goico con barba –“Sin El Conde no puedo vivir”--; Angelo antes y despues de la olla y Cayuco sentados en un quicio; Don Chito Henríquez de galan, de noche con gafas de sol y sombrero.
.

Diablo cojuelo, de Carlos Goico

Lorraine Ferrand (texto y voz en off) y Oscar Grullón (cámara): Goico, funeral:
http://www.youtube.com/watch?v=WcJcRm6zSZo

Dos videos del “Otro” en Youtbe
.


Niña de la tribu omo adornada de barro, yerbas, ramas y vainas

Hans Silvestre: Los Omo, Etiopía:
http://www.youtube.com/watch?v=TGLR8wEvRfQ

Hans Silvester: Más sobre los Omo, Etiopía:
http://www.youtube.com/watch?v=NwmMW0kTaX4&feature=related