miércoles, mayo 20, 2009

Noticias del Frente Multicolor 061

Miedo a la Libertad

Por: Tahira Vargas
Antropóloga Social

La libertad está intrínsecamente vinculada a la responsabilidad social, al ejercicio ciudadano y al desarrollo humano. Sin libertad no hay práctica ciudadana posible, necesita del sentido de responsabilidad.

La práctica ciudadana en nuestra sociedad es muy débil, casi inexistente porque nuestra gente no tiene clara conciencia de sus derechos ni de su responsabilidad social. Esta responsabilidad social no se ha forjado porque se ha aniquilado uno de sus principales cimientos, la libertad. Cada individuo se socializa en el miedo y en la represión en la familia, la escuela, el vecindario, los espacios laborales y en la vida social.

El miedo permea la vida cotidiana; la única forma en que las personas sienten que tienen que cumplir reglas y normas de convivencia es si alguien lo controla, tienen un vigilante, una persona que las castiguen o que le peguen por ello. Así no se construye ciudadanía ni sentido de responsabilidad sino que se refuerzan las conductas autoritarias y verticales.

La inexistencia de una construcción del sentido de responsabilidad se debe a la ausencia de libertad. Padres/madres, abuelos/as tías/os tienen miedo de ofrecerle a los/as niños/as y jóvenes espacios de libertad donde tomen sus propias decisiones y tengan control sobre lo que hacen.

Tanto en el hogar, en la calle, como en los centros educativos se educa con represión, con sanciones permanentes en donde sólo el “no” o las prohibiciones se mantienen como mensajes principales. Las prohibiciones generan todo lo contrario, rebeldía, violencia y poca conciencia.

Hay mucho miedo de que lo/as jóvenes tomen conciencia de sus derechos y con ello no es posible que se hagan responsables de su cuerpo, su conducta y su vida cotidiana. Ofrecerles libertad a los/as jóvenes no los convierte en delincuentes, sino todo lo contrario; los convierte en entes socialmente responsables. Los jóvenes en actividades delictivas se han socializado en el autoritarismo y la violencia, no en la libertad.

Día a día encontramos continuamente la ausencia del respeto al “otro”. El “otro” no existe, se entiende que todos/as tenemos que comportarnos igual, vestirnos igual, tener las mismas creencias religiosas, tener las mismas opciones sexuales, tener los mismos pensamientos, los mismos vehículos. Esa actitud de aniquilamiento y desconocimiento de la “otredad” y la “diversidad” se produce porque no somos una sociedad realmente democrática y cada día se fortalecen las tendencias más conservadoras que impiden que la democracia se convierta en realidad.

¿Por qué el miedo a la libertad?

El miedo a la libertad está vinculado al ejercicio de poder. El ejercicio de poder en nuestra sociedad se ha mantenido en base al modelo vertical y autoritario donde cualquier expresión de divergencia o de controversia se considera un atentado contra el orden y la autoridad. De ahí que ni siquiera se respeta el derecho a la protesta.

La construcción de una propuesta de reforma constitucional como la que sometió el Presidente Leonel Fernández a la asamblea legislativa así lo muestra. Esta propuesta de reforma constitucional está bañada de un ejercicio autoritario de poder que vuelve a concederle al poder ejecutivo un poder ilimitado por encima del legislativo y que establece una serie de aspectos de retroceso en nuestra sociedad que niegan y aniquilan el ejercicio de la libertad.

Se presenta en lo que tiene que ver con la libertad de decisión que deben tener las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva y sobre su cuerpo; la negación de la existencia de estructuras familiares diversas con igualdad de derechos (familias dirigidas por mujeres solas, hombres solos, abuelas/os o tíos/as, familias de crianza); el bloqueo a las posibilidades de legalización de los matrimonios de homosexuales (que son matrimonios de hecho que existen y han existido siempre pero sin acceso a derechos). Igualmente ocurre con el derecho a la libre expresión, a la creatividad artística, a la reunión en espacios públicos, entre muchos otros….

El fortalecimiento de todas estas prohibiciones y exclusiones en la práctica social sólo fortalece la ilegalidad, la clandestinidad, la violencia y la desigualdad. Necesitamos que todas las generaciones y personas asuman sentido de responsabilidad y ejercicio ciudadano frente a la sociedad, para ello debemos romper con el miedo a la libertad.

******
Se hace necesario romper con toda la campaña discriminatoria

Niños de la Isla en un batey del Sur

Tahira Vargas describe "Dualidades en las relaciones domínico-haitianas"

SANTO DOMINGO, República Dominicana espacinsular - En la actualidad haitianos/as y dominicanos/as tienen relaciones cotidianas en cada barrio, campo y cada espacio de nuestra sociedad. En ella existe la dualidad de la convivencia armónica e intensa con una fuerte tensión y conflictividad.

Los haitianos y haitianas se establecen en barrios y campos en convivencia con dominicanos/as que residen en estos. Integrándose a las redes de intercambio de favores y solidaridad existentes.

En los colmadones y parques encontramos a haitianos/as y dominicanos/as que se juntan a beber cerveza, ron o clerén. Las haitianas cuidan a niños/as mientras sus madres trabajan o salen de sus hogares. Estas redes de apoyo y solidaridad se extienden con igual intensidad que las relaciones entre dominicanos/as, se prestan dinero, objetos y los colmados les “fian”.

Muchos dominicanos tienen matrimonios paralelos e hijos/as con haitianas, en la frecuente poligamia existente en nuestra cultura. Esta práctica histórica se muestra en varias generaciones de distintas genealogías. Se presentan bisabuelos/as, abuelos/as, tíos/as que son haitianos/as. Esto también ocurre con otros inmigrantes como: españoles, árabes, cubanos/as, cocolos/as, chinos/as, puertorriqueños/as…

Esta modalidad en las relaciones dominico-haitianas no se difunde públicamente. Solo las situaciones de conflicto y violencia que son menos frecuentes que las de apoyo y solidaridad. Reforzándose así el círculo de violencia entre haitianos/as y dominicanos/as que se alimenta del miedo y la agresividad entre ambos. Se propaga la falsa idea que esta violencia tiene su origen en un supuesto resentimiento histórico contra los/as haitianos por la ocupación de 1822.

Este argumento no tiene mucha validez. Si no tenemos resentimiento histórico contra los españoles (que nos invadieron varias veces) ni contra los norteamericanos (en dos ocasiones y más reciente, 1916 y 1965), con menos razón contra los/as haitianos/as. Al menos que se utilice intencionalmente esta ocupación para generar resentimientos contra la población haitiana. Desde la época de Trujillo se mantiene una campaña discriminatoria contra la población haitiana y una falsa idea de invasión que recorre el imaginario popular como fantasma permanente. Esta campaña suscita miedo y agresividad en la población dominicana.

Así cualquier conflicto que se genere en la convivencia domínico-haitiana desencadena una ola de violencia contra la población haitiana. Las continuas expresiones y acciones de discriminación racial y social que sufren los/as haitianos/as agudiza las tensiones en esta línea.

Se hace necesario romper con toda esta campaña discriminatoria hacia la población haitiana para frenar esta agresividad. Haitianos/as y dominicanos/as comparten cotidianamente los mismos espacios, la masificación de la violencia se puede convertir en una situación explosiva. Se debe difundir la convivencia armónica y la solidaridad existente y erradicar el miedo y los prejuicios.


******
Juventud, Comunidad e Interreligiosidad

Jovenes de ProSolidaridad en el stand de COPRESIDA en la Feria del Libro

Por: Loida Pérez, Directora Ejecutiva PROSOLIDARIDAD

El martes 7 de abril, 2009, el periódico Hoy publicó en su página editorial una interesante reflexión en respuesta a los “Resultados de las enseñanzas”.

Se refería a gente joven y a la práctica cada vez más común de obtención de dinero fácil, convirtiéndose en el modo de vida de muchos. La prensa nacional nos ilustra diariamente sobre crímenes y delitos que se cometen con esta modalidad. La Dra. Tahira Vargas, investigadora y antropóloga cultural, denuncia a través de publicaciones. Una posible causa es la falta de oportunidades de desarrollo.

Otro mal es el ejemplo de impunidad de las autoridades; enriquecimiento ilícito, el peculado, corrupción y otros delitos económicos que convierte en ricos, de manera inmediata, a cualquier servidor público. Recordamos que el Dr. Balaguer anunció en un discurso que había fabricado 300 millonarios y que la corrupción se detenía en la puerta de su despacho.

Se podría pensar que estamos frente a un efecto multiplicador de antivalores, como parte de tal inclinación al dinero fácil.

La conferencia del Episcopado Dominicano se pronunció al respecto. El papa envía su mensaje desde Roma. Juan Bolívar Díaz escribe el domingo 12 de abril: “estamos obligados a ir pensando en cambiar el rumbo del país”. Miguel Cocco a través del periódico Hoy, pidió al pueblo que se una en asociaciones comunitarias, de base y de diferentes intereses, y nosotros agregamos las organizaciones en base a la fe. Es la oportunidad de las iglesias que tienen presencia en las comunidades. Procuremos ser iniciadores de una acción digna de nuestra Nación, decía Jacinto Gimbernard en su acostumbrado artículo semanal (16-5-09). Trabajemos para el empoderamiento de los jóvenes sobre sus realidades, necesidades, su historia e identidad.

La Asociación Programa Solidaridad en el Evangelio con la Prevención del VIH-SIDA – PROSOLIDARIDAD-- es una institución sin fines de lucro que por iniciativa de la Iglesia Episcopal integra un grupo de iglesias en la lucha contra el VIH y SIDA, que representa a más de 200,000 personas.

Durante 12 años de servicio en Santo Domingo y en 13 provincias del país, la respuesta de intervención comunitaria basada en valores cristianos perennes alcanzó a más de 100,000 personas en sus dos líneas de ejecución: La preventiva y de acompañamiento a personas que viven y conviven con el VIH, formando redes de jóvenes multiplicadores entre 13 y 24 años. Lideres de Iglesia y comunidad desde la perspectiva teológica: ser humano criatura de Dios, sexualidad don de Dios y cuerpo humano templo del Espíritu Santo. El Evangelio Solidario y la espiritualidad como praxis transformadora.

A través de la Veeduría Social, conectamos a los jóvenes con sus comunidades identificando necesidades, involucrando a juntas de vecinos, como el plan de prevención de dengue con la estrategia “casa por casa” (Ensanche Isabelita, Los Tres Ojos y Brisas del Este).

En los Talleres de Sexualidad se imparten conocimientos y valores que respaldan nuestro trabajo sobre salud sexual, motiva a tomar conciencia sobre el tema, además evitar embarazos no deseados en adolescentes.

******
Revista Europa Laica denuncia “un estado confesional encubierto” en España




España, ¿confesional o aconfesional?

La Iglesia católica cuesta a los españoles más de 6,000 millones de euros al año.

La financiación a través de la equis de la declaración de la renta sólo cubre una mínima parte de los gastos de la Iglesia católica, concretamente 241 millones, mientras que el Estado les subvenciona con más de 6,000 millones de euros con las que el Episcopado sufraga sus diferentes actividades, desde los colegios religiosos a sus residencias. Así lo expone un informe de Europa Laica que desglosa las diferentes aportaciones estatales a la Conferencia Episcopal, denunciando así que “esta transferencia de fondos públicos” es la prueba de que “España es un estado confesional encubierto” y “la separación Iglesia-Estado todavía es una quimera”.

La asociación laicista explica que a pesar de la crisis la Iglesia católica española percibirá en 2009 “religiosa y puntualmente” su financiación por parte del Estado.

La educación se lleva la mayor parte

Esta cifra es el total de las diferentes partidas con las que el Gobierno financia diferentes actividades de la Iglesia. Así, los centros educativos privados-concertados que imparten su ideario católico, reciben aproximadamente 3,800 millones de euros a través de los módulos económicos de los conciertos educativos en cada Comunidad Autónoma.

Universidades y sueldo de profesores

En la partida de Educación también hay que sumar las donaciones de dinero público a diferentes fundaciones universitarias de la Iglesia católica (Deusto, de los jesuitas; Navarra, del Opus Dei; CEU, de la Asociación de Propagandistas; pontificias de Comillas y Salamanca; diocesanas de Murcia y Ávila), así como a 15 Facultades eclesiásticas, 41 centros teológicos, 11 colegios universitarios, 55 escuelas universitarias y 72 institutos superiores. El Estado también costea directamente a las cerca de 30,000 personas que imparten religión católica en la enseñanza pública y privada-concertada, lo que superó los 550 millones de euros en el curso 2007-2008.

“Paraíso fiscal”

Asimismo, los privilegios de la Iglesia en cuanto a exenciones tributarias (como el IBI o las exenciones por obras) suponen que las diferentes administraciones del Estado dejen de percibir unos 900 millones de euros, por lo que Europa Laica considera que España representa un “paraíso fiscal” para la Iglesia Católica.

La X sólo representa 241 millones

A través de la X en la declaración de la renta, es decir, el trasvase del 0,7% del IRPF a la Iglesia –y el Estado se presta aquí a actuar gratuitamente de recaudador-- los obispos obtuvieron 241 millones. Incluso si el contribuyente marca la casilla de “fines sociales”, una buena parte, más de 100 millones de euros, va a parar a las organizaciones caritativas de la Iglesia.

Desgravación por donaciones

Además, las donaciones a la Iglesia Católica desgravan un 25% del IRPF (caso de personas físicas) y un 35% del Impuesto de sociedades (caso de personas jurídicas), y la Iglesia reconoce que los donativos de sus fieles superan en un 70% por esta vía lo que perciben a través del IRPF. Esto podría suponer cerca de 80 millones de euros que el Estado dejó de ingresar en 2008.

Por patrimonio y capellanes

Por último, la Iglesia recibe ayudas anuales para el sostenimiento, reforma y conservación de su ingente patrimonio artístico e inmobiliario (280 museos, 103 catedrales o colegiatas con cabildo y casi mil monasterios), aproximadamente unos 300 millones de euros, que les transfieren las diversas CCAA y la Administración Central , y también se les pagan los sueldos de los más de 500 capellanes hospitalarios a tiempo completo y casi 300 a tiempo parcial, de los más de 100 penitenciarios, y de los capellanes castrenses con graduación. Estos sueldos representan más de 3 millones de euros anualmente.

Proselitismo a cambio de destruir riqueza

Frente al argumento de los obispos de que en realidad la Iglesia ahorra al Estado por los servicios que presta, Europa Laica cree que se trata de una “opinión-trampa”, ya que a través de la denominada “obra social de la Iglesia” esta confesión hace proselitismo y política. Por el contrario, el Estado podría realizar esa tarea, directamente o con concesiones a entidades no religiosas, creando más riqueza social y más puestos de trabajo.

Otras aportaciones: procesiones, medios…

Existen más donaciones a la Iglesia, como las de muchos ayuntamientos a desfiles procesionales y sus cofradías, así como subvenciones estatales para el mantenimiento de sus medios de comunicación y editoriales o cesiones de suelo público para centros asociados a lo Iglesia, a veces con aportaciones también a la construcción de los equipamientos.

“Falta de transparencia”

La asociación laicista ha elaborado su informe a partir de datos de la Agencia Tributaria , el Ministerio de Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación, las consejerías de las Comunidades Autónomas, sindicatos y patronales de la enseñanza, así como la propia Conferencia Episcopal y algunas de sus 60 diócesis, si bien advierte de que conocer los datos exactos es difícil ante “la falta de transparencia en las cuentas de la Iglesia católica y la opacidad de las Administraciones Públicas sobre dicha información”.

******
Brote de H1N1: Actualización



El virus H1N1 se extiende insidiosamente por el planeta

OMS: Muertes y casos por influenza H1N1 aumentan

20 de mayo, 2009 Reuters – El número de casos confirmados de la nueva influenza A/H1N1 ha aumentado a 10,243 y las muertes a 80, dijo esta agencia hoy miércoles.

OMS: Grupo visualiza mayor producción de vacunas para H1N1

20 de mayo, 2009 CIDRAP – Un Nuevo informe de un grupo de expertos predice que la producción mundial de una vacuna para el nuevo virus H1N1 de la influenza podría alcanzar los 4.9 mil millones al año, mucho más de lo que se había estimado anteriormente.

Ginebra: Laboratorios suizos se mantienen ocupados con la influenza H1N1

20 de mayo, 2009 SwissInfo – La demanda sobre el laboratorio virológico de la Universidad de Ginebra ha sido alta desde que el brote de influenza H1N1 llegó a Suiza.

Missouri: Hombre del Condado de San Luis es la primera víctima fatal local de la influenza H1N1

20 de mayo, 2009 Kansas City Star – Un hombre de 44 años del Condado de San Luis es la primera persona en Missouri en morir después de enfermar de influenza H1N1.

CDC encuentra patrones en nuevas hospitalizaciones por influenza

20 de mayo, 2009 CIDRAP – En una mirada temprana a las tendencias en pacientes que han sido hospitalizados con la infección por influenza H1N1, los CDC dijeron hoy que todos menos uno de un grupo de 30 pacientes presentaron fiebre y dos tercios de ellos tenían alguna condición médica subyacente.

Nueva York: Analizan posible muerte por influenza H1N1 en niño de 16 meses

19 de mayo, 2009 AFP – Las autoridades médicas de Nueva York estaban comprobando el martes si la influenza H1N1 había matado a un niño de 1 meses que murió con una fiebre alta.

Canada: Estudio de influenza H1N1 sugiere casos obesos pueden sufrir enfermedad más severa

20 de mayo, 2009 Canadian Press/Branswell – Un estudio estadounidense sugiere que la obesidad puede poner a las personas que contraen la influenza H1N1 en riesgo de padecer un caso severo.

Australia: Confirman influenza H1N1 en el Nuevo Sur de Gales y en Victoria

20 de mayo, 2009 Bloomberg – Los Estados australianos del Sur de Gales y de Victoria, las naciones más pobladas, confirmaron los primeros casos de influenza H1N1.

Taiwan: Confirman primera infección de influenza H1N1

20 de mayo, 2009 Monsters and Critics -- Taiwan anunció hoy que un hombre que llegaba de los Estados Unidos vía Hong Kong resultó positivo para la nueva cepa del virus H1N1 de la influenza, siendo el primer caso que se presenta en la isla.

Asia se prepara para la pelea; el H1N1 gana terreno

20 de mayo, 2009 Reuters – El nuevo virus H1N1 de la influenza está penetrando en partes de Asia, después de haber sembrado el terror en México y los Estados Unidos.

martes, mayo 19, 2009

Noticias del Frente Onirico 036

Ecocidio político en Los Haitises



Parque Nacional de Los Haitises

Por Fátima Portorreal y Ramón Narpier

15 de mayo, 2009 perspectivaciudadana.com

Las áreas protegidas en República Dominicana surgieron como respuesta al movimiento mundial de protección a los recursos naturales en riesgo. En este contexto de visión conservacionista que excluía lo social y el enfoque sostenible, se establece el marco jurídico y las primeras estrategias nacionales de manejo, quedando así el país integrado a la iniciativa conservacionista internacional.

Desde ese momento hasta la fecha República Dominicana ha establecido 82 áreas protegidas con diferentes categorías de manejo y ha firmado y ratificado convenios y acuerdos. Entre los más relevantes se encuentran la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de Río) y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible; todo esto con la finalidad de realizar cambios profundos en la dirección que ha tomado “el desarrollo” en nuestro planeta, responsable de la Crisis de la Diversidad Biológica, del daño a la Capa de Ozono y del Proceso de Cambio Climático Global.

Para dar seguimiento a estas iniciativas se creó en 1974 la Dirección Nacional de Parques, entidad regulatoria de las áreas protegidas hoy Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) creada mediante la ley 64-00, ley marco de otras leyes sectoriales que deben regular y proteger el medioambiente dominicano.

Sin embargo los modelos de desarrollo impuestos por el sistema capitalista han transformado la naturaleza en una mercancía, de ahí, que el Estado con la autoridad de su competencia y amparado en legislaciones improvisadas en contradicción con la ley 64-00 ha modificado el territorio y ha establecido a su antojo, por medio de la represión, el chantaje, militarización y manejo de información subliminal, un Sistema Nacional de Áreas Protegidas infuncional y excluyente de los usuarios tradicionales de los recursos.

La expropiación de la tierra a los campesinos y campesinas que han vivido en las áreas declaradas protegidas es la mercancía con la que la clase política le paga deudas y servicios a inversionistas nacionales y extranjeros que buscan como sea la renovación de sus capitales.
Instituciones como el Banco Mundial han reorientado su política para asegurar que los recursos naturales sean los medios fundamentales para que los países en vía de desarrollo “salgan” de su pobreza, lo que ha resultado ser una falsa alternativa, se pueden citar como ejemplos los pagos por servicios ambientales que bajo la lupa de cualquier análisis resultan una formula perfecta de neocolonialismo, así como el canje de deuda por naturaleza.

El caso de la Alcoa en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, que no mitigó la pobreza de los campesinos ni se han recuperado los ecosistemas; tampoco la ocupación de la laguna de Bávaro, el relleno de humedales, la destrucción de corales y la eliminación de manglares en Punta Cana han traído el progreso a las comunidades locales, ni han resuelto los problemas ambientales que se pregonaron.

Así mismo no se han detenido los problemas respiratorios en La Descubierta por la explotación minera de caliza en la periferia del Lago Enriquillo, pese a que es un Parque Nacional, además de ser la única Reserva de Biosfera y el primer Humedal de importancia internacional de República Dominicana.

Las políticas ambientales nacionales (neocoloniales), puestas en funcionamiento a partir de los organismos financieros multilaterales, ubican y reordenan los recursos naturales de la isla y de los países del III Mundo, con el solo interés de disponer de recursos que se convierten en la materia prima barata que abastece los mercados internacionales.

Los supuestos proyectos de conservación y creación de áreas protegidas, no han sido más que una estrategia de la política neoliberal que apunta siempre a la privatización de los recursos naturales, que hoy se encuentran amparados por un frágil sistema, aún por definir, de áreas protegidas.

Los Haitises, lugar sagrado para los grupos Taínos y pretaínos, territorio de los cacicazgos de Higüey, Maguá, Hyabo y Caicimú. Área de influencia hídrica de dos importantes regiones: la cuenca baja del Yuna y la zona de Miches, Sabana de la Mar. Zona litoral de drenaje del sistema cárstico y de la vertiente norte de la Cordillera Oriental. Unidad hidrogeológica definida estructuralmente que no es posible separar, está al borde del impacto minero y la destrucción de sus ecosistemas.

Una cementera en Los Haitises es un muro que rompe los corredores ecológicos, limitando el desarrollo genético de las especies y confinándolas a un espacio restringido fomentando la erosión o deriva genética.

Mientras en los años 80 fueron desplazadas cientos de familias del Parque Nacional Los Haitises porque afectaban la producción de agua y la biodiversidad, hoy, el mismo Estado, con otros administradores, ejerciendo los modelos impuestos por los organismos multilaterales, entrega el frágil territorio cárstico a una empresa donde el objetivo de privatización es la caliza, la que según parece aporta mejores ganancias a los inversionistas dejando de lado a la biodiversidad y al recurso agua estratégico para la región Este.

Todo esto nos lleva a la comprensión de que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el Desarrollo Sostenible son las más grandes falacias que le venden al lll Mundo y que han llevado una y otra vez a República Dominicana al ecocidio político, en esta oportunidad al frágil ecosistema de Los Haitises.

******
Técnicos de Medio Ambiente sugieren desestimar o reubicar proyecto cementera


Parque Nacional de Los Haitises
DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
DAP-267/09

Distrito Nacional, R. D.
17 de marzo de 2009

Al : Doctor
Jaime David Fernández Mirabal
Secretario de Estado
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA)

Vía : Eleuterio Martínez
Subsecretario de Áreas Protegidas y Biodiversidad

Del : Director de Áreas Protegidas

Asunto : Remisión opinión técnica sobre PROYECTO CONSORCIO MINERO DOMINICANO, de protección de caliza en la región de Los Haitises

Anexo :

a. Informe preparado por equipo técnico de esta Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad d/f 17-3-09 y anexos.

b. Plano de la concesión señalando área de explotación y límites del Parque Nacional Los Haitises.

Tengo a bien dirigirme a usted, para remitirle lo especificado en el asunto y anexo. Con ello damos respuesta a la solicitud de opinión, que sobre el referido proyecto, se nos hiciera desde el Despacho del señor Secretario, a través de Rosa Urania Abreu, Subsecretaria Coordinadora del Despacho.

En tal sentido, resalto los elementos más significativos, detectados en las investigaciones y viajes de campo realizados para preparar la opinión técnica que le estamos remitiendo.

a. La mayor parte de la concesión se localiza fuera de los límites del Parque Nacional Los Haitises, en una escala de más del 90% fuera y menos del 5% dentro; conforme la Ley 202-04.

b. Sin embargo, conviene consignar que esa proporción que está fuera, de más del 90%, se localiza a su vez en el contexto de lo que es la formación kárstica de la región de Los Haitises, vale decir, sobre los característicos mogotes que constituyen esta importante zona geológica y que se conoce como Los Haitises, que son de los cuales los promotores del proyecto, obtendrían la materia prima que desean explotar.

c. Del total de la concesión, una parte reducida, cae dentro de los límites del Parque Nacional Los Haitises (ver mapa anexo).

d. La compañía CONSORCIO MINERO DOMINICANO, se propone iniciar su explotación en un área de 5 kms2, la cual colinda con el territorio del Parque Nacional Los Haitises, separándolo apenas un kilómetro (ver mapa anexo).

e. El área donde van a iniciar las explotaciones, incluye fuentes acuíferas importantes para la región.

f. Está muy claro que la parte de la concesión (más del 90%) que está fuera del Parque Nacional Los Haitises, forma parte de la estructura geomorfológica y la característica kárstica de esta importante área protegida, y obviamente, los niveles de aprovechamiento de esta caliza a través del uso de maquinarias pesadas y de dinamita, tendrían incidencia y repercusión en el resto de la formación geológica, incluyendo la del parque nacional, y los acuíferos subterráneos existentes en toda la formación kárstica.

g. Este proyecto tendría una gran repercusión en las fuentes acuíferas subterráneas y los afloramientos de la misma, afectando directamente al Arroyo Gonzalo, Cañada Socoa y las Lagunas Los Rieles; los cuales son aprovechados por los comunitarios, para satisfacer diversas necesidades relacionadas con el recurso agua, así también como por animales silvestres.

h. Las principales cuencas hidrográficas de la zona, y que sirven para suplir agua al conglomerado más poblado cercano al proyecto, como es la comunidad de Gonzalo; serían afectados como es el caso del Río Socoa, que sirve de alimento al principal río de la Provincia Monte Plata, como es el caso del río Boyá.

i. En el área objeto de la concesión, se identificó una población importante de especies de plantas endémicas y nativas, incluyendo algunas que están protegidas por la UICN, y por la Convención de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres.

j. Se advierte mucha inconformidad y temor en las comunidades potencialmente afectadas por el desarrollo del proyecto, ya que entienden que el mismo amenaza su salud y terminaría contaminando las aguas que utilizan para sus diversas actividades cotidianas.

La zona más llana de la concesión, es donde se tiene contemplado la localización de la planta procesadora.

En virtud de todo lo anterior, y del contenido amplio del informe que anexamos, además de los planos que muestran la localización de este proyecto, esta Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad, considera que el mismo no es viable en término ambiental, y en consecuencia sugiere que sea desestimado, o que en su defecto sea movido a aquellos espacios que se alejen y dejen fuera la estructura de mayor perímetro de los mogotes que caracterizan la región de Los Haitises, así como también del territorio protegido.

Atentamente,

José Manuel Mateo Feliz

Copia: Lic. Rosa Urania Abreu
Subsecretaria Coordinadora del Despacho

******
AlianzAmbiente opuesta construcción cementera, solicita traslado, y llama a la acción directa



Parque Nacional de Los Haitises

Hemos conocido el informe técnico de la Dirección de Áreas Protegidas de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, remitido al titular de esa cartera, Dr. Jaime David Fernández Mirabal, vía Ing. Eleuterio Martínez, Subsecretario de Áreas Protegidas y Biodiversidad, el 17 de marzo del 2009, el cual concluye así: “En virtud de todo lo anterior, y del contenido amplio del informe que anexamos, además de los planos que muestran la localización de este proyecto, esta Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad, considera que el mismo no es viable en término ambiental, y en consecuencia sugiere que sea desestimado, o que en su defecto sea movido a aquellos espacios que se alejen y dejen fuera la estructura de mayor perímetro de los mogotes que caracterizan la región de Los Haitises, así como también del territorio protegido.”

Hemos conocido los estudios y ponderaciones hechas por el Equipo de Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y la Comisión de Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que definen los altos riesgos que conlleva la eventual instalación en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Los Haitises de una fábrica de cemento, resumidos en la declaración conjunta leída por el Rector Franklin García Fermín en rueda de prensa realizada en el Salón del Consejo Universitario el viernes 8 de mayo.

Hemos conocido las demandas de numerosas entidades comunitarias y personas del Distrito Municipal de Gonzalo, provincia Monte Plata, que en diversos comunicados y cartas enviadas a las distintas autoridades relacionadas con el caso expresan sus temores sobre el impacto que tal industria pudiera causar en su cotidianidad, su forma de vida y medios subsistenciales de producción de los habitantes de la zona.

Hemos conocido las opiniones de varias organizaciones de ecologistas, así como de profesionales de las diversas vertientes de conocimientos relacionados con la situación de Los Haitises, tanto en el plano científico como social, incluyendo las reivindicaciones demandadas por los campesinos de la región y las incumplidas promesas de reivindicación que les han hecho los últimos tres gobiernos, en bien de un desarrollo económico y social sostenible de la región.

Por otra parte…

Hemos conocido los puntos de vista de la empresa Consorcio Minero Dominicano, cuyos principales accionistas, los señores Manuel Estrella y Félix García, prometen establecer en las operaciones fabriles todos los recursos tecnológicos y las acciones que sean necesarias para la preservación integral del medio ambiente, en atención a las leyes nacionales y los convenios internacionales que así lo demandan.

Hemos conocido las razones expuestas por el Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dr. Jaime David Fernández Mirabal, para autorizar la instalación de dicha fábrica en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Los Haitises, bajo la convicción personal de que es preferible una fábrica de cemento en un lugar como ese, y no en la costa o junto a un río o una ciudad; señalando, además, que toda industria inevitablemente impacta, en mayor o menor medida, en el medio ambiente donde opera.

Y después de conocer todo eso…

AlianzAmbiente considera razonable y justo oponerse a la construcción de dicha planta fabril, pues por máximas que sean las previsiones técnicas que garanticen sus propietarios, y por menor que pudiera ser el impacto ambiental que pudiera causar, los efectos ecológicos y sociales y la repercusiones que esto tendría en toda la región Este y Sur-Sureste, hasta la Zona Metropolitana de Santo Domingo; así como el impacto en la biodiversidad del Parque Nacional de Los Haitises, la Bahía de Samaná y, por extensión, el mar Caribe, serían de consecuencias impredecibles, tanto para los propietarios de la fábrica como para la propia Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

AlianzAmbiente considera razonable y justo que, en vista de que tres cuartas partes del territorio nacional está constituido sobre roca caliza, materia prima esencial que se extrae para la fabricación de cemento, dicha fábrica sea trasladada a un lugar donde los riesgos sean más controlables y cuyo eventual impacto no amenace de una manera tan profunda la tierra, el agua, la atmósfera y la cadena biológica terrestre y marina, como sucedería en esta región, ni la salud y medios de vida de sus habitantes.

En consecuencia con tal decisión…

AlianzAmbiente apoya activamente, y recomienda a todo su voluntariado hacer lo mismo, toda acción pública o privada, individual o colectiva, gubernamental o no gubernamental que demande la cancelación de dicho proyecto fabril y cualesquiera otros similares que en el futuro pretendieran desarrollarse en cualquiera de los puntos comprendidos en la plataforma kárstica de Los Haitises.
******
SIENTO PENA POR JAIME DAVID
Jaime David sabe que la cementera en Los Haitises no procede

Dirigentes de La Multitud presentan a Fidelio Despradel

Escrito por: FIDELIO DESPRADEL

Tomado de: http://vidaconvida.blogspot.com/2009/05/siento-pena-por-jaime-david.html, 17 de mayo, 2009

Jaime David sabe muy bien que el problema histórico del uso de las tierras de Los Haitises por parte de campesinos pobres y muy pobres, para quienes esa trinchera era su única fuente de vida, estaba en vías de solucionarse definitivamente, juntando la ayuda económica y técnica que vendría de fuentes externas a Los Haitises (dominicanas), con la tierra que un decreto presidencial había designado para esos fines.

Los Haitises

Jaime David sabe que la formación de Los Haitises son la principal reserva de agua que le queda al país; que ésta capta mucho más de 1,000 millones de metros cúbicos de agua que ya son necesarias para abastecer cinco provincias y a la propia Capital de la República.

Jaime David sabe muy bien que sus principales técnicos le rindieron un informe oponiéndose a la pretensión de Palacio de cederle a un par de poderosos capitalistas de Santiago una inmensa porción de tierra colindando con Los Haitises, parte de la cual estaba destinada para las aldeas y haciendas modelos donde se asentarían las familias pobres desalojadas de Los Haitises.

Jaime David sabe que la cementara ahí no procede. Lo sabe muy bien. Y sabe que ésta no puede tener ningún estudio de impacto ambiental porque para ello, según la ley, tenía que someterse a la opinión publica, a los habitantes y organizaciones de la zona y a un debate público y contradictorio, y que nada de esto se hizo.

Jaime David sabe que lo que hay detrás de la criminal concesión a dos poderosos grupos de Santiago es fortalecer el acceso de las cúpulas de poder a los medios de comunicación que estos grupos poseen y muchas otras indelicadezas, que no me está permitido publicar en esta columna.

Jaime David sabe que el problema social que durante décadas ha lastimado a cientos de familias campesinas y que mantiene en vilo a las comunidades que habitan Los Haitises nunca se va solucionar, puesto que al permitir la entrada de una cementera no habrá razones validas para alegar daño a Los Haitises, puesto que el peor daño lo causaría este tipo de industrias, con la destrucción de sus acuíferos, del relieve y la contaminación de la superficie.

Jaime David sabe que la Secretaría y su gestión pierden el apoyo que le pudo brindar la sociedad, cuando, por razones que no pueden publicarse, permite un desatino y un engaño como éste.

Siento pena por Jaime David, involucrado en una iniciativa que nunca podrá justificar, y que esta sociedad a la que le duele, de verdad, este país, nunca le permitirá disfrutar.

******
EL MAYOR REPRESENTANTE MUSULMAN EN GUINEA SE ADHIERE A LA MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ



Mezquita Faisal de Conakry, Guinea

http://nenasili.cz/it/3509_il-maggiore-rappresentante-musulmano-in-guinea-aderice-alla-marcia-mondiale

El Hadj Ibrahima Bah, primer Imam de la mezquita Faisal de Conakry tiene en Guinea una influencia que no se limita al ámbito religioso. Es para el país un guía moral y sus sugerencias son ampliamente consideradas en los campos político y social.

******
23 de mayo de 2009, DIA DE AFRICA

FORO UN AFRICA SIN GUERRAS Universidad UNED MADRID LAVAPIES


África Sin Guerras

NO TE RESIGNES: AFRICA NO ES SÓLO FIESTA, TAMBORES Y PATERAS

TENEMOS UNA RESPONSABLIDAD Kwame Nkrumah

http://marchaporunafricasinguerras.blogspot.com/

lunes, mayo 18, 2009

Noticias del Frente Sensorial 027

Una mirada humanizadora sobre la piel de la monstruosidad.





Silo, Maestro Inspirador del Movimiento Humanista por 40 años

Jornadas de Experiencias.

Queridas amigas, queridos amigos, peregrinos y visitantes del Parque Punta de Vacas.

Quisiera tocar el núcleo principal de estas jornadas que está dado por la Reconciliación como experiencia espiritual profunda. Pero sé que sabrán perdonarme si hago un rodeo postergando el tema por unos minutos, a fin de ambientar esta situación un tanto extraordinaria que estamos viviendo.

Solamente cuatro veces en casi cuarenta años, nos hemos comunicado públicamente desde aquí, desde este desolado paraje montañoso. La primera vez lo hicimos en 1969. Y hoy vemos unas estelas grabadas en distintos idiomas, que recuerdan lo dicho en aquella oportunidad. Allí está la síntesis de un sistema de pensamiento y acción que se fue expresando de distintas maneras, en distintos tiempos y en distintos lugares del mundo.

En aquella época se habló de las diferencias que existían entre el dolor físico y el sufrimiento mental. Y se consideró a la Justicia y a la Ciencia, volcadas totalmente hacia el progreso de las sociedades, como únicos caminos para mitigar y hacer retroceder el dolor de nuestros cuerpos. Pero ocurría con el sufrimiento mental, distinto al dolor físico, que no se lo podía hacer desaparecer por el sólo concurso de la Justicia y de la Ciencia.

El continuo empeño aplicado en hacer avanzar la Ciencia y la Justicia en las sociedades humanas dignificaba a las mejores causas. Igualmente, al tratar de vencer el sufrimiento mental, se hacía un esfuerzo tan importante como el aplicado en vencer el dolor. Desde entonces predicamos que los esfuerzos para superar el dolor y el sufrimiento son los más dignos esfuerzos de la empresa humana.

Con cientos de miles de amigos entrañables, nos dimos a la tarea de humanizar la Tierra. ¿Qué ha sido para nosotros "Humanizar la Tierra"? Ha sido poner como máximo valor la libertad humana y como máxima práctica social la no discriminación y la no violencia. Al tratar de Humanizar la Tierra no nos excluíamos de las obligaciones que reclamábamos a otros.

De hecho, nos imponíamos como norma de conducta la exigencia de tratar a los demás como queríamos ser tratados. Ahora hemos propuesto hacer un alto en el camino de la humanización para reflexionar sobre el sentido de nuestra existencia y de nuestras acciones.

Hemos peregrinado a este paraje desolado buscando la Fuerza que alimente nuestra vida, buscando la Alegría del hacer y buscando la Paz mental necesaria para progresar en este mundo alterado y violento.

En estas Jornadas estamos revisando nuestras vidas, nuestras esperanzas y también nuestros fracasos con el fin de limpiar la mente de toda falsedad y contradicción.

Tener la oportunidad de revisar aspiraciones y frustraciones es una práctica que aunque fuera por una sola vez en la vida, debería efectuar todo aquel que busca avanzar en su desarrollo personal y en su acción en el mundo.

Estos son días de inspiración y reflexión. Estos son días de Reconciliación.

Reconciliación sincera con nosotros mismos y con aquellos que nos han herido. En esas relaciones dolorosas que hemos padecido no estamos tratando de perdonar ni ser perdonados.

Perdonar exige que uno de los términos se ponga en una altura moral superior y que el otro término se humille ante quien perdona. Y es claro que el perdón es un paso más avanzado que el de la venganza, pero no lo es tanto como el de la reconciliación.

Tampoco estamos tratando de olvidar los agravios que hayan ocurrido. No es el caso de intentar la falsificación de la memoria. Es el caso de tratar de comprender lo que ocurrió para entrar en el paso superior de reconciliar.

Nada bueno se logra personal o socialmente con el olvido o el perdón.

¡Ni olvido ni perdón! porque la mente debe quedar fresca y atenta sin disimulos ni falsificaciones. Estamos considerando ahora el punto más importante de la Reconciliación que no admite adulteraciones.

Si es que buscamos la reconciliación sincera con nosotros mismos y con aquellos que nos han herido intensamente es porque queremos una transformación profunda de nuestra vida. Una transformación que nos saque del resentimiento en el que, en definitiva, nadie se reconcilia con nadie y ni siquiera consigo mismo.

Cuando llegamos a comprender que en nuestro interior no habita un enemigo sino un ser lleno de esperanzas y fracasos, un ser en el que vemos en corta sucesión de imágenes, momentos hermosos de plenitud y momentos de frustración y resentimiento.

Cuando llegamos a comprender que nuestro enemigo es un ser que también vivió con esperanzas y fracasos, un ser en el que hubo hermosos momentos de plenitud y momentos de frustración y resentimiento, estaremos poniendo una mirada humanizadora sobre la piel de la monstruosidad.

Este camino hacia la reconciliación no surge espontáneamente, del mismo modo que no surge espontáneamente el camino hacia la no violencia. Porque ambos requieren de una gran comprensión y de la formación de una repugnancia física por la violencia.

No seremos nosotros quienes juzgaremos los errores, propios o ajenos; para eso estará la retribución humana y la justicia humana y será la altura de los tiempos la que ejercerá su dominio, porque yo no quiero juzgarme ni juzgar... quiero comprender en profundidad para limpiar mi mente de todo resentimiento.

Reconciliar no es olvidar ni perdonar, es reconocer todo lo ocurrido y es proponerse salir del círculo del resentimiento. Es pasear la mirada reconociendo los errores en uno y en los otros.

Reconciliar en uno mismo es proponerse no pasar por el mismo camino dos veces, sino disponerse a reparar doblemente los daños producidos. Pero está claro que a quienes nos hayan ofendido no podemos pedirles que reparen doblemente los daños que nos ocasionaron.

Sin embargo, es una buena tarea hacerles ver la cadena de perjuicios que van arrastrando en sus vidas. Al hacer esto nos reconciliamos con quien hayamos sentido antes como un enemigo, aunque esto no logre que el otro se reconcilie con nosotros, pero eso ya es parte del destino de sus acciones sobre las que nosotros no podemos decidir.

Estamos diciendo que la reconciliación no es recíproca entre las personas y también que la reconciliación con uno mismo no trae como consecuencia que otros salgan de su círculo vicioso, aunque se pueden reconocer los beneficios sociales de semejante postura individual.

El tema de la reconciliación ha sido central en nuestras jornadas pero seguramente otros muchos avances habremos logrado al peregrinar físicamente en un paisaje desconocido que habrá despertado paisajes profundos.

Y esto siempre será posible si el Propósito que nos mueve a peregrinar es una disposición hacia la renovación, o mejor aún, una disposición hacia la transformación de la propia vida.

En estos días hemos pasado revista a las situaciones que consideramos más importantes en nuestra vida. Si hemos localizado tales momentos y hemos paseado por ellos la reconciliación limpiando los resentimientos que nos atan al pasado, habremos hecho una buena peregrinación hasta la fuente de la renovación y la transformación.

No olvidemos las pequeñas frases que han surgido en nuestro interior, no olvidemos las ocurrencias que nos han llegado súbitamente, no dejemos de anotar algunas verdades que hemos logrado barruntar por que las hemos visto danzar brevemente en nuestro caminar o porque las hemos visto en nuestros sueños reparadores después de nuestro peregrinaje.

Estas frases, estas ocurrencias y estas verdades danzarinas son inspiraciones que estamos prestos para agradecer y son inspiraciones que nos invitan a ir más allá en nuestras experiencias, no solamente de reconciliación sino de superación de las contradicciones, de las debilidades y de los temores.

Hago votos para que las búsquedas y los encuentros nos inflamen y nos motiven muy profundamente.

Para terminar debo decir que reconozco y quiero compartir con todos esta situación que es similar a la que hemos descrito en una de nuestras Experiencias Guiadas...

”Regreso al mundo con la frente y las manos luminosas. Así pues, acepto mi destino. Allí están el camino y yo, humilde peregrino que regresa a su gente. Yo que vuelvo luminoso a las horas del día rutinario, al dolor del hombre, a su simple alegría. Yo que doy de mis manos lo que puedo, que recibo la ofensa y el saludo fraterno, canto al corazón que del abismo obscuro renace a la luz del ansiado Sentido”.

Silo
Movimiento Humanista

Punta de Vacas, Argentina, 2007.



******
Adhesiones a la Marcha Mundial Por la Paz y la No-Violencia



Monolito Por la Paz

Para adherirte a la marcha mundial pulsa aquí:

http://adhesion.humanistas.org/index.asp?cons=348

Presentación de la Marcha Mundial ante la ONU que hiciera Rafael de La Rubia (Caracol TV, Colombia).

http://www.youtube.com/watch?v=cSH71ndbbC0

Preparativos de la MM en Buenos Aires:

http://www.youtube.com/watch?v=WwIeeboN_No

Adhesión de Evo Morales, Presidente de Bolivia, a la MM.

http://www.silo.net/PuntaDeVacas-2007-05-es.php

******
El oro en nuestro mundo


Museo del Oro, Banco de la República, Colombia, Boletín de novedades, Mayo 2009

La quimera del oro marcó profundamente la historia del continente americano. El brillo del precioso metal suscitó la adoración, fascinación, expediciones y conquistas. Del oro de las civilizaciones amerindias al oro industrial contemporáneo, la exposición Oro de las Américas narra la aventura extraordinaria de este mineral en la vida de los pueblos que forjaron el continente.

Se desarrollan cuatro grandes temas. La naturaleza del oro presenta primero las cualidades del mineral en su forma natural. El oro de los dioses expone enseguida los tesoros prehispánicos. La exposición continúa con la explicación de cómo el ansia del oro, luego de la conquista, transformó radicalmente las civilizaciones en ambos márgenes del océano Atlántico. La locura del oro evoca las sucesivas oleadas de buscadores de oro, desde California hasta Brasil, pasando por Klondike, y termina con el bateaje actual en los ríos de la Guyana francesa. Se llega finalmente al oro como parte de nuestro mundo: su valor financiero, su utilización en la tecnología e incluso en la alimentación.

La exposición permanecerá abierta en la Sala de Mineralogía, Museo de Historia Natural, Bogotá, Colombia, hasta el 11 de enero de 2010.

Puede visitar (en francés) el web de la exposición. http://www.mnhn.fr/or/

******
INVITACION DIA DE AFRIKA 2009 (23 DE MAYO)


1er Foro Mundial; Un África Sin Guerras UNED



Pulse aqui: http://marchaporunafricasinguerras.blogspot.com/

Estimados amig@s:

Con motivo del Día Mundial de África 2009, en el Decenio de los Pueblos Africano-Descendientes, y en el marco de la Marcha Mundial Por la Paz y la No Violencia (www.theworldmarch.org), la Alianza de Civilizaciones, la Conferencia Mundial de Durban Sudáfrica 2001, los Objetivos del Milenio, la Presidencia de turno de Libia en la Unión Africana, la Federación Panafricanista, la Asociación Humanista África Viva, y la revista África hoy, te INVITAMOS a unirte al 1er Foro Mundial Por un África Sin Guerras.

El foro tendrá lugar el sábado día 23 Mayo 2009 en la Facultad de Humanidades, Universidad UNED (C/Tribulete, Madrid, Escuelas Pías, Metro Lavapiés-Embajadores) 10:00 am.

Es un encuentro que busca propuestas que supongan alternativas a las guerras que destruyen y arruinan el continente africano.

Será un espacio extraordinario pues abordará desde la No violencia, el desafío de guerras como las del Congo, Costa de Marfil, Somalia, Darfur, Ruanda, Sierra Leona, Liberia, Argelia, Zimbabwe, Chocó-Colombia, Sahara, Guinea Conakry, Guinea Bissau... pasando por aspectos centrales como la deuda, las fronteras, la influencia China, el desarrollo de la crisis económica actual, así como los peligros propios como las minas unipersonales, las mujeres, los desplazados, infancia soldado, regímenes que patrocinan las guerras, la industria y venta de armas, violación de los derechos humanos, el papel de las ONG, inmigración y refugiados, sin olvidar la responsabilidad de los propios africanos ante la erradicación de los conflictos.

Participarán expertos, investigadores, activistas, académicos, intelectuales líderes de base de reconocido prestigio y compromiso que dialogarán para desactivar los conflictos armados y promover la paz y la reconciliación desde la justicia y la reparación: buscando el entendimiento panafricano para lograr un continente sin guerras. La jornada cuenta además con stand, gastronomía, música y cine.

El foro desarrollará una concreta recomendación a la ONU sobre la necesidad de un compromiso basado en la reparación como expresión de la reconciliación entre pueblos. Los participantes adoptaremos una declaración denominada “La carta de Lavapiés”, que constituye un comprometido y comprensivo plan de acción desde la sociedad civil y los movimientos sociales, que insta a los gobiernos africanos a la responsabilidad en el cese del fomento de las guerras, la firma de tratados de no agresión entre países; la renuncia de los gobiernos a utilizar armas de guerra para resolver conflictos, el retiro de las multinacionales y avanzar hacia una legislación internacional que declare la ilegalidad de las armas nucleares para construir y consolidar una cultura de paz y no violencia para caminar hacia una Nación Humana Universal.

******
¿Calentamiento Global?

Pastores evangélicos en dificultades matrimoniales (mientras el Padre Alberto quiere ser padre)




Portada del libro del sacerdote catolico cubano-boricua Alberto Cutié


Según un estudio publicado por el periódico Primera Hora (Puerto Rico), las relaciones matrimoniales de la mayoría de los pastores se encuentran en crisis.
El sociólogo José Rodríguez de la Universidad Carlos Albizu de San Juan, Puerto Rico reveló los hallazgos de su estudio (Actitudes sobre la satisfacción marital en parejas pastorales puertorriqueñas) que demuestra que la gran mayoría de los pastores tienen serias dificultades en sus relaciones matrimoniales.
Este estudio se realizó entrevistando a más de 70 pastores evangélicos y sus esposas en Puerto Rico. El estudio entre otras cosas demuestra una falta de atención al área de la sexualidad. También salió a relucir una falta de equidad en las labores domésticas, siendo las esposas las que terminan con toda la carga de la administración del hogar y la crianza de los hijos.


Datos más sobresalientes:


Respuestas de las mujeres que participaron:


93% estan sexualmente insatisfechas con su pareja pastoral.


93% estan insatisfechas con el matrimonio.


81% no reciben ayuda en las tareas cotidianas, incluyendo los quehaceres del hogar y cuido de niños.


90% se sienten incomprendidas por su pareja matrimonial.


******


“Destinados para las alturas”, libro del Pastor Tommy Moya


Artículo original:

http://familiasefectivas.com/ministerios/accion-social/8-tommy-moya-renuncia-adulterio

En lo que bien pudiera ser una de las noticias más sorprendentes en lo que va de año para la iglesia evangélica hispana, el pastor y evangelista Tommy Moya renuncia a su cargo como pastor principal de la iglesia Centro Cristiano de Restauración en Orlando, Florida debido a una relación de adulterio. En el momento del comunicado hecho por la Junta de Gobierno de la iglesia CCR no se ofrecieron detalles del asunto.

En el momento de escribir este artículo ya la imagen del pastor Moya había sido removida de la página de CCR y la página oficial de ministerio de Tommy Moya (tommymoya.org) se encontraba fuera de servicio. El pastor Tommy había construido uno de los ministerios hispanoparlantes modernos más influyentes de nuestros tiempos.

(*) A pesar del parecido de sus nombres, Yaguarix cree no ser pariente cercano de Tommy.

******
Mañana martes en la Tertulia de Thesaurus
El Poeta Más Joven del Viejo Milenio



Don Víctor Villegas, Premio Nacional de Literatura 2000

Como cada tercer martes de mes, mañana 19 de mayo a las 7:00 pm tendremos el honor de disfrutar de la poesía y la personalidad de un poeta inmenso y ciudadano ejemplar: Don Víctor Villegas.

Premio Nacional de Literatura 2000, y uno de los más altos exponentes de la Generación del 48, Don Víctor tiene una amplia trayectoria en las letras dominicanas. Sus obras y su pensar han inspirado novelas, tesis universitarias, cortometrajes, y todavía dan para más.

Su poesía, de un profundo sentir patriótico y romántico, con gran belleza lírica, conmueve a todo el que la conoce y se pone en contacto con su universo vérsico.

Será placentero para él y para mí, tenerle entre los asistentes

En espera de encontrarnos en la librería Thesaurus (Av. Abraham Lincoln esquina Av. Sarasota), le saluda, atentamente

Dr. Eduardo Gautreau de Windt
Poeta y Escritor
Coordinador de la Tertulia


******
THESAURUS, S. A., INVITA A LA CHARLA: LA MADRE Y EL ARQUETIPO FEMENINO. POR KARINA PEREYRA


LUNES 18 DE JUNIO, 2009, 7:00 p.m. (GRATIS)

******
Morir para Nacer


Tony Yaguarix de Moya pasa por la pena de comunicar a sus amigos/as lectores/as de epistheme que su padre, Euribíades Moya Cáceres ("Urisito"), de 92 años de edad, y su madrina y tía paterna, Atala, de 93, veganos de pura cepa, murieron para nacer los días jueves 14 y sábado 16 de mayo de 2009, respectivamente. Según nuestra cultura Taína, la Vida y la Muerte son sólo dos caras de la misma moneda. Ambas se suponen y se alimentan entre sí. Paz a sus restos.

miércoles, mayo 13, 2009

Noticias del Frente Multicolor 060

Reducción en el VIH en la República Dominicana es una “historia de éxito en el Caribe”

Pero la 'epidemia bisexual' sigue siendo motivo de preocupación, informa artículo en revista JAIDS


Filadelfia, Pennsylvania. (1ro de mayo, 2009) – La última década ha visto una marcada caída en las infecciones del VIH en la República Dominicana, resultado en gran medida de las reducciones en el comportamiento sexual de riesgo, de acuerdo a un artículo publicado en el suplemento del 1ro de mayo de la revista JAIDS: Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes.

Las buenas nuevas pueden ser parte de una tendencia a la disminución en la prevalencia del VIH en el Caribe, aunque prevalece alguna preocupación sobre una "subepidemia bisexual" de transmisión del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en el país.

Sus autores son el antropólogo médico Daniel T. Halperin, de la Universidad de Harvard; el epidemiólogo psicosocial E. Antonio de Moya, de COPRESIDA; el especialista en salud global, Eddy Pérez-Then, de CENISMI; el antropólogo médico Gregory Pappas, de la Universidad de Pakistán; y el epidemiólogo especialista en tuberculosis, Jesús M. (Txema) García Calleja, de ONUSIDA.

Declinación general en el VIH en la población dominicana

En base a la revisión de la información más reciente sobre el VIH/SIDA y las conductas sexuales afines en la República Dominicana, los investigadores reportan una declinación general en la prevalencia en el VIH desde mediados a fines de la década de 1990. Entre las mujeres atendidas en clínicas prenatales, la tasa de infección disminuyó de dos por ciento en 1995 a uno por ciento en 2006. Una disminución aún mayor fue observada entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad, de dos por ciento a 0.5 por ciento.

Las reducciones en el VIH fueron observadas igualmente en otras poblaciones clave, incluyendo trabajadoras sexuales y hombres atendidos en clínicas de enfermedades de transmisión sexual. También ocurrió una disminución en la alta tasa de infección por VIH entre los residentes desposeídos de las antiguas “plantaciones agrícolas azucareras” (bateyes), habitadas en gran medida por migrantes haitianos.

La reducción en el VIH pareció ser resultado de cambios en la conducta sexual, incluyendo el aumento en el uso de condones—especialmente entre las trabajadoras sexuales. Las encuestas realizadas sugieren que hasta 85 por ciento de los hombres modificaron su conducta sexual debido a la preocupación por el SIDA, especialmente reduciendo el número de parejas. Reducciones similares en los comportamientos sexuales de riesgo se han reportado en países africanos y asiáticos con tasas de VIH en declinación.

Otras tendencias crean preocupaciones de VIH entre los hombres bisexuales

Al mismo tiempo, el porcentaje de casos entre los hombres mostró poco o ningún cambio. Este patrón sugiere que los HSH, o la conducta bisexual, probablemente sigue siendo una parte importante de la epidemia de VIH en la República Dominicana. Las relaciones sexuales entre hombres están altamente estigmatizadas en la sociedad dominicana—aún después de even resultar infectados con el VIH, pocos hombres admiten haber tenido sexo con hombres. "[U]na pregunta importante que surge es si se han asignado suficientes recursos preventivos a los hombres bisexuales y a otros HSH en la República Dominicana," escriben el Dr. Halperin y sus colegas.

Tendencias a la declinación en la prevalencia en el VIH han sido reportadas en varios lugares en el Caribe—incluyendo el país vecino, Haití. A principios de la década de 1980s, Haití y la República Dominicana fueron los primeros países en Latinoamérica y el Caribe en reportar casos de SIDA. En esos días, algunos predijeron que la transmisión del VIH en el Caribe se "saldría de control." Sin embargo, en las dos últimas décadas, varios programas gubernamentales y no-gubernamentales, han sido implementados para controlar el VIH en la República Dominicana y otros países del Caribe.

El nuevo artículo sugiere que la República Dominicana es, al igual que Haití, una “historia de éxito en el Caribe”, que ha ralentizado la difusión del la enfermedad del VIH principalmente a través del aumento en el uso del condón y otros cambios en la conducta sexual, tales como la reducción de parejas. "No obstante, existe el riesgo de una actitud de complacencia, y es imperativo continuar los esfuerzos preventivos asertivos," de acuerdo al Dr. Halperin y sus colegas. Ellos claman por investigación adicional para medir cuán extensa es la epidemia "bisexual", y cómo desarrollar formas más efectivas para detectar y prevenir la difusión del VIH entre los hombres que tienen sexo con hombres.

(Traducido al español por E. Antonio de Moya)

******


COPRESIDA Informa

BOLETIN DE LA INFLUENZA TIPO A/H1N1 *

Número 1, 30 de abril, 2009

La Organización Mundial de la Salud ha alertado a la población mundial sobre la aparición de un gran número de casos humanos de infección por el virus H1N1 de la influenza tipo A que se extiende a gran velocidad en varios países y en diferentes continentes. Pudiendo convertirse en una epidemia mundial, a las que se les conoce como pandemias.

¿Qué es la influenza A/H1N1?

La influenza A/H1N1 es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa con los mismos síntomas de la gripe común (malestar general, congestión nasal, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolores musculares, fiebre alta, cansancio extremo), pero en este caso pueden ser graves o llevar a la muerte.

¿Cómo se transmite?

Los seres humanos se contagian unos a otros a través de la respiración o la saliva.

¿Quiénes pueden enfermar más fácilmente?


- Niños y niñas menores de 5 años de edad;

- Personas mayores de 60 años de edad;

- Personas con enfermedad debilitante (enfermedades del corazón, respiratorias, cáncer, diabetes, tuberculosis, VIH)

- Mujeres embarazadas.

Por ahora no hay vacuna para la gripe A/H1N1.

¿Cuáles son los síntomas?

En los niños, se deben tener cuidados especiales y estar atentos a los siguientes signos:

- Fiebre alta, mayor de 38 grados.


- Respiración agitada o dificultad para respirar.

- Color azulado en la piel

- Que el niño(a) no esté tomando suficientes líquidos.

- El niño(a) no quiere despertarse ni interactuar con los otros.

- Que el niño(a) esté tan molesto que no quiera que lo carguen.

Los síntomas son similares a los de la influenza o gripe que pueden mejorar pero luego regresan con fiebre y una tos peor.

En los adultos, los principales signos de advertencia que requieren atención médica de emergencia son:

- Dificultad para respirar o se queda sin aliento.


- Dolor o presión en el pecho o el abdomen.

- Mareo repentino.

- Confusión.

- Vómitos fuertes o constantes.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA A/H1N1:

La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) ha dado las recomendaciones siguientes para evitar el contagio de la gripe común:

- Mantenerse alejados de las personas que tengan gripe


- No saludar con besos ni dando la mano

- No compartir vasos o cubiertos

- Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados

- Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, utensilios, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común

- Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura

- Comer frutas verdes y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, lechoza, guayaba, naranja, mandarina, limón y piña)

- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón de cuaba.

RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH:

Por el riesgo que corren las personas que viven con VIH de infectarse con la influenza A/H1N1, el COPRESIDA les recomienda estas tres medidas especiales:

- Evite asistir a reuniones o lugares donde haya muchas personas


- Absténgase de ir a hospitales o clínicas sin una verdadera necesidad

- Si decide vacunarse, debe ser con una vacuna hecha con virus inactivado o muerto.

¿Qué puedo hacer para evitar la influenza A/H1N1?

- Cuando tosa o estornude, cubra su boca con un clínex, papel sanitario, o un pañuelo.


- Lávese bien las manos frecuentemente con mucha agua y jabón de cuaba.

- No le de la mano ni bese ni abrace a nadie.

- Desinfecte con alcohol todo lo que toque.

- Vaya en seguida al médico.

Siga las orientaciones que ha elaborado para esta enfermedad
la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).

Más información: SESPAS: 809-686-9140 *GOB (*462)

* Reproducido con autorización de la página web de COPRESIDA.

******
Brote de H1N1




OMS: La influenza H1N1 es más contagiosa que el virus estacional

11 de mayo, 2009 CIDRAP – La OMS dijo hoy que el nuevo virus H1N1 de la influenza (gripe porcina) parece ser más contagioso que el de la influenza estacional, pero generalmente causa "enfermedad muy leve" en personas saludables.

Indonesia: Muerte sospechosa de obrero de la plantación de aceite de palma por la infección H1N1


11 de mayo, 2009 ARGUS/Vivi News – Un hombre de 23 años del subdistrito de Denasri Kulon (distrito de Batang, regencia de Batang, provincia de Jawa Tengah [Java Central Java]) murió de una infección de influenza 2009-H1N1, tras sufrir fiebre alta de repente, convulsiones y vómitos.


Nigeria: Influenza Porcina – Comunidad de los Ríos Emite Alarma

11 de mayo, 2009 All Africa – Mientras la epidemia de influenza porcina se esparce por el mundo, la población de Elelenwo en el Estado de los Ríos ha elevado la alarma alegando que el súbito brote de tos y catarro en la comunidad podría estar conectado a una posible infección por influenza porcina.

Inglaterra: Nuevo virus es considerado "muy inestable", se esperan más cambios


12 de mayo, 2009 Reuters – Un virólogo líder ha descrito el Nuevo virus de influenza H1N1 como "muy inestable", que significa que podría mezclarse y absorber material genético cuando se expusiera a otros virus.


Indonesia: Yakarta se prepara para frenar la influenza porcina


12 de mayo, 2009 Jakarta Post – La administración de la ciudad ha intensificado el monitoreo en los principales puntos de acceso a la ciudad, inclyendo el Puerto de Tanjung Priok, para prevenir la posible diseminación del virus H1N1 de la influenza, tras conocerse el informe de un paciente que padece la enfermedad.


Tailandia: Confirman primeros dos casos de influenza porcina


12 de mayo, 2009 AFP – Tailandia confirmó sus primeros dos casos de influenza porcina en personas que habían viajado a México, convirtiéndose en el único país del sudeste de Asia en ser impactado por el virus.


OMS: Juzgando la reacción ante la amenaza de la influenza H1N1


12 de mayo, 2009 Time – Pocas decisiones globales en salud han creado tanta conmoción como la del 29 de abril, cuando la OMS elevó el alerta pandémico por primera vez al nivel 5, que significa que una epidemia completa se consideraba inminente.


OMS: Midiendo la severidad de la pandemia de influenza


12 de mayo, 2009 OMS – El principal determinante de la severidad de la influenza pandémica es la virulencia inherente del virus, medido como el número de casos de enfermedad severa y muertes que causa.


******
Descifran los secretos genéticos de África



Gran varidad genética en África

Por Victoria Gill, BBC

La diversidad de África, la cuna del ser humano, ya no es un misterio. Una investigación sobre su mapa genético desveló valiosa información sobre los pueblos del continente, sus lenguas y su cultura.

Se trata del estudio más completo de genética hecho jamás en África y revela que este continente es el lugar más diverso del planeta. El trabajo también identifica a los descendientes de los primeros hombres sobre La Tierra.

Un equipo internacional de investigadores publicó sus conclusiones en la revista Science después de pasar 10 años estudiando a 121 pueblos africanos.

La directora del proyecto, Sarah Tishkoff de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.), logró identificar 14 "grupos de poblaciones ancestrales", seres humanos que comparten la misma herencia genética, etnia y que son similares en su cultura y su lengua.

Para ello, el equipo recogió cerca de 3.000 muestras genéticas.

"Éste es un acercamiento a la historia de los pueblos africanos y, por tanto, a la historia de la Humanidad", dijo Muntaser Ibrahim, investigador de la Universidad de Jartum (Sudán).

El estudio compara las frecuencias de más de 1.000 marcadores, las partes del ADN que revelan la herencia genética común.

"Antes, (los investigadores genéticos) habían estudiado sólo a unos pocos africanos, y pensaron que eran representativos de todo el continente, pero hemos encontrado que no hay ninguna población representativa de toda esta diversidad", dijo la doctora Tishkoff.

"Nuestra meta ha sido hacer una investigación que pueda beneficiar a los africanos. Espero que (el estudio) establezca los cimientos para futuras investigaciones genéticas, y por tanto, futuras investigaciones biomédicas", añadió.

En lo más remoto

El equipo de científicos ha tenido que recopilar muestras genéticas en algunos de los lugares más recónditos del continente.

Para extraer la información más relevante de las muestras de sangre tuvieron que recurrir a métodos rudimentarios en laboratorios improvisados, como el uso de una centrifugadora conectada a la batería de un automóvil.

Precisamente de esta dificultad nace el valor de este trabajo, que trata de poblaciones que nunca habían sido estudiadas genéticamente.

Esto ha permitido establecer vínculos entre la biología, la antropología y la lingüística.

El estudio también sitúa el origen de la migración humana en el sudoeste africano, cerca de la costa fronteriza de Namibia y Angola.

Reconstrucción genética

El equipo descubrió que la diversidad genética y la lingüística han evolucionado de la mano.

Los datos también revelan nueva información sobre la historia de África. "Es la primera vez que disponemos de información genética para reconstruir episodios migratorios", dice la directora de la investigación.

Su equipo descubrió que, sorpresivamente, la diversidad genética y la lingüística han evolucionado de la mano.

"Los Masai (de Kenia), por ejemplo, han mantenido su lengua tradicional y su estilo de vida rural, pero genéticamente se han mezclado con muchas poblaciones de Etiopía (que hablan diferentes idiomas)", explicó Tishkoff.

******
Nuevos/as Hermanos/as: Sociedad Taíno Naboria

Taino Naborias, ¿el pueblo taino? (Foto: Camilo Yaryura)

Hola a todos,

Hola, mi nombre es Brooke Keishani Rodríguez

Tuve el placer de hablar con Irka Mateo sobre la Sociedad Taíno Naboria, la cual tiene básicamente las mismas metas que la Fundación Guabancex Viento y Agua. Unos cuantos y yo creamos el portal hace cuatro meses.

Estamos comprometidos con la afirmación, la continuidad y la cohesión comunitaria (construcción de nación) de la cotidianidad del Pueblo Taíno, por ello el nombre Naboria.

Quiero extender formalmente una invitación a todos ustedes para que visiten el portal. Por favor déjenme saber qué piensan, ya que sus opiniones son necesarias.

Nosotros también promovemos proyectos individuales de manera que si ustedes tienen eventos y cualquier otra creación, por favor envíenme un mensaje para promoverlo en este portal.

Sociedad Taíno Naboria -
http://tainonaborias.ning.com

Cuídense,

Brooke Keiahani Rodríguez

Post Data. Si el tiempo lo permite, por favor, envíen una respuesta para verificar que han recibido este mensaje.

Muchas gracias. Espero saber de ustedes pronto.

(Traducción cortesía de Noris Eusebio-Pol, Guabancex)

martes, mayo 12, 2009

Noticias del Frente Patrimonial 022

Guabancex y Sanjuaneros unidos por la puesta en valor de nuestro patrimonio


Logo azul oscuro de Guabancex

Santo Domingo, R. D.
7 de mayo de 2009

Señora
Lizzie Sánchez de Roques
Directora Fundación Brugal
Su Despacho

Distinguida Señora:

Agradecemos su receptividad frente a la situación presentada ante los trabajos recién iniciados en la Plaza Ceremonial indígena de Juan de Herrera. Conocemos la trayectoria y aporte de la Fundación dirigida por usted a la sociedad dominicana así como reconocemos la intención de trabajar por la valoración de dicha plaza.

Somos la Fundación Guabancex Viento y Agua, compuesta, en su mayoría, por profesionales de las ciencias sociales, cuyo objetivo principal es mantener viva las expresiones culturales de nuestros ancestros. En tal sentido, nos preocupamos por las intervenciones que se han realizado en el sitio en cuestión, tales como la construcción de una casa museo y los aprestos para el levantamiento de la “Piedra de Anacaona”, llamada así por los/as lugareños/as.

El conocido batey de la Maguana es el más grande de todas las Antillas, único en cuanto a sus dimensiones y particularidades, que todavía no han sido estudiadas a profundidad. Es un monumento precolombino de inestimable valor no sólo por su tamaño, sino porque todavía se preserva parte de su estructura, además de ser un símbolo de la identidad sanjuanera. Allí se celebran y recrean tradiciones mágico-religiosas que son distintivas de la región, lo que hace de la zona un santuario religioso para los/as lugareños/as.

Muchos esfuerzos se han encaminado hacia la ejecución de su puesta en valor, así como la realización de un museo en el área contigua a la plaza, sin tener resultados positivos en los momentos actuales. Consideramos de suma importancia el interés que pueden tener ustedes en la realización de una casa museo, pero la misma debe hacerse con el consentimiento de los/as comunitarios/as, regentes naturales del lugar y la asesoría de antropólogos/as y arqueólogos/as, previo las autorizaciones correspondientes de los organismos responsables de este bien patrimonial. Igualmente dicho proyecto necesariamente tendría que realizarse en los alrededores de la plaza, porque no se puede alterar o afectar la estructura de dicho patrimonio.

Estamos en la mejor disposición de contribuir en la revalorización de la plaza ceremonial, centro de alto interés para los pueblos originarios de la época precolombina; icono emblemático de la población actual, dada las condiciones antes señaladas. En tal sentido, estamos abiertos al diálogo en fecha acordada entre ambas partes.

Atentamente,

Por la Fundación Guabancex Viento y Agua:

Guabancex Kiskeya:

Consejo de Ancianos:

Antonio Yaguarix de Moya, Noris Eusebio-Pol, Lynne Guitar, José Enrique Méndez, Fátima Portorreal, Geo Ripley, Glenis Tavárez.

Miembros Activos:

Domingo Abreu, Carlos Andujar, Rannel Báez , Sobieski de León, Franklin Domínguez, Julio Encarnación, José Guerrero, Iris Mondesí, Doris Monte de Oca, Julio César Paulino, Brígido Peguero, Rafael Puello Nina, Renato Rimolí, Juan Carlos Román, Odali Rosado, Daniel Schelley, Sonia Schelley, Dagoberto Tejeda.

Guabancex Manatán (Nueva York)

Consejo de Ancianos:

Jorge Baracutey Estévez, Irka Guabancex Mateo.

Miembros Activos:

Taino Almestica, Juan Sabanacuya Almonte, José Hatuey Barreiro, Dennisse Nitoya González, Pedro Ferbel-Azcárate, Valerie Nanaturey Vargas.



******
Sociedad Taína Guabancex Viento y Agua



Fe de Bautismo de la Plaza Ceremonial Batey Maguana

Por considerarlo de interés, epistheme publica de nuevo este documento historico del 1ro de agosto de 2008, con la esperanza de que sea difundido de manera extensa por cada uno/a de nuestros/as lectores/as a sus contactos personales, particularmente maestros/as y estudiantes de los niveles escolares inicial, básico, medio y superior.


Sagrada plaza ceremonial batey Maguana

El llamado Corral de los Indios está ubicado en el centro montañoso de la isla de Kiskeya, en la región conocida como San Juan de La Maguana, asiento de la antigua Corte originaria de nuestra isla. Este es uno de los lugares sagrados de nuestra geografía mística que han pervivido hasta hoy. Aunque su conocimiento se nos ha mantenido oculto por siglos, hace alrededor de quinientos años el lugar era usado como centro de poder ceremonial –atlético, artístico y espiritual-- y como Observatorio Astronómico.

En tiempos ancestrales y hasta el período del choque entre culturas, en escenarios similares los taínos clásicos celebraban exuberantes encuentros conocidos como “areitos”. En estas festividades el yukayeke o comunidad se reunía para rememorar y transmitir oralmente historias familiares y comunitarias, tocar instrumentos musicales, cantar y bailar, y renovar así, periódicamente, los lazos sociales y políticos, como era la costumbre.

Estos “corrales”, como se les ha denominado de manera poco ilustrada y desaprensiva, llamados en realidad bateyes en la lengua taína, también eran el escenario de la práctica de un importante rito o juego de pelota llamado batey, en Kiskeya, y batu, en Boriken. Éste era jugado entre dos equipos dentro de un perímetro rectangular o circular delimitado como cancha, con dimensiones variables, probablemente asociadas con el tamaño de la población local.

No conocemos exactamente las razones por las cuales se practicaban estos juegos, pero hay evidencias de una participación amplia de los miembros de la comunidad. Hay indicaciones documentales de que servían para solidificar los vínculos entre los moradores de las familias y del yukayeke, y entre yukayekes y kacikazgos, como un substituto saludable para batallas.

Servían como un tipo de corte de justicia, donde se decidían disputas --dos grupos o equipos contendientes rivalizaban, y quien ganaba, ganaba el juego, pleito, desafío o apuesta. También jugaban por el mero placer y disfrute del juego. En cualquier caso, el juego dinámico mantenía ágiles los cuerpos de los jugadores. Lo que sí sabemos con certidumbre es que estos juegos constituían una parte central de la cultura y la vida del taíno clásico.

De manera más importante, este patrimonio cultural, que nuestros ancestros taínos nos dejaron como herencia, por lo regular no es conscientemente cuidado y protegido. Por muchas razones obvias, estos monumentos del pasado han recibido muy poca atención en nuestro país en los últimos años.

En toda América, monumentos como estos son preservados no sólo como parte del legado ancestral sino como iconos del presente y lugares de culto y adoración. Estos centros ceremoniales constituyen un patrimonio cultural y espiritual único que también debemos defender y preservar a toda costa y con cualquier sacrificio.

Los dominicanos somos una sociedad con tres grandes raíces que comparten una diversidad de continuidades culturales que proceden de los heterogéneos mundos africanos, europeos y arawako (los cinco Pueblos Originarios que habitaron la isla --Taino, Macorix, Ciguay, Karibe y los arcaicos). Los legados arawako y taíno, en general, lamentablemente, han recibido muy poco reconocimiento en la construcción de nuestra cultura contemporánea.

Pero un vistazo rápido de nuestra cultura rural revela que persiste una cantidad sustancial de costumbres heredadas de los taínos clásicos. Ellos nos dejaron muchas cosas maravillosas desde el casabe hasta el mabí, desde los bohíos hasta las hamacas, y fabulosos objetos sagrados, tallados en madera, barro, hueso, y piedra, conocidos como cemís.

Además, el nombre mismo de “Corral de los Indios” no sólo debe ser reexaminado, sino totalmente reevaluado. Hoy en día, en una época en que la palabra puede ser un arma, es una verdadera vergüenza que permitamos que se use el término “corral”, como si se tratara de un gallinero o de un potrero, para describir el batey original o la plaza ceremonial.

Por razones obvias, las palabras “corral”, “acorralar”, “acorralado”, tienen connotaciones muy negativas cuando se aplican a seres humanos y libres. Ciertamente, nuestros ancestros no eran animales, como algunos historiadores podrían haber supuesto o sugerido con cierta sutileza. Estos bateyes eran verdaderos templos ceremoniales y campos atléticos. El término corral puede venir de las expresiones racistas y xenófobas de los colonos europeos.

Como visitantes, expositores y empleados de diversos museos arqueológicos y antropológicos en innumerables países, siempre nos sentimos sobrecogidos con la veneración y el profundo respeto de los pueblos por sus culturas originarias, por sus artefactos y por sus historias.

Hoy tenemos la oportunidad, no sólo de preservar este sagrado batey taíno particular, sino de rebautizarlo con un nombre que refleje el eterno agradecimiento a los ancestros indígenas que nos han dado la vida y a las deidades Yaya, Atabeira, Ithiba y Yucahu que continúan acompañándonos.

Nuestra meta es rendir homenaje a los hombres y mujeres que crearon el batey, asociar el término con su significado original, y situar el batey en el cacicazgo donde estuvo localizado.

Por estas razones, los Miembros Fundadores y los Miembros Honorarios de la Sociedad Taína Guabancex Viento y Agua proponemos públicamente que desde hoy el nuevo nombre de este centro de poder sea el de Plaza Ceremonial Batey Maguana. Asimismo, solicitamos formalmente a la UNESCO darnos su apoyo técnico para iniciar los trámites que concluyan en la declaración de este recinto sagrado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Dada en la Biblioteca Pedro Mir, Universidad Autónoma de Santo Domingo, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo, 8/8/08.

Miembros Fundadores

Jorge Baracutey Estévez
Irka Guabancex Mateo
Antonio Yaguarix de Moya
Fátima Portorreal
Lynne Guitar
Geo Ripley
Glenis Tavarez
Taíno Almestica
José Hatuey Barreiro
Pedro Ferbel-Azcárate

Miembros Honorarios

Rannel Báez
Franklin Domínguez
Dennisse Nitoya González
Valerie Nanaturey Vargas

Santo Domingo
1 de agosto de 2008

******
DEFENDER EL PATRIMONIO DEL BATEY MAGUANA


Estatua de Anacaona ministrando en su duho

Por: José Enrique Méndez; blog: identidad sanjuanera


12 de mayo, 2009


Para el próximo jueves día 14 de mayo del 2009, está convocado un gran encuentro de sanjuaneros, en el salón de actos de la Casa Parroquial de la Catedral San Juan Bautista del municipio de San Juan de la Maguana. La actividad será celebrada a partir de las 10 de la mañana.

La misma está convocada por un Comité creado a raíz de una dinámica reunión realizada por un conjunto de organizaciones y personalidades que asistieron a un primer diálogo en el Museo del Hombre Dominicano, a solicitud de su actual director el Sr. Juan Rodríguez, La Fundación Brugal, y el Grupo Guabancex Viento y Agua, para reflexionar sobre las últimas intervenciones realizadas en el Batey Maguana del Municipio de Juan de Herrera.

En el gran encuentro del jueves 14 de mayo en San Juan, debemos reflexionar sobre la necesidad de reconocer el patrimonio natural y cultural, tanto material como inmaterial, como responsabilidad no sólo de los poderes públicos sino también y necesariamente del resto de la sociedad.

Elemento esencial este último como verdadero motor y auténtico determinador válido de aquello que debe constituir la memoria patrimonial. Así como constituirse en una invitación a reflexionar, desde una correcta comprensión del patrimonio, sobre algunas posibles vías de participación en la defensa y el cuidado del mismo.0

En el trascendental evento del jueves, queremos fijar una posición conjunta del Museo, los Ayuntamientos, las instituciones culturales, los grupos de historiadores e instituciones que velan por la defensa del Batey Maguana, sobre el cuido y preservación de este patrimonio de la Humanidad.

De igual manera queremos dejar formalmente constituido este Comité que luchará permanentemente por la Restauración de este importante Centro Ceremonial Taíno.

*******
Por haber tocado la piedra




Igi aya bombe (1921)

Por: José Enrique Méndez (en medio de una visitación en sueños)

La tiniebla tembló
con su cólera audible
Amantina (*) me confesó que lo vio (**)
Estaba sentado furioso en la piedra.
En sus manos una tabla de costaneras
Daba vueltas gritaba
Igi Aya Bombe (***)
Gritaba furioso habían tocado la piedra
la piedra de La huri de la Maguana
La bellísima flor de oro. (****)

Esa piedra está más viva
En mi amor océano
Cantan y bailan en silencio los muertos
Areítos de piedra en cenizas de llanto
______

(*) Devota cuidadora de la Piedra de Anacaona
(**) Al Kacike Caonabo
(***) “Primero muerto que esclavo"
(****) Significado del nombre Anacaona.

******
Posible hallazgo de restos de primeros reyes mayas de Copán en Honduras

Dinastía de 16 reyes mayas en Honduras

10 de mayo de 2009

TEGUCIGALPA (AFP) - Autoridades del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) creen haber encontrado restos de uno de los primeros de los 16 reyes de la dinastía maya durante las exploraciones que llevan a cabo en el Parque Arqueológico de Copán, informaron el sábado a la AFP.

“Se encontró una osamenta en una sepultura en el templo Oropéndola que, de acuerdo a las investigaciones, tiene un gran significado porque podría pertenecer a uno de los primeros gobernantes de la dinastía maya", precisó el director del IHAH, Darío Euraque.

La dinastía maya de Copán, que tuvo 16 reyes, floreció entre los años 426 y 820 después de Cristo, y su principal legado es el Parque Arqueológico de Copán, 400 km al noroeste de Tegucigalpa, el cual alberga la riqueza cultural -a base de piedra- de la época de mayor esplendor.

Euraque lamentó que la osamenta estuviera "muy deteriorada porque la tapadera de piedras colapsó y cayó sobre la osamenta de un hombre de unos 30 años, pero se conserva la dentadura que está bastante buena para seguir las investigaciones".

En la tumba, los expertos encabezados por el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia, encontraron también las ofrendas, según el funcionario del IHAH.

Euraque confirmó el hallazgo en el mismo templo de una pintura que pudiera haber servido para "juegos rituales". "Hay un dibujo en el piso que todo apunta a que se trató de un juego, aunque no se ha confirmado. No estamos hablando de un juego de ajedrez o algo parecido sino a un juego ritual, porque en las culturas antiguas los juegos eran partes de ritos religiosos", subrayó.

******
Salvemos a Los Haitises

Parque Nacional de Los Haitises

Estimado/a amigo/a:

Los abajo firmantes hemos actuado desde diferentes escenarios para defender el patrimonio natural de la República Dominicana, de la enajenación, de la privatización, de la corrupción administrativa, de la explotación voraz, entre otros males que lo destruyen, pero, hemos decidido también seguir alertas ante las amenazas nuevas y viejas que se ciernen sobre el futuro del país.

No es un secreto que los grupos económicos y políticos que se han propuesto explotar el ecosistema de Los Haitises son muy poderosos, y su voracidad irracional no respeta nuestro patrimonio ambiental más sagrado.

No hay que darle muchas vueltas. Es que no podemos permitir, bajo ningún concepto, que destruyan o alteren este Parque Nacional. Eso sería sentenciarnos a todos/as los dominicanos a vivir sin agua, sin aire fresco, sin paisajes, sin vida.

Es por eso que debemos unirnos. Unirnos a los campesinos y campesinas de Los Haitises. Unirnos a todas las personas y organizaciones comprometidas con la defensa del medio ambiente, pero sobretodo, unirnos a esta sociedad que no quiere que le destruyan su futuro.

Para vencer este poder, tenemos que marchar juntos. Y para lograrlo te queremos invitar a ti, y a quienes puedas convocar, a un encuentro abierto y plural, para discutir, acordar y planificar la forma de salvar la vida.

Para comenzar a unirnos, te invitamos a vernos el próximo jueves 14 de mayo de 2009, a las 6:30pm en el Salón del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD.)

Vamos juntos/as a Salvar la vida

Contamos con su estimada presencia.

Amparo Chantada, Nino Félix, Ramón Colombo, Víctor Víctor, Ricardo Nieves, Hecmilio Galván.

Por favor agrega tu firma y compártelo con tus relacionados para que vayamos todos/as este jueves a las 6:30 a defender a Los Haitises.


epistheme y Guabancex se adhieren y se ponen al servicio de esta iniciativa. Mantendremos informados/as a nuestros/as lectores sobre el devenir de las acciones.

******
Inauguran Exposición Colectiva de Pintores Dominicanos en Barcelona

Percusionista y Henriette en el bailoteo: ¡Olé!

La Princesa Henriette Wiese, Consejera de la Embajada Dominicana ante el Reino de España, Encargada de los Asuntos Culturales de Barcelona y Directora de la Comisión de Cultura del Consejo Consultivo de la Presidencia Dominicana para los Dominicanos en Cataluña, tocando la pandereta, acompañada de un joven percusionista dominicano.