miércoles, febrero 24, 2010

Noticias del Frente Patrimonial 028

Juventud y Exclusión Social: 3er Seminario de Adolescencia en el Caribe (5-6 marzo, 2010)
.

¿A que edad comenzara la adolescencia dentro 15 años?

Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo

PROGRAMA PRELIMINAR

Viernes 5 de marzo (Sala de Orientación, Biblioteca Pedro Mir)

8:00 a.m.: Inscripcion

9:30-10:00: Saludos protocolares

10:00-12:00m: Panel: Juventud(es) y pobreza


María Montero (México): Pobreza y juventud en el contexto mexicano
Winston Roseval (Surinam): Poverty among Adolescents in Surinam
Mayra Brea (República Dominicana): Realidades de la juventud dominicana
Ruth Nina (Puerto Rico): El retrato de la pobreza: una experiencia comunitaria con jóvenes puertorriqueños

12:00-1:30 p.m.: ALMUERZO (Terraza Oeste, Biblioteca Pedro Mir)

1:30-3:00: Panel: Juventud, Ciudadanía y Diversidad

Clara Benedicto (República Dominicana): Derecho a la educación de jóvenes dominicanos
Jose Rivera (Puerto Rico): El derecho de expresión de los jóvenes
Marija Miric (República Dominicana): Por mi barrio vivo: Jóvenes de las organizaciones de la calle como líderes comunitarios
Antonio de Moya (República Dominicana): Globalización de la Mano Dura y criminalización de la cultura juvenil

ACTIVIDAD CULTURAL

Sábado 6 marzo, 2010 (Sala de Orientación, Biblioteca Pedro Mir)

8:30-10:00 a.m.: Panel: Realidades de la Juventud Latinoamericana y del Caribe

Edylberto Cabral (República Dominicana): Pobreza, desigualdad y exclusión: Su impacto sobre la violencia en los jóvenes de América Latina
Tahira Vargas (República Dominicana): ¿Desde dónde puede la juventud dominicana ejercer sus derechos?
Ruth Nina (Puerto Rico): Hablemos de la juventud y de la exclusión social

11: 00-12:00 Clausura de la actividad

*****
CONTINUA EL SAQUEO DEL PATRIMONIO CULTURAL
Incautan en Francia pieza taína de medio a un millón de euros
Cajas contenían 200 objetos con un peso total de 50 kilos

.



Una de las piezas era un trigonolito similar a éste

Por: Javier Valdivia - 2/22/2010

Artículo completo:

http://www.listindiario.com/APP/article.aspx?id=132427

UN EQUIPO DE EXPERTOS DEL DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE PARÍS DETERMINÓ QUE EL OBJETO EN CUESTIÓN ES AUTÉNTICO

Santo Domingo.- Las autoridades francesas tienen en su poder una pieza taína valorada entre medio millón y un millón de euros que fue confiscada a mediados del año pasado junto a otros restos arqueológicos enviados a París para ser vendidos a una casa de antigüedades como artesanía moderna.

La pieza fue despachada desde República Dominicana el 3 de abril del año pasado a nombre de la empresa exportadora Hicotea Club S.A., de Las Galeras, Samaná, con destino a Simurg Antiquités, en París, Francia, y decomisada por el Servicio de Aduanas francés en una de cuatro cajas que en total contenían 200 objetos con un peso total de 50 kilos.

******
El pensamiento (libertario) de Albert Camus
.

Albert Camus, existencialista de la esperanza, Premio Nobel de Literatura 1957

El autor se ganó severos ataques por recordar que Argelia no era sólo musulmana, que no debía ceder ante los fanáticos y que al cabo era necesario vivir juntos y en paz o morir juntos y en guerra, acentuando la soledad de argelinos y franceses, así como la desgracia de ambos.

Por: Carlos Fuentes

Tomado de mediaisla, reproducido de Babelia, 20 de febrero. 2010

El Nóbel francés desarrolló sus ideas en contra de toda “ideología totalitaria”. Su condición de escritor-periodista le permitió ver el terror como un correlato de la Historia, y su tensión entre lo inevitable y lo insustituible

Los hombres y mujeres de mi generación leímos ávidamente a dos autores franceses: Albert Camus y Jean-Paul Sartre. Contemporáneos entre sí, representaban para muchos de nosotros una modernidad conflictiva. Acaso Camus era mejor escritor que Sartre, aunque éste nos diese obras como La Náusea, Las palabras, los ensayos críticos de Situaciones y el gran estudio sobre Jean Genet, al lado de obras dramáticas que André Malraux consideraba “Teatro de Bulevar” y de libros filosóficos densos.

Camus, en cambio, escribió novelas de estilo diáfano (El extranjero, La peste, La caída), obras de teatro discutibles y ensayos extraordinarios (El mito de Sísifo, El hombre rebelde) que lo llevaron a separarse de Sartre, pues mientras éste denunció la invasión de Hungría y al estalinismo, propuso un marxismo “particular” adaptado a la realidad de cada país. Camus, en cambio, desarrolló un pensamiento opuesto a toda “teología totalitaria”, consciente del absurdo humano y de las formas de la rebelión histórica, conduciendo a una reflexión sobre el terrorismo, de gran actualidad.
Sartre y Camus: hermanos en la posguerra, enemigos en la guerra fría.

Subrayo que Camus, ante todo, fue un periodista totalmente inmerso en la reconstrucción de los órganos de opinión pública franceses después de la guerra y de la ocupación nazi. Como director del diario Combat (digno de su nombre) Camus se negó a admitir que la prensa fuese refugio de “literatos reprimidos, filósofos amargados o profesores arrepentidos”. El periodismo no era exilio: era reino, y en el reino de la prensa, lo efímero es lo que definía la condición humana.

Los peligros del periodismo, según Camus, eran someterse al poder del dinero, halagar, vulgarizar, mutilar la verdad con pretextos ideológicos: el desprecio al lector. En cambio, una prensa libre, inteligente y creativa respeta a las personas a las que se dirige y cuando lo hace, es el oficio más hermoso. Le irritaba que alguien pudiese ser periodista y despreciar el oficio. Claro que ser periodista significa hacerse de enemigos. Mas, ¿no es esto inevitable en una sociedad de “la malignidad, la denigración y la mentira sistemáticas”? Camus estaba muy cerca de otro premio Nobel de Literatura, François Mauriac, cuando éste declaraba que el periodismo “es el único género al que le conviene la expresión de literatura comprometida”. Y añadía Mauriac que él no separaba el valor literario del valor del compromiso.

Para Camus, periodismo era cultura y lo que degrada a la cultura conduce a la servidumbre.
Señalo lo anterior para llegar al tema que obsesionó a Camus y que hoy está en el centro de la preocupación política nacional e internacional: el terror. Aplicado a la política a partir de la Revolución Francesa entre 1793 y 1794, el terror fue visto por Camus como un correlato de la historia. El hombre no nació para la historia, explicó Albert Camus, pero la historia nos impone deberes a los que no podemos negarnos. Uno de ellos es oponernos a quienes creen que poseen, absolutamente, la razón —los dogmáticos—y tratan de imponerla en nombre de la verdad. Pero la verdad, se pregunta Camus, ¿no es “misteriosa, huidiza y debe ser siempre reconquistada”?

El pensamiento totalitario dice que no. La verdad ya existe y yo —Iglesia, Estado, empresa, partido— ya la poseo.

¿Y quienes la sufren? Camus toma partido no al servicio de quienes hacen la historia, sino a favor de quienes la sufren. El terrorismo es una forma extrema de dar la muerte y justificarla, conduciendo a las bodas sangrientas del terror y la represión. En nombre de la razón, el terrorismo abdica de la razón, pone la fuerza al servicio del mal hecho a los demás y representa una energía desviada y cruel.

El terrorismo mutila a quien comete el acto y también al que lo sufre.

Y Camus no obvia la verdad. Puede haber un terrorismo individual, pero también un terrorismo ideológico y religioso y un terrorismo de Estado. Que cada cual se ponga el saco que le convenga.

Hay una tensión permanente, nos advierte Camus, entre lo inevitable y lo injustificable. Es posible que el fin justifique los medios, ¿pero quién justifica el fin mismo? Esta gran cuestión política no la resuelve Camus. La plantea. Lo hace, claro, a partir de su condición de escritor-periodista, ensayista, novelista, autor dramático. Capturado —como todos— entre la voluntad de ser moral y todo lo que le impide serlo. Entre las ganas de ser dichoso y la imposibilidad de acceder a una dicha plena.

Camus recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957, a los 44 años, como si Estocolmo previese, apresurada, la breve vida del escritor. Porque su distancia de lo que entonces pasaba por ortodoxia (de derecha o de izquierda) le valió toda suerte de epítetos. Boy scout, moral de la Cruz Roja, escritor edificante, santo sin Dios, experto en coartadas, traficante de amigo, ahora enemigo, Sartre: “Camus escribe demasiado bien”.

Camus respondería que no se gana la justicia condenando a varias generaciones a la injusticia. Que existen la belleza y los humillados: ¿cómo serle fiel a ambos? Que más vale no agradar que doblegarse para quedar bien. Que la fama es un entierro prematuro porque niega el futuro y el derecho que todos tenemos de cambiar. Que no importa el tiempo que nos conceda la vida, sino cómo empleamos el tiempo. Y que no nos podemos separar de la historia, pero la podemos enfrentar críticamente.

Muy discutida fue la posición de Camus respecto a su patria natal, Argelia. El autor se ganó severos ataques por recordar que Argelia no era sólo musulmana, que no debía ceder ante los fanáticos y que al cabo era necesario vivir juntos y en paz o morir juntos y en guerra, acentuando la soledad de argelinos y franceses, así como la desgracia de ambos.

Superada por la historia tal disyuntiva, cabría hoy hacer la misma pregunta a israelíes y palestinos, pues la oportunidad de convivir, entender y abandonar el odio y la violencia son opciones constantes de la historia y la historia, nos recordó Albert Camus, es la tensión entre lo inevitable y lo insustituible.

******
Vuelta al Conuco
.

Homenaje a Luis Dias en Nueva York (21 de diciembre 2009)

Ya está circulando la edición número 25, de febrero, 2010, de la revista Vuelta al Conuco, del grupo vivencial gaia, con artículos sobre Luis Días y el Carnaval, Red de Unidades Familiares, En un patio de Fantino, Compre en la Pulga, Semillas para la vida, Libros para la venta, Próximos cursos en Gaia / Argentina, Vegetales de Verdad y Por qué volver al Conuco

Baila en la calle

Se acercan los días de Carnaval, recordamos a Luis Días, Sus irreverencias…

En estos días de carnaval y por siempre, Luis seguirá bailando en la calle.

Bailará de noche
Bailará de día

Luis perteneció a la generación que buscó inspiración en nuestras fuentes, haciendo síntesis…

Si desea escuchar algunos de sus trabajos, pulse Control+clic, en el siguiente vínculo de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=i_hdtoOEYWE&feature=relatettp://related

Si desea recibir gratuitamente la revista en version Adobe Reader, solicítela a:

gaiadominicana@yahoo.com

******
Tahira Vargas habla del Carnaval por televisión
.

Miembro de una comparsa de Carnaval

Anoche la conocida antropóloga habló sobre el Carnaval como espacio de libertad y subversión. Aquí les ofrecemos los videos del programa Ojalá, a través del cual se transmitió.

http://www.youtube.com/ojalatv1#p/u/3/sdeBReHqv2w
http://www.youtube.com/ojalatv1#p/u/1/ewvhXJfXjg0
http://www.youtube.com/ojalatv1#p/u/0/PSfGMhD9QcE

******
Los rostros de Liborio
.




Presentamos a continuación la foto original del rostro del Dios Liborio y su interpretación en la estatua en fibra de vidrio que será desvelizada próximamente en el local de la Academia de Ciencias, en El Conde esquina Las Damas, Zona Colonial.

******
Camilo Torres Vive

Cartel del evento

******
Irka Mateo Live En Concierto
.

Pulse para ampliar

martes, febrero 23, 2010

Noticias del Frente Multicolor 082

Algo diferente
Africa: Niños maquillados, Río Omo, Etiopía
.






******
Europa: Viaje imaginario al Carnaval de Venecia 2010, Italia
.





*******
Asia: 60 aniversario de la Revolución Comunista en China (1ro de octubre, 2009)
.




******
¡Impecable!
Concierto de Castañuelas

http://www.youtube.com/watch?v=nf9ypRpbZMA&feature=related

viernes, febrero 19, 2010

Noticias del Frente Onirico 051

Liborio en la plaza pública
.

Estatua de Olivorio Mateo, con el puño levantado

Por: Clodomiro Moquete

La estatua de Liborio Mateo ordenada por la Academia de Ciencias de la República es un acierto grande y hermoso como el espíritu del guerrillero de San Juan de La Maguana.

La efigie, querencia e iniciativa del gran Dagoberto Tejeda, es una realidad por lo que se ha divulgado. Legítimo es, además, el propósito de exhibir la figura en el lugar en que la Academia de Ciencias mantiene un santuario en que se expresa y se expone plenamente la religiosidad popular, con la representación de las 21 divisiones del vudú dominicano. Cabe exactamente allí la figura de Liborio Mateo. Aunque Liborio no es un santo cualquiera, ya admite el propio Dagoberto Tejeda que el mesías dominicano es un líder campesino, sacerdote de la religiosidad popular, cimarrón, guerrillero, revolucionario y antiimperialista, considerado como el “personaje popular más importante y trascendente del siglo XX”.

Por el mismo motivo que Liborio es líder campesino, sacerdote, cimarrón, guerrillero, revolucionario y antiimperialista, y el personaje popular más impactante del siglo XX, la estatua que se erige no debe estar sólo enclaustrada en un nicho digno de la Academia de Ciencias, debe estar también en La Agüita de La Maguana (el santuario del mesías), en el parque de San Juan de La Maguana, a la entrada del pueblo de San Juan de La Maguana, en una plaza de Santo Domingo que sea designada con el nombre de Liborio Mateo, Cimarrón.

Se debe crear inmediatamente un comité que haga un reconocimiento a Dagoberto Tejeda por la iniciativa, al escultor que logró la talla, por la calidad que refleja al menos en las fotos, y que proceda -el comité- a crear un fondo económico para la reproducción de la escultura en el número que sea necesario de estatuas para ser distribuidas en los diferentes lugares que se decida.

Es un homenaje a valores que deben ser preservados, a la simplicidad, a la llaneza, a la modestia, a la sencillez, a los cojones bien puestos, a la cimarronería -esa conducta libérrima de no pocos dominicanos-, a la condición de revolucionario cierto, no exhibicionista, al Hombre Dominicano.

******
La estatua de Liborio debe ser llevada a La Maguana
.

Detalle de la estatua

Por: Clodomiro Moquete

Propongo formalmente que la estatua de Liborio Mateo que ha sido confeccionada y será colocada en la Academia de Ciencias de la República, primero sea llevada en romería a La Maguana, a su santuario. Liborio es uno de los grandes símbolos de la cultura dominicana. Es mi propuesta.

Ha resultado una noticia de extraordinario valor la confección de la estatua de Olivorio Mateo, ofrecida por Dagoberto Tejeda a José Enrique Méndez (Ike), y el aviso de que la obra será instalada en el local de la Academia de Ciencias de la República.

Las fotos que se muestran reflejan una obra de arte excelente y realmente no sabemos quién ha sido el autor. No hemos leído bien o no se ha informado. Y se debe informar.

La página de Ike Méndez, http://identidadsanjuanera.blogspot.com/, ha sido ha recibido desde ayer inmúmeros comentarios de escritores e intelectuales de la región Sur que manifiestan su regocijo por el acontecimiento. Motivos sobran.

Han escrito Bernardo Silfa, poeta residente en España, el distinguido amigo José Augusto Moreta Pérez, el denodado Damocles Méndez Rosado, la distinguida joven musicóloga Rossy Diaz, y Virgilio López Azuán, el poeta maravillado de Azua, entre otros.

******
Un par de dudas

Por: Yaguarix

¿Conoce el Pueblo dónde está esa Academia? ¿Tiene ésta algún poder de convocatoria popular? ¿Visitaría la gente allí la estatua? ¿Es esto un secuestro? ¿Desde cuando un santo popular o líder mesiánico desearía estar preso allí? ¿Su hogar verdadero, su Santuario, el centro de peregrinación, esta en la Agüita!

¿Quien esculpió la estatua?

******
El destino de la estatua de Liborio es la inmensa sabana del Maguana
.

Una devota del santo le dedica una vela encendida en la Agüita, SJM

Por: Luis Ramon De los Santos F.

Colocar la estatua de Papa Liborio en la Academia de Ciencias es un disparate mayúsculo. Papa Liborio, el que no ha muerto ná y el que lo diga está hablando pendejá, pertenece a La Maguana, a la Agüita. Me imagino a la gente preguntando, y ese, ¿quien es? No señores, tráiganme a Papá Liborio a San Juan, a la sección de La Maguana, allí lo recibiremos con los honores que merece y lo cuidaremos como lo que fue, un Patriota, un hombre elegido.

Pues dejémosle a los académicos que reciban de Papa Liborio la savia nutricia de su patriotismo, del amor a lo suyo, del acendrado fervor conque recibía y daba lo mejor que tenía: su intuición primitiva y los cojones para enfrentar a la gleba maldita que lo combatió hasta asesinarlo. Vamos a prestarle a Liborio hasta que se convenzan que el Agüita lo reclama como lo reclamamos los que creemos en él y lo amamos. Vamos a decirles a los muchachos de la Academia de Ciencias que actualicen el curriculum de ese coloso para cuando alguien pregunte por él les digan que las bolsas que tuvo ese negro que no le comía vainas a nadie, no caben en la academia y que su puesto final es la inmensa sabana del Maguana, adonde quizás no sobre espacio para su grandeza.

******
Que el Espíritu de Liborio dé vida a la estatua en la Maguana y sepamos que Liborio no ha olvidado a su Pueblo
.

La inmensa sabana y las magicas montañas de San Juan de la Maguana

Por: Sobieski Suvarov De León Lazala

Coño, Monchín, así es. Creo que nadie va a opinar como tú (excepto yo, otro loco como tú). Los académicos tal vez no piensen igual. Pero déjame decirte ¡Que cojones bien puestos han tenido los académicos dominicanos! Tú no te imaginas lo que están haciendo los académicos con ese gesto. Te diré lo que creo que están haciendo nuestros académicos con ese gesto: ¡ESTAN HACIENDO HISTORIA DE LA BUENA! ... Están enfrentando el poder tradicional, a la rancia oligarquía que siempre ha olido a mierda, a los apellidos rancios de San Juan de la Maguana "QUE NUNCA LO HAN DEJADO PROGRESAR NI DESARROLLARSE Y QUE INCLUSO HAN METIDO A "CONSERVADORES" A BUENOS AMIGOS REVOLUCIONARIOS.

Amigos revolucionarios, con historia real de lucha a favor de nuestro pueblo y de nuestra patria se han hecho "medio conservadores" ante el empuje de estos "hijos de puta enemigos tradicionales de Liborio Mateo, que no cejan ni le dan respiro a nadie. Sólo una verdadera Revolución los pondría en su lugar. Le darían su merecido. Estos tipos que nunca dejarán sus ideas de dominación, racistas y engreídos de "herencias históricas" (como que la "Historia se hereda") lo que harían es atentar contra el SIMBOLO en la misma Maguana. Lo destruirían. Lo echarían abajo como un indefenso "Coloso de Rodas".

No, Monchín, aunque su sitio es La Maguana, no es ahora cuando debemos ponerlo allí. Deja que los académicos le den calor en la Academia Dominicana de Ciencias, deja que los ilumine para que le sigan diciendo a nuestros jóvenes y al mundo QUIEN FUE LIBORIO MATEO, lo que tú y yo y muchos sanjuaneros sabemos ya de "El Maestro", del Patriota Anti-imperialista, Anti-norteamericano, Anti-Invasor como nuestro otro maestro, el que dió vida, corazón y bienes por la patria, al que le rompen brazos en el Parquesito que lleva su nombre en San Juan, al que le ponen vasos de cervezas en la cabeza, al que se le recuestan obscenas parejas a sacarse los fluidos de sus cuerpos lujuriosos, a los que rodean mozalbetes escolares dándole "chefles"...no, no... que la estatua de Liborio no reciba nada de esto que le hacen a la de Duarte... ¡No!...

Todavía quedan muchos enemigos con mucho poder. Todavía no es el momento. Apenas son "dos pasos" los que se han dado a favor del "Maestro" y en contra "de los gobiernos e instituciones" que siempre han odiado a Liborio. Que se haga mejor lo que dice el amigo CLODOMIRO MOQUETE... que se lleve la estatua a la Maguana para que reciba el "Espíritu de Liborio" y sus campesinos pacientes sepan que "Liborio no los ha olvidado". Que todavía recorre la geografía nacional. Que nadie nos lo va a matar ni a poner en Yagua, porque veces más romperá las ataduras. Que sepan que Liborio entra ahora a la Academia y que "...espera por todos nosotros..." El lugar "más seguro" ahora mismo es la ACADEMIA, Monchín, no LA MAGUANA. Otro día lo llevaremos definitivamente a LA MAGUANA.

******
Liborio no come pendejá, no le come a nadie pendejá
.

Fotografia original de medio cuerpo del Maestro en estado de relajacion

Publicado en Febrero 15, 2010 por Rossy Díaz

A mediados de semana nos enteramos por varios medios de comunicación de la noticia de que en el patio de la Academia de Ciencias de la República Dominicana será colocada una imagen en homenaje a Liborio Mateo.

Una iniciativa del sociólogo Dagoberto Tejeda y que fue acogida por esta instancia científica. Tejeda expresa en un comunicado que “¡la figura de Liborio en ese lugar es una provocación subversiva para las elites gobernantes!”.

Pero, ¿Quién es Liborio, Papá Liborio, el Dios Liborio? Liborio Mateo Ledesma (1878-1922), fue un sacerdote de la religiosidad popular, el Mesías dominicano, un líder campesino, guerrillero, revolucionario, luchador antiimperialista, un santo.

Hoy leo una nota de mi amigo Yoe Santos en su Facebook que lo define como un “héroe sin capa, en chancletas, pone a nuestro modo de ver, la epicidad, en cualquiera, en un ’don nadie’ – es decir, en un ciudadano/a, más allá de las pretensiones de la exclusión, los estigmas, las visiones ciclópeas y elitarias, las violencias o las invisibilidades, implícitos en democracia sensitaria”.

Por esto quisimos hacer este aparte algo atípico en nuestro espacio, a Liborio, porque entendemos que Dagoberto, el INDEFOLK, la Academia de Ciencias, los San Juaneros, sureños, dominicanos, campesinos, revolucionarios, los servidores de misterios, estamos con esta acción homenajeándole y reconociéndonos en sus valores, que son muchos, este es “el personaje popular más importante y trascendente del siglo XX”, apunta Dagoberto.

Con un diseño del joven artista Rafael Antonio Bautista Valdez, esta estatua será próximamente inaugurada en la zona colonial de Santo Domingo, en la calle Las Damas, casi esquina Conde, con tocadores de palos, cantadores de salves, con ustedes y con nosotros.

Liborio no come pendejá, no le come a nadie pendejá.

******
La religiosidad popular como manifestación privilegiada de resistencia espiritual del Pueblo dominicano
.

El cadaver de Papa Liborio exhibido en una hoja de yagua por las tropas de ocupacion estadounidenses

Por: Dagoberto Tejeda Ortiz

En una pared colonial del patio de la Academia de Ciencias de la República Dominicana se encontró un nicho donde era colocada una imagen religiosa. Su actual presidente, el psiquiatra y sociólogo Nelson Moreno Ceballos me mandó a buscar y en la conversación llegamos a la conclusión de que la Academia de Ciencias, el centro más importante del pensamiento científico del país, debía de asumir su responsabilidad en cuanto a la lucha, la defensa y la difusión de la cultura popular y la identidad nacional.

Decidimos entonces, convertir el patio de la Academia en un espacio de expresión de la religiosidad popular, la manifestación privilegiada de resistencia espiritual del pueblo dominicano durante siglos. Y reproducimos 20 nichos más en la pared. Allí, por la creatividad de la artista Dolly Padua, logramos colocar una representación de las 21 Divisiones y una replica simbólica de una culebra que representaba a Dambalah.

Además, hay una muestra de toda la parafernalia utilizada por nuestras sacerdotisas y sacerdotes populares, con un brochure de explicación sobre toda la muestra y su importancia para la definición de la identidad nacional. En la ambientación, con el objetivo de informar, hay una muestra de las diferentes plantas medicinales y rituales utilizadas en la medicina popular dominicana.

La muestra, dedicada a quien suscribe, se definió como un homenaje a Liborio Mateo, líder campesino, sacerdote de la religiosidad popular, cimarrón, guerrillero, revolucionario y antiimperialista, considerado por quien suscribe como el “personaje popular más importante y trascendente del siglo XX”.

Hacer esto en la Academia, implicaba redefinir el papel de este centro en un país como el nuestro, donde había predominado un pensamiento tradicional y prejuiciado sobre la cultura popular y el pueblo. Esta ruptura, implicó una lucha ideológica entre un pensamiento crítico y una visión conservadora dentro de la Academia. Pero aún más. La instancia máxima institucional oficial del patrimonio histórico-cultural, nos intimidó a que teníamos que destruir todo eso, porque no cabía en la ciudad colonial de Santo Domingo, considerada como un “espacio para la salvaguarda de la herencia española y porque lo que nosotros presentábamos allí era cosa de atraso e ignorancia que no representaba a la cultura dominicana”.

Personalmente y como Academia reaccionamos indignados ante esta blasfemia prejuiciada, racista, desfasada, ideológicamente inaceptable. Inauguramos la “Muestra de Religiosidad Popular Dagoberto Tejeda”, desafiándolo todo en julio del 2005. Desde el principio, entre dos palmas, al lado de un guerrero aborigen y “la diosa del agua”, soñamos con una escultura gigante de Olivorio Mateo, para hacer justicia y para que fuera la figura dominante y desafiante como contradicción para algunos en la misma sede de la Academia de Ciencias, el centro formal de la ciencia en nuestro país. ¡Eso era un atrevimiento profanador para todos los que han visto con desprecio a la religiosidad popular y a su figura máxima: Liborio Mateo! ¡Es más, sabemos que la figura de Liborio en ese lugar es una provocación subversiva para las elites gobernantes!

Durante cinco años, la Academia no tenía los recursos económicos para hacer la escultura que queríamos de Liborio Mateo. Conseguimos un donador y buscamos un artista joven, que se enamoró de Liborio y logró una creación excepcional. Discutimos con este artista el Liborio que queríamos. Queríamos y este artista lo logró, un Liborio desafiante, líder victorioso, donde se expresara su dimensión de sacerdote religioso y de guerrillero antiimperialista. Por eso, en una mano mansa, tierna, está la cruz y en la otra, el puño desafiante, decidido para la lucha, para el enfrentamiento y para el combate.

Como científicos que somos, buscamos fotos originales de su vestimenta, de su pañuelo, de su collar, de su macuto, de sus soletas, etc. Y esto está fielmente reproducido en la escultura. Y sobre todo, su expresión de ternura y de indignación, de lucha y de paz, de justicia y de amor.

Esta escultura será inaugurada próximamente. Para ello, pedí formar un Comité. Le escribí a Ike y a Glenis pidiéndole nombre de personas para organizar el programa. No le escribí, por ejemplo, a Sobieski y otros por no tener su correo electrónico. Queremos que su inauguración sea un acontecimiento. Hemos pensado traer varios sacerdotes y sacerdotisas para su bendición, grupos de palos, de salves, etc., algunos de los cuales deben de ser de la Agüita, El Batey, etc. y de otros lugares del país. Liborio es de San Juan, pero es un personaje nacional, pertenece al pueblo dominicano.

Lo de la Academia y Liborio no es un secuestro para humillarlo, sino un triunfo de los que hemos decido luchar desde donde nos estamos, en los espacios posibles, en los que sabemos que la lucha es larga, en los que creemos en el pueblo, en su cultura popular, en su religiosidad popular, en la identidad nacional.

Esto es un acontecimiento. Mientras en San Juan de la Maguana no ha podido hacerse o en centros académicos de vanguardia como es la UASD, lo hemos logramos en la Academia de Ciencias, donde parecía más difícil. Es más, esta ruptura no ha sido sólo nacional, sino que la única academia de ciencias del mundo que ha sido capaz de reconocer a la cultura popular y a la religiosidad popular como elementos determinantes en la definición de la identidad nacional es la nuestra.

Desde hace más de quince años, le he estado enviando comunicaciones al Ayuntamiento de San Juan, he hablado con sus autoridades y cada vez que he tenido una presentación, charla, etc. en esta ciudad, he pedido una escultura de Liborio Mateo en la entrada del pueblo. La última fue el año pasado en el seminario que se realizó sobre la cultura e identidad de San Juan de la Maguana.

Puedo decirte, que diariamente van a la sede de la Academia de Ciencias a ver la muestra de religiosidad popular entre doscientas y trescientas personas. Con la escultura de Liborio Mateo se multiplicarán. ¡Esto es abrir la Academia de Ciencias al pueblo! Estoy convencido que la sede de la Academia se convertirá en un “Santuario Nacional de peregrinación”.

******
Rafelo Bautista: El escultor
.

Rafael Bautista

Diseño de Rafael Antonio Bautista Valdez (rafelo23@hotmail.com, 809-432-9477)
Nacido en fecha 10 de abril de 1978
Formado en el Instituto de Artes Plásticas

"Gracias de verdad me siento muy bien con este logro. Trabajé la escultura de Liborio con breves orientaciones de los señores Dagoberto Tejeda y el Dr. Nelson Moreno Ceballos y con la única foto que aparece de Liborio de medio cuerpo. Los detalles son ideas mías tales como el tejido del macuto, las soletas tejidas de guano y muchos detalles más. El material es resina plástica (Fibra de Vidrio). Mide 12 pies de altura, pesa como 180 libras y tiene una pátina de color bronce.

Comienzo a los 13 años a estudiar pintura en la Escuela de Lucas Peña y Fernelis Ferreira. Ingreso a la Escuela de Bellas Artes en el año 2001, donde realizo mis estudios como artista plástico hasta el año 2004. Durante mis estudios obtuve varios premios en diferentes materias.

lunes, febrero 15, 2010

Noticias del Frente Ecologico 055

“Seminario sobre La Violencia en los/as Adolescentes. Mitos y Realidades”
.


El Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se complacen en invitarle al “Seminario sobre La Violencia en los/as Adolescentes. Mitos y Realidades”, el cual se llevará a cabo este próximo miércoles 17 de Febrero de 2010, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., en el Paraninfo Ricardo Michell de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD.
R.S.V.P.: 809-685-7338 Ext. 229 y 230.

PROGRAMA

8:30-9:00am: Pre-inscripción

9:00-9:30: Introducción al evento

9:30-10:30: Análisis de la propuesta de Ley Anti-Pandillas y de la Reforma a la Ley 136 (aumento de la pena carcelaria). Sr. Martínez Portorreal; Gral. Víctor L. Burgos

10:35-11:35: Análisis de los medios informativos en relación a los estereotipos alrededor de la violencia adolescente. Dña. Patricia García (UNICEF); D. Ricardo Nieves.

11:35-11:50: Receso

11:50-12:30 pm: Analisis comparativo de la Propuesta Ley Anti-bandas con similares normativas de Tolerancia Cero en el extranjero. Dra. Marianella Belliard

12:30-1:30: Almuerzo

1:30-2:30: Presentación de cooperantes internacionales acerca de su labor en el campo de la prevención de la violencia. Dña. Estíbaliz Ladrón (Niños del Camino); D. Oscar Armas Bayoll, Dña. Madelyn Amparo (Cruz Roja, Programa de la Estrategia Regional de Prevención de Violencia)

2:35-4:00: Marco sociocultural de los jovenes adolescentes en los barrios y del joven que se inserta en redes delictivas. Dr. Tony de Moya; Dña. Tahira Vargas; Dña. Marija Miric

4:05-4:55: Presentación sobre activismo y liderazgo comunitario entre jóvenes de los barrios. D. Luis Alberto Jiménez y D. Lino Castro, de la Fundación Red de Jovenes Unidos de Guachupita.(FURJUG)

4:55-5:00: Cierre del evento: Dra. Yolanda Martín (City University of New York)


******
La Propuesta de Reforma de la Ley sobre Sida en la República Dominicana
.

Por: José Luís Hernández Cedeño
Abogado Consultor

A finales del pasado año el poder ejecutivo apoderó formalmente a las cámaras legislativas del anteproyecto de modificación de la Ley 55-93 sobre Sida en la República Dominicana. La elaboración de la propuesta estuvo a cargo de una comisión bipartita en la que de manera consensuada participaron instituciones del estado, organismos de la sociedad civil, juristas del ámbito privado y las redes de personas viviendo con VIH (PVVS).

La evolución del VIH como condición de salud en estos 17 años posteriores a la entrada en vigencia de la Ley de SIDA es notable. La actividad normativa en el ámbito internacional ha sido prolífica, intensa y multisectorial. En nuestro derecho interno se ha producido una gran transformación jurídica de fuerte incidencia hacia la materia de VIH SIDA.


En cuanto a la forma, la propuesta amplía en 89 artículos el texto vigente, y actualiza el lenguaje corrigiendo conceptos y definiciones anacrónicas resultado de la incesante investigación. En cuanto al contenido, refuerza los principios de derechos humanos, establece acciones de carácter integral e interdisciplinario, promueve la equidad de género y social, la reducción del estigma, y fortalece el estatuto antidiscriminatorio hacia las personas que viven con VIH (PVVS); estableciendo además, una mayor especificidad e inclusión de los grupos vulnerables y de riesgo.
Otros derechos de tercera generación como: derecho a la sexualidad plena y reproductiva de las PVVS y el derecho a una muerte digna, están contemplados en el anteproyecto de modificación.
Con el surgimiento de los medicamentos antirretrovirales, se generan obligaciones por parte del estado a suministrarlos a toda persona diagnosticada con VIH que necesite tratamiento antirretroviral. Un hecho positivo a resaltar - fuera del análisis de la propuesta de reforma - ha sido la reciente inclusión de 7 mil personas viviendo con VIH al Sistema de Seguridad Social.

Uno de los puntos más controvertidos y nebulosos en la aplicación de la Ley de Sida vigente, ha sido todo el tema relativo a la violación de derechos en el ámbito laboral. La realización de pruebas para acceder a un puesto de trabajo o conservarlo, el despido o desahucio de las personas diagnosticas con VIH y la discriminación en el lugar de trabajo, han sido de especial tratamiento por la propuesta formulada. En ese sentido se trata de corregir una de las debilidades de la ley vigente, la cual prevé muy poca sanción ante estas violaciones. La propuesta esclarece, clasifica y aumenta las sanciones civiles y penales a las personas físicas o morales que incurran en estos actos violatorios.

Merece especial atención la expresa sanción establecida en el artículo 63 contra aquellas entidades o personas físicas que incurran en prácticas de discriminación y estigma en contra de las personas viviendo con VIH (PVVS).

El anteproyecto plantea al final una transformación de instituciones y órganos del sector estatal, que si bien tiene como uno de los puntos importantes la formal participación de las PVVS en los procesos de toma de decisiones junto a diversas representaciones de grupos vulnerables y ONGs, parecería en otros aspectos un tanto innecesaria, ya que puede conducir a distorsionar la labor que se viene realizando en el empoderamiento social a través del Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA) junto a los actores claves del sistema, y obstruir la puesta en marcha de programas educativos y de sensibilización, que a pesar de estar contemplados en la ley vigente nunca fueron implementados. Crear ahora una superestructura y entrar en un proceso de adecuación institucional, puede dilatar estos programas. La educación continúa siendo la pieza fundamental para prevenir la transmisión, reducir el estigma y la discriminación, así como enfrentar las violaciones de los derechos de las PVVS.

******
El problema actual de la rabia en la República Dominicana
En el 2009 se detectaron cuatro casos de rabia; 2 niños y 2 mujeres
.

Rabia canina

Por: JESÚS FERIS IGLESIAS

Hoy, 11 Febrero 2010

El virus de la rabia produce enfermedad fundamentalmente en animales. En las zonas rurales es una enfermedad de los animales carnívoros como el hurón, entre otros, y de los murciélagos que se alimentan de sangre de otros animales y, esporádicamente pasa a perros, gatos y ganado doméstico. Mientras, la rabia urbana (o canina) es transmitida principalmente por perros.
Por esto último es que el Centro Antirrábico Nacional (CAN) ha mantenido por años la vigilancia activa de perros callejeros haciéndoles pruebas para la detección de rabia y vacunando a una parte importante de los mismos.

Sin embargo, las mismas estadísticas del CAN del año 2007 señalaban que durante ese año hubo la detección de 69 casos de animales con el virus de la rabia y el próximo año del 2008 la cifra fue de 286, triplicándose y sin ninguna razón aceptable, el CAN no hizo absolutamente nada para controlar ese aumento exagerado de animales rabiosos, de las cuales la mayoría corresponde a perros callejeros.

La ausencia de acción preventiva y sin informar absolutamente nada a la población, motivó que en el 2009 se detectaran cuatro casos de rabia, dos niños y dos mujeres, una de 19 años.
Se desconoce con exactitud cuántos casos más, fallecieron sin diagnóstico.

Tuvo que darse el escándalo de los casos de rabia humana para que sustituyeran al pasado director del CAN, sin siquiera conocer si fue negligencia del director o falta de presupuesto para la aplicación de vacunas y otras medidas preventivas.

Es importante señalar que hasta este momento no hay tratamiento para salvar a una persona que sea mordida por un perro rabioso, excepto la vacunación oportuna. La literatura médica ha informado que se han salvado cuatro personas que han sido mordidas por murciélagos, pero ninguno por perros.

No obstante, el equipo multidisciplinario de médicos pediatras intensivistas e infectólogas, enfermeras y microbiólogas del hospital infantil doctor Robert Reid Cabral, han estado en contacto permanente con el experto en rabia humana doctor Rodney Willoughby, del Medical Center de Wisconsin, Estados Unidos, y el equipo de expertos del Centro de Control de Enfermedades, mejor conocido por sus siglas CDC, del mismo país, para el tratamiento conjunto a través del teléfono y el Internet, de los pacientes que hemos atendido utilizando el protocolo de Milwaukee. A pesar de que han fallecido todos los casos, uno de los niños se mantuvo con vida por 16 días, lo cual es un tiempo récord cuando se trata de rabia.

Debido a esta realidad, el CDC de los Estados Unidos ha hecho la recomendación de aplicarse la vacuna contra la rabia a aquellos viajeros que nos visitarán y quieran montar bicicletas y transitar por las zonas de riesgo del país.

Esta medida desde el punto de vista del turismo, nos coloca en desventaja en relación a otros países del área donde no se recomienda la vacunación.

Este año del 2010 a pesar de tener un excelente director en el CAN, ya en enero hubo otro niño de tres años de edad mordido por un perro desconocido y que de inmediato fue llevado por su abuela al CAN; sin embargo, allí se tomó la decisión de no vacunarlo. Murió con diagnóstico confirmado de rabia y el 2 de febrero un señor de 45 años de edad, acaba de fallecer de rabia.
Esperamos que otras voces les recomienden a las autoridades de salud que haga lo que tienen que hacer para controlar esta terrible enfermedad en nuestro país.

******
SECUENCIADO EL GENOMA DE UN HUMANO DE HACE 4.000 AÑOS
.

Inuk

Los científicos utilizaron un pelo del individuo hallado en Groenlandia
Revelan su aspecto físico y las migraciones desde Siberia al Ártico

Por: Rosa M. Tristán
El Mundo, Miércoles, 10 de febrero de 2010

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/10/ciencia/1265823721.html

Un equipo internacional secuencia el genoma de un esquimal de hace 4.000 años gracias a un pelo congelado en Groenlandia.

Un equipo internacional de investigadores, liderados por expertos del Museo de Historia Natural de Dinamarca, han logrado secuenciar, por vez primera, el genoma nuclear de un ser humano que vivió hace 4.000 años y pertenece a una cultura, la Saqqaq, que ya está extinguida y fue la primera que llegó a habitar en el Ártico.

Los científicos, utilizando uno de los pelos de un individuo, que se encontraron congelados en Groenlandia, han logrado reconstruir el 80% del genoma de un varón, bautizado como 'Inuk' (hombre, en groenlandés), que vivió al noroeste de este país. Para ello, han utilizado las tecnologías más punteras en secuenciación genómica, parte de ellas en China.

Gracias a este trabajo, se ha podido saber que este primitivo pueblo está más vinculado con las tribus del noroeste de Siberia que con los actuales inuits que viven en el Ártico. También se han conocido sus características físicas: eran de tez oscura y ojos castaños, tenían una constitución corpulenta, padecían tendencia a la calvicie y al cerumen en los oídos, su grupo sanguíneo era el A positivo y sus dientes frontales tenían forma de paletas. Además, se ha comprobado que estaban predispuestos genéticamente a padecer determinadas enfermedades.

Según publican los científicos en 'Nature', los ancestros de Inuk cruzaron al Nuevo Mundo desde el noreste de Siberia hace entre 4.400 y 6.400 años en una ola migratoria que fue independiente de las de los nativos americanos y los ancestros de los inuit, que llegaron posteriormente.

El autor principal del trabajo, Eske Willerslev, fue también quien dirigió, el año pasado, la reconstrucción del genoma del mamut lanudo, también gracias a su pelo. Pero en aquella ocasión quedaron lagunas debido a que la tecnología aún no estaba perfeccionada.

En esta ocasión, encontró el material, el cabello, en el almacén del propio Museo de Historia Natural, donde estaba almacenado, y congelado, desde hacía 20 años. Gracias a financiación privada, lograron reconstruir el genoma en sólo unos meses, con una calidad que, asegura Willerslev, es comparable al de un humano moderno.

******
García Márquez y la Vocación del Ser.

Por: Iván Ernesto Gatón

Muchos años después, frente a las puertas de un año más de vida, maravillándome de la impresión que sufriera Aureliano Buendía al descubrir el hielo, vuelvo a adentrarme en el recóndito y maravilloso mundo del más ilustre hijo de Aracataca, Gabriel José García Márquez. En esta ocasión, me doy cuenta, a través de sus escritos, especialmente Cien Años de Soledad, de algunos detalles de su vida y obra, que hacen reconfirmar el apotegma cristiano, descrito en la Carta de Santiago, hermano de Jesús, y primer obispo de Jerusalén, quien escribió: Hermanos, la fe son obras.

El único escritor latinoamericano que ha trascendido a la universalidad del cosmos con sus escritos, es una inequívoca demostración de la entereza, determinación, y conciencia absoluta de la única condición, que a decir de él, ha podido vencer al amor: la vocación. Esta, refiere García Márquez: "Se trae dentro, desde que se nace, y contrariarla es lo peor para la salud". En una sociedad, como es la occidental, donde los valores de éxito y realización personal, radican en el materialismo, es sumamente grato, inspirador, y alentador, confirmar que existen individuos que pueden hacer de las injusticias de la pobreza su base dignificante de transformación social, inspiración y goce espiritual.

Si alguien tuvo como un enemigo acérrimo a la pobreza, ese fue el Gabo, quien tuvo que vivir en la habitación de un prostíbulo, vender botellas y cantar rancheras en Paris para sobrevivir, cuando se vio privado de los recursos que no le llegaban por concepto de ser corresponsal del diario colombiano El Espectador, que había sido clausurado por la Dictadura de Gustavo Rojas Pinillas.

De igual forma, resulta increíble pensar que al terminar de escribir Cien Años de Soledad, luego de varios meses de privaciones económicas, en donde su esposa Mercedes había agotado los 5 mil dólares con los que debía manejar la economía doméstica, tuvieron que empeñar el secador de pelos, la batidora y la estufa, para poder hacer el envío de los manuscritos de su magna obra.

Cien Años de Soledad es, después del Quijote, el libro escrito en el idioma cervantino, más traducido en el mundo. Esta fantástica obra, no habría sido posible si el autor no hubiera tenido la conciencia plena de apreciar su entorno, a pesar de haber sufrido el clasismo de la sociedad colombiana, que le veía como un pueblerino, pero más aún, el elemento que le permite trascender al pináculo de la fama, con la obtención del Nóbel de literatura, en octubre de 1982, la inserción en sus escritos de la realidad mágica del Macondo caribeño, en donde convergen las historias fantásticas de los negros, la azarosa vida de los empleados de las multinacionales, la corrupción política, las truculentas injusticias sociales, las prostitutas, y la música, que es la expresión más genuina de las inquietudes y de las experiencias de sus habitantes, que a decir de Oscar Wilde: "es de las artes la que más fácilmente refleja los sentimientos de la gente", y que toman su forma en los antibudistas y desgarradores boleros, o en los alegres ritmos que como la cumbia, el vallenato, la pachanga, el son, la guaracha, el merengue, y la bachata, van y vienen, recorriendo ese país aparte, que toma forma en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Panamá, hasta el golfo de México, y las Antillas.

El ex presidente norteamericano, Bill Clinton, ha dicho públicamente que su libro de cabecera es Cien Años de Soledad, y el ex Presidente estadounidense, ha visitado al Gabo en Cartagena. Al pensar en cómo pudo haber calado en la sensibilidad del Sr. Clinton, un libro que ostensiblemente denota todo lo que somos en esta sufrida y preterida zona del mundo, en donde las inocultables actitudes imperiales estadounidenses han hecho más calamitoso el vivir de sus gentes-García Márquez, ha afirmado, que los golpes de estado en Amèrica latina son engendros del imperialismo-, no es difícil llegar a la conclusión de que la originalidad, sinceridad, honestidad, y valentía con que el Gabo ha expuesto sus ideas, trascienden las ideologías políticas y dan en el corazón de la esencia humana, que sin importar la raza, religión, posición social, terminaremos como el final de Cien Años de Soledad, en donde Aureliano Buendía, descubre que el gitano Melquíades, había escrito en sánscrito la historia de Macondo y de la familia, con cien años de anticipación, y que nadie sale vivo de este mundo, aquello que viene del polvo al polvo volverá, que todo lo arrasa el viento, hasta: la memoria.

******
Auroville, India

http://www.youtube.com/watch?v=SfxTGXpLrA0&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=UK-5DIU3WrY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=RTb5AP1QJtY&NR=1

******
Dagoberto Tejeda Ortiz: Mascara e identidad

viernes, febrero 12, 2010

Noticias del Frente Sensorial 038

Abstinencia sexual: ¿una opción viable?
.



Publicado originalmente en la revista rexpuestas, número 10, diciembre 2009, de salud sexual y reproductiva

Por: E. Antonio de Moya, MA, MPH.

La abstinencia sexual es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o una actividad de índole sexual. En su contexto religioso, la abstinencia se utiliza para elevar al creyente más allá de la vida normal del deseo hasta un ideal elegido siguiendo una trayectoria de renuncia.

Los derechos a la castidad y la abstinencia, a no tener hijos, a la prevención e interrupción del embarazo, a las uniones conyugales y las adopciones en parejas del mismo sexo, entre otros, han resultado tan controversiales, en varios países, que han producido enfrentamientos verbales y físicos entre los defensores de cada una de las posiciones.

El tema de la abstinencia sexual tomó realce nuevamente hacia el 2005, como parte de las estrategias de prevención de la infección VIH/SIDA concebidas por las políticas conservadoras de la administración Bush en EE.UU., particularmente en el África subsahariana y en Haití, los dos lugares más impactados en el mundo por esta enfermedad.

En informaciones obtenidas del popular blog científico eliax.com, se plantea que poco después del momento que George Bush subió al poder y aprobó una serie de programas para promover la abstinencia sexual en adolescentes, el problema empeoró, y drásticamente.

• Desde 1991 hasta el 2005, el ritmo de nacimientos de bebés de padres adolescentes de 15 a 19 años estuvo en constante decaída año tras año. Pero desde el 2005 hasta el presente se incrementó.

• Durante 20 años los casos de sífilis en adolescentes estuvieron también en constante caída. Después de la campaña de "sólo abstinencia" del 2005, los casos aumentaron en la mitad del promedio (es decir, en un 50%).
• En los lugares geográficos en donde la abstinencia es lo que se le enseña a los jóvenes, los niveles de embarazos son el doble versus los lugares en donde lo que se enseña es hablar abiertamente de la educación sexual y el uso de condones.

• El 75% de los adolescentes tendrá relaciones sexuales antes de los 20 años. O en otras palabras, por más abstinencia que se promueva, la mayoría las tendrá de todas maneras.

En conclusión, dice el artículo: “... ¿Qué nos dicen las estadísticas? Que la abstinencia no funciona, por no estar basada en la realidad”. Este planteamiento, a primera vista, nos ha parecido bastante lógico y aceptable.

Entender el derecho a la abstinencia es importante, pero más importante aún es entenderla como una opción personal y libre. Decirle a un adolescente que no debe tener relaciones sexuales hasta el matrimonio, o hasta cierta edad, puede ser un medio de control social y una especie de chantaje a la sexualidad de los adolescentes. En el caso de los varones, la abstinencia es considerada culturalmente como “muy difícil”, o imposible.

Las decisiones de niñas de 12 años que prometen llegar vírgenes al matrimonio sólo tienen un valor de intención. Por eso, los resultados han sido decepcionantes: sólo una de cada 10 niñas que hicieron “la promesa”, llegaron a mantenerla hasta cumplir los 18 años.

Debemos tener claro que esta promesa es algo que debe hacerse cada día, cada minuto, cada segundo, con cada nuevo encuentro interpersonal. El derecho a mantenerse castos hasta que libremente lo deseen, debe ser defendido como uno de los derechos sexuales de los jóvenes.

¿Cuál es la alternativa? Hablarles directa, abierta y francamente a los jóvenes sobre su valor como personas, explicándoles sobre el amor y la comunicación, cómo evitar los embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual, y dejar el resto a sus conciencias.

Como dice el blog eliax.com, “este es un problema de educación, no de abstinencia”. Un adolescente que entienda los riesgos implicados, tiene más posibilidades de practicar la abstinencia sin que nadie tenga que decírselo o tener relaciones sexuales de una manera más segura para él y su pareja.

Tener relaciones sexuales es algo normal, y que toda persona quiere hacer, en particular los adolescentes.

La experiencia de Uganda, donde se había enfatizado la abstinencia de las adolescentes, demostró que llegar vírgenes al matrimonio no era garantía de que estuvieran prevenidas contra el VIH: muchas se infectaron, de manera lamentable, justamente en la noche de su boda, porque la experiencia sexual de su pareja masculina, no se había tomado en cuenta.

En conclusión, practicar o no cualquier acto sexual debe ser un privilegio de cada ser humano en cada encuentro erótico, no una decisión abstracta, impersonal y fuera de tiempo. Una relación sexual donde haya una fuerte atracción, pero no exista un compromiso afectivo sólido entre los miembros de la pareja, deberá ser protegida siempre con el uso del condón, como un acto de amor, respeto y cuidado.

La abstinencia jamás podrá convertirse en una regla, ni ser impuesta por la fuerza. Quienes creen que las relaciones sexuales sólo deben ser ejercidas dentro de la relación conyugal, o matrimonio, visto como un sacramento, seguirán defendiendo ardorosamente su posición. La idea de que la sexualidad debe estar bajo el control de una cierta inteligencia, de una cierta voluntad, y de una cierta espiritualidad, seguirá siendo para muchos, las reglas a cumplir en sus vidas.

Otras fuentes: eliax.com

******
Justo antes del desastre
Una Isla con dos nombres…
.

Para los ancestros Taino, la isla es una tortuga viva que flota en el mar y respira por sus cuevas

Por: Rodolfo Pierre G.

Vuelta al Conuco, enero 2010 (boletín mensual del Grupo vivencial gaia)

Vivir en un círculo donde sólo la tragedia llama la atención, es vivir secuestrado por la pobreza. La extrema pobreza mantiene a nuestros vecinos en una situación de permanente Vulnerabilidad, donde “una pequeña gripe se convierte en pulmonía” con pocas posibilidades de curación…

Las ayudas de emergencias son y expresan la solidaridad humana. Pero, ¿Cómo Haití saldrá de ese pernicioso Circulo?

Fortaleza no les falta, creatividad tampoco…

¿Podremos ser “viables”, con un vecino “fallido”?

¿Podemos mudarnos de vecindario?

¿Por qué no soñar con una isla de un solo nombre…?

Nombre que debe construirse en relaciones de cooperación entre iguales…

******
Después del desastre
"Las innumerables pequeñas acciones de gente desconocida" (N. Chomsky)

.

La madre dominicana Sonia Marmolejos da el seno a un bebé haitiano que sufrió lesiones en su cráneo debido el terremoto que azotó a Puerto Príncipe, y cuya madre se encuentra en estado de gravedad en el hospital de Jimaní.

******
Híbridos: Artistas dominicanos/as en el Museo de Arte de Queens, Nueva York.
.

Cartel de la exhibicion

Por:: Dió-genes Abréu
Curador.
Miembro del Colectivo de Artistas Visuales Domínico-Americanos

Esta muestra colectiva deja bien establecido que las artes visuales dominicanas han sido y continúan siendo permeadas por un riquísimo proceso de hibridación sociocultural. Somos un pueblo salido de la hibridez mucho antes de que Cristóbal Colón y sus marineros vinieran a nombrar y reclamar este continente como propiedad de los reyes católicos de España. En la isla que hoy conocemos como La Española (compartida entre Haití y República Dominicana), convivían varios grupos de indígenas con lenguas y culturas diferentes que manejaban sus relaciones sociopolíticas por medio de una lengua general impuesta por el cacicazgo más poderoso.

El mestizaje continuó, a fuerza (o a pesar --epistheme) de sables y arcabuces, con la llegada de Colón y el séquito de colonizadores, entre los cuales había judíos expulsados y perseguidos por la Inquisición en España, así como negros esclavos africanos comprados como mercancías y tratados como tal. A medida que avanzó el proceso de colonización y apropiación del continente, incrementó la hibridación con el arribo de chinos, árabes, japoneses y peones de la India empleados en la industria del azúcar. Si agregamos a esto los franceses, los cocolos de las islas del caribe y los negros de territorio estadounidense establecidos posteriormente en la isla La Española, debemos concluir reconociendo que el pueblo dominicano tiene una profunda fibra de mestizaje que permea y ha enriquecido sus expresiones culturales y artísticas.

Y ahora, con nuestra emigración hacia los EEUU, le hemos dado continuidad y nuevos aportes a esa hibridación desde la cartografía multi-étnica y multi-cultural de lo ya hibridado: el famoso melting pot estadounidense. Dada esa realidad, no es extraño ver a sujetos dominicanos expresar su identidad cultural a través de variados elementos estéticos propios de distintas herencias culturales. Así, por ejemplo, el catolicismo y el vudú se mezclan para dar cuerpo a una teología y religiosidad popular venerada por miles de seguidores dominicanos tanto en la isla como en los EEUU. Lo mágico religioso no es para el sujeto dominicano común un movimiento literario, sino un estilo de vida y un conjunto de valores plasmados en las artes, la política y hasta en la actividad económica.
.

El nido, una de las instalaciones más desafiantes en la exhibición

Las artes visuales dominicanas, aquí y allá, están profundamente imbuidas por la asimilación de semejante mestizaje y las urgencias de búsqueda identitaria que el mismo conlleva. De igual modo, la experiencia migratoria de los dominicanos ha permitido que sus expresiones artísticas se vean forzadas a manejar discursos identitarios fortalecidos por la historia migratoria de otros grupos étnicos establecidos en los EEUU con anterioridad a nuestra llegada aquí. Eso, a su vez, ha facilitado la incorporación de otros lenguajes, códigos gráficos y conceptuales que en la actualidad están regresando a la República Dominicana por medio de la estrecha relación que aun mantienen los artistas dominicanos con su nación de origen.

El conjunto de artistas (Dió-genes Abréu, Jesús Betances, Jorge Peña –Chiringo--, Raquel M. Colón, Rafael de los Santos, Isaías Amaro, Maximiliano Medina, Ismael Checo y Tania Marmolejo) incluidos en esta muestra constituye una amalgama de edad, formación académica, manejo del objeto artístico y su presentación al público, así como en los temas y discursos visuales que forjan la personalidad de sus obras y su vinculación con el pasado y lo actual. Cada artista aquí incluido tiene una historia particular y común que contar sobre el proceso de hibridación que hace de su obra algo único y a la misma vez perteneciente a un diálogo más amplio enmarcado en la realidad sociopolítica y cultural de EEUU y el mundo.

Este corpus de obras de artistas dominicanos no es ajeno al diálogo general entre las artes visuales latinoamericanas, estadounidenses y del mundo. A medida que ese diálogo sociocultural entre nosotros y otros grupos étnicos se haga más plural y democrático, los artistas visuales dominicanos podrán hacer mayores y significativos aportes al mundo de las artes hispanas en los EEUU. Los artistas visuales dominicanos en territorio estadounidense ya tenemos una presencia sociocultural imposible de ignorar. Hemos esperado nuestro turno aun cuando no había nadie frente a nosotros. El momento para tener una representación justa y más numerosa en los espacios artísticos neoyorquinos donde se exhibe artes visuales es ahora: la cantidad y calidad profesional de nuestro trabajo así lo merece.

Que esta exhibición colectiva de arte dominicano esté presentándose en la Partnership Gallery del Queens Museum of Art constituye un paso más hacia la dirección correcta y lo agradecemos profundamente. Por nuestra parte, como artistas visuales, haremos todo lo posible para que la relación iniciada a través de esta muestra siga desarrollándose y dé frutos que beneficien a todas las partes envueltas. ¡Enhorabuena!

******
Cayabo, kacikazgo original de Agueybaná II, en Ponce
.

Agueybaná II y su gente recibe pacificamente a los invasores

Ponce, Boriken – 23 de diciembre, 2009 - En octubre del pasado 2008, la administración del alcalde de Ponce, Francisco Zayas Seijo, resolvió finalmente sobre el destino de un proyecto pendiente de su antecesor municipal, el fenecido Rafael `Churumba' Cordero. Este último se había enterado de la nueva documentación histórica y arqueológica que resolvían el largo debate sobre el lugar de las tierras del cacique mayor de la Isla en tiempos precoloniales y que se lo adjudicaban distintos municipios de la costa sur.

Los nuevos datos revelaban que fue la región del Ponce actual el escenario del primer cacicazgo, o gobierno regional en las Antillas que se desarrolló entre los siglos séptimo y octavo d.C; que las tierras patrimoniales de sus caciques mayores – que tenían por apellido el título de Agüeybaná – tenían sus poblados en la misma región, y que esta región entonces se llamó Cayabo, término que sobrevive arrinconado como barrio en Juana Díaz, que era parte del Ponce Mayor hasta principios del siglo 19.

La investigación arqueológica indica también que el asentamiento indígena más grande del valle ponceño donde habitarían los caciques Agüeybaná comprendía el sector de Caracoles y se extendía de allí extensamente bajo la zona urbana moderna.

El Alcalde Cordero ordenó erigir una estatua para el cacique Agüeybaná II y designó una plaza elegante y digna a construirse en la céntrica esquina citadina al lado del Teatro La Perla, donde existió anteriormente una estación de bomberos. El alcalde Churumba comprendió la nostalgia indígena que yace en la conciencia insular, la simpatía que lo taíno despierta como distintivo cultural y también entendió la importancia arqueológica de Ponce y la necesidad de su defensa como parte de la agenda municipal.

Lea el artículo completo en: http://www.uctp.org http://cuptboriken.blogspot.com http://www.indigenousportal.com/

*****
En el 61er aniversario de su muerte (30 de enero, 2010)
Mahatma Gandhi fue un gran maestro espiritual y de vida.
.

Mahatma Gandhi

Por: Tahira Vargas

El Mahatma Gandhi vivió y actuó en coherencia con su pensamiento. Dejó enseñanzas de vida, espirituales, sociales y políticas de suma trascendencia. La filosofía de la No Violencia hoy tiene más actualidad que nunca y nos abre un camino donde se plasman las enseñanzas de los grandes maestros.

Hoy Gandhi tiene mucho que decirnos cada una de sus frases, de sus experiencias de vida, la radicalidad que necesitamos hoy para cambiar nosotros y aportar al cambio de nuestra sociedad. Hay una frase de Gandhi que me encanta, "Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena".

miércoles, febrero 10, 2010

Noticias del Frente Multicolor 081

Aprender de Haití
.



La mas bella isla que ojos humanos hayan visto.

Por: Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique en español

Por muy “natural” que parezca, ninguna catástrofe es natural. Un seísmo de intensidad idéntica causa más víctimas en un país empobrecido que en otro rico e industrializado. Ejemplo: el terremoto de Haití, de magnitud 7,0 en la escala de Richter, ha ocasionado más de cien mil muertos, mientras que el de Honshu (Japón), de idéntica fuerza (7,1), acaecido hace seis meses, apenas provocó un muerto y un herido.

“Los países más pobres y los que tienen problemas de gobernabilidad están más expuestos a riesgos que los otros”, confirma un reciente informe de la ONU. En una misma ciudad, el impacto humano de una calamidad puede ser muy distinto según las características de los barrios. En Puerto Príncipe, el seísmo se ensañó con las desvencijadas barriadas populares del centro. En cambio, los distritos privilegiados de la burguesía mulata comerciante apenas padecieron estragos.

Tampoco son iguales los pobres ante la adversidad. La Federación Internacional de la Cruz Roja sostiene que, en caso de desastre, “las mujeres, los discapacitados, los ancianos y las minorías étnicas o religiosas, víctimas habituales de la discriminación, son más castigados que los demás”.
Por otra parte, aunque un país no sea rico, si se dota de una política eficaz de prevención de catástrofes puede salvar muchas vidas. En agosto de 2008, el ciclón Gustav, el más violento de los últimos cincuenta años, azotó el Caribe con vientos de 340 kilómetros por hora. En Haití mató a 66 personas. Sin embargo, en Cuba no causó ninguna víctima mortal…

¿Es Haití un país pobre? En verdad, no hay países pobres; sólo existen “países empobrecidos”. No es lo mismo. En el último tercio del siglo XVIII, Haití era la Perla de las Antillas y producía el 60% del café y el 75% del azúcar que se consumía en Europa. Pero, de su gran riqueza sólo se beneficiaban unos 50.000 colonos blancos, y no los 500.000 esclavos negros que la producían.

Invocando los nobles ideales de la Revolución Francesa, esos esclavos se sublevaron en 1791 al mando de Toussaint Louverture, el Espartaco negro. La guerra duró trece años. Napoleón envíó una expedición de 43.000 veteranos. Triunfaron los insurrectos. Fue la primera guerra racial anticolonial y la única rebelión de esclavos que desembocó en un Estado soberano.

El 1 de enero de 1804, se proclamó la independencia. Sonó como un aldabonazo en el continente americano. Los esclavos negros demostraban que, por su propia lucha, sin la ayuda de nadie, podían conquistar la libertad. Afro-América emergía en la escena política internacional.

Pero el “mal ejemplo” de Haití -así lo calificó el Presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson- aterrorizó a las potencias que seguían practicando la esclavitud. No se le perdonó. Y nadie reconoció, ni ayudó a la nueva república negra, pesadilla del colonialismo blanco. Aún hoy, el viejo terror no ha desaparecido. Pat Robertson, telepredicador estadounidense, ¿no acaba acaso de afirmar: “Miles de hatianos han muerto en el seísmo porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener su libertad”?

El nuevo Estado independiente fue boicoteado durante decenios con la idea de “recluir la peste” en ese país. Haití cayó en guerras civiles que arrasaron su territorio. Se perdió la necesaria etapa de construcción de un Estado-nación. Institucionalmente, a pesar de la gran calidad de sus numerosos intelectuales, el país quedó estancado.

Después vino el tiempo de la ocupación por Estados Unidos que duró de 1915 a 1934. Y de la guerra de resistencia. El héroe de la rebelión, Charlemagne Péralte, fue crucificado por los marines, clavado en la puerta de una iglesia… Washington acabó por ceder Haití a nuevos dictadores, entre ellos: Papa Doc Duvalier, uno de los más despóticos.

En los años 1970, aún gozaba Haití de soberanía alimentaria, sus agricultores producían el 90% de los alimentos que consumía la población. Pero el Plan Reagan-Bush, impuesto por Washington, obligó a suprimir los aranceles sobre la importación de arroz, producto básico del cultivo local. El arroz estadounidense, más barato porque estaba subvencionado, inundó el mercado local y arruinó a miles de campesinos que emigraron en masa a la capital, donde el seísmo los ha atrapado…

La única experiencia de gobierno realmente democrático, fue la de Jean-Bertrand Aristide, dos veces Presidente (1994-1996 y 2001-2004). Pero sus propios errores y la presión de Washington lo empujaron al exilio. Desde entonces, de hecho, Haití se halla bajo tutela de la ONU y de un conglomerado de ONGs internacionales. El Gobierno de René Préval ha sido sistemáticamente privado de medios de acción. Por eso resulta absurdo reprocharle su inoperancia ante los efectos del seísmo. Hace tiempo que el sector público fue desmantelado y sus principales actividades transferidas, si eran rentables, al sector privado, o a las ONGs cuando no lo eran. Antes de convertirse en el Ground Zero del planeta, Haití ya era el primer caso de “colonialismo humanitario”. La tragedia reforzará la dependencia. Y por consiguiente las resistencias. El “capitalismo de choque”, descrito por Naomi Klein, hallará una nueva ocasión de reclamar -en nombre de la eficacia- la privatización integral de todas las actividades económicas y comerciales ligadas a la reconstrucción.

Estados Unidos está en primera línea, con sus Fuerzas Armadas desplegadas en una ofensiva humanitaria de gran envergadura. Resultado sin duda de un generoso deseo de socorrer. Pero también de indiscutibles intereses geopolíticos. Washington prefiere invadir Haití de ayuda que ver invadidas sus costas por decenas de miles de boat people haitianos. En el fondo, se trata de la misma vieja obsesión: “recluir la peste”…


******
Comentario de epistheme
.

Medico de la Edad Media exorcisando la llamada "peste negra"

A proposito, Cable Network News (CNN) difundio ayer la noticia terrorista del temor ante una eventual epidemia de tuberculosis en Puerto Principe, asociada con el hacinamiento y la insalubridad tras el terremoto. Esta podria ser, segun CNN, "el epicentro mundial" de irradiacion de la enfermedad a los demas continentes, con los viajes internacionales desde y hacia Haiti. ¿Podriamos pensar que los paises imperialistas occidentales estarian tentados a declarar una "cuarentena" --prohibicion de visitar o aceptar visitantes-- a ese pais, como se hacia en la Edad Media con las ciudades aquejadas de la peste bubonica? ¿Podria ser Haiti "excluido" de la "solidaria comunidad" internacional? ¿Seria posible "impermeabilizar" a Haiti, aislarlo en una burbuja?

******
¿Por qué el silencio de los medios sobre las audiencias del intento de bombardear el vuelo 253?
.

Audiencias a puertas cerradas sobre la conspiración para bombardear el vuelo 253

Artículo completo en inglés: http://www.wsws.org/articles/2010/feb2010/muta-f10.shtml

Por Alex Lantier, World Socialist Web Site, 10 de febrero 2010

El fracaso de los medios de comunicación en informar sobre las audiencias del Congreso estadounidense el 27 de enero de 2010 sobre la conspiración para bombardear el vuelo 253 el día de la Navidad es tan extraordinario como ominoso. Las audiencias hicieron la explosiva revelación de que las agencias de inteligencia de EEUU actuaron para ayudar al perpetrador, Umar Farouk Abdulmutallab, a tener acceso al avión.

En medio de la atención inmediata de la prensa tras el arresto de Abdulmutallab, pronto se supo que esas agencias habían tenido amplia evidencia de la trama. El padre de Abdulmutallab—un banquero con una posición ministerial en Nigeria—dijo a los funcionarios norteamericanos en noviembre de 2009 que su hijo había sido influenciado por grupos radicales musulmanes, que había viajado a Yemen, y que podría convertirse en terrorista. El mismo mes, las agencias de espionaje que monitorean las operaciones de Al Qaeda en Yemen habían sabido que “Umar Farouk” se había ofrecido como voluntario para actos terroristas.

No obstante, las autoridades estadounidenses no pusieron a Abdulmutallab en la lista de personas con impedimento para viajar ni lo señalaron para cacheo especial—aún cuando sólo había pagado el pasaje de ida, en efectivo, y trató de abordar el avión son mostrar su pasaporte. El Presidente Obama, los congresistas y los medios dijeron, de manera absurda, que la inteligencia no había detenido el ataque porque falló en “conectar los hechos” entre tales piezas de información y no se dio cuenta de que Abdulmutallab de hecho podía constituir una amenaza.

******
Osvaldo García Goyco: “El mito te da la información"

Petroglifo taino borinkeño

Por: Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

http://www.cuptboriken.blogspot.com

BORIKEN (Puerto Rico) - Al tiempo que escuelas y centros culturales se preparan para conmemorar la semana de la puertorriqueñidad transcurridos 516 años de la llegada de los españoles a la Isla, un novel proyecto histórico está a punto de ser público y promete ayudar a los ciudadanos caribeños del siglo 21 a entender mejor la manera de pensar de los primeros pobladores de estas tierras.

Se trata del primer diccionario de simbología o código taíno, elaborado por Osvaldo García Goyco. El antropólogo pretende revelar en unas 200 páginas los posibles significados de 20 símbolos que según su hipótesis constituían el lenguaje taíno, compuesto por elementos nemotécnicos (símbolos utilizados en contexto con otras cosas) e ideográficos (que representan ideas).

"Sabemos que los taínos no tenían idioma escrito fonético. La hipótesis mía es que es un idioma entre nemotécnico e ideográfico. Si tienes un mito, el mito en sí te va a dar información", explicó García Goyco al hablar de su trabajo, que fue validado por el jurado que evaluó su tesis doctoral para la Universidad Complutense de Madrid en el 2001.

De acuerdo con el antropólogo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicará parcialmente sus hallazgos, pero antes de que finalice el año él espera publicar el material completo de forma más accesible al público general en una especie de diccionario simbólico rico en imágenes.

"El libro que estoy escribiendo toma estos 20 símbolos y los explora en los diferentes contextos que aparecen en estatuas y petroglifos taínos. Los estoy comparando con los mitos de los taínos y los mitos similares en el Orinoco y el Amazonas (con los que estaban emparentados)", adelantó el estudioso.

"Darle un significado nos ayudaría mucho a entender cómo eran las maneras de pensar de estas culturas que eran muy diferentes a las de nosotros", sentenció.

García Goyco se basó en estudios previos que habían encontrado símbolos comunes entre los indios de la Amazonía colombiana.

El origen de estos símbolos se relacionó con rituales de chamanes (como el bohíque, sacerdote y médico entre los taínos) en los que utilizaban sustancias alucinógenas extraídas de plantas, similares a la utilizada por los indios en la Isla en su ceremonia de la cohoba.

"Los científicos desde los años 70 se dieron cuenta de que como (el tipo de sustancia) afecta el nervio óptico, las alucinaciones con ese tipo de plantas son similares (espirales, triángulos, cruces)", detalló. Algo que explicó la similitud de los símbolos.

Pero, ¿sería igual el significado dado? Ahí es donde entra en juego la mitología de cada cultura.

El antropólogo considera que su obra, basada en unos 25 años de estudios plasmados en sus tesis de maestría y doctorado, será una valiosa herramienta para estudiantes desde escuela superior hasta nivel doctoral, pero que de igual manera debe llenar las expectativas de quienes gusten de escudriñar la historia y hasta de reproducirla, como los artesanos.

"Los artesanos se pueden inspirar en todo esto", anticipó.

******
Instituto de Cultura Puertorriqueña pide fondos para creación de Depósito Arqueológico
.

Logotipo tricontinental del ICP

Boriken - El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) solicitó hoy a la Comisión para el Fomento de las Artes y la Cultura de la Cámara de Representantes que gestione la asignación de US$3 millones para establecer un Depósito Arqueológico.

El Director Ejecutivo Interino del ICP, Alexis J. Rivera, hizo el pedido hoy en vista pública de dicha comisión, que preside la representante Iris Miriam Ruíz, que evalúa la necesidad del ICP de tener instalaciones adecuadas para el depósito, custodia y preservación de las piezas arqueológicas que se encuentran en la Isla, se informó en comunicado de prensa.

Rivera dijo que han estado en conversaciones con la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO) para que les alquile uno de sus almacenes, que ubica en el municipio de Canóvanas, para evitar el gasto de una nueva construcción.

El costo estimado para habilitar el depósito con todos los aditamentos necesarios para controlar la humedad, y adquirir equipos de seguridad, entre otras cosas, es de unos $3 millones, se indicó.
Además, Rivera añadió, se necesitaría una partida anual mínima de 100,000 dólares para el mantenimiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y de seguridad.

Fuente: Primera Hora

******
Maná (Metapoema)
.


Por: José Enrique Méndez

En el momento oportuno
probaron la secreción blanca resinosa
la cosa menuda como granos

pan caído

parecido a la escarcha

Desde entonces su cantar desató
la expansión irresistible del amor
en cada Viña
en cada Fuente
en cada Jardín
el néctar del Tamarisco dulce como hojuela con miel
le hizo crecer el deseo debajo de sus lenguas
en el paladar
había nacido la nueva voz
que en poema convertido
revestía sus cuerpos de inmortalidad.