viernes, abril 24, 2009

Noticias del Frente Onirico 035

Iglesia y control de la sexualidad

 

Culto religioso

Elaborado por: Tahira Vargas

La sexualidad en las distintas culturas y sociedades tiene distintos abordajes. Encontramos sociedades como las del Pacífico Oriental donde la sexualidad se maneja en forma natural y públicamente, con la integración abierta de la misma en la adolescencia. Otras sociedades (como la nuestra) tienen niveles restrictivos que se expresan en la sanción permanente a la misma desde la minima expresión afectiva de las parejas con besos y abrazos en público (puede acarrear la prisión) menos aún del acto sexual. En las sociedades restrictivas se tiende a establecer un sistema de control sobre la sexualidad.

Los sistemas de control son ejercidos desde las instituciones y sobre todo de los sistemas religiosos. Dentro de las distintas religiones encontramos diferentes tratamientos de la sexualidad. Muchas religiones incorporan el acto sexual como una actividad que tiene vínculos con la espiritualidad y con ello la conexión con la divinidad.

La religión católica es una de las pocas religiones que sanciona negativamente el sexo y lo convierte en pecado. Esta categoría de pecado en que convierte la religión católica la sexualidad ha generado la doble moral como una práctica continua y cotidiana de sus feligreses, sus sacerdotes, obispos y monjas. Así se presenta una gran brecha entre “lo que se dice que se hace”  y “lo que se hace” en la realidad.

La sexualidad no ha estado ausente de la vida religiosa, las denuncias sobre el ejercicio de violaciones, pedofilia, abortos y embarazos de estos/as están presentes a través de la historia en muchos países y en la actualidad. Hace unos días se hizo público el escándalo del presidente de Paraguay que mientras fue obispo embarazó a una menor de 17 años y no aceptó su paternidad hasta estos días, luego de una fuerte denuncia y presión judicial [1]. Los/as hijos/as de religiosos/as corren esta suerte de quedarse sin padres, porque estos/as tienen que ocultar su paternidad.

El control que ejerce la iglesia católica sobre la sexualidad de las mujeres ha afectado notablemente las políticas públicas vinculadas a la salud sexual y reproductiva de las mismas que se expresa en la prevención de: embarazos (en general y en adolescentes) infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA.

Programas exitosos de educación sexual conducidos por diversas organizaciones no gubernamentales en la década de 1980 fueron descontinuados debido a la presión ejercida por la iglesia católica. A esta ausencia, indudablemente, se puede atribuir el incremento en los embarazos adolescentes y en las ITS, como muestra el estudio de CONAPOFA (Estudio Maternidad y Paternidad Adolescente, Kelly y Vargas 2008). En los países donde se ofrece educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos a la población adolescente estos/as inician más tarde su sexualidad, 18-19 años, mientras que en nuestro país ésta se inicia a edades más tempranas.

La aprobación en estos momentos del artículo 30 en la reforma constitucional que se discute en el Congreso tiene serias implicaciones para la formulación de políticas públicas vinculadas a la salud sexual y reproductiva. A partir de ahora no se podrán utilizar métodos anticonceptivos como el dispositivo intrauterino, los métodos anticonceptivos de emergencia, entre otros. El uso de una serie de métodos anticonceptivos será condenado como delito.

Esta propuesta atenta contra la vida de mujeres, adolescentes y niñas y tendrá graves consecuencias como el incremento de los embarazos en adolescentes, que a su vez genera el empeoramiento de sus condiciones de vida.

Se ha demostrado en diferentes estudios que la causa principal de embarazos en la adolescencia es la no asunción de una vida sexual activa y con ello métodos de prevención. Madres adolescentes estudiadas (Kelly y Vargas, 2008) plantean que habían asumido la estrategia de posposición de embarazos y abstinencia que les enseñaron en la escuela y en sus hogares, quedando embarazadas.

Lamentablemente este artículo acaba de ser aprobado por el congreso y con ello se acaba de dar una sentencia de muerte a todas las mujeres de barrios marginados y campos que lleguen a un hospital desangrándose por un aborto provocado porque nadie las va a atender. Estamos dando una sentencia de muerte a toda niña y adolescente que quede embarazada y se encuentre en riesgo de perder la vida. Su vida no tiene importancia, es más importante mantener unas armónicas relaciones con las iglesias que preservar la vida de las mujeres y niñas que cotidianamente sufren violaciones e incestos.

No estarán en los periódicos ni en los medios televisivos los nombres de las mujeres victimas de esta absurda aprobación pero sí aparecen los nombres y apellidos de los protagonistas principales de una decisión que afecta a las mujeres más marginadas en esta sociedad.

******

El nombre del fantasma del Padre se antepuso al entendimiento

 

 La aprobación del articulo 30 tendrá el efecto de una explosión nuclear 

Por: Fátima Portorreal, Antropóloga Social

Martes 22 de abril 2009

Los acontecimientos del 21 de abril de 2009 serán recordados por todas las mujeres y los hombres del país. El artículo 30 pasará a la historia del horror, así como lo es el paralelo 38 para la memoria de Corea.

La aprobación del referido artículo en el que arbitraria e inconstitucionalmente se le confiere personería jurídica al óvulo fecundado o al feto nos sitúa en una “nueva época” de la mano de la postmodernidad ricardiana neoliberal. Pero acompañadas de una Carta Magna que guiará a la nación soñada no en los burdeles de la Duarte, sino en las mancebías y los conciliábulos de la calle Isabel la Católica.

“¡Nueva Era!” gritan unos, “¡Progreso!” otros. Así son los intereses de la representación y de la legitimidad puesta en escena en el nefasto salón donde se reunieron los/as asambleístas aunados en el esfuerzo de servir a la patria (y algo más).

Pensaba en la tranquilidad de mi habitación sobre la Moral y de qué se compone ésta. Recordé entonces la reflexión del filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995), y lo cito para aprovecharme de tan interesante acompañamiento:

“…la verdadera moral no consiste en cambiar la naturaleza humana, sino en inventar condiciones artificiales objetivas tales, que los malos aspectos de esta naturaleza no puedan triunfar. Esta invención ha de ser política y nada más que política” (Deleuze, 1981).

Cabe preguntarme en qué medida puedo encontrar justificación o quizás explicación a la votación de los/as asambleístas que defiende el derecho a la vida de un óvulo fecundado o de un feto, y de abolir los derechos de las mujeres, justificando la moral religiosa por encima de los indisolubles conceptos que tanto se han proclamado triunfantes desde el siglo 19, tales como la secularización, el progreso en el conocimiento y la primacía de lo razonable.

¿Dónde situar este recurso político que no es nuevo dentro de nuestra sociedad, en que el Estado de Derecho de las mujeres se sitúa por debajo de una mórula formante, dado que esa modernidad se complica con las mujeres en el momento en el que nos separan del resto de los mortales: el de la reproducción.

La exclusión ha sido clara en el artículo 30: somos simple receptáculo, por dictado del fantasma del Padre para criar los/as trabajadores/as de la patria; no así sujetos de derecho con capacidad de tomar decisiones por nosotras mismas.

Acaso, ¿hay posibilidades de respuestas? Sí. Toda constitución es un pacto de las fuerzas sociales y políticas. ¿Por qué no identificarlas y analizarlas? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Tal vez al totalitarismo religioso o Estatal, a la tiranía teocrática? ¿O no habrá sido esta nuestra oculta forma de desgobierno por más de 500 años? ¿No será esta la verdadera raíz de nuestra involución?

Estas son señales inequívocas de un pacto represivo y punitivo para controlar el cuerpo de las mujeres y sujetarlas con una mordaza para suprimir su representación y los logros alcanzados con tantos sudores y lágrimas.

El nombre del fantasma del Padre se antepuso al entendimiento. ¿Qué fuerzas morales nos cuestionan? Quizás pueda sugerir algunas al plantearme que éstas se complican en la representación masculina, y en el apabullante poder de los/as asambleístas y de un Estado que se alimenta a sí mismo con el clientelismo, las dispensas, los oportunismos, las prebendas y una fe religiosa de catálogos o de postalitas.

Tal como la expusiera públicamente el Presidente de la Asamblea Revisora Reynaldo Pared Pérez, cuando comentó sobre su “caluroso cariño por los Salesianos”, antes de iniciar con la lectura del proyecto de Ley Constitucional dentro de los salones, democratizado por las palabras de tantas generaciones de hombres y mujeres.

Inmiscuirme en el campo de la política republicana bañada de burocracia, centralización, desigualdades, engreimientos y de una fastuosa devoción por todo lo que huela a sotana, es referirme a un punto importante.

Estamos presenciando el tránsito de una sociedad tradicional a una moderna. O quizás estamos observando un escenario interesante en el que ese tránsito que va cargado de racionalidad, no viene dado por la sustitución de la religión y de la metafísica por la ciencia, sino todo lo contrario.

Ese tránsito viene dado por un reconocimiento de valores cristianos totalitarios que indefectiblemente deben ser reconocidos por todos/as los/as actores/as en una acción  que asegure no sólo la continuidad del corrupto poder político, sino también la salvación eterna.

Si toda invención ha de ser política y nada más que política, ¿dónde podemos situar a las mujeres dominicanas con el famoso artículo 30, que dice que “El Derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte”?

La respuesta ha de expresarse claramente: esta invención política define y confirma la ABOLICION de los derechos fundamentales de las mujeres dominicanas. En puridad, nuestros/as honorables asambleístas nos sometieron a la obediencia, a la maternidad controlada desde los altares y a la aceptación de la autoridad del Príncipe y del Gran Inquisidor.

Pero no hay mal que dure cien años…

******

Teocracia Leonina

  

¿No será que siempre hemos tenido una tiranía teocrática? 

Hola amigos y amigas:

He visto la lucha que lleva Fátima Portorreal sobre el conflicto con el artículo 30 de la Constitución. Lamento mucho que en este país se estén tomando decisiones como si se tratara de una teocracia, en detrimento de nuestras libertades como ser humano, especialmente las de la mujer. Me parece que si el congreso estuviera poblado de mujeres, la decisión hubiera sido otra...

Este problema aclara que las decisiones de la democracia representativa no están funcionando. ¿Será ésta una oportunidad…?

Atentamente,

Omar Bautista González
Fundación Código Libre Dominicano

******

Dos dominicanos en Conferencia de Investigación en Salud en las Américas V

Prevención del VIH. 7-8 de mayo, 2009. Miami, Florida.

  

Volante de la conferencia en Miami (Pulse para ampliar)

Salón de Seminario Auditorio Gordon, Edificio de Investigación Clínica, Escuela Miller de Medicina de la Universidad de Miami. 

P R O G R A M A

Jueves 7 de mayo, 2009 

PALABRAS DE BIENVENIDA, Gail Shor Posner, PhD, Directora, Programa Internacional de Adiestramiento, Universidad de Miami Fogarty

DISCURSO INAUGURAL: LA IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE DEL VIH EN LA PREVENCION DEL VIH, José Szapocsnik, PhD, Decano, Departamento de Epidemiología & Salud Pública, Escuela Miller de Medicina, UM

CONFERENCIA MAGISTRAL: CONOZCA SU EPIDEMIA, CONOZCA SU RESPUESTA, Rubén F. del Prado, MD, MPH, Coordinador de país, ONUSIDA, Guyana & Surinam; Ex-alumno UM Fogarty

DISCUSION: Moderador: Dushyantha Jayaweera, MD, Co Director, Programa Internacional de Adiestramiento, Universidad de Miami Fogarty

PREVENCION PEDIATRICA DEL VIH, Gwendolyn Scott, MD, Directora del Programa Pediátrico de VIH/SIDA, Escuela Miller de Medicina, UM

MESA REDONDA SOBRE PREVENCION PEDIATRICA DEL VIH, Jaime Galindo, MD, Ex-alumno UM Fogarty— Colombia; Eddy Perez-Then, MD, MPH, MSPH, PhD, Ex-alumno UM Fogarty—República Dominicana

P & R: Moderadora: Gwendolyn Scott, MD

PREVENCION DEL VIH PARA ADOLESCENTES, Lawrence Friedman, MD, Medicina Pediátrica/Adolescente, Escuela Miller de Medicina, UM,

DISPARIDADES EN SALUD DEL VIH ENTRE JOVENES HISPANOS: EL PROGRAMA DE INVESTIGACION DE FAMILIAS UNIDAS, Guillermo Prado, PhD, Departamento de Epidemiología & Salud Pública, Escuela Miller de Medicina, UM

DISCUSION: Moderador: Rubén F. del Prado, MD, MPH

MESA REDONDA DE PREVENCION DEL VIH EN ADOLESCENTES, Antonio de Moya, MA, MPH, Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA)-República Dominicana; Cindy Rowe, PhD, Profesora, Departamento de Epidemiología & Salud Pública, Escuela Miller de Medicina, UM; Claudia Bisol, Ex-alumna UM Fogarty—Brasil

P & R: Moderador: John Lewis, PhD, Director de Educación, Programa Internacional de Adiestramiento, Universidad de Miami Fogarty

PALABRAS DE CLAUSURA, Gail Shor Posner, PhD y Rubén del Prado, MD, MPH

Viernes, 8 de mayo, 2009

DISCURSO INAUGURAL: LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE EN LA PREVENCION DEL VIH, Sir George Alleyne, Asesor Especial & Enviado del Secretario de las Naciones Unidas sobre el SIDA en el Caribe

CONVERSACION CON SIR GEORGE ALLEYNE, Moderador: Rubén F. del Prado, MD, MPH

PREVENCION DEL VIH EN ADULTOS, Toye Brewer, MD, Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC)

PRESENTACION & DISCUSION DE CASOS, Dushyantha Jayaweera, MD, Co Directora, Programa Internacional de Adiestramiento, Universidad de Miami Fogarty

MESA REDONDA SOBRE PREVENCION DEL VIH EN ADULTOS, Hernán Rincón, MD, Ex-alumno UM Fogarty— Colombia;Deborah Jones, PhD, Departamento de Psiquiatría, Ciencias de la Conducta, Escuela Miller de Medicina, UM

P & R: Moderador: Stephen Weiss, PhD, MPH, Departamento de Medicina Conductual, Escuela Miller de Medicina, UM

PREVENCION EN ADULTOS MAYORES VIH POSITIVOS, Lourdes Illa, MD, Departamento de Psiquiatría, Escuela Miller de Medicina, UM

PREVENCION DEL VIH EN ANCIANOS, Neil Schneiderman, PhD, Departamento de Medicina Conductual, Escuela Miller de Medicina, UM

DISCUSION: Moderadora: Gail Shor Posner, PhD

MESA REDONDA SOBRE PREVENCION DEL VIH EN ANCIANOS, Jaime Galindo, MD, Ex-alumno UM Fogarty— Colômbia; Michael Kolber, MD, Medicina Interna, Escuela Miller de Medicina, UM

P & R: Moderador: Rubén F. del Prado, MD, MPH

PALABRAS DE CLAUSURA, Rubén F. del Prado, MD, MPH y Gail Shor Posner, PhD

******

"Globalización, Reducción de Daños y Derechos Humanos"

 

Temática de la CLAT 5

Estimado Antonio de Moya:

Del 1 al 4 de Julio de 2009, se celebrará en Portugal, concretamente en L'Alfandega (Porto) La CLAT 5. 5ª Conferencia Latina sobre Reducción de Daños, que en esta ocasión lleva por título: "Globalización, Reducción de Daños y Derechos Humanos"

En este mensaje te invitamos a leer el BOLETÍN INFORMATIVO Nº 3 de CLAT 5, dónde encontrarás TODA la INFORMACIÓN relativa al evento. El boletín está en formato PDF, necesitarás Adobe Reader para visualizarlo.

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 3 ~ CASTELLANO – ESPAÑOL

http://www.clat5.org/newsletters/Newsletter-03-ES.pdf

Disfruta de la lectura del newsletter, hasta la próxima.

Atentamente:

GRUP IGIA y APDES


Nota al articulo de Tahira Vargas

[1] Dos nuevos casos de supuestos hijos del presidente Lugo han aparecido desde entonces (epistheme).

******

Imagenes de la XII Feria del Libro



Cortesia de Miguel Mejia, Sistema de Escuelas Libres, Secretaria de Estado de Cultura

jueves, abril 23, 2009

Noticias del Frente Multicolor 058

MAÑANA SE CUMPLEN 44 AÑOS DE LA GUERRA DE ABRIL DE 1965


Foto iconica del sentimiento del pueblo dominicano ante la intervencion armada estadounidense:

Una de las venas abiertas de America

******

¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón…

 

Mujeres protestan por la abolición de los derechos de la mujer

Por: Lilliam Fondeur

Estas mujeres asambleístas sí nos representan:

Partido de la Liberación Dominicana

1.            Juana Vicente

2.            Isabel de la Cruz

3.            Hilda Moronta

4.            Mirtha Elena Pérez

5.            Karem Ricardo

6.            Martha Rodríguez

7.            Minou Tavarez Mirabal

8.            Lety Vásquez

Partido Revolucionario Social Cristiano

1.            Agne Berenice Contreras

Partido Revolucionario Dominicano

1.            Josefa Castillo

De 210 congresistas (173 hombres y 37 mujeres), sólo estas 10 legisladoras votaron en contra del artículo 30 de la Reforma Constitucional. Sólo a estas asambleístas les importa la vida de las mujeres.

******

NUEVOS HALLAZGOS

Arqueóloga dominicana insiste en buscar tumba de Cleopatra

 

La egiptóloga dominicana, doctora Kathleen Martínez, a la derecha

La doctora Martínez explicó que en las tumbas se han encontrado importantes artefactos.

Por Servicios de Noticias, Diario DigitalRD.Com

SANTO DOMINGO, 15 de abril del 2009.- La arqueóloga dominicana, doctora Kathleen Martínez, anunció hoy que la expedición que lleva a cabo en Egipto para encontrar la tumba de Cleopatra halló un cementerio en el que se encontraron 27 tumbas y 10 momias, dos de ellas envueltas en oro.

Kathleen Martínez, ministra consejera de la Embajada Dominicana en Egipto, en la búsqueda de la tumba de Cleopatra. (Fuente Externa)

El hallazgo pone de manifiesto la procedencia real de los cuerpos embalsamados y confirma que en las actuales ruinas del templo de Taposiris Magna, situado en las afueras de Alejandría, en Egipto, están enterrados restos faraónicos.

Se trata del resultado más reciente de la teoría que la doctora Martínez presentó en el año 2005 al Consejo Supremo de Antigüedades Egipcios y que sirvió para conformar una expedición conjunta domínico-egipcia en busca de la última reina de Egipto.

La doctora Martínez explicó que en las tumbas se han encontrado importantes artefactos como mesas de ofrenda, jarras de vino, jarras de cerveza, 22 monedas con el rostro de Cleopatra y Alejandro Magno y una máscara funeraria de un hombre con una hendidura en la barbilla que tiene mucha semejanza con los retratos conocidos de Marco Antonio.

Además se hallaron diversos objetos personales pertenecientes al período grecorromano (del 323 al año 30 antes de Cristo), que se inició con Alejandro Magno y terminó con Cleopatra.

La información sobre el hallazgo antropológico fue dada a conocer durante una conferencia de prensa que Kathleen Martínez, quien se desempeña como ministra consejera de la Embajada Dominicana en Egipto y la Subsecretaria para Asuntos Culturales, Mercedes Concepción Cabral de Arcalá, ofrecieron en el Salón Verde de la Cancillería.

A raíz del hallazgo de este cementerio, el Consejo Supremo de Antigüedades permitió el uso de la tecnología de radares de penetración profunda y de diferentes tipos de recursos tecnológicos que posibilitaron la detección de tres puntos posibles de interés donde las tumbas pudiesen ser localizadas dentro de las ruinas del templo de Taposiris Magna.

Las anomalías detectadas por el radar están a una profundidad de 20 metros y en la próxima semana se comenzará a excavar para continuar la investigación y la búsqueda de las posibles tumbas.

La cooperación entre Egipto y República Dominicana para la excavación del templo Taposiris Magna inició hace tres años y es dirigida por el doctor Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades y la doctora Martínez, jefa de la expedición.

La expedición está integrada por 6 arqueólogos egipcios y 40 trabajadores, personal que próximamente será duplicado como fruto de los hallazgos y las expectativas que la República Dominicana y Egipto tienen con el hallazgo de una tumba real.

******

La Biblioteca Mundial Digital está disponible en Internet a partir del 21 de abril, 2009

 

Representación de la biblioteca como un globo de libros

© The Guardian y Clarín

Siglos de historia y cultura reunidos a un click de distancia y con acceso gratuito. De eso se trata la World Digital Library, que contiene la versión digitalizada de cientos de miles documentos, mapas, ilustraciones, manuscritos y grabados de las principales bibliotecas nacionales del mundo.

Bibliotecas y archivos del todo el mundo están reunidas en un proyecto conjunto para compartir online sus colecciones de incunables, mapas, ilustraciones, manuscritos y grabados, a través de acceso gratuito.

Después de casi cuatro años de preparación, la World Digital Library (Biblioteca Mundial Digital) "abrió sus puertas" el 21 de abril. En esta primera etapa está disponible en siete idiomas –español, inglés, francés, portugués, árabe, chino y ruso–, además de contenidos adicionales en otros idiomas.

Un prototipo de sus contenidos ofrece la voz grabada del nieto de 101 años de un esclavo norteamericano, un planisferio del siglo XII, y fotografías brasileñas del siglo XIX.

A partir de la idea de James Billington, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, el proyecto ha sido desarrollado por esa entidad y la Unesco, además de otros 32 organismos de todo el mundo, incluidas las bibliotecas nacionales de Irak, Egipto, Rusia, Brasil, Israel, Arabia Saudita y Uganda.

Además de documentos y grabaciones, el archivo digital también dispone de videos realizados por expertos en los que se explica la importancia de cada archivo y su relevancia histórica y cultural. Los usuarios pueden realizar búsquedas por lugar, época o tópico, y cada material tiene a su vez enlaces a artículos y documentos relacionados que incluyen música, grabados, fotografías, bocetos arquitectónicos y otros archivos de relevancia cultural.

La Biblioteca Mundial Digital tiene como objetivo promover el entendimiento internacional, ampliar en Internet los contenidos en otros idiomas que no sean los occidentales, así como contribuir a la investigación y la educación. Cuando Billington propuso la idea en junio de 2005, dijo que este proyecto ofrecería "la promesa de acercar a la gente celebrando, precisamente, la individualidad y profundidad de culturas diferentes en un único emprendimiento global".

El año pasado la Unión Europea lanzó el prototipo de Europeana, un sitio en Internet que albergará los archivos digitalizados de más de mil bibliotecas, museos e instituciones de ese continente. El sitio puso a prueba su popularidad cuando fue lanzado en noviembre del año pasado, con diez millones de usuarios en su primera hora, lo que provocó un colapso que obligó a cerrar temporalmente el sitio, que aún se encuentra en fase de prueba. [giecoleon]

(Cortesía de Eduardo Gautreau de Windt)

******

Es tiempo que la ciudadanía presione por la Paz

 

Lanzamiento de la marcha en Bogotá

Por: Germán Bustos, Pressenza Bogotá

En el lanzamiento de la Marcha Mundial por la Paz y la no violencia en Bogotá, el  Alcalde se comprometió públicamente a brindar todo el apoyo de la administración de la ciudad al evento. Es el tiempo de la ciudadanía, resalto el coordinador mundial de la Marcha al anota que “los gobiernos sólo se movilizarán hoy si hay una presión popular, ojala internacional, que los obligue a movilizar sus políticas hacía la paz y la noviolencia”.

Bogotá, Abril 21, Pressenza. Con la participación de 350 personas, representantes de organizaciones sociales, académicas, y culturales se lanzó hoy la Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Con este evento Bogotá se convierte en la primera capital del mundo en la que su gobierno se compromete públicamente a apoyar y promocionar este evento.

Para el Alcalde Mayor de Bogotá Distrito Capital, Samuel Moreno, el desarrollo de programas paz y noviolencia es el mejor camino para garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas, por lo que destacó que su apoyo a la Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia se enmarca dentro de un conjunto de políticas que buscan erradicar todas las formas de violencia en la ciudad, entre los cuales destacó los esfuerzos que su administración está haciendo para terminar con el fenómeno del secuestro en Colombia, los mecanismos de reconciliación y construcción de paz y el programa para la superación de la violencia contra las mujeres.

Representando el programa de noviolencia contra las mujeres, intervino la reconocida actriz Alejandra Borrero, quien explicó que el proyecto denominado “Ni con el pétalo de una rosa” busca aportar a una ciudad sin violencia hacia las mujeres y las niñas.

Rafael de la Rubia, enfatizó sobre el hecho que la crisis del actual sistema ya ha alcanzado incluso a los bancos, que hace pocos años se consideraban invulnerables, pero señaló el hecho que solo la industria militar parece no haber sido afectada por la actual conmoción. “Todos los gobiernos, en especial en Europa, hablan todo el tiempo a favor de la paz, pero su industria bélica no ha dejado de producir”.

La amenaza nuclear es una realidad concreta, aun en los países en los que se siente que es un asunto lejano, es una amenaza mundial, resaltó  De la Rubia, peor también la mundialización nos da la oportunidad que la humanidad actué como un todo y se organice acciones de nivel planetario como la Marcha Mundial. “En el 2000 vimos como se celebró la llegada del nuevo milenio en todo el mundo, hoy podemos ver cómo todo el mundo se prepara para pedir la paz y la noviolencia”, enfatizó al actriz Alejandra Borrero.

El evento se realizó en un auditorio del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, dependencia de la Alcaldía, gracias a un proceso de concertación que se viene realizando entre el Movimiento Humanista, la organización Mundos sin Guerras y la Alcaldía Mayor de Bogotá, en especial la oficina de la Primera Dama, ella y la humanista Claudia Niño fueron las gestoras de este proceso.

Entre las personas que asistieron al evento cabe destacar la presencia del embajador de Italia en Colombia Gerolamo Schiavoni, la embajadora de Noruega en Bogotá Maria Sipos, el presidente de Redepaz Luis Emil Sanabria, el exgobernador del Meta Alan Jara quien permaneciera varios años cautivo de las FARC, la presidenta de Asfamipaz Marlene Orjuela, el grupo de rock Pornomotora y los representantes del Concurso Mundial de Cuento y Poesía Pacifista.

“Sigan que pronto amanecerá en nuestra América” concluyó diciendo el mensaje de Tomás Hirsch, vocero para Latinoamérica de la Marcha Mundial que fue leído por David Nassar, presidente de Mundo sin Guerras Colombia.

******

Derechos de los Pueblos Indígenas de las Américas

 

Ceremonia por los derechos humanos y las libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas 

Declaración de la III Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas “Implementando los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Américas para las Generaciones Presentes y Futuras” Ciudad de Panamá, Panamá 14 al 15 de abril del 2009

Nosotros, los Pueblos, Naciones y Organizaciones Indígenas de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica y el Caribe, presentamos esta Declaración con la visión de un futuro para los Pueblos Indígenas de todas las Américas en el que se respeten y cumplan cabalmente todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Los Pueblos Indígenas, incluyendo a las mujeres y los y las jóvenes, deben ser plena y efectivamente partícipes y socios en la implementación de estos derechos y libertades fundamentales.

Presentamos esta Declaración reconociendo que los Estados miembros de la OEA se reunirán del 17 al 19 de abril en el marco de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, que tiene como lema: “Asegurando el Futuro de Nuestros Ciudadanos mediante la Promoción de la Prosperidad humana, la Seguridad Energética y la Sostenibilidad Ambiental.” Los derechos humanos, sociales, económicos y culturales de los Pueblos Indígenas son reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas [“DDPI”], adoptada por la Asamblea general de las Naciones Unidas en septiembre del 2007

Asimismo, están afirmados estos derechos en muchos otros instrumentos internacionales a las que también están obligados los Estados miembros de la OEA, entre ellos: el Convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y su Recomendación General XXIII y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. También están afirmados estos derechos en tratados de nación a nación concluidos entre los Estados y los Pueblos Indígenas, de acuerdo con su intención original según lo entienden los Pueblos Indígenas.

Por la presente, afirmamos estos derechos y declaramos que constituyen las normas mínimas que garanticen la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los Pueblos Indígenas del mundo y, en particular, de las Américas. La DDPI afirma que los Pueblos Indígenas en tanto Pueblos son iguales a todos los demás pueblos del mundo. Este principio imposibilita que los Estados recurran a sus sistemas jurídicos y políticos nacionales para negar el respeto y la protección de los derechos humanos de los Pueblos y las Naciones Indígenas.

Este principio imposibilita asimismo la adopción de cualquier nuevo instrumento de derechos humanos que menoscabe los estándares establecidos en la DDPI de las Naciones Unidas. Nuestros derechos deben ser reconocidos, respetados, protegidos, promovidos e implementados por los Pueblos Indígenas, la Organización de los Estados Americanos y sus miembros, y otras agencias e instituciones regionales, nacionales e internacionales. Éstos incluyen:

La libre determinación como principio fundamental del que se derivan todos los demás derechos, incluyendo el reconocimiento de los sistemas de gobierno e instituciones indígenas, la historia oral y el derecho tradicional, los derechos relativos a las tierras, los recursos naturales y los territorios, el respeto y la protección de nuestros sitios culturales y ceremoniales sagrados, así como nuestros derechos de propiedad intelectual, cultural y de patrimonio.

Los derechos sobre las tierras, los territorios y los recursos naturales que los Pueblos Indígenas tradicionalmente hemos poseído, utilizado, ocupado o adquirido de otra forma, incluyendo el derecho a preservar la integridad y la capacidad productiva de nuestras tierras, aguas, nuestros alimentos tradicionales de subsistencia y otros recursos esenciales para nuestra supervivencia;

Los derechos civiles y políticos, incluyendo el derecho a la plena y efectiva participación en todos los espacios nacionales, regionales e internacionales, y el derecho a no ser objeto de crímenes contra la humanidad.

Los derechos económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho a la seguridad alimentaria, a un nivel de vida, de salud y de educación adecuado, en particular el derecho a la educación en los idiomas indígenas;

El derecho al consentimiento libre, previo e informado en todos los asuntos, entre ellos aquellos relativos al desarrollo que afecta nuestras tierras, nuestros territorios, nuestras aguas, nuestros recursos minerales y otros, y las medidas administrativas, legales y legislativas, tal como las medidas orientadas a enfrentar el cambio climático.

El derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar conocimientos tradicionales, la propiedad intelectual y cultural, y a proteger y tener acceso a nuestros sitios sagrados; y

El derecho a permanecer en aislamiento voluntario y a vivir libremente y de acuerdo a nuestras culturas.

Reafirmamos las declaraciones de las Cumbres de los Pueblos Indígenas de las Américas del 2001 y el 2005, incluyendo las Declaraciones de las Mujeres Indígenas y de los y las Jóvenes Indígenas del 2005. Reiteramos nuestro compromiso a trabajar juntos para fomentar los derechos de nuestros Pueblos para que algún día todos los Pueblos Indígenas de las Américas puedan vivir en paz y en seguridad, sin discriminación y en un ambiente saludable en todas las esferas de la vida, incluyendo nuestras relaciones espirituales, económicas, sociales, culturales y políticas entre nosotros mismos y con los miembros de la comunidad global.

La Organización de los Estados Americanos, todos los Estados miembros y otras agencias y/o instituciones regionales, nacionales e internacionales no deben fomentar los temas de la V Cumbre de las Américas en detrimento de los derechos de los Pueblos Indígenas de las Américas. Finalmente, presentamos el Plan de Acción adjunto, basado en los temas del Proyecto de Declaración de Compromiso de los Estados: Promover la prosperidad humana; Promover la seguridad energética; Promover la sostenibilidad ambiental; Reforzar la seguridad pública; Reforzar la gobernabilidad democrática y Reforzar el seguimiento de la Cumbre de las Américas y la efectividad de la implementación.

******

INVITACION CAMINATA CONCIERTO. FISCALIA D.N. y COPRESIDA. SABADO 25 ABRIL, 2.00 PM

 

Wasón Brazobán se presentará en el concierto Fiscalía/COPRESIDA

Plácenos invitarle a la caminata concierto que, junto al Consejo Presidencial del SIDA, COPRESIDA, ha organizado la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional, actividad con la que concluiremos la primera fase del proyecto “Género, VIH y Fiscalías Barriales”, financiado por el Fondo Mundial de la Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis.

Bajo el título “Caminemos hacia un país libre de violencia y VIH-SIDA”, el sábado 25 de abril caminaremos en rechazo a la violencia y en apoyo a la prevención del VIH-SIDA.

La caminata iniciará a las 2:00 de la tarde en el Parque Independencia recorriendo toda la calle El Conde, luego seguiremos en la calle Las Damas y culminaremos en la Plaza España con una presentación cultural. A la fecha hemos confirmado el apoyo de Eddy Herrera, El Jefry, Rafely, Wason Brazobán, Claudio Cohén y la Rondalla de la UASD.

Su presencia en dicha caminata constituirá un honor y estímulo para seguir trabajando en beneficio de la sociedad dominicana.

Atentamente, se despide con especial deferencia,

Román A. Jáquez Liranzo, Director Ejecutivo PFDN

Ariel A. Liranzo Liz, Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional

Lic. Amarilis Sánchez, Consejo Presidencial del SIDA - COPRESIDA

******

Joven taíno boricua de 13 años interpreta música clásica en Berlín

 

Viola, instrumento interpretado por Justin

Publicado por: "UCTP Office" la_voz_taino@yahoo.com  la_voz_taino

Miércoles 22 de abril, 2009

Berlín, Alemania – Justin "Seiba" Gandía Ziegelasch, estudiante de la Escuela Palmer Trinity de Miami interpretó su instrumento musical con la orquesta de su escuela en una serie de conciertos en Alemania este mes. Justin, joven taíno de 13 años de la isla de Boriken toca la viola en la sección de instrumentos de viento de la orquesta. Durante la excursión musical por las ciudades de Leipzig, Dresden y Berlín, la joven orquesta y sus chaperones tuvieron la oportunidad de visitar varios museos e hitos históricos.

******

Nueva literatura infantil taina

William Mejia: Por el amor de Guabonita