miércoles, abril 18, 2007

Noticias del Frente H5N1 030

Asia


Indonesia: Familia de cinco miembros ingresada por posible contagio gripe aviar


Cinco miembros de una familia fueron ingresados en un hospital en la isla indonesa de Java con síntomas de problemas respiratorios, y la sospecha de que todos ellos podrían estar contagiados con la cepa H5N1 del virus de la gripe aviar. Los cinco enfermos fueron internados el fin de semana en el Hospital Slamet de la localidad de Garut, Java Occidental, informó hoy el diario ‘The Jakarta Post’. El portavoz del centro hospitalario, Yogi Prayogi, dijo que los enfermos, de edades comprendidas entre los seis y los cincuenta años, mostraron fiebre alta y serios problemas respiratorios. ‘Cinco de los pollos de la familia murieron repentinamente y fueron enterrados en el patio frontal de la casa y, poco después, toda la familia enfermó’, explicó Prayogi. Dos de los miembros de la familia se encuentran en estado de extrema gravedad, añadió.


Tailandia: Campañas de prevención de la influenza aviar llegan a las escuelas

Lynette Corporal

BANGKOK, 15 DE ABRIL (IPS) – La estudiante de séptimo curso Sakulrathna Muadkum dice saber qué es la influenza aviar. “Vi carteles sobre la enfermedad y sencillamente no comeré pollo que haya muerto de la gripe,” dijo tranquilamente la alumna de la escuela Watnuannoradit, aquí en la capital de Tailandia. En Ranong, en la región sur del país, Htet Htet dijo tímidamente en su idioma nativo de Burma: “Mi maestra nos dijo que nos laváramos bien las manos a menudo para no enfermarnos. No comeré algún pollo que creyera que murió de influenza aviar.” La estudiante de 12 años del Centro de Aprendizaje de Victoria en Ranong, en la frontera con Burma, añadió que había visto carteles a todo color sobre la influenza aviar en su comunidad.

China: Mientras la confrontación con Indonesia está en la mirilla, China continúa acaparando los virus

Helen Branswell
The Canadian Press

Domingo, 15 de abril, 2007-- El reciente rechazo de Indonesia de compartir muestras de los virus de influencia aviar ha disparado la preocupación y la crítica internacional en algunos sectores. Pero mientras Indonesia hacía su objeción de manera ostentosa, China, el gigante de Asia continuaba tranquilamente acaparando los virus que los expertos en influenza necesitan para monitorear los cambios en la peligrosa familia H5N1. China no ha compartido muestras humanas de virus H5N1 desde principios de 2006, confirmó la OMS. Nosotros quisiéramos aún poder conseguir esos virus, de la misma forma en que nos gustaría tener todos los virus de los casos H5 de manera oportuna, para poderlos comparar al mismo tiempo,” dijo el Dr. Keiji Fukuda, jefe del programa mundial de influenza aviar de la OMS, dijo en una entrevista desde Ginebra.

Camboya: Confirman nuevo foco de gripe aviar


PHNOM PENH, AFP — Camboya confirmó un nuevo foco de gripe aviar en los pollos y patos de una granja familiar, una semana después de que una niña de 13 años muriera debido al virus H5N1, letal para las aves y potencialmente mortal para el hombre. El gobierno camboyano precisó que el nuevo foco fue descubierto a principios de semana en una granja familiar de la provincia de Kampong Cham, a 124 kilómetros al este de la capital, Phnom Penh. Esta ha sido la séptima víctima mortal de la enfermedad en Camboya, cuyas autoridades lanzaron una nueva campaña de vigilancia y control tras el deceso. Camboya ha solicitado a la ONU rápidas medidas contra la gripe aviar. Las autoridades camboyanas temen que la enfermedad pueda estar latente, aunque sin ser detectada aún, en las aves de los numerosos criaderos que a nivel familiar tienen muchos hogares camboyanos.

Medio Oriente

Kuwait: Ventas de pollos caen 40 por ciento desde brote de influenza aviar


CIUDAD KUWAIT, 13 de abril, 2007 (AFP) – Las ventas de pollo en Kuwait han caído en alrededor de 40 por ciento desde que en febrero se anunciara un brote de influenza aviar, dijo la agencia oficial de noticias KUNA el viernes. Este estado del Golfo Pérsico ha sacrificado unos 1.7 millones de aves desde que se confirmó el brote de la cepa H5N1 de la influenza aviar que es peligrosa para los humanos. Un total de 106 casos de la cepa han sido confirmados hasta ahora en aves. Fuentes de la industria avícola dijeron a KUNA que las ventas diarias totales de sus productos en cada uno de los puestos de venta fluctuaron entre 150 y 175 dinarios (363 y 605 dólares), comparado con unos 250 a 300 dinarios antes del brote.





martes, abril 17, 2007

Noticias del Frente Ecologico 004

Cuando las ranas callan en la noche


SAN JUAN, Puerto Rico (AP) — Al regresar al bosque tropical lluvioso en Puerto Rico por primera vez en cinco años, el biólogo Rafael Joglar barruntó que algo andaba mal. El canto nocturno de las ranas, que él había grabado por largo tiempo, no se escuchaba en las húmedas montañas.

Parecía como si una pequeña orquesta hubiera perdido algunos de sus músicos clave, recordó.

Tras aquél descubrimiento en 1981, Joglar y su esposa Patricia Burrowes, especialista en anfibios de la Universidad de Puerto Rico, encontró que otras poblaciones de ranas del género Eleuterodáctilos — conocidas localmente como coquís por el distintivo sonido que hacen dos especies — también estaban misteriosamente ausentes. Reportes similares surgían de especialistas en ranas alrededor del mundo, particularmente en Centro y Sur América.

Interrogando a sospechosos de ser los culpables, tales como la contaminación y la desertificación del hábitat, los investigadores se toparon eventualmente con el cambio climático. La temperatura mínima promedio había aumentado de 1970 a 2000 en 2 grados Fahrenheit, un ascenso significativo para los anfibios, que son altamente sensibles al clima.

Los científicos creen que las temperaturas más altas llevan a más períodos de sequía y a una reacción en cadena, con mayores alturas, que deja a las ranas vulnerables a un hongo que las devasta, dijo Burrowes.

En Puerto Rico y en las islas cercanas, los expertos creen que tres de las 17 especies conocidas de Eleuterodáctilos se han extinguido, y siete u ocho están declinando. La pérdida de las ranas, advierten los científicos, podría tener consecuencias desastrosas, privando a las aves y otros depredadores de una fuente de alimento, eliminando un consumidor de insectos, y alterando el ecosistema en formas imposibles de predecir.





lunes, abril 16, 2007

Noticias del Frente VIH-1 030

Dinámicas culturales en la investigación de la prevención del VIH/SIDA entre personas jóvenes

Martha L. Hare y Antonia M. Villarruel

Journal of the Association of Nurses in AIDS Care, volumen 18, número 2, marzo-abril 2007, pp. 1-4 (Tomado de la Introducción)

Edición especial: Dinámicas culturales en la prevención del VIH/SIDA entre personas jóvenes

Propósito

En septiembre de 2005, el Instituto Nacional de Investigación en Enfermería, con el auspicio de la Oficina de Enfermedades Raras, la Oficina de Investigación en SIDA, y la Oficina de Ciencias Conductuales y Sociales (todas de los Institutos Nacionales de Salud) convocaron al taller “Dinámicas culturales en la investigación de la prevención del VIH/SIDA entre personas jóvenes.” Esta edición especial de esta revista contiene una serie de artículos desarrollados a partir de ese taller. El propósito de esta edición es compartir con una audiencia más amplia el estimulante diálogo que comenzó con el taller y que las autoras esperan que continúe.

El taller exploró cómo la incorporación de un entendimiento de las dinámicas culturales puede dar herramientas para la investigación de la prevención del VIH/SIDA entre algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. El mismo incluyó presentadores de diversas disciplinas, tales como la enfermería, la antropología, la sociología, la psicología, el trabajo social, y la epidemiología. A través de presentaciones individuales y discusiones moderadas con la audiencia, los presentadores exploraron las siguientes preguntas:

• ¿Cómo puede operacionalizarse el concepto de cultura en relación a la investigación bioconductual entre jóvenes?

• ¿Cuáles son los métodos para construir o adaptar modelos teóricos de cambio en la conducta en salud a la luz de las culturas juveniles afectadas por el VIH/SIDA?

• ¿Qué innovaciones en el diseño son necesarias para enfocar las dinámicas culturales en la investigación bioconductual del VIH?

• ¿Cuáles son algunos de los retos que deben ser enfrentados cuando se transfieren intervenciones exitosas entre culturas?

Los artículos en esta edición especial presentan respuestas específicas a estas preguntas, ilustradas a través de programas de investigación en los Estados Unidos y en el extranjero. La siguiente sección resume la discusión teórica que sostuvo el proscenio de las presentaciones discutidas al final de este artículo introductorio.

El concepto cultura

La cultura es un concepto complejo que “implica un proceso dinámico y permanentemente cambiante” (Oficina de Ciencias Conductuales y Sociales, 2001). Al menos, incluye creencias, valores, normas, y prácticas tenidas en común entre un grupo de personas, pero análisis más sofisticados requieren “pensamiento e investigación empírica más sistemáticos” para integrar los constructos culturales en la investigación en salud (OBSSR, p. 2). Otras dimensiones importantes del concepto cultura son:

• Como la cultura es dinámica, entender los procesos de grupos grandes es crucial, y las intervenciones requieren actualizaciones frecuentes.

• Existe una cultura de la investigación. Los investigadores deben estar conscientes de la forma en que las creencias, los valores y las normas asociadas con su propia educación, adiestramiento y ejercicio profesional afectan las preguntas de investigación seleccionadas, las interacciones con los participantes, y posiblemente los resultados de la investigación.

• De manera similar, existe una cultura del ejercicio profesional. Los profesionales deben también estar conscientes del impacto de sus propias creencias, valores y normas y de la forma en que éstas interactúan con los pacientes y los clientes.

• La cultura, el género, la raza/etnia, y la clase social no son conceptos aislados. De hecho, la investigación necesita dilucidar las contribuciones independientes e interdependientes de las variables que existen entre estos conceptos entrecruzados.

• Cada cultura tiene su propia historia. Para muchos grupos vulnerables, esto ha incluido desde el predominio de una cultura sobre otra, hasta eventos históricamente traumáticos tales como la Guerra, la esclavitud, o el genocidio. Algunos científicos sociales están investigado la forma en que un trauma histórico afecta la identidad de un grupo y si esto afecta también la salud emocional y física de los miembros de ese grupo.

• Los métodos y enfoques de investigación que incorporan la participación de la comunidad son a menudo deseables, y estas estrategias pueden ser usadas tanto en estudios descriptivos como operativos. Aunque no todos los estudios requieren participación plena de la comunidad, sus miembros deben ser enterados de cómo se beneficiará la comunidad a partir de la investigación y deben recibir garantías de que las intervenciones exitosas puedan ser mantenidas más allá de la vida de un estudio de investigación.

• Se necesitan medidas culturalmente apropiadas, derivadas de la teoría. Ejemplos de esto son las herramientas para medir actitudes, creencias, y normas específicas asociadas con las relaciones, el género y el poder, y la conducta sexual (Madden et al 1992; Parrado et al 2005; Villarruel et al 2004).

• Se necesitan también intervenciones basadas en teoría. El consenso entre los participantes del taller fue que probablemente sea innecesario desarrollar nuevas teorías para enfrentar cualquier problema que afecta a diversas poblaciones. No obstante, es prudente examinar los constructos teóricos de manera crítica a la luz del contexto social y cultural de cada población estudiada. Por ejemplo, Hutchinson, Jemmott, et al., demuestran en esta edición especial cómo la Teoría de la Conducta Planificada (Madden et al., 1992) puede ser expandida a través de la teoría ecológica social para incorporar influencias específicas a la cultura y a las creencias en el diseño de intervenciones de prevención del VIH.

La prevención de la transmisión del VIH entre los jóvenes

El resto de esta edición está dedicada al tema de la prevención de la infección VIH y la transmisión entre adolescentes y adultos jóvenes. Los ocho artículos recorren el planeta desde los Estados Unidos hasta México, Jamaica, el sudeste de Asia, y África. Los autores reportan intervenciones que usan una variedad de constructos teóricos para padres adolescentes, jóvenes en abstinencia, jóvenes gay, y gente joven que enfrenta disturbios sociales y económicos severos.

Los estudios estadounidenses fueron realizados en ambientes rurales y urbanos. Welle y Clatts extendieron el arsenal metodológico cualitativo a través de un dispositivo narrativo conocido como “andamiaje” (scaffolding), que es la creación de una plataforma temporal para relacionar eventos vitales críticos. Su estudio descriptivo ente jóvenes gay, lesbianas, y bisexuales de la costa oriental urbana de ese país identificó el potencial de uso del enfoque de historias de vida a profundidad como forma de intervención entre adolescentes sexualmente activos que habían tenido poca confianza en figures adultas de autoridad. Lowe discute el contexto histórico para su trabajo entre jóvenes de la Nación Cheroquí, la cual busca construir confianza en ellos mismos y reducir el impacto del trauma histórico. Lesser, Koniak-Griffin, et al., están comprobando una intervención preventiva del VIH que busca mejorar los sentimientos maternales y paternales de protección entre padres latinos jóvenes en Los Ángeles. Su intervención es singular en el sentido de que intenta aumentar la participación del padre en la familia.

Gallegos, Villarruel, et al., presentan datos de línea-base de un estudio diseñado para aumentar la comunicación entre los adolescentes y sus padres en temas importantes para la prevención del VIH. Este estudio muestra que las madres con mayores niveles de escolaridad se consideran como comunicadoras más frecuentes de información sexual que otras participantes. Si embargo, otras variables, tales como sentirse cómodas al comunicarse con los adolescentes o la percepción de estos de que el padre sabía lo que decía, no fueron afectadas por el género o la escolaridad. Hutchinson, Jemmott, et al., muestran cómo han extendido su propio trabajo con adolescentes estadounidenses urbanos a adolescentes en Jamaica, ambiente donde el VIH se difunde en gran parte a través del contacto heterosexual.

La diseminación del VIH/SIDA en ambientes de escasos recursos proviene principalmente de la transmisión heterosexual. En algunos casos, las conductas responsables de este tipo de transmisión son afectadas por la interrupción de valores culturales tradicionales o por la falta de conocimiento y comodidad experimentada por los adultos al responder a preguntas y experiencias de los jóvenes. Kaljee et al., encontraron evidencia en Vietnam de un divorcio entre las normas tradicionales y las de los jóvenes, y dificultades en la comunicación entre las generaciones. Fongkaew, Fongkaew, y Muecke ha estado interviniendo con adolescentes para contrarrestar la percepción de que tener sexo es una forma de “ser moderno”. Jóvenes adiestrados como líderes de pares enseñan a los adolescentes el valor de la tradición mientras aprenden también conocimientos y destrezas de prevención del riesgo del VIH.

En el África al sur del Sahara hay comunidades donde hasta un tercio de las mujeres jóvenes entre 20 y 24 años están infectadas por el VIH. La carga de enfermedad en las mujeres tiene un fuerte efecto negativo en las familias, y en la sociedad (Department of Economic and Social Affairs, 2004). El equipo de Kaponda ha estado trabajando en Malawi, un país extremadamente pobre. Ellos han usado un proceso de cuatro pasos para desarrollar una intervención culturalmente y evolutivamente apropiada, que sea aceptable para los jóvenes y sus padres en aldeas remotas. Finalmente, MacQueen y Abdool Karim se detienen a considerar los asuntos éticos y metodológicos que deben ser considerados al emprender ensayos preventivos del VIH a gran escala entre mujeres adolescentes y adultas jóvenes.

Conclusión

El lector queda invitado a explorar el rico material provisto por los autores en esta edición especial y a aplicar los resultados a sus propios ambientes de investigación y ejercicio profesional. Se espera que los lectores obtengan de estos artículos un aprecio profundo de la cultura como un proceso dinámico que afecta y es afectado por la conducta humana.

Referencias

Department of Economic and Social Affairs (2004). The Impact of AIDS, United Nations, New York (No. ISBN: 92 1 151397 9).

Madden TJ, Ellen PS, Ajzen I. (1992). A comparison of the theory of planned behavior and the theory of reasoned action, Personality and Social Psychology Bulletin 18, pp. 3–9.

National Institute of Nursing Research (2005). Cultural Dynamics in HIV/AIDS Biobehavioral Research Among Young People, News and Information: Meeting Reports/Article (2005) Accesado el 11 de abril, 2006,
http://ninr.nih.gov/ninr/news-info/publications.html.

Office of Behavioral and Social Science Research (2001). Progress and Promise in Research on Social and Cultural Dimensions of Health: A research agenda. NIH Publication 21-5020. Accesado de
http://obssr.od.nih.gov/Documents/Publications/HigherLevels_Final.pdf.

Parrado EA, Flippen CA, McQuiston C. (2005). Migration and relationship power among Mexican women, Demography 42, pp. 347–372.

UNAIDS (2004). Executive Summary: 2004 report on the global AIDS epidemic. Accesado el 11 de abril, 2006, de
http://www.unaids.org/bangkok2004/GAR2004_html/ExecSummary_en/Execsumm_en.pdf.

UNAIDS (2005). HIV infection rates decreasing in several countries but global number of people living with HIV continues to rise. Accesado el 11 de abril, 2006, de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/unaids_who/en/index.html.

Villarruel AM, Jemmott 3rd JB, Jemmott LS, Ronis DL. (2004). Predictors of sexual intercourse and condom use intentions among Spanish-dominant Latino youth: A test of the planned behavior theory, Nursing Research 53, pp. 172–181.

viernes, abril 13, 2007

Noticias del Frente Migratorio 008

ONU pide a Honduras revisar penas contra miembros de pandillas

Unos 800 miembros de la Pandilla 18 y Mara Salvatrucha guardan prisión en cárceles hondureñas, acusados o sentenciados por "asociación ilícita".



Diario La Prensa, Honduras

11 de abril, 2007


Tegucigalpa. La ONU recomendó al Gobierno de Honduras revisar las penas contra los jefes de pandillas juveniles o "maras", que son mayores que las establecidas para casos de homicidios, informó este miércoles la fiscal de Derechos Humanos, Sandra Ponce.

La ONU "ha recomendado que el Estado revise si efectivamente hay proporcionalidad o no" entre los delitos que han cometido y las condenas que han recibido los jóvenes pandilleros, dijo Ponce a la estación local HRN.

La fiscal añadió que la ONU considera que "la gravedad de la pena debe estar en función del grado de delito" y que "los delitos que amenazan el derecho a la vida son los que deben de tener la pena más alta".

En el caso de los jefes de pandillas o maras, la ley hondureña tipifica hasta 30 años de cárcel, mientras que ciertos tipos de homicidios están penados con doce años de prisión.

Unos 800 miembros de la Pandilla 18 y Mara Salvatrucha guardan prisión en cárceles hondureñas, acusados o sentenciados por "asociación ilícita" con base en la llamada Ley Antimaras, una reforma al Código Penal aprobada en 2002, durante el gobierno del entonces presidente Ricardo Maduro (2002-2006).

Apoyado en la reforma y mediante operativos policiales frecuentes, el Gobierno de Maduro emprendió una cacería de jóvenes tatuados, a los que procesó por "asociación ilícita".

Un grupo de trabajo de las Naciones Unidas visitó Honduras en febrero pasado y sostuvo entrevistas con miembros de maras y pandillas prisioneros, así como con autoridades del Gobierno de Manuel Zelaya y representantes de organizaciones no gubernamentales protectoras de menores.

"Coincido con el grupo de trabajo en que las penas deben ser revisadas, orientándose a una reducción de las mismas, y que debe de retornarse a los jueces la posibilidad de valorar en los casos concretos si los procesados merecen o no una medida sustitutiva", añadió la fiscal.

Ponce subrayó que con la revisión de las penas se establecería "un sistema penal más justo y más equitativo".


jueves, abril 12, 2007

Noticias del Frente H5N1 029

Asia

Indonesia: Mueren dos personas por gripe aviar

Yakarta.- Un muchacho de 14 años y una mujer de 28 murieron en Indonesia tras haberse infectado con el virus H5N1 de la gripe aviar, lo que eleva a 71 el número de personas que en este país han fallecido a causa de esta enfermedad, según informó hoy un funcionario del Ministerio de Salud en Yakarta. El muchacho de 14 años, originario de Sumatra Occidental, falleció el 24 de marzo, sólo dos horas después de haber ingresado en el hospital de la capital provincial de Padang. La mujer, que vivía en Yakarta, la capital de Indonesia, murió el miércoles. En ambos casos los análisis realizados localmente confirmaron la presencia del mortal virus H5N1 de la gripe aviar.

Indonesia: Aceptan volver a compartir sus muestras de gripe aviar con la OMS

EFE, 29 Marzo 2007 - Indonesia, el país más afectado por la gripe aviar en el mundo, volverá a compartir con la Organización Mundial de la Salud (OMS) sus muestras de casos de la enfermedad para su investigarlos y desarrollar vacunas, informó ayer la prensa local. El Gobierno indonesio se había negado a ello desde principios de año, alegando que la OMS facilitaba estas muestras a empresas farmacéuticas que las utilizaban con fines comerciales, pero el Ministerio de Sanidad indonesio ha cedido finalmente y llegado a un acuerdo con esa organización, informó ayer el diario "The Jakarta Post". El acuerdo fue alcanzado el martes tras un encuentro de dos días en la capital indonesa organizado por la OMS para debatir las diferentes opciones para compartir información.

Indonesia: Estados Unidos alaba decisión sobre influenza aviar

YAKARTA (AFP) – Los Estados Unidos alabaron la decisión de Indonesia de levantar una prohibición a compartir muestras del virus de la influenza aviar con la OMS, dijo un funcionario el miércoles. "Damos la bienvenida al anuncio del gobierno de Indonesia de que de inmediato continuará compartiendo las muestras del virus de la influenza aviar," dijo el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Mike Leavitt, en un comunicado emitido en esta ciudad. "La respuesta a una pandemia demandará la cooperación de la comunidad mundial, y ninguna nación puede prescindir de las demás," dijo luego de que e veto fuera levantado el martes.

Indonesia: Influenza aviar “aleatoria” mantiene perplejos a científicos

YAKARTA, 31 de marzo (AFP) – Científicos indonesios dijeron que estaban perplejos por el comportamiento aleatoria del virus de la influenza aviar que afecta al país, después de clausurar una reunión de alto nivel aquí. Unos 40 científicos de todo el país se reunieron para discutir la enfermedad que ha reclamado 69 vidas humanas en Indonesia, donde mayor ha sido el impacto mundial. "El aspecto aleatorio de la enfermedad... desafortunadamente llevó a los científicos a decir que la conducta del virus sigue siendo un misterio," dijo Bayu Krisnamurthi, jefe de la comisión nacional de control de la influenza aviar. "No se ha encontrado correlación entre la edad, el sexo, la genética u otros atributos de los pacientes," declaró. "Lo único que sabemos es que los pacientes han muerto de falla de múltiples órganos en las etapas tardías de la enfermedad," dijo.

Indonesia: La gripe aviar ha causado 71 muertes

El Ministerio de Sanidad de Indonesia ha confirmado la muerte de una mujer y una adolescente tras contraer la gripe aviar. Un joven de 15 años, murió el sábado en Madang, luego en un hospital del Ejército en Yakarta, murió una mujer de 28 años. Indonesia ha sido el país más afectado por la gripe Aviar, según datos de la Organización Mundial de la Salud esta infección ha causado la muerte de al menos 169 personas, afectando en la mayoría de los casos a personas que vivían en contacto con aves. Expertos de la OMS llaman la atención sobre la posible mutación de virus H5N1 que se expanda rápidamente entre los seres humanos.

Vietnam: Reaparece influenza aviar en provincia sureña

HANOI, 31 de marzo, 2007 (Xinhua vía COMTEX) – La influenza aviar ha reaparecido en la provincia sureña Ca Mau de Vietnam, matando a 65 patos desde el 22 de marzo, de acuerdo a una agencia veterinaria local el sábado. Los especimenes de los patos en dos fincas en el distrito Tran Van Thoi, que no habían sido vacunados contra la enfermedad, han resultado positivo a la cepa H5N1 de la influenza aviar, dijo el Departamento de Sanidad Animal bajo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

China: Informan autoridades la muerte de un adolescente por gripe aviar

Pekín.- Un adolescente chino de 16 años falleció en la noche del pasado martes tras haberse infectado con el virus H5N1 de la gripe aviar, informó hoy el Ministerio de Salud en Pekín. Con este nuevo caso confirmado, el número de personas que han contraído la gripe aviar en China desde 2003 asciende a 24, de las que 15 han muerto. Sin embargo, los expertos creen que en China no son detectados y notificados todos los casos de infección. La causa de la infección del adolescente, originario de la provincia occidental de Anhui, aún se desconoce. El estudiante había sido llevado a un hospital de la ciudad de Bengbu con síntomas como dolores musculares, neumonía y fiebre. Las pruebas realizadas en un laboratorio confirmaron que estaba infectado con el virus H5N1.

Myanmar (antigua Birmania): Anuncian un nuevo brote de gripe aviar

RANGUN (EP/AP) -- Birmania anunció hoy un nuevo brote del virus H5N1 de la gripe aviar, el quinto detectado en el país asiático en las últimas semanas. Unos mil pollos fallecieron en una granja en la localidad de Htaukkyant, al norte de Rangún, entre el miércoles y el viernes de la semana pasada, según el director para el control de enfermedades del Ministerio de Ganadería, Than Hla. Este es el quinto brote en Birmania desde el 28 de febrero, habiéndose localizado todos ellos en áreas fuera de Rangún, la mayor ciudad del país. Desde entonces, las autoridades han sacrificado a cerca de 60,000 pollos y otras aves, según Than Hla.

Bangladesh: Dicen influenza aviar se esparce a granjas

DHAKA, 2 de abril (Reuters) – La influenza aviar se esparció a otras nueve fincas en Bangladesh el fin de semana, dijo el lunes del ministerio de salud, a pesar de haber sacrificado a miles de pollos para controlar el brote. El virus H5N1 fue encontrado en granjas de pollos cerca de Dhaka, donde primeramente se detectó, y en el norte, llevando el número de granjas afectadas a 25 en seis distritos. Las autoridades han sacrificado alrededor de 70,000 aves desde que se confirmó el brote e; 22 de marzo en seis granjas. Unos 500 trabajadores en las granjas afectadas han recibido una versión local del medicamento antiviral Tamiflu como precaución, dijo un funcionario del ministerio de salud. Hasta ahora no se han notificado pruebas positivas para la enfermedad en humanos en el país.

India: Estados norteños emiten alerta de influenza aviar

www.indiaenews.com

Assam, 2 de abril 2007 - Los gobiernos regionales en la región nororiental de la India han emitido una alerta mediante la restricción el ingreso de pollos de Bangladesh y Myanmar después de que ambos países reportaran brotes de influenza aviar, dijeron funcionarios el lunes. Los distritos de Tripura, Assam, Mizoram, Manipur, y Arunachal Pradesh, los cuales comparten fronteras con uno u otro país, han pedido a los funcionarios aduanales que prohíban la entrada de pollos vivos y productos avícolas de estos dos países.

Oriente Medio

Afganistán: Casos de influenza aviar surgen en nuevas áreas


http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/IRIN/9fe79b3fe14c0a70769a38e81eb7a1b1.htm

KABUL, 28 de marzo 2007 (IRIN) – Nuevos casos de la mortal cepa de la influenza aviar han sido confirmados en Kabul, la capital de Afganistán, y en la provincia sureña de Kandahar la semana pasada, de acuerdo al ministerio de salud afgano. Un ave muerta encontrada en el jardín de la embajada de Turquía en Kabul el 20 de marzo estaba infectada con el mortal virus H5N1 de la influenza aviar, confirmaron funcionarios de salud a la agencia IRIN el miércoles. La cuarentena impuesta a la edificación de la embajada fue levantada después de que un equipo de trabajadores de salud del ministerio completara la operación de sacrificio de aves allí.

Kuwait: Ordenan el sacrificio de más de un millón de pollos tras la confirmación de un brote de gripe aviar

KUWAIT, 31 de marzo (EP/AP) - Las autoridades kuwaitíes ordenaron sacrificar 1.100.000 pollos tras la confirmación de la existencia de un brote de gripe aviar en su cepa H5N1, la más letal, según informó hoy sábado la ministra de Salud. El brote tuvo lugar en varias granjas comerciales, y por el momento no han tenido lugar casos en humanos, según la ministra Massouma Al Mobarak. Es la primera vez que el H5N1 aparece en zonas tan concurridas. Hasta la fecha, se han confirmado 96 casos en Kuwait, según la ministra.

África

Egipto: Dos más infectados con influenza aviar


http://www.allheadlinenews.com/articles/7006880855

El Cairo, 28 de marzo, 2007 (AHN) – Egipto ha reportado dos casos más de la mortal cepa H5N1 del virus de la influenza aviar. De acuerdo a los informes, una niña de 6 años de la provincia sureña de Qena y un niño de 5 años de Minya, en el centro de Egipto, son los casos décimo y decimoprimero en el país este año. Ambos niños fueron hospitalizados con fiebres altas antes de resultar positivos el lunes a la prueba de la influenza aviar. De acuerdo al ministerio de salud, ambos están en condición estable. Estos diagnósticos ocurren sólo dos días después de que la OMS confirmara otro caso en una niña de 3 años de Aswán, en el sur de Egipto. Ella también permanece estable.

Egipto registra tercer caso de gripe aviaria infantil

EL CAIRO, domingo 1 de abril, 2007 (Reuters) - Un tercer niño egipcio ha dado positivo en una prueba de detección del mortal virus H5N1 de la gripe aviaria, con lo que el número de casos humanos en Egipto asciende ahora a 32, dijo el sábado la agencia estatal de noticias MENA. Un funcionario del ministerio de Salud dijo que se trataba de una niña de cuatro años de edad de la provincia de Qalyoubia, al norte del Cairo, según MENA. Más temprano, el ministerio de Salud dijo que un niño de 4 años de la provincia de Qena, a unos 670 kilómetros al sur del Cairo, y otro niño de 7 años de la provincia de Sohag, a unos 470 kilómetros al sur del Cairo, habían sido infectados de gripe aviaria. La niña de cuatro años fue ingresada en un hospital el viernes, dijo MENA, mientras que los otros dos fueron internados el jueves. Los tres sufrían fiebre y habían recibido tratamiento con el medicamento antiviral Tamiflu.

Europa

Inglaterra: La gripe aviar se extiende por el mundo mediante el comercio de aves, según investigadores

CORDIS, 29 de marzo 2007- Las actividades comerciales humanas, y no la migración de las aves, son la causa principal de la expansión mundial de la gripe aviar, según afirma un grupo de investigadores franceses en la revista Ibis de la Unión Británica de Ornitólogos (BOU). Aunque se reconoce que las aves en libertad contribuyen a la expansión de la enfermedad en la naturaleza a nivel local, las actividades humanas, especialmente el comercio de aves y productos derivados de las mismas, constituyen los “factores principales” causantes de la expansión de la enfermedad por el mundo, según los mismos científicos.

miércoles, abril 11, 2007

Noticias del Frente Historiografico 010

EPÍLOGO

LA AMÉRICA MESTIZA
[1]

Por Ricardo Herren

Las primeras generaciones de mestizos fueron, por lo general, fácilmente asimiladas. Algunos se incorporaron al mundo indígena de sus madres, pero otros, la mayoría, se insertaron en la cultura de sus padres, y fueron aceptados como criollos [1], es decir, como españoles americanos. Pero pronto la denominación y la condición de mestizo comenzó a asociarse con tres disvalores importantes. El primero, con el nacimiento ilegítimo, con la calidad de bastardo, equivalente al popular insulto en castellano de “hijo de puta”; el segundo, con la “impureza de sangre”, ya que el individuo mezclado llevaba los genes de la raza vencida, primitiva, en muchos casos enemiga y, de todos modos, no podía contar con el valor de la “pureza” genealógica castellana, de extraordinario valor en aquellos tiempos.

Estos dos aspectos ya serían suficientes, pero se añadía un tercero: por más integrados a la cultura de sus padres que estuviesen estos “españoles americanos” no habían pisado nunca la Península, conocían sólo de oídas la vida europea originaria y no podía presumírseles un amor patrio visceral hacia España como a los nativos peninsulares. Sus sentimientos de afecto se dirigían, obviamente, a la tierra en la que habían nacido y vivido por encima de cualquier otra lealtad. El virrey del Perú, conde de Nieva, ya en el siglo XVI advirtió, en carta al monarca español, [2] que los mestizos, lo mismo que los criollos, “no tenían amor a los reyes ni reinos de España ni a las cosas de ellos por no haberlos conocido y nacido acá, antes aborrecimiento como regularmente se ve y entiende ser los de un reino gobernado por otro, aunque sean descendientes de españoles. Porque el amor que por nacimiento y naturaleza de nacer el hombre de la tierra adquiere es muy grande, tanto y más que a los padres y a la tierra de donde descienden. Esto por experiencia se muestra y se ha visto en Italia en el reino de Nápoles, que hijos de españoles acuden antes al llamado de la patria que al llamado de españoles de donde traen origen”.

La Corona no previó ni pudo haber previsto el fenómeno del mestizaje, lo que explica sus titubeos, oscilaciones, incoherencias cuando trataba de establecer normas al respecto. Mientras el mestizaje fue un fenómeno de escasas proporciones, no se plantearon mayores problemas. “Es un hecho sociológico simple - recuerda Magnus Morner – [3] el de que las personas de origen mixto tienden a ser absorbidas por el grupo paterno o el grupo materno cuando son pocas. Pero cuando son numerosas, lo probable es que constituyan un grupo por sí mismas.” La extraordinaria actividad sexual de españoles e indias multiplicó rápidamente la generación de mestizos que, en muchos casos, pasaron a sustituir a la población aborigen diezmada. Y ya en las segundas generaciones constituyeron un grupo definido dentro del sistema de castas de la colonia, cuyas conductas anárquicas y sospechosa lealtad al sistema originaron hondas preocupaciones en las autoridades. [4]

Aunque muchos de ellos siguieron integrándose en el establishment colonial, otros se dedicaron al vagabundeo, a las actividades delictivas y socialmente marginadas. Y más que eso: una vez “fundadas las sociedades civiles, el control social exigía estabilidad personal y legitimidades de otro tipo; importaba especialmente que el matrimonio confirmara la paternidad de cada sujeto, y así los mestizos tenidos fuera de la institución empezaron a ser causa de discriminación y de marginalidad social [5]. Nacidos de uniones establecidas fuera del ordenamiento social dominante, los mestizos se mostraron, por lo general, reacios a integrarse en un sistema que, al menos en parte, podían considerar ajeno.

En 1568 Felipe II prohibió que se ordenaran sacerdotes mestizos por sus conductas desordenadas, aunque poco tiempo más tarde el Papa permitió que algunos recibieran las órdenes sagradas. En el decenio de 1570 se promulgaron numerosas limitaciones a los derechos de los indoespañoles. Todas estas medidas eran consecuencia de la infinidad de denuncias que se recibían de las autoridades españolas en América sobre la conducta de los mestizos.

“... este linaje de hombres que se dicen mestizos - escribía el virrey de Perú, Francisco de Toledo en 1572 - va en crecimiento en este reino” debido a que “al principio de su conquista, como faltaban mujeres españolas, casi todos los hombres usaban de las indias naturales de esta tierra. Parecía que habiendo ya tantas mujeres de España no hay ocasión para que naciesen tantos”, pese a lo cual “todavía como el número de varones es mucho mayor que a los principios, y estos muchos andan vagando por los caminos y campos, es mucho el uso [sexual] de las mujeres de la tierra... “. [6]

Las acusaciones de vagos y mal entretenidos se repiten hasta el hartazgo. “Si por dejar de trabajar y ser propensos a la ociosidad y a la pereza se debiera imponer como castigo la mitad a ninguna otra gente le correspondería mejor que a tanto mestizo como hay en aquellos países, porque éstos están de más en él, particularmente cuando no tienen algún oficio”, denuncian Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la primera mitad del siglo XVIII. “Estos jenízaros tienen por deshonra emplearse en el cultivo de la tierra o en aquellos ejercicios más bajos, y la consecuencia es que las ciudades y los pueblos son un conjunto de ellos viviendo de lo que roban u ocupados en cosas tan abominables que por no ofender a los ojos no se debe manchar el papel con su explicación.” [7]

Desde el punto de vista militar, en cambio, los mestizos les merecen una opinión más elevada a los marinos españoles: “... son regularmente bien hechos, fornidos y altos, algunos son de tan buena estatura que exceden a los hombres regularmente altos; y son propios para la guerra porque se crían en sus países acostumbrados a trajinar de unas partes a otras, hechos a andar descalzos, desabrigados por lo común y mal comidos, por lo que ningún trabajo se les haría extraño en la guerra, y la falta de conveniencias no será para ellos incomodidad”. [8]

Pero, proféticamente, De Ulloa y Juan desconfían de la lealtad de la casta mixta: “Si se pudiera tener algún recelo de sublevación de alguna clase de gente en las Indias de aquella parte meridional, debería recaer esta sospecha sobre los criollos o sobre los mestizos, los que entregados a la ociosidad y abandonados a los vicios son los que causan disturbios.”

En realidad, el sistema de castas basado en factores raciales ya había ido deshaciéndose poco a poco hasta que, en el siglo XVIII, apenas si quedará sombra de él. La mezcla de sangres es insondable a medida que pasa el tiempo y se suceden las generaciones. La trihibridación (indios, españoles, negros) y las combinaciones de éstas [9] producen tal complejidad de mezclas que los intentos de la época por clasificadas hoy resultan tan irrisorios como vanos fueron entonces. Para colmo, las uniones de hecho dejan pocos registros de las genealogías y el aspecto físico de los descendientes no suele permitir una identificación racial segura.

Juan y De Ulloa se sorprendían de ello: “De una y otra casta [europeos e indios] van saliendo con el discurso del tiempo de tal suerte que llegan a convertirse en blancos totalmente, de modo que en la mezcla de españoles con indios, a la segunda generación ya no se distinguen de los españoles en el color...” [10]

Al mismo tiempo, en América, cada vez iban quedando menos familias antiguas que no hubiesen sido mestizadas en alguna medida, aunque las más encumbradas procurasen ocultar y negar esos deslices cuidadosamente: [11] “Es rara la familia donde falte mezcla de sangre y otros obstáculos de no menor consideración”, constatan los autores de las Noticias secretas de América en el Perú a principios del siglo XVIII. [12]

Las diferencias de razas irán volviéndose más definidamente culturales y de clase. Aunque el color de la piel y los rasgos fisognómicos sigan teniendo importancia, es la adscripción a una u otra clase social, cultura o subcultura la que irá determinando la identidad de cada individuo. Así como aparecen multitud de indios, mestizos, mulatos que adoptan totalmente la cultura española o europea, no dejan de darse casos de comunidades de európidos que se aindian, como el grupo descubierto por Gillin [13] cerca de Cajamarca, Perú.

La cultura mestiza, mientas tanto, irá adquiriendo caracteres propios, pero no dejará de ser denostada y criticada acerbamente por las élites blancas gobernantes, ostentadoras de una axiología bien distinta. Las estructuras básicas de los sistemas de dominación política y social no cambian con la independencia, aunque cambien los personajes y algunas ideas. Son los charros mexicanos, los llaneros venezolanos, los gauchos pampeanos o los guasos chilenos, los peones y labradores, amén de los mestizos urbanos, quienes irán convirtiéndose en mayoría de la población en muchos de los nuevos países.

Su situación no sufrirá cambios radicales con la independencia de los antiguos virreinatos, aunque sean ellos y los antiguos esclavos negros quienes contribuyan mayoritariamente con su sangre en las guerras contra las fuerzas coloniales.

Otras necesidades, sobre todo la de inventar la identidad nacional, provocarán una transformación en este profundo desprecio a los mancebos de la tierra hacia fines del siglo XIX. A partir de entonces los mestizos rurales [14] -gauchos, llaneros, charros - se convertirán en arquetipos nacionales, imágenes folklóricas emblemáticas e idealizadas de las identidades colectivas. Pero para esa época ya habían sido más o menos domados por la civilización impuesta por el sistema imperan te, con la consecuente pérdida de gran parte de su sentido anárquico de la libertad, de su desprecio a la ética judeocristiana del trabajo, de su sentido lúdico de la existencia con escasa o ninguna proyección hacia el futuro. Aunque mantuvieran y mantengan su escaso interés en pasar por la vicaría o por el registro civil, [15] como sus ancestros blancos y morenos.

Al mestizaje americano, vilipendiado por unos, ensalzado por otros, no se le puede ignorar el mérito de que permitió la fusión de dos grupos de culturas, la española y las americanas, que eran en principio antitéticas e incompatibles en sus sistemas de valores, en su visión del mundo y de la vida, en sus usos y costumbres, en su adaptabilidad a las tendencias dominantes después de la Revolución Industrial. Que el resultado siga siendo execrable para unos o admirable para otros, es harina de otro costal.

Simón Bolívar tenía una negra visión de la génesis de la población de la América hispana: “El origen más impuro es el de nuestro ser: todo lo que nos ha precedido está envuelto con el negro manto del crimen. Nosotros somos el
compuesto abominable de esos tigres cazadores que vinieron a la América a derramarle su sangre y a encastar con las víctimas antes que sacrificarlas, para mezclar después los frutos espurios de estos enlaces con los frutos de esos esclavos arrancados de África. Con tales mezclas físicas, con tales elementos morales, ¿cómo se pueden fundar leyes sobre los héroes y principios sobre los hombres?”

Pero esta imagen, indudablemente influida por la interpretación racista de la miscegenación, tan en boga en el siglo pasado y a comienzos de éste, podría aplicarse a muchas otras comunidades humanas, incluyendo tantas europeas como la española, la italiana o la griega. Son numerosos los pueblos que han sufrido la invasión de “tigres cazadores” fecundadores de las mujeres de la tierra, cuyos hijos recibieron, además, el aporte de sangre africana proveniente de esclavos, todo esto en medio de la sanguinaria violencia que ha sido una constante en la especie humana.

La desvalorización de indios y negros como razas inferiores condujo a abominar de las mezclas de éstos con los blancos europeos como una forma aún más “impura” y, por tanto, aún más perversa. “Impuros ambos [mulatos y mestizos], ambos atávicamente anticristianos; son como las dos cabezas de una hidra fabulosa que rodea, aprieta y estrangula, entre su espiral gigantesca una hermosa y pálida virgen, Hispanoamérica...”, escribía el argentino Carlos Octavio Bunge a principios de este siglo. Y por la misma época su compatriota José Ingenieros consideraba que todo lo que se podría hacer por “las razas inferiores” era protegerlas “para que se extinguieran agradablemente”.

Con el mismo verbo encendido, el mexicano José Vasconcelos, por esa época, cantaba el nacimiento de una raza “hecha con el tesoro de todas las anteriores, la raza final, la raza cósmica”. Porque la América hispana es la “patria y obra de mestizos, de dos o tres razas por la sangre, y de todas las culturas por el espíritu”. Como se ve, la fantasía humana da para todo, sobre todo cuando se trata de exaltar la proyección social del propio narcisismo: Bunge era hijo de alemanes; Ingeniero, de españoles; Vasconcelos, mestizo.

Movimientos como el indigenista, surgidos en los primeros decenios de este siglo, contribuyeron eficazmente a revalorizar los aportes americanos originarios a la cultura contemporánea del continente, pero al mismo tiempo ahondaron en un problema que todavía sigue sin resolverse: la identidad de los pueblos de la América hispana, oscilando siempre entre la adscripción a la cultura aborigen en tanto que son americanos, ya la cultura aluvional europea, en la medida en que quieren ser “civilizados” y distanciarse de las llamadas culturas primitivas.

En otras palabras: cinco siglos después del inicio del proceso de miscegenación, los hispanoamericanos, en su mayoría mestizos, siguen peleándose con uno de sus abuelos -- el conquistador malo contra el indio bueno e inocente, o bien, el español civilizado contra el indio salvaje – para asumir sólo la identidad de uno de ellos con exclusión del otro, como si eso fuese posible.

Un conocido chiste - que tal vez, en alguna ocasión, haya sido una anécdota - ilustra sobre el absurdo del indigenismo mestizo. Es aquel del mexicano que increpa al español recién llegado queriendo cargar sobre sus espaldas todos los crímenes perpetrados en América por sus antepasados. La respuesta del peninsular es recordarle que, en todo caso, los genocidas habrán sido los ancestros del mexicano y no los de él, porque sus abuelos nunca salieron de España.

Otro chiste, pergeñado por argentinos, desvela – desde el otro lado de la trinchera - la voluntad de negar la realidad indígena de su propio país: “Argentina - reza la humorada - es el único país blanco al sur de Canadá.” Aunque la broma tiene la malévola intención de sugerir que Estados Unidos es un país de negros, también pretende que Argentina es un país mayoritariamente de pura raza europea, una creencia más bien mítica y falsa (pero que intentan avalar especialistas como el español Claudio Esteva Fabregat),16 que aún después de la guerra de las Malvinas sigue estando vigente en aquel país.

Aunque indigenismo y europeísmo (o, últimamente, norteamericanismo de Miami) respondan social e históricamente a circunstancias diversas, ambos son las caras de una misma moneda que contribuye a mantener pendiente la asignatura de la identidad colectiva en la mayor parte de los países con mayoría mestiza, mediante la fantástica demonización o negación de la otra cara.

Hay países, como México, en los que Cortés y Cuauhtémoc siguen vivos y dando la lata todavía, y otros como Argentina, en el extremo opuesto de la geografía y del delirio, donde el aporte indígena, contra toda evidencia, no existe.

No tengo receta alguna para curar esta dolencia continental, como no sea sumergirse en un baño de realismo, algo que en Hispanoamérica no resulta tan sencillo. La América que habla español, y algunas pocas lenguas indígenas. Este académico asigna a Argentina un 9 por ciento de mestizos y un 90 por ciento de európidos, basándose en criterios tan curiosos como el de los grupos sanguíneos. Menos “científico” pero más contundente sería invitarlo a que se diera una vuelta por el país (no sólo por Buenos Aires) y se fijara en la alta proporción de “cabecitas negras” que forman la amplia mayoría demográfica argentina, es predominantemente mestiza, racial - lo que menos importa ya - y 'culturalmente’, sin negar la existencia y vigencia de otras valiosas contribuciones.

Porque ésa es la herencia étnica y cultural que hemos recibido de este largo y complejo proceso de miscegenación cuyos orígenes aquí he reseñado. Y que debería aceptarse, finalmente, sin beneficio de inventario.

******
Notas

1. En sentido estricto, criollo es hijo de español y de española nacido en América.

2. “Carta de información a S. M. del conde de Nieva... (1562”>, en Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Siglo XVI. Cit. por Alberto M. Salas, Crónica florida del mestizaje, Buenos Aires, 1960.


3. Magnus Morner, op. cit.

4. Esto mismo es lo que hizo el gaucho Martín Fierro y su amigo Cruz en el famoso poema de José Hernández, situado en la segunda mitad del siglo XIX, es decir, trescientos años después de esta denuncia en el Perú, lo que revela que el recurso de huir de la justicia blanca refugiándose en tierra de indios fue largamente usado.

5. C. Esteva Fabregat, El mestizaje en Iberoamérica, Madrid, 1988.

6. Carta del virrey don Francisco de Toledo, 1-3-1572. Cit. por Alberto M. Salas, op. cit.

7. Mita: trabajos forzados en el sistema incaico adoptado por los españoles.

8. Jorge Juan y Antonio de Ulloa, op. cit.

9. He aquí la nomenclatura peruana de los distintos mestizajes: mestizo: de español e india; cuarterón de mestizo: de español y mestiza: quinterón: de español y cuarterona de mestizo; español o requinterón de mestizo: de español y quinterona de mestizo; mulato: de español y negra; cuarterón de mulato: de español y mulata; quinterón: de español y cuarterona de mulata; requinterón: de español y quinterona de mulata; gente blanca: de español y requinterona de mulato; cholo: de mestizo e india; chino: de mulato e india; cuarterón de chino: de español y china; zambo de indio: de negro e india; zambo: de negro y mulata.

10. Jorge Juan y Antonio de Ulloa, op. cit.

11. En el siglo XVIII la genealogía es una obsesión que ocupa a americanos encumbrados lo mismo que a sus paisanos peninsulares. Sólo que en las Indias la miscegenación vergonzante agudizaba la preocupación por borrar los rastros de sangre negra o india en quienes querían posar a toda costa de españoles puros y sin mácula. Estos especimenes siguen existiendo.

12. Jorge Juan y Antonio de Ulloa, op. cit.

13. J. Gillin, The social transformation of the mestizo. México, 1961.
255

14. La situación varía en sociedades de base agraria. El caballo da siempre un aura heroica y de libertad a los jinetes de la tierra, muy por encima de los labradores de a pie.

15. En Argentina, la generación del 80, organizadora del país, tuvo muy en cuenta que la inmigración de europeos representaba una gran ventaja sobre la población nativa mestiza: los inmigrantes contraían matrimonio y, por tanto, permitían al Estado organizar y registrar las filiaciones, importantísimas en el sistema de propiedad privada y transmisión hereditaria y en la reglamentación del derecho de familia. Los mestizos siguen prefiriendo “atarse con lazos de seda”, tal vez porque, además, sus haberes hereditarios no son nunca cuantiosos.

******
Acerca del autor:

Ricardo Herren Crosio, abogado, politólogo y periodista, nació en Rosario de Santa Fe, Argentina, en 1940.


[1] Tomado de: Herren R. La conquista erótica de las Indias. 4ta edición. Barcelona: Planeta, 1992.

martes, abril 10, 2007

Noticias del Frente Multicolor 008

El gavilán de Kiskeya

Por Pedro Genaro

El gavilán de Kiskeya (Buteo ridgwayi), ave endémica de nuestra Isla, está catalogada como críticamente amenazada. Al existir en la actualidad unos 200 ejemplares vivos de acuerdo a estudios recientes de The Peregrine Fund en coordinación con Fundación Moscoso Puello y la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola, esto equivale a decir que eso queda en el MUNDO, pues se trata de una especie que no vive en ningún otro lugar. Esta foto la conseguí el pasado sábado en el Parque Nacional Los Haitises, en el paraje conocido como Los Limones.



******
Gavilan, Tesoro de los Haitises: Puesta en Escena
Jueves 12 de abril, 2007
4:00 de la tarde
Pabellon de Exposiciones
Jardin Botanico Nacional

******
Juntas Feministas -- Invitacion
Jueves 26 de abril, 2007
4:30 de la tarde
Colectiva Mujer y Salud

lunes, abril 09, 2007

Noticias del Frente Ecologico 003

HALLAZGO DE ESTRUCTURAS SUBMARINAS EN EL OCCIDENTE DE CUBA: ¿OBRA DE LA NATURALEZA O DEL HOMBRE?

JULIA CALZADILLA NÚÑEZ
(Licenciada en Historia del Arte)
jcn@cubarte.cult.cu

http://www.alterguia.com.ve/civilizaciones/occidente%20de%20cuba.htm

El hallazgo de enormes formaciones rocosas en los mares que bañan la península de Guanahacabibes constituye en verdad una sorpresa inesperada y apasionante para la arqueología submarina. Las expectativas a nivel internacional no decaen. Arqueólogos, geólogos, antropólogos, historiadores, filólogos, científicos estudiosos de culturas antiguas en sus diversas manifestaciones así como el público en general esperan los resultados de las investigaciones iniciadas en el año 2000 y continuadas actualmente, ahora con medios más avanzados de todo tipo. La insoslayable pregunta es si se está o no en presencia de estructuras megalíticas construidas hace miles de años por la mano del hombre o si, por el contrario, se trata sólo de enormes formaciones naturales de piedra o de alguna otra formación geológica.

Citemos algunos datos: el descubrimiento realizado en el año 2000 por la empresa canadiense Advanced Digital Communications (ADC) –que conjuntamente con especialistas del gobierno cubano [1] lleva a cabo una labor exploratoria en busca de restos de naufragios ocurridos en estas aguas en siglos pasados– se produjo de manera accidental mientras el equipo encabezado por la ingeniera marítima ruso-canadiense Paulina Zelitsky cumplía esta tarea en las aguas del occidente de la isla de Cuba. Estas gigantescas formaciones rocosas, posiblemente de granito –a las que Zelitsky atribuye una antigüedad de unos 6.000 años a.n.e. y por el momento considera como posible obra humana en espera de ulteriores evidencias probatorias– están situadas a una profundidad de 2.100 pies (650 metros) y, a primera vista, parecen tener una determinada organización que incluiría formas piramidales, según declaraciones del Dr. Gabino de la Rosa, especialista del Centro de Antropología Nacional de Cuba. No obstante, a pesar de que al año siguiente, en 2001, se prosiguió la labor de exploración con la ayuda de un robot submarino, las fuertes corrientes marinas y la poca visibilidad impidieron la toma de evidencias capaces de permitir afirmar una u otra hipótesis. Este año 2002, el equipo ha regresado de nuevo a la zona y con sistemas de iluminación y equipamientos más potentes, prosigue sus investigaciones.

La importancia de la arqueología –en este caso submarina y además, prehistórica– es indiscutible. La Arqueología, en general, recupera los artefactos creados por el hombre y, a partir de ellos, tras analizarlos y clasificarlos, pasa al nivel de la industria [2], de ésta pasa al conjunto [3] y "Cuando el arqueólogo describe varios conjuntos similares, en sitios diferentes, se refiere a ellos como hablando de una cultura." [4] En resumen, que el correcto análisis y clasificación de los artefactos representa el punto de partida idóneo para llegar a establecer las relaciones sociales de una cultura antigua determinada, ya sea prehistórica o histórica.

En el caso que nos ocupa, por el polémico debate suscitado hace años en torno al origen del hombre americano, la Arqueología –en todas sus ramas– tiene ante sí un reto que ha asumido con optimismo: reconocer y dictaminar si las estructuras megalíticas halladas son de hecho artefactos o meras formaciones naturales. En el primer caso, afirmar si los trazados que cubren las piedras son de hecho inscripciones; si lo fuesen, a qué clase de escritura pertenecen, y si son caminos y pirámides el resto de las estructuras que no han podido observarse con la nitidez requerida.

Todo ello serían descubrimientos de incalculable valor en la determinación de la génesis del llamado amerindio y de los contactos interoceánicos efectuados en la más remota Antigüedad. En tal sentido, las palabras de Sir Charles Lyell [5] resultan alentadoras: "... es probable que una gran cantidad de monumentos producidos por la habilidad y la industria del hombre en el curso de las edades será obtenida conjuntamente del lecho del océano; dicha cantidad será todavía mayor de la que exista en un momento dado en la superficie de los continentes". Y los autores F. Hole y Robert F. Heizer añaden al respecto: "Si se quiere conocer un recuento ya bastante viejo de las tradiciones –algunas de ellas probablemente estén basadas en hechos ciertos– acerca de establecimientos humanos en lugares que hoy están bajo la superficie de lagos o del propio océano, véase el informe que preparó Lord Bishop of Saint David (1859)." [6]

Interesante dato, teniendo en cuenta que dicho informe podría incluir continentes legendarios –y no sólo la Atlántida, sino también Mu (Lemuria)– supuestamente desaparecidos bajo las aguas a causa de algún devastador cataclismo.

Ahora bien, como estudiosa desde hace más de cuatro décadas de la cultura del Antiguo Egipto y de las culturas antiguas en general, entre ellas las denominadas "precolombinas" de Mesoamérica y Perú, he tomado nota de diferentes informaciones que, en mi criterio, sería de interés desarrollar en el trabajo investigativo de mesa necesario para arrojar más luz sobre este tema que ha captado la atención de la comunidad científica y del hombre común a escala internacional, quienes esperan en un futuro relativamente cercano una respuesta conclusiva. En los apuntes que siguen, no he desdeñado, por supuesto, las fuentes esotéricas consultadas por mí de larga data, aclarando que "esotérico" significa "lo oculto, lo velado en aras de preservar su pureza" y de ningún modo, "lo falso, lo resultante de la superchería" con lo cual, desafortunadamente, personas desconocedoras del verdadero significado de este término han establecido una incorrecta sinonimia. Por todo ello, afirmo categóricamente que, sin conocer y decodificar el simbolismo esotérico de las fuentes antiguas, el hombre de hoy, el hombre moderno, jamás podrá entender la esencia de aquellas viejas –y por lo general, sabias– manifestaciones culturales.

a) La etimología del vocablo América

En mi libro La Gran Rueda (Una lectura decodificatoria de la Espiritualidad en los Misterios del Antiguo Egipto) [7] el signo jeroglífico MER es uno de los pilares en torno a los cuales se fundamenta la teoría en él planteada sobre el recorrido iniciático en los Misterios egipcios. Analizado en toda su polisemia –amor, arado, pirámide, canal– la huella de la voz Mer está presente en numerosos vocablos que en todos los casos apuntan a una elevada espiritualidad, i.e., Meru (Monte), Mercabah, el bíblico carro de Ezequiel, Ta-Mert, "la tierra bien amada", uno de los nombres del viejo Egipto.

¿Por qué no también en América, palabra que no deriva del nombre del navegante y geógrafo italiano "Americo" Vespucio quien, en realidad, se llamaba Alberico? [8].

La creencia generalizada es que fue Vespucio quien dio nombre al continente y que esta denominación se utilizó por primera vez en el siglo XVI. Analicemos dicho error:

En su magistral obra Isis sin Velo, Helena Petrovna Blavatsky, fundadora de la Teosofía, presenta diversos argumentos que fundamentan su criterio de que el nombre América era muy anterior a la época de Vespucio: enlaza esta palabra, América, con la comarca montañosa nicaragüense denominada Americ, Amerrique o Amerique, "que se extiende entre Jucigalpa y Libertad en el departamento de Chontales (...)", señalando que en "el idioma indígena las terminaciones ic e ique significan grandeza, jefatura y dignidad, como por ejemplo cacique. Asimismo, apunta que en el relato de su cuarto viaje, Colón cita "el poblado de Cariai (probablemente Cacai) (...) situado en la cordillera de Amerrique, a unos 920 metros sobre el nivel del mar". Y añade: "Sin embargo, Colón omite en su relato la palabra Amerrique".Aclara a continuación que la "denominación Provincia de América apareció por vez primera en un mapa publicado en Basilea el año 1522 (...)" y cita a Wilder (Notas) como corroboración de lo antes expuesto: "Es muy probable que la cordillera nicaragüense de Amerique (gran montaña como el monte Meru) diese su nombre a todo el continente, pues en caso de habérselo dado Vespucio, seguramente lo derivaría del apellido y no del nombre.

Si llega a comprobarse la etimología atribuida por Bourbourg a las palabras atlas y atlántico, con su raíz atlan, concordarán admirablemente ambas hipótesis. Como quiera que Platón no es el único autor que alude a un continente sito más allá de las columnas de Hércules, y teniendo en cuenta que el mar es poco profundo y abundante en algas en toda la región tropical del Atlántico, no es despropósito suponer que en aquellas latitudes existió un continente o un copioso archipiélago. También en el Pacífico se hallan indicios de que un tiempo existió un populoso imperio insular de raza malaya o javanesa, o tal vez un continente que se dilataba de Norte a Sur. Sabemos que el continente lemúrico es un sueño para los científicos, y que el desierto de Sahara y la comarca central de Asia fueron un tiempo mares".[9]

b) Sobre la polémica Atlántida

Analizar en detalle uno de los temas más debatidos en todo el planeta escapa, claro está, de los marcos de este trabajo. A seguir, empero, se aludirá en pocos párrafos a la descripción platónica de este "continente" y al llamado "error décuplo" planteado por los defensores de la tesis egea en detrimento de la atlántica, incluida la mención al evento catastrófico más universalmente referido [10]: "(...)

Ahora bien, la Biblia nos cuenta de Noé lo que la epopeya de Gilgamesh cuenta de Utnapishtim. (...) En conjunto, son 80.000 las obras escritas en 72 idiomas sobre el Diluvio Universal, 70.000 de las cuales hacen mención de los restos del navío legendario. (...) Pero surge una pregunta: ¿aquella inundación babilónica es en realidad el diluvio de que nos habla la Biblia? [11]

Al analizar esta leyenda[11][1], se hace más evidente el supuesto error de nomenclatura cometido en la transcripción del Génesis, que habría atribuido "a Caín el papel de agricultor y a Abel el de ganadero (alegoría de la sustitución de la vida nómada por la vida sedentaria). Llegado este punto, el análisis de Eliseo Reclus invita a la reflexión. Si nos colocamos en el punto de vista que fue sin duda el de los Caldeos, redactores originarios de la leyenda, Caín es, pues, un personaje muy diferente del que nos representa nuestra imaginación, influida por la copia fiel del documento, y el primer asesinato atribuido al labrador no debe imputársele de manera alguna, porque no coincide con la verdad social. Históricamente, en los ataques de pueblo a pueblo, el ataque no viene del labrador pacífico, sino del nómada que va en busca de tierras nuevas. Por lo demás, la idea del asesinato había de nacer más fácilmente en el hombre que degüella y desuella animales que en el que se ingenia para construir el arado de madera. La historia del primer asesinato, referida bajo la forma judía, es en realidad la primera calumnia."[11][2]

De este modo, hecha ya la corrección planteada por Reclus y trasladando ambos papeles a Balam-ek y a Sibon-ek, podría inferirse que este último sería el representante del pastoreo y, el primero, de la agricultura, carácter que habría prevalecido en la condición de grupo no agrícola como lo fue el ciboney.

"Es lamentable que, por apartarse del tópico tratado, no sea posible profundizar más sobre una cuestión tan controvertida como la lucha entre hermanos –por lo general gemelos– que también ejemplifica el caso de la suplantación de Esaú por Jacob (Gn.25, 19-34), "combate" que, llevado a su expresión última de acuerdo con los Misterios antiguos, llegó a encarnar la lucha entre los principios del bien y del mal (Osiris-Seth, Ormuz-Ahrimán, etc.)."[11][3] En la leyenda maya, sería posible decodificar con el rigor exigido cada uno de los personajes que en ella intervienen, así como el papel desempeñado por el descomunal desbordamiento de las "aguas" que terminan por separar a ambos hermanos, emblemas quizás de los principios femenino y masculino ya separados tras la escisión de la androginidad original (Véase Hermes-Afrodita).

Conclusiones

Por último, conociendo las hipótesis sustentadas, i.a., por eruditos de la talla de Alejandro de Humboldt y Manuel Rivero de la Calle, así como por la propia ingeniera marítima Paulina Zelitsky –responsable de las exploraciones de arqueología submarina que se llevan a cabo actualmente en las costas occidentales de Cuba– vista ya la legendaria raíz del grupo ciboney y de la propia Isla de Cuba, y conociendo que el grupo taíno procedía también de tierras sudamericanas, adquieren aún más fuerza las afirmaciones halladas en los libros esotéricos antes citados referentes a la real pertenencia de la Isla de Cuba al continente americano en un período que podría remontarse a miles o incluso a millones de años. Claro está, las diversas sumersiones y emersiones que pueden haberse producido en dicho territorio durante ese lapso, unido a cataclismos de índole volcánica de gran intensidad, caídas de meteoritos, etc., deben haber contribuido a transformar la estructura original de tierras y aguas.

La conexión territorial con la Florida no excluye la conexión territorial con la península de Yucatán. Es innegable que el atraso cultural del grupo ciboney no está en correspondencia con el desarrollo cultural del pueblo maya, enigma que podría develarse una vez establecida la cronología pertinente. Sin embargo, los puntos de contacto entre diversas manifestaciones, como por ejemplo, el carácter religioso y el desarrollo del juego de pelota de mayas y taínos, es también otro motivo de reflexión. También podría serlo que en el primer período maya, al norte de la península yucateca y situada entre Chichén Itzá y Tuluum, hubiese una zona denominada Coba, vocablo que podría asociarse con Cuba. Quizás las estructuras megalíticas con posibles inscripciones vislumbradas hasta el momento constituyan arcaicas estelas mayas o de alguna otra cultura prehistórica capaz de erigir también caminos y construcciones piramidales.

No debe olvidarse que "pirámide" es una de las acepciones de la voz Mer y que a medida que han ido surgiendo nuevas evidencias sobre los vínculos, i.e., entre América y Asia, la teoría del aislamiento americano ha dado paso a la certeza de un contacto prolongado entre estas y otras tierras. Pruebas irrefutables de ello son diversas prácticas comunes tales como la construcción de monumentos megalíticos, la heliolatría, la ofiolatría, los mitos de la Creación, el Diluvio, cataclismos volcánicos, el origen divino de los reyes, la momificación, las estructuras piramidales, la escritura jeroglífica, el simbolismo de piedras preciosas (jade, etc).[11][4] Por todo ello, apoyo a quienes han desechado la teoría del "origen independiente" de las culturas precolombinas y, sobre todo, la de Florentino Ameghino en cuanto al carácter autóctono de los primitivos pobladores americanos.

Thor Heyerdahl, el gigante cultural unificador de pueblos, se encargó también de demostrarlo con sus expediciones "Kon-Tiki" y "Ra II".

En adelante, los investigadores que participan en la exploración del ADC-Cuba tienen ante sí la tarea de alcanzar las importantes metas planteadas por la Arqueología moderna: a) datación y clasificación de los artefactos y estructuras mediante el análisis de laboratorio de sedimentos, fósiles y en general, de cada estrato geológico, así como la conservación correspondiente; b) la reconstrucción de lugares y ambientes a partir de artefactos, industrias y conjuntos hasta delinear el marco de la cultura de que se trata; c) explicación de los resultados, todo ello con el auxilio ininterrumpido de la información más rigurosa y a la vez abarcadora que pueda recopilarse.

Y si bien en el campo de la Arqueología moderna métodos de datación como la palinología, la paleontología, la datación por radiocarbono, por magnetismo, el índice de sedimentación son, entre muchos otros, valiosos instrumentos científicos para el arqueólogo, geólogo, ingeniero marítimo, biólogo, lingüista y demás investigadores, no debe dejarse a un lado la consulta, estudio y decodificación de textos esotéricos antiguos que, como se ha visto, a lo largo de los siglos son capaces de suministrar asombrosas y certeras informaciones científicas.

Notas

[1] El equipo cubano está encabezado por los especialistas Dres. Gabino de la Rosa, Manuel Iturralde y José Díaz Duque, estos dos últimos del CITMA (Centro de Investigaciones sobre Tecnología y Medio Ambiente).

[2] Eliseo Reclus. El Hombre y la tierra, Op. Cit., Tomo primero, pp. 492-493. En: La Gran Rueda, Cap. II, Nota 125.

[3] La Gran Rueda, Op. Cit, cap. II.

[4] Donald A. Mackenzie. América Precolombina (Mitología), pág. 116.

[5] En: H.P. Blavatsky, Op. Cit, pág. 395, Nota 51. Recuérdese que este libro fue publicado en el siglo XIX.

[6] Ibid.

[7] No debe pasarse por alto el simbolismo del número siete. Asimismo, H. P. Blavatsky expresa en la citada Nota 51 de su Op. Cit, que tal vez algún día el nombre de América "se vea relacionado con el sagrado monte Meru, que, según la tradición inda, se alza en el centro de los siete continentes.

[8] Erich von Däniken, Regreso a las Estrellas, pp.141-147.

[9] Erich von Däniken, Op. Cit., pág. 147. Negrita de la autora.

[10] Dr. Manuel Rivero de la Calle. Las culturas aborígenes de Cuba, pág.14.

[11] Ibid, pág. 19.

[11][1] Cortesía de un especialista de la Estación de Pastos y Forrajes, Yayabo, Sancti Spiritus, Cuba, enviada a la lista de piramidología.

BIBLIOGRAFÍA

– Blavatsky, Helena Petrovna. Isis sin Velo, Tomo II. Ediciones Novedades de Libros, México D.F., 1953.

– Calzadilla, Julia. La Gran Rueda (Una lectura decodificatoria de la Espiritualidad en los Misterios del Antiguo Egipto). (Inédito, aprobado para su publicación).

– Däniken, Erich von. Regreso a las Estrellas. Plaza & Janes, S.A. Editres, Barcelona, 1975.

– Hole, Frank y Heizer, Robert F. Introducción a la arqueología prehistórica., Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

– Mackenzie, Donald A. América Precolombina (Mitología).Edimat Libros, Madrid, s/f.


– Rivero de la Calle, Manuel. Las culturas aborígenes de Cuba. Editora Universitaria, La Habana, 1966.

– Ruz Lhuillier, Alberto. La civilización de los antiguos mayas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1974.

– Séjourné, Laurette. Antiguas culturas precolombinas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1974.

******
Cortesía de Monserrate González

jueves, abril 05, 2007

Noticias del Frente Animatico 004

SOCIEDAD
Una red que lucha por sus jóvenes




Por: Mary Esther Campusano - 4/4/2007 11:49:00 PM

La Generación, Listin Diario

Jueves 5 de Abril del 2007, actualizado 1:29 PM

Texto original:
http://listin.com.do/app/article.aspx?id=8552

SANTO DOMINGO.- El sector de Guachupita cuenta con la Red de Jóvenes Unidos por Guachupita (RJUG) que reúne a la mayor parte de la juventud de este barrio para así alejarla de la violencia que le rodea y para que no se dirija a un camino de vicios y malos hábitos, sino que se mantenga activa mediante el deporte, charlas y consejos de sus miembros.

Uno de los principales aportes de esta Red es el trabajo que realizó con el Consejo Presidencial del Sida (Copresida). A unos 120 jóvenes de 14 a 25 años, socialmente excluidos, y 1,200 pertenecientes a gangas, naciones, pandillas y grupos de resistencia urbana, se les orientó sobre cómo protegerse de las enfermedades de transmisión sexual y del contagio del VIH y el sida.

Este programa contó, además, con el apoyo de la iglesia del sector, los padres y líderes comunitarios.

Luis Alberto Jiménez (Chichí), coordinador de la RJUG, explicó que Guachupita tiene 18 naciones con las cuales se reúnen para tratar temas de interés.

Afirmó que una de las actividades con más resultado fue la de los graffitis, donde participó la mayoría de los jóvenes, y los vecinos prestaban sus paredes para que las pintaran con mensajes positivos relacionados con la prevención del VIH y el sida.

Lino Castro, quien trabaja en el Copresida como consultor del programa de jóvenes de clase popular y además es líder comunitario de este sector, dijo que los murales han sido dibujados por los jóvenes como una terapia.

Entre las actividades que se realizan están charlas con los jóvenes multiplicadores. Estos realizan visitas domiciliarias, trabajos comunitarios y cuando saben de alguien infectado con alguna enfermedad de transmisión sexual, lo llevan a un centro médico para fines de tratamiento.

Castro trabaja además con la comunidad gay. Dijo que ellos tienen buena aceptación y se están protegiendo más.

Resaltó que en Guachupita se han reducido considerablemente los embarazos adolescentes y que los jóvenes tienen confianza de acercarse a los líderes y lideresas comunitarios en busca de ayuda.

miércoles, abril 04, 2007

Noticias del Frente Amazonico 003

HETAIRAS

Por Carlos Ardavín

Glosas del Escribano, Listín Diario, 2 de febrero, 2003



El conocimiento de la carne fue, durante la adolescencia, una tarea laboriosa y compleja en la invertí buena parte de mi imaginación y de mis energías. En aquella época, que ya comienza a ser pasto de la melancolía y del olvido, todavía los muchachos éramos desflorados por hetairas broncíneas y doctas en las antiguas artes del amor mercenario, bajo los resplandores mustios de los cafetines y tugurios citadinos, o en algún cuartucho refrigerado y polvoriento de cualquier motel. En el tiempo que rememoro las mancebías más preclaras se ubicaban a lo largo del Malecón, semiocultas por tupidos árboles. El ruido del mar constituía un aliciente, una rara dádiva de los dioses. En aquella primera travesía por los misterios de la carne gocé de mediana suerte, pues aunque el comercio primigenio no estuvo a la altura de lo imaginado por mi corazón, tuve como maestra a una joven que apenas se había estrenado en el oficio. Eres el segundo, sabes, tengo una hija pequeña, su tez es la de una muñeca y sus ojos son color miel y siempre me miran compasivos en los crepúsculos. Al escuchar estas palabras me sentí culpable, sucio y perverso. ¿Cómo era posible que aquella mujer lírica y sutil me brindara su cuerpo a cambio de unos tristes billetes arrugados? La besé, doblando la cantidad inicialmente acordada, que puse entre sus manos antes de partir. Todavía tuvo la inocencia de decirme que me había equivocado, e intentó devolverme algunos billetes. No dije nada, sólo la miré y aquilaté la luz de sus ojos, luego volví a besarla y me alejé. ¿Cómo te llamas? Pregunté como por azar. Reina, contestó. Y cerré la puerta y me perdí entre las brumas de la madrugada triste, casi llorando de pena y de alegría.

martes, abril 03, 2007

Noticias del Frente Poetico 007

Con flores a la reina

Por: Francisco Rodríguez de León

Nostrum Editorial, Nueva York, 2002. (324 páginas ISBN: 99934-0-286-9. Impresora: Editora Búho)

Parte de este material fue publicado por Angela Peña en el periodico HOY.

Consideraciones del autor


El origen de la novela “Con flores a la reina” en mi mente lo sitúo en los preparativos que tuvieron lugar a final de la década del ochenta y principios de la del noventa del siglo recién pasado, para denunciar la conmemoración del quinto centenario de la conquista y el genocidio contra la población indígena y los esclavos africanos.

En 1987 habíamos formado en Santo Domingo un Club de Etnología que se llamó Isla de Tránsito, usando un concepto del antropólogo José Guerrero. El club sesionaba cada tres semanas en la Casa de Francia de la Zona Colonial. El animador principal fue Tony de Moya, y entre los miembros fundadores y otros que participaban estuvieron Fradique Lizardo, Amable López, Marcial Lugo, Irma Nicasio, Mu-Kien Sang, Luis Vargas, Grace de los Santos, Marcial Soto, Fabio Victoria, y artistas musicales y plásticos como Luis Días, José Duluc y su compañera de entonces, Manuela; Miguel Fenton, Paíto Lugo y varias personas más. En cada sesión había un expositor (a) principal que presentaba un trabajo monográfico seguido por un debate.

Eran los tiempos de la construcción del Faro a Colón y de anuncios de planes grandiosos para la restauración de la Zona Colonial que se cumplió parcialmente y en la que alegadamente algunos se hicieron con propiedades en el sector. La Casa de Francia canceló el permiso para las reuniones alegando que desde el Club se comparaban los desalojos de las comunidades aledañas al Faro con el apartheid sudafricano (todavía existía y Mandela estaba prisionero). La última sesión del Club fue en la actual Plaza de España con la presencia de la fallecida antropóloga June Rosenberg, Carlos Andújar y Manuel Maza.

Cuando llegó la fecha señalada, en octubre de 1992, diferentes organizaciones llamaron a una manifestación de repudio en el puerto, donde estaban ancladas las réplicas de las tres carabelas colombinas. La policía desbarató dicho acto al inicio mismo y a muchos los arrestaron (Silvano Lora, José Roldán, otros). A José Duluc y a mí nos detuvieron cuando llegábamos a la actividad, pero convencimos al teniente de la patrulla para que nos dejara libres.

Recuerdo que vimos cuando traían a Roldán arrestado y los policías que lo llevaban se burlaban de él porque estaba vestido como en el gagá (con una pequeña falda hecha con pañuelos de diferentes colores). Ese incidente está recogido en el primer capítulo del libro.

Años más tardes comencé a investigar sobre la historia social de las mujeres, desde los llamados tiempos bíblicos y el resto de la antigüedad hasta nuestros días. Como profesor de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la Universidad Municipal de Nueva York (CUNY), me di cuenta de la importancia que tenía Anacaona en la población caribeña y latinoamericana. En una ocasión, en el curso postgraduado de Historia del Çaribe para maestros de escuelas públicas, algunas profesora (e)s puetorriqueña (o)s se mostraron sorprendida(o)s y preguntaban: “¿Pero, profesor, Anacaona no es boricua?”.

Mi limitada agilidad mental se vio en aprietos para ensayar una respuesta rápida que hiciera justicia al personaje y a sus admiradores, y dije algo así como: “Bueno, es haitiana-dominicana, pues Jaragua ocupaba la parte suroeste de Haití y una parte del suroeste dominicano, pero es antillana porque Hatuey era de Jaragua, escapó a la matanza y llegó con otros a Cuba y organizó la resistencia allí, y el compositor y músico puertorriqueño Tite Curet compuso la famosa canción “Anacaona”, interpretada por Cheo Feliciano, que fue popularísima en la década del setenta”.

Así escribí un primer ensayo sobre Anacaona que fue progresando hasta lo que se transformó en la obra Con flores a la reina. A propósito, en el proceso descubrí que en Cuba hay una orquesta femenina que se llama “Anacaona” desde la década del cuarenta (se renueva cada cierto tiempo). Que además de los autores dominicanos conocidos, también en el resto de Latinoamérica (Haití, Cuba, Puerto Rico, México, Colombia, Ecuador, Paraguay) habían escrito poemas, cuentos, novelas, ensayos, canciones sobre ella, y hay pinturas de artistas haitianos en las que aparece como una reina africana.

La novela tiene dos propósitos: Denunciar el genocidio y otros crímenes de lesa humanidad (pasados y presentes), y al poder planetario machista del cual Anacaona fue la víctima femenina más conocida en la conquista (pero igual podrían ser Eva, las mujeres bíblicas y actuales lapidadas o sexualmente mutiladas, las Juana de Arco y las brujas europeas quemadas, las mujeres excluídas de los derechos políticos y sociales, María Trinidad, las Mirabal, las asesinadas y maltratadas por misóginos o posesivos, las obreras de zonas francas o las sexuales por necesidad económica).

Anacaona es el personaje histórico central, que históricamente ha llamado la atención de los cronistas de su época y de una variedad de personas de diferentes países y continentes hasta el día de hoy por haber sido cacica de Jaragua, el más desarrollado de los cacicazgos de la isla, como también por su involucramiento en las actividades culturales (los areítos y las artesanías), y por su belleza.

Aunque en nuestra obra se señalan esos aspectos, la tesis fundamental de la obra es que fue enfrentada por el gobernador Ovando y su administración y ahorcada (tras la matanza de Jaragua, en 1503), por su posición de mujer gobernante, que unido a las anteriores cualidades, la convertían en un símbolo demasiado potente para ser aceptado por un misógino como lo era él (miembro de la Orden de Alcántara, con voto de celibato y alegadamente asesino de la esposa de un zapatero, por lo que habría sido condenado a muerte y posteriormente indultado por la corona española.

Esto último ha sido reseñado en el libro, “Enriquillo, un héroe galvaniano” – Premio de Ensayo, 1999 – del académico y escritor Franklyn Gutiérrez, profesor de CUNY y actual Comisionado de Cultura del gobierno dominicano en Estados Unidos.

Paradójicamente, otra mujer, la reina Isabel, era la principal gobernante de España en ese tiempo. También en la región Este ahorcaron a otra cacica, Guaimá, a poco de la matanza de Jaragua.

En el proceso de investigación descubrí la enorme dimensión de Fray Bartolomé de las Casas, un verdadero humanista integral y militante, ya como ente de moderación, ya como radical a favor de los oprimidos y derrotados y contra sus opresores, a pesar de haber sido él mismo, como su padre y tíos, funcionario de la corona con sueldo hasta su jubilación, a edad avanzada (vivió hasta los 90 años) y con disfrute de pensión.


Existe una escuela lascasiana, y apreciadores de sus larguísimas y difíciles luchas, de vasta bibliografía publicada sobre el tema y en la que se cuentan compañeros religiosos y de luchas (Remesal, de Ladrada) e innumerables y meritorios profesionales contemporáneos de las disciplinas sociales (Llorente, Bataillon, Quintana, Hanke, González Fernández, para mencionar algunos de los extranjeros; Cassá, Rodríguez Demorizi, Julián y otros, entre los criollos).

Mediante revelación onírica al autor en el momento de darle forma final al texto, Las Casas impuso su presencia jerárquica en el mismo, convirtiéndose en el otro personaje central y pasando de testigo histórico de referencia a un activo testigo de cargo excepcional sobre la base de su formidable legado. Y no podía ser de otra manera, pues de los primeros cronistas de Indias, él fue el único en solidarizarse sin reservas con los indígenas (y posteriormente con los africanos), y el que, frente a los vituperios de los otros (Fernández de Oviedo, Pedro Mártir de Anglería, López Gomara), elogió y defendió a Anacaona, a quien, entre otras cosas, define como “mujer muy prudente y comedida”, o bien, “muy graciosa y palaciega en sus modales, en su habla y sus meneos”.

Maritza Vélez, Raquel Amparo y Javier Manzur, son los personajes ficticios principales como integrantes de la comisión de Operación Taína que lleva la querella a Europa. La portavoz del grupo es Maritza, una mujer, lo cual es consistente con la concepción del argumento de la obra. Por supuesto, hay otros personajes importantes como Orlando, el funcionario de la Embajada dominicana en Madrid que asiste a los de Operación Taína y el juez español Garrido, a quien convencen para que ofrezca testimonio sobre el genocidio.

La trama gira alrededor de la formación de un grupo de denuncia del genocidio continental (Operación Taína), tomando como caso paradigmático el genocidio de Jaragua y el ahorcamiento de Anacaona. Ese grupo, producto de los acontecimientos del Quinto Centenario, envía en 2001 una comisión de tres miembros (dos mujeres y un hombre) a España a denunciar dichos hechos ante el pueblo y el Congreso españoles, aprovechando el debate que se desarrollaba en torno a la formación de un Tribunal Penal Internacional, uno de cuyos postulados es la no prescripción de los crímenes de lesa humanidad.

El libro, está dividido en tres partes. La primera sirve de introducción y ambientación de la trama, con una parte (primeros dos capítulos, más los 7, 8, 9 y 11) narrada en tercera persona, y la otra (Introducción, Caps. 3–6,10), en primera persona, por una periodista (reportera) y cuatro de los protagonistas (un capítulo cada uno). El texto narra las diligencias de los dominicanos y sus aliados en La Haya, Barcelona, Madrid, hasta desembocar en las vistas públicas del Congreso español sobre la matanza. Asimismo, los acontecimientos mundiales relevantes al tema.

La novela es de carácter experimental, ya que los primeros tres capítulos forman un collage: un primer capítulo escrito por una reportera, un segundo un tanto digresivo en el que se denuncian algunos de los genocidios y sus responsables contemporáneos, y un tercero que, al igual que el primero, trata de las referidas diligencias de los miembros de Operación Taína en Europa.

En la segunda parte se narran los hechos acontecidos durante los inicios de la Conquista y se ofrece una visión de la sociedad indígena original en forma novelada. Los Colón y demás conquistadores, los indígenas y sus líderes (Guacanagarix, Caonabo, Bohechío, Anacaona, Enriquillo), los monarcas españoles y los religiosos, sobre todo Las Casas, son personajes activos en esta parte (1492-hasta la matanza de Jaragua y muerte de la reina Isabel y la salida de Ovando, en 1509).

La tercera parte sucede en dos planos espaciales intercalados (la Española y otros territorios americanos conquistados), en planos temporales también intercalados (años 2000–2002, un capítulo, y siglo dieciséis, el siguiente, y así sucesivamente), y en dos voces igualmente intercaladas (tercera persona, un capítulo, y primera persona –– Fray Bartolomé, el siguiente, y así sucesivamente).

En el texto se presentan las intervenciones de los querellantes ante el congreso español y su desenlace, intercaladas con una narración del padre Las Casas sobre lo que él presenció y sufrió, incluyendo los sermones de los dominicos contra la esclavitud (de Córdova, Montesinos) así como sus propios debates ante la Corte.

El desenlace es gozoso a propósito, pues sentía que la tragedia histórica sufrida por los nativos y otros era ya suficiente y, de todos modos, ¿quién ha dictaminado que el final de una obra narrativa tiene que ser necesariamente doloroso? Pero eso no se cuenta, eso hay que dejárselo a la hipotética lectora de la obra, deseándole amablemente “que en ella se ensuelva”.

Sobre el autor:

Francisco Rodríguez de León es profesor de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la Universidad Municipal de Nueva York (CUNY), institución en la que trabaja desde hace dos décadas.

Otras obras suyas son:

Trujillo y Balaguer: Entre la espada y la palabra (ensayo), Editorial Nostrum (Nueva York) / Letra Gráfica (Santo Domingo), 2004.

Ayer menos cuarto y otras crónicas de Pedro Mir, Editor-compilador (periodismo), Biblioteca Naconal de la Republica Domincana, Santo Domingo, 2000.

El furioso merengue del Norte: una historia de la comunidad dominicana en los Estados Unidos (historia), Tri-Litho, Inc., Kingston, N.Y., 1998.

Los exiliados del sueño (poesía), Editora Taller, Santo Domingo, 1991.

Territorios (poesía) Editora Lawrence, Santo Domingo, 1985.