martes, febrero 24, 2009

Noticias del Frente Migratorio 032

Diáspora rica y plural

 

Las remesas constituyen un importante soporte de las familias transnacionales boricuas-dominicanas

Más allá de los estereotipos, la diversidad es la norma dominicana en Puerto Rico.

Por: Rut N. Tellado Domenech / rtellado@elnuevodia.com

El Nuevo Día, 23 de febrero de 2009

La recesión económica que afectó a la República Dominicana en la década de los años 80 impulsó una diáspora masiva de dominicanos que se prolonga hasta hoy.

Según el antropólogo y experto en migraciones, Jorge Duany, “una serie de factores económicos, tales como la devaluación de peso dominicano, la inflación y el desempleo, además de la insatisfacción con los servicios públicos y con la calidad de vida” en el vecino país hicieron que muchos decidieran irse.

“Puerto Rico es un lugar atractivo porque se paga en dólares y los salarios son elevados en comparación con la República Dominicana”, explicó Duany. “Vienen para poder ahorrar y enviar remesas a sus familiares”.

De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo informa que los dominicanos residentes en Puerto Rico envían unos $240 millones al año a su patria.

Aunque es difícil conocer con exactitud cuánto aporta la comunidad dominicana a la economía boricua, pues la actividad de los indocumentados se da al margen de la economía formal, se estima que debe ser una cantidad mucho mayor a la que envían en remesas a los hijos, esposos o padres que dejaron atrás.

Un perfil diferente

A diferencia de los que se exiliaron durante la administración del dictador Rafael Leónidas Trujillo (de 1930 a 1961), que eran de clase media y alta, Duany dijo que los que salen de su país hoy día por razones económicas no son profesionales, sino personas con poca solvencia económica que, en muchos casos, entran de forma ilegal.

Los que llegan ilegalmente, de acuerdo con el cónsul de la República Dominicana en Mayagüez, Máximo Taveras, son jóvenes de entre 17 y 25 años de escasa instrucción. “Muchos fueron desertores escolares y son personas de origen campesino”, menciona Taveras. Agregó que la mayoría provienen de la zona norte y este de Quisqueya.

“Muchos trata de normalizar estatus migratorio y se quedan aquí”, dijo Taveras. Añadió que otros llegan a Puerto Rico para ir luego a Estados Unidos y otros optan por regresar a su país. Al llegar a Puerto Rico, la mayoría se establece en San Juan, Carolina y Caguas.

Caminos distintos

Una vez en suelo boricua, el destino varía. Mientras los dominicanos que viven de forma legal en la Isla pueden conseguir buenos empleos y hasta obtener becas para estudios universitarios, no todos tienen la misma suerte.

“Aquí hay profesionales guiando taxis y haciendo trabajos que no harían en la República Dominicana y que no son su profesión”, dijo la vicecónsul dominicana Mirta De Moya, refiriéndose a profesiones para las que es necesario tener permiso para ejercer en Puerto Rico. “Muchos vienen y se cansan en el camino. Otros persiguen sus sueños y logran sus metas”.

Entre los que han logrado destacarse en Borinquen están el ex secretario de Desarrollo Económico, Bartolomé Gamundi y la ex secretaria de Salud, Rosa Pérez Perdomo. Otros trabajan como médicos, ingenieros, comerciantes, barberos, estilistas, constructores, agricultores y empleados domésticos.

Otros problemas que enfrenta la comunidad dominicana en Puerto Rico son los mismos que enfrentan los boricuas en Estados Unidos. En ambos casos “se reproduce una situación parecida de chistes y comentarios despectivos, racismo y violencia policiaca y verbal”, afirmó Duany.

******

La isla que se repite

 

La ideas volaban en canoas sobre la mar 

Por: Rut N. Tellado Domenech / rtellado@elnuevodia.com

El Nuevo Día, 23 de febrero de 2009

“La migración de los dominicanos no se aparta de la del resto de los ciudadanos del mundo. Siempre el ser humano busca una vida mejor”.

Así resume Mirta de Moya, vicecónsul de la República Dominicana en San Juan, la razón por la cual muchos de sus paisanos vienen a establecerse en Borinquen. Son parte de una cadena migratoria: los haitianos pasan a Quisqueya, los dominicanos a Puerto Rico y los boricuas a Estados Unidos.

El flujo de personas entre Quisqueya y Borinquen tiene sus raíces en la era precolombina. Según De Moya, los taínos viajaban de una isla a otra. El movimiento continuó, protagonizado por los españoles que vivían a ambos extremos del Canal de la Mona.

De acuerdo con el antropólogo y experto en migraciones Jorge Duany, “no es hasta el siglo XX que se empieza a perfilar un movimiento numeroso de personas”. Los primeros fueron los puertorriqueños.

“Durante las primeras tres décadas del siglo XX, hubo un gran movimiento de boricuas que iban allá a provincias orientales a trabajar en la industria del azúcar”, contó Duany. “Había más empleos en la República Dominicana, porque en Puerto Rico había una transición económica y se perdieron empleos agrícolas”.

Según De Moya, aún hay descendientes de esos puertorriqueños en Quisqueya que celebran su herencia formando clubes boricuas y algunos hasta viajan a Puerto Rico en busca de parientes.

De acuerdo con datos del Censo provistos por Duany, en 1960 se contaron 1,812 dominicanos residentes en Borinquen y en 1970 aumentaron a 10,843. La comunidad quisqueyana siguió aumentando con el paso del tiempo, al punto de que en 2000 se registraron 61,455. Debido a que muchos no participan en el censo por ser indocumentados, el cónsul de la República Dominicana en Mayagüez, Máximo Taveras, afirmó que el total de dominicanos en la Isla podría llegar a 125,000.

******

CONSEJO POR EL RESCATE DE SAN JUAN: PARO DE LABORES

 

Agentes de la Policia quitan obstaculos de las calles 

http://cartas-ikemendez.blogspot.com/

Por Jimmy Duval

Lunes 23 de febrero de 2009

El Consejo por el Rescate de San Juan, organización que agrupa a más de 80 organizaciones de la provincia San Juan, representativa de diversos sectores sociales y económicos, anuncia un paro de labores por 24 horas a partir de las 6.00 AM de este miércoles 4 de marzo.

Dicho paro de labores se realizará en demanda de: terminación del centro universitario de la UASD, reconstrucción de todas las calles y carreteras de la provincia de San Juan, así como también los caminos vecinales, funcionamiento de los hospitales Bohechío y Juan de Herrera, rescate de la agropecuaria con financiamiento y combustibles a precios de costo y no a las importaciones masivas de habichuela, agua potable, servicio de energía eléctrica, seguridad ciudadana, continuación de los trabajos de construcción de escuelas y fuentes de empleos.

El Consejo por el Rescate de San Juan, solicita el apoyo para este miércoles 4 de marzo, de toda la ciudadanía en esta jornada de lucha por el rescate de nuestra provincia olvidada y maltratada por los últimos gobiernos que han dirigido nuestro país en los últimos años.

Esta convocatoria a huelga ha sido fijada para el miércoles 4 de marzo, para darles un compás de espera a las autoridades del gobierno, a buscarles soluciones a las demandas planteadas por este consejo.

Finalmente, llamamos a toda la población en general a mantenerse vigilante y militante, para este miércoles 4 de marzo, a partir de las 6:00 de la mañana.

Por el Consejo por el Rescate de San Juan

Licdo. Manuel Matos Pérez, Presidente; Dr. Menegildo de la Rosa, Secretario de Organización; Manuel Antonio Mateo (El Toro), Transporte; Dr. Osvaldo Canario, Iglesia Cristiana; Licda. Alfonsina de la Rosa, CURO-UASD; Sr. Bienvenido Paniagua, Junta de Vecinos; Sr. Ramón Ledesma, Transporte Urbano; Lic. Juan Félix Taveras, Secretario General EMP; Pili Viñas, Asunto Empresarial; José Luis González (Morroco), Sector Agropecuario; Ing. Roberto Bautista, CODIA; Dr. Mateo Gil, CMD; Sr. Juan Vargas, CNTD; Lic. Vicente Escalante, Comerciante Detallista

******

UNESCO: Educación Permanente en Bioética

 

Logo de la UNESCO

Santo Domingo, 16 de febrero de 2009.- La Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO (CNDU) tiene el placer de anunciar la apertura de la convocatoria internacional para el Programa de Educación Permanente en Bioética de la RedBIOETICA/UNESCO, para el período 2009-2010.

El objetivo de este programa de formación es capacitar a profesionales de distintos campos en los conocimientos básicos necesarios para llevar adelante tareas educativas, consultivas y normativas en bioética teniendo como marco de referencia una bioética fundada en una concepción universal de los derechos humanos, atendiendo particularmente los valores histórico sociales y culturales de la región de América Latina y teniendo como escenario la realidad regional.

Los aspirantes pueden participar con dos modalidades: a través de la gestión de una beca UNESCO (el organismo financiará un cupo limitado de becas, por curso y por país, para toda América Latina y el Caribe), o matriculándose con un costo total y único de 350 dólares por curso.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 31 de marzo de 2009 para postular a beca y hasta el día 04 de mayo de 2009 .para matriculaciones en general (formulario disponible on-line en la página web www.redbioetica-edu.com.ar.
 
Nikauly Vargas 
Secretaria General, Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO
General Luperón No. 105, Ciudad Colonial, Santo Domingo, República Dominicana, Tel: (809) 688-9634 y (809) 688-9459

******

Proactividad, ¿qué es? 


Tomar la iniciativa y hacer que las cosas sucedan

Muchas personas están constantemente esperando que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas. Otras, en cambio, toman la iniciativa, emprenden la acción y hacen que las cosas sucedan. ¿Con qué modelo te sientes más identificada? Las personas que toman sus propias decisiones y no se supeditan a agentes o condicionamientos externos son aquellas que han desarrollado el hábito de la proactividad.

25 May 2006 | María Pallarés, Coach Personal de Mproactiva

¿Qué es la proactividad?

La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

En “El hombre en Busca de Sentido”, Vicktor Frankl, psiquiatra judío, define la proactividad como "la libertad de elegir nuestra actidud frente a las circunstancias de nuestra propia vida". A pesar de las torturas que vivió en los campos de concentración nazi donde estuvo confinado, nadie pudo arrebatarle su libertad interior: el decidir de qué modo le afectaría lo que le estaba pasando.

En los Siete hábitos para la gente altamente efectiva Steven Covey considera que la esencia de la persona proactiva es la capacidad para subordinar los impulsos a los valores. Para ello compara la actitud de las personas proactivas y las personas reactivas:

Las personas reactivas:

Se ven afectadas por las circunstancias, las condiciones, el ambiente social... Sólo se sienten bien si su entorno está bien.
Centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación: en los defectos de otras personas, en los problemas del medio y en circunstancias sobre las que no tienen ningún control. No tienen la libertad de elegir sus propias acciones.

Las personas proactivas:

Se mueven por valores cuidadosamente meditados y seleccionados: pueden pasar muchas cosas a su alrededor pero son dueñas de cómo quieren reaccionar ante esos estímulos.

Centran sus esfuerzos en el círculo de influencia: se dedican a aquellas cosas con respecto a las cuales pueden hacer algo. Su energía es positiva, con lo cual amplían su círculo de influencia.

¿Qué no es la proactividad?

La proactividad no tiene nada que ver con el activismo o la hiperactividad. Ser proactivo no significa actuar de prisa, de forma caótica y desorganizada, dejándose llevar por los impulsos del momento.

Las personas que tienen el hábito de la proactivad no son agresivas, arrogantes o insensibles, como defienden algunos tópicos, sino todo lo contrario: se mueven por valores, saben lo que necesitan y actúan en consecuencia

 ¿Cómo actúa la persona proactiva?

 La persona proactiva es aquella que toma el liderazgo de su propia vida, genera acciones y elige sus propias respuestas a situaciones y circunstancias particulares. Sus principales cualidades son la tenacidad y la determinación.

La persona proactiva:

Conoce sus fortalezas y sus debilidades
Gestiona positivamente sus emociones y su actitud
Manifiesta sus opiniones de forma asertiva
Confía en sí misma y le gusta asumir retos
Toma la iniciativa y emprende
la acción
Actúa
con decisión y determinación para alcanzar sus metas
Afronta positivamente el cambio y
la incertidumbre
Transforma
los problemas en oportunidades
Es perseverante; no abandona a la primera de cambio
Está dispuesta a cambiar el rumbo de la acción hasta alcanzar los resultados que desea
Asume sus fracasos y los considera como oportunidades de aprendizaje
Genera nuevas ideas y estrategias para resolver los problemas y las dificultades
Es inconformista, desafía lo convencional y anticipa futuros escenarios

Cortesía de Sabrina Gil Hued

 

******

Dios lo es todo y no es nada

 

Por: Rabí Rami M. Shapiro

Un hassidi entró de repente en el estudio del rabino Yerachmiel Ben Israel.

-Rabí –le espectó jadeante- ¿Cuál es el camino que conduce a Dios?

El rabí levantó los ojos y contestó:

-No hay camino que conduzca a Dios porque Dios no es más que el aquí y ahora.

-Entonces, rabí, dime cuál es la esencia de Dios.

-No hay una esencia de Dios porque Dios lo es todo y no es nada.

-Entonces, rabí, revélame el secreto para que pueda reconocer que Dios lo es todo.

-Amigo mío –suspiró el rabí Yerachmiel- no hay camino, no hay esencia, no hay secreto. La verdad que buscas no se esconde de ti. Tú te estás escondiendo de ella.

Cortesía de Alejandro Moliné

******

Director Angel Hache en Casa de Teatro:

Contigo Aprendi la Revancha


Pulse para ampliar

******

"Ecuador en Emergencia": catálogo multimedia


13 plataformas de producción artística colectiva del Ecuador (pulse para ampliar)

"Ecuador en Emergencia" es el resultado de varios diálogos sobre arte contemporáneo local, su inscripción como relato y los vehículos de circulación de esos relatos.

Los promotores del proyecto nos asumimos como una comunidad artística en proceso de relatarse, de retratarse... Bajo esta premisa fueron convocadas las 13 plataformas artísticas participantes.

Ecuador en Emergencia es una opción, una alternativa editorial y curatorial acorde con las políticas de producción y circulación que mantenemos como actores sociales y culturales.

Desde ahí, el carácter independiente, autofinanciado, de libre circulación y reproducción de este insumo multimedia que esperamos movilice ideas, escenarios.

WASH lavandería de arte / Centro Experimental Oído Salvaje / Sujeto a Cambio / ARTLAB_Creación Contemporánea 

LANZAMIENTO:

Fecha: jueves 12 marzo 2008

Lugar: Naranjilla Mecánica (Tamayo N22-43 y Veintimilla) 

Hora: 19h30

Quito-Ecuador

Set Dj + Vj: Fabiano Kueva + Paúl Rosero + Pedro Cagigal

lunes, febrero 23, 2009

Noticias del Frente Multicolor 051

Correa alerta a Latinoamérica sobre intento de conspiración en Ecuador 


Rafael Correa, Presidente de Ecuador

Agencia Bolivariana de Noticias - www.aporrea.org 22/02/09 

“De repente crean una trama de narcopolítica y por ahí se consiguen un testaferro que diga: Sí, yo le di a Correa 500 mil dólares de los Ostaiza (imputados por narcotráfico) y si la gente lo cree, pueden bajar mucha popularidad al gobierno y ahí sí dar un golpe de Estado”, afirmó Correa.

Quito, 22 Feb. ABN.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, alertó este sábado a Latinoamérica sobre un plan de sus adversarios para involucrarlo con el narcotráfico y propiciar un golpe de Estado antes de los comicios generales del 26 de abril, en los que buscará la reelección.

“De repente crean una trama de narcopolítica y por ahí se consiguen un testaferro que diga: Sí, yo le di a Correa 500 mil dólares de los Ostaiza (imputados por narcotráfico) y si la gente lo cree, pueden bajar mucha popularidad al gobierno y ahí sí dar un golpe de Estado”, afirmó Correa.

En su programa semanal de radio y televisión, el mandatario lanzó un llamado de alerta a la región sobre los intentos de conspiración, señaló la agencia AFP.

“En Ecuador está en peligro la democracia, hay gente que no quiere que lleguemos a las elecciones del 26 de abril, así que Latinoamérica debe estar muy atenta”, sostuvo.

Según el presidente, un sector de la prensa corrupta aliada a grupos de poder económico y partidos políticos están interesados en desprestigiarlo argumentando supuestos nexos con el narcotráfico.

“Muy atentos, que se los digo con conocimiento de causa: tenemos las pruebas de que se intentó utilizar a una persona para que declare contra el gobierno en el caso Ostaiza”, ratificó.

Correa se refirió a las pesquisas que realiza la Fiscalía para determinar la presunta relación del ex secretario José Chauvín con una red encabezada por los hermanos Ostaiza para exportar cocaína en alianza con la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Chauvín ha negado cualquier relación con el narcotráfico, pero admitió su estrecha amistad con Rául Reyes, el canciller de las Farc asesinado hace casi un año por fuerzas colombianas durante una incursión clandestina en Ecuador.

La incursión de militares colombianos a territorio ecuatoriano ocasionó la ruptura de relaciones diplomáticas que aún no han sido restablecidas.

******

Simulando el Asesinato 
("Tendran que buscar a otro para que escriba el plan de rescate")
Caricatura de Barack Obama presentado como un mono
asesinado por policías blancos
Por: Amiri Baraka (Traducción: eam)
20 de Feb, 2009
(Sobre la Simulación del Asesinato del Presidente de los Estados Unidos
en The New York Post).
Naturalmente estamos indignados por la bajeza del editor Rupert Murdoch
de The New York Post presentando a Barack Obama como un mono,
sin importar la basura que esgriman para mentir sobre este ataque racista.
¡Pero más funesto es el hecho de que el Post en esa caricatura está
incitando al asesinato del Presidente!! Y esto es punible con prisión. 
¿Se imaginan ustedes una caricatura de Bush siendo azotado
y las consequencias que tendría?
En Venezuela, Hugo Chavez tuvo que hacer una ley contra la derecha
que pedía su asesinato por televisión. ¿Cuál sería la pena para algún grupo
que propusiera el asesinato de los antiguos presidentes de los
Estados Unidos por los medios de comunicación?
No podemos sólo sentirnos indignados por el racismo de la desagradable
infamia de Murdoch.
Debemos exigir que se someta al editor y a los demás responsables
de la publicación a la justicia.
No se trata sólo de racismo, sino de una amenaza el Comandante en Jefe
de los Estados Unidos.
Este es uno de los aspectos de la elección de Barack Obama
a la Presidencia, que este pasquín racista del New York Post ahora lo ataca,
y a Murdoch y compañía se les debe hacer pagar por ello.
¡Esto es lo menos que podemos hacer en esta América "post racial",
empezar a encerrar a estos atorrantes! Este debía ser un caso de prueba,
y debemos unirnos para presionar.
¿Qué diran los periódicos líderes de opinión, tales como el Amsterdam News,
Daily Challenge, Village Voice, New York Times, Johnson Publications,
Washington Post, Essence, BET, TV One, ABC, CBS, NBC, ACLU, Move On,
Outraged Citizens, etc.? ¿Apoyaría usted el llamado a poner una querella
ante los tribunales, para los creadores de esta atrevida y peligrosa amenaza
al Presidente de los Estados Unidos?
Johnson Agnes <aajsyr@yahoo.com>

******

Como un mango Samaguí

 



Venta de mangos en una feria en el Sur 

 

Al Ing. José Enrique Méndez

 

Estimado hermano:

 

Disfruté como un mango “samaguí” (Jean Marie”), tú brillante exposición sobre:”La Trascendencia de la Cultura Popular, el Folclore y la Identidad en San Juan de la Maguana. Nunca he dudado de tu capacidad intelectual, de tu entrega a las cosas nobles del país y particularmente de tu terruño, mí terruño.

 

En ti tenemos un verdadero gestor cultural, un promotor de ideas renovadoras, como sanjuanero me siento orgulloso de que un intelectual de tanto fuste forme parte de esta tierra que nos vio hacer y crecer.

 

Coincido contigo en relación a los elementos fundamentales de la cultura sanjuanera.

 

En mi exposición inconclusa [por razones de tiempo (Nota del editor de epistheme)] sostengo que debe levantarse una tarja en Manoguayabo donde se destaque el viejo San Juan para que la presente y futura generaciones asimilen la importancia que reviste mantener viva nuestras raíces y costumbres, asimismo en el Hato de La Higuera donde vivió Enriquillo junto a Mencía y de ahí partió rumbo al Bahoruco.

 

Concluí mi efímera exposición solicitando la construcción del local que alojará la Casa de la Cultura de San Juan, donde funcionaría un Museo histórico, antropológico y ecológico de San Juan, así como levantar un monumento en honor a Caonabo ya que el que está a la entrada de la Ciudad es el de Enriquillo, nada se asemeja a Caonabo.

 

Pero hay algo que deseo destacar de tu ponencia, es el lenguaje hermoso que usas, la coherencia, capacidad de síntesis. Tenemos en ti un verdadero intérprete de la cultura sanjuanera.

 

Otro aspecto digno de mención fue la exposición del licenciado Rubén Zabala Moreta, mucha razón tiene el distinguido intelectual en expresarse con tanto sentimiento, es que los sanjuaneros somos así, expresamos lo que sentimos. Esa forma de actuar también es parte de nuestra identidad como pueblo.

 

El seminario fue todo un éxito.

 

Olvidemos las pequeñeces.

 

Desde la magistral conferencia de Dagoberto Tejeda hasta el último expositor constituyó un éxito rotundo.

 

Gracias al CURO-UASD. A la Federación de Arte y Cultura y la Asociación de Arte y Cultura que brillaron por su ausencia en el evento, porque fueron ignoradas. [Los organizadores hicieron todos los esfuerzos por atraer la participación de todos los interesados, pero piden excusas si alguno fue omitido por descuido. (Nota del editor de epistheme)]

 

Y aún más, la integración de los gestores sanjuaneros, la artillería cultural que tenemos en este valle de los privilegios.

 

Sin dudas, la exposición del doctor Sobieski de León es una evidencia de que el sanjuanero tiene identidad, desnudó la realidad y desmitificó la burguesía rancia que siempre ha querido opacar la presencia y accionar de Liborio en la Historia.

 

Concluyo esta misiva, felicitándonos todos por la capacidad y comportamiento exhibido ante la presencia de destacados intelectuales del país.

 

Quedó demostrado que nuestro chenchén, habichuela con dulce y nuestro queso de Punta Caña forman parte de nuestra vida así como el legado heredado por nuestro antepasado indigenista, la valentía de Liborio, de Caamaño…

 

Felicidades

 

Leopoldo Figuereo

******

Sobre Las ruinas de San Juan 


Ike Méndez y el autor en las ruinas del Ingenio

Por: Sinecio Ramírez

http://valleniti.blogspot.com/

Al Ingenio, localizado a 4 Kilómetros al sur de la Ciudad, se llega por un camino que comienza en el cruce de la Avenida de Circunvalación Sur con la Carretera Esteban Mesa y requiere un trabajo de revestido de grava y cunetas. El ingenio era de verdad, no un trapiche de bueyes, movido por una rueda hidráulica alimentada por un canal. Se conservan los restos de los gruesos muros de mampostería de la casa de molinos y la casa de Purgas donde se escurría la miel de purga filtrada entre los cristales del azúcar mascabado (crema).

De la ciudad situada al lado este del ingenio quedan los cimientos de la Iglesia de ladrillos y parte de los muros de tapia de la sacristía. También se aprecian muchos túmulos en la zona del antiguo cementerio.

Estas ruinas requieren una ayuda urgente para detener el creciente deterioro que el tiempo y el descuido les han impuesto. Creo que conservadoramente se requiere invertir cerca de RD 12 millones de pesos para arreglar el camino de acceso, limpiar la zona e iniciar un inventario serio de lo que hay, y elaborar un plan de restauración y o conservación.

******

Observatorio Escuela de las Américas: Agradecimiento a los/as 6 SOAW


Religiosas asesinadas en El Salvador 

Por: Rafael Domínguez sacude117@gmail.com 

Esperar de arriba es malo / y es cosa de gente boba / (¿Por qué confiar en el palo / si la que barre es la escoba?)" (Narcisazo)

Gracias a los organizadores de esta misa, por darnos la oportunidad de expresarle nuestro agradecimiento a cada una de las personas condenadas en los EE. UU. a prisión federal por reclamar el cierre de la maldita Escuela de Las Américas, que desde el año 1946 viene entrenando a militares de nuestros países en técnicas de tortura (físicas y psicológicas), así como en asesinatos y desapariciones.

Nuestro primer agradecimiento es para Kristin Holm, una jovencita de 21 años, de Chicago. Dos meses de prisión federal más US$250 dólares de multa (8,750.00 pesos).

Gracias, Kristin, porque desde tu juventud nos dices que en jóvenes como tú vive la esperanza.

Nuestro segundo agradecimiento es para un señor de 68 años y otro de 64.

Gracias, Luis Wolf y Al Simmons, porque desde ese portón del tiempo vivido nos dicen que es en cada presente que debemos decir “¡Aquí estoy…!”, para oponernos a lo injusto y desafiarlo con valor, sin escudarnos en los años y sus canas.

Nuestro tercer agradecimiento es para dos hermosísimas mujeres: Teresa (de 40 años) y Sor Diane (de 63 años).

Gracias, a ambas, porque desafían nuestro machismo de varones indolentes… y nos muestran la verdadera belleza del ser humano, en especial del femenino… como dijo el poeta: “Amor y belleza van contra las malas ideas”… y de cómo esa belleza, por ser la verdadera, brilla con fuerza a pesar de los años, sin necesidad de pomadas y cirugías estéticas.

Nuestro cuarto y último agradecimiento es para el Dr. Luis Barrios; nuestro hermano boricua independentista, sacerdote [anglicano episcopal, nota del editor] y profundamente subversivo.

Gracias, Luis Barrios, por el solemne boche que le diste al juez antes de que éste dictara sentencia, pues con ese ejemplo nos enseñas a actuar con orgullo y dignidad.

(Este agradecimiento fue hecho en la misa celebrada en la Plazoleta de Abril, UASD, el viernes 20 de febrero de 2009, para que sea cerrada la Escuela de Las Américas y en agradecimiento a los 6 condenados. En dicha misa la ofrenda fue firmar la carta a Barack Obama, solicitando el cierre de la SOA).

Santo Domingo, República Dominicana

******

Nota de epistheme

Al menos una nueva firma diaria conseguida por cada uno de nosotros por 60 días. 


R. P. Rogelio Cruz

La misa fue celebrada al aire libre por el sacerdote católico R. P. Rogelio Cruz, con la concurrencia de dirigentes de grupos estudiantiles y juveniles. Además del señor Domínguez, la Dra. Loida Pérez dijo presente con una delegación representante de las iglesias cristianas no-romanas y alentó a sus miembros a unirse a esta lucha. Antonio Yaguarix de Moya, por su parte, como profesor de la UASD, instó a los presentes en la ceremonia a hacer valer el ejemplo y el sacrificio de los 6 SOAW, recabando cada uno al menos una nueva firma por día en que estos Guerreros de la Paz permanezcan privados de su libertad.

La dirección electrónica para firmar la carta al Presidente estadounidense Barack Obama pidiéndole el cierre de la escuela es: www.soawlatina.org

******

¿Es correcto decir que sin haitianidad no hay dominicanidad?

 

Niños domínico-haitianos en un batey del Suroeste (Foto: ept)

NUEVA YORK — Con el propósito de celebrar el mes de la patria quisqueyana, el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos realizó una mesa redonda con el tema: "Duarte, Independencia y Dominicanidad", este pasado viernes, 20 de febrero en la noche.

La mesa redonda, presentada por el Instituto Duartiano y Miércoles Cultural, estuvo integrada por los historiadores José C. Novas, Teófilo Santiago, y Luis Álvarez López.

El sábado 21 de febrero, a la misma hora, Miércoles Cultural y el Comisionado presentaron el panel: "Problemática Domínico-Haitiana".

Antonio Méndez leyó su trabajo: "Actualidad domínico-haitiana y vías de solución"; y Apolinar Matos habló sobre el contexto geopolítico de la relación domínico-haitiana. Asimismo, el Dr. Steeve Coupeau disertó acerca del debate sobre etnia y exclusión en las Américas; y Diógenes Abreu leyó su ensayo: "Sin haitianidad no hay dominicanidad".

El domingo 22 en la tarde, el taller literario "Nosotros contamos" del Comisionado, tuvo como invitado al escritor peruano Roger Santivañez, autor del poemario Labrada.

Las actividades fueron realizadas en las oficinas del Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, Secretaría de Estado de Cultura, www.comisionadodecultura.com, en la sala de eventos Andrés Francisco Requena, 541 West de la calle 145, 2do. piso, casi esquina Broadway, en Manatan, NYC, 10031, Tel.: 212-234-8149

******

Excellencis República Dominicana en Medicina: Disponible gratuitamente ya.

 

Este website es una plataforma que permite a los usuarios (especialmente médicos y estudiantes de medicina) autoevaluarse en temas de salud. Es una herramienta novedosa, no es el típico curso en línea en el que tienes material didáctico y evaluaciones de conocimiento, sino que además permite realizar autoevaluación de percepción de conocimiento, por ejemplo:

Pregunta: En relación al manejo sindrómico de ITS es cierto que:

A)    un síndrome es un conjunto de síntomas causado por una ITS

B)    con el manejo sindrómico se administra tratamiento antibiótico de amplio espectro para tratar todas las ITS posibles a la vez

C)    el manejo sindrómico se realiza en dos pasos: identificación del síndrome y tratamiento inmediato de la persona enferma

D)    Todas las respuestas son correctas

E)     Ninguna respuesta es correcta

Posteriormente tendrían que responder su nivel de seguridad sobre la respuesta que han dado. La evaluación va de esta manera: Respuesta correcta + Nivel de certeza “Totalmente Seguro”: 4 puntos, respuesta correcta + Nivel de certeza “No estoy seguro”: 2 puntos.

Actualmente hay 10 módulos cortos (sólo 10 preguntas por módulo) y un centro de documentación disponible en línea. El link es: www.excellencis.org (pulse aquí)