miércoles, octubre 21, 2009

Noticias del Frente Sensorial 031

Preparandonos para el Congreso del 29-30 de octubre, 2009
HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DOMINICANA (1978)
.


Martha Ellen Davis se adelanto 30 años al presente, estudiando, entre otras, la geografia mistica de nuestra isla

Por: Dra. Martha Ellen Davis

La antropología en la República Dominicana: Una evaluación. Santo Domingo: Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales y Asociación para el Desarrollo, 1978, págs. 7-22.

Primera parte


"La verdadera persona bajo estudio es uno mismo" (adaptación de Pirsig 1974:319)


En junio de 1976, el arqueólogo hondureño Roberto Reyes Mazzoni presentó tres conferencias en el Museo del Hombre Dominicano. En esa ocasión él expresó preocupación por el desarrollo de una "arqueología hondureña" que reflejara la realidad histórica y que correspondiera a una orientación teórica pertinente a ese país. Hasta hace poco, en Honduras, la orientación teórica en la investigación arqueológica ha sido importada principalmente de los Estados Unidos, siendo en gran parte inaplicable en Honduras. La creación de una "arqueología hondureña" ha sido inspirada, en parte, por el establecimiento de la arqueología mexicana, que es, por lo visto, un poco más apropiada a las necesidades y orientaciones hondureñas.

.
Igualmente en Santo Domingo, la antropología sociocultural hasta ahora ha sido mayormente una antropología importada, especialmente de los Estados Unidos, un país muy diferente a Santo Domingo en cuanto a su naturaleza sociocultural y político-económica la cual influye en la orientación y estado de desarrollo de las ciencias en cualquier país. Tal como Reyes Mazzoni percibió la necesidad de establecer una arqueología hondureña, en la República Dominicana existe la necesidad de establecer una "antropología dominicana" de enfoque teórico y aplicabilidad apropiados a las necesidades y orientaciones dominicanas.

Las posibles desventajas de una antropología importada son: primero, que ciertos aspectos de tal antropología no pertenezcan al país importador, y segundo, que se importen los defectos. Para desarrollar una “antropología dominicana" es esencial, pues, conocer la naturaleza, inclusive los defectos, de la antropología actual, y también conocer las necesidades dominicanas. Por lo tanto, aquí debemos de examinar, primero, el estado de la antropología actual en general y en la República Dominicana hasta la fecha; y, segundo; las necesidades dominicanas que deben determinar la dirección del desarrollo y el carácter de una "antropología dominicana".


Crítica general de la antropología sociocultural

Parece que en la antropología sociocultural actual hay una tendencia hacia la irresponsabilidad y falta de propósito. Por lo visto, esto se debe a que en la antropología actual: 1) los intereses personales e institucionales tienen mayor prioridad que la calidad del trabajo y la moralidad; 2) los temas y prioridades de investigación están mal enfocados; 3) la perspectiva científica está mal orientada; 4) existe un alejamiento del humanismo; y 5) hay una falta de comunicación con el pueblo. Estas premisas son propuestas y respaldadas además por varios antropólogos norteamericanos sobresalientes, especialmente en un conjunto de ensayos editado por Dell Hymes y titulado Reinventing Anthropology ("Re-inventando la antropología") (Nueva York: Random House, 1972). Las críticas de la perspectiva científica manifestada en la antropología actual aparecen también en un trabajo sobre la filosofía de la ciencia por Robert Pirsig, Zen and the art of motorcycle maintenance ("Zen y el arte del mantenimiento de motocicletas”) (Nueva York: Bantam, 1974) Citaré abundantemente estas fuentes para indicar el respaldo de respetados antropólogos y filósofos compatriotas míos que se expresan sobre el problema con la misma fuerza y pasión que yo en el presente ensayo.


Trataré de elaborar aquí una por una estas críticas en mayor detalle:

1. Los intereses personales e institucionales tienen mayor prioridad que la calidad del trabajo y la moralidad.


El desarrollo de la antropología a través de la historia ha acompañado a la conquista colonial, conquista de carácter tanto interno como externo. La antropología sociocultural practicada en la República Dominicana hasta la fecha cae dentro de este patrón, pues la mayoría de los investigadores aquí han sido extranjeros o bien nacionales que se han formado en el extranjero, mayormente en los Estados Unidos. La mayoría de los investigadores extranjeros en el campo de los ciencias sociales en la República Dominicana hemos trabajado aquí con el propósito de adelantar nuestras propias carreras como primera prioridad. El hecho de que los investigadores individuales pongan su carrera por delante de la calidad de su trabajo es una manifestación del primer propósito de la antropología en sí, que es el de perpetuarse como disciplina. Ya que la antropología se ha hecho disciplina reconocido por "El Sistema", ésta se ejerce no por el amor al arte sino poro ganarse el pan. Por lo tanto la antropología y los que la practican apoyan al "Sistema", el proveedor del pan. Pirsig lo ha expresado así: "El Sistema requiere que lo obedezcas, que hagas lo que él quiere para que él te quiera a ti" (Pirsig op. cit.:227). El Sistema requiere que uno escriba una tesis, y que en ello uno siga cierta línea teórica; El Sistema requiere que uno cite a, y se relacione con, colegas poderosos.

El caso es peor cuando El Sistema que servimos es extranjero. Nuestras tesis para las universidades extranjeras sirven para satisfacer los requisitos de unos pocos profesores del jurado de la tesis que muchas veces tienen poco que ver con el país en que se realizó la investigación; y los requisitos de la universidad tienen aún menos que ver con esto, ya que la prioridad primordial, tanto del profesorado como lo de la universidad, es la producción de un “producto”, es decir, la tesis y el graduando.


La explotación de recursos para producir un producto demuestra paralelos entre el colonialismo y lo que se podría llamar el colonialismo científico. Cuando se aplica a la antropología, el colonialismo científico es un proceso en la elaboración de información sobre un pueblo y cultura, está situada en otro lugar ajena al pueblo estudiado (véase Hymes 1972:49). Cuando el colonialismo trata de la explotación de productos físicos, la materia prima está utilizada para la fabricación de productos fuera del país o lugar de origen de dicha materia; tales productos luego son importados al país o sector originario de la materia prima como mercado. En el caso del colonialismo científico, no es la bauxita sino los datos sobre el país y el pueblo los que son extraídos como materia prima; son elaborados fuera para la fabricación de una tesis o libro, resultando en un diploma u otro reconocimiento que eleva el status del investigador ante sus colegas y los mismos proveedores de la "materia prima". Así, como en el caso de la explotación de la materia prima física, cuando se trata de la explotación de materia prima humana, quien goza de la gran mayoría de los beneficios es quien explotó y elaboró tal materia; en los dos casos el explotador se siente sin obligación ni responsabilidad hacia el pueblo o los individuos proveedores de tal materia. Es decir, la investigación social que sirve principalmente para el beneficio propio inhibe la búsqueda de la calidad y, a la vez, permite cierta inmoralidad. Tal obstáculo de calidad también perjudica el desarrollo de una antropología que corresponda a las necesidades de los países y pueblos bajo estudio.

2. Los temas y prioridades de investigación están mal enfocados.


El sistema económico que sostiene a los científicos sociales en países industrializados es un sistema de sobre-especialización. Este sistema contribuye a una perspectiva y, como consecuencia, temas de investigación deformados. La división de trabajo acentuada en las sociedades industrializadas se manifiesta también en la vida académica. Es decir, los científicos de tales sociedades están articulados con las instituciones de investigación y educación de forma similar a la relación entre los obreros y la industria. La sobre-especialización en el ámbito académico causa una pérdida de la visión de los sistemas totales por parte del científico porque lo limita en su perspectiva.

Cuando se trata de la investigación antropológica, además de la sobre-especialización, la imitación forzada de las ciencias naturales, fomenta temas de investigación de enfoque demasiado miope. El resultado es el alejamiento del humanismo por un lado, y el alejamiento de calidad en el trabajo por otro; el extraer un tema especializado de su contexto sociocultural además de político y económico aporta poco a la comprensión de la sociedad y cultura de las cuales forma parte, e obstaculiza la comprensión del tema mismo.


Hasta ahora, los antropólogos no se han dedicado a estudiar los elementos de la vida humana que son primordiales, precisamente las razones por las cuales existe una crisis ecológica mundial. Esta crisis se debe a la distribución muy desigual del poder en el mundo, la cual ha sido formada y se sostiene por la economía moderna e industrial (Anderson en Hymes 1972: 270, 281).

¿Es el matrimonio entre primos un problema más vital que el problema mundial del hambre? Si no, ¿por qué no cambiar la política de las casas editoriales y las instituciones educativas que implican que lo es? (Anderson op. cit.:280-1).


El tema de la mala distribución del poder cae directamente en el campo de la antropología porque, primero, la antropología debería tomar en cuenta sistemas totales, y, segundo, la explotación resultante del abuso del poder trata no sólo de la explotación de una clase por otra sino también de una cultura por otra (Caulfield op. cit.: 193). Irónicamente, el investigador suele pertenecer a la cultura explotadora de la que estudia, especialmente si trabaja en su propio país.

Es la imposición forzosa de su cultura, la de la clase dominante, que causa la alteración y extinción paulatina de la cultura que suele estudiar: la de las sociedades preindustriales de la clase baja y agraria. Y es precisamente la amenaza de cambio de las culturas tradicionales agrarias que justifica el empleo y provee prestigio profesional al investigador.

3. La perspectiva científica está mal orientada.


Las ciencias sociales sufren de un sentido de inferioridad ante las ciencias naturales por dos razones: primero, los sujetos de las ciencias sociales son tan complejos que es difícil aislar los elementos bajo estudio y llegar a resultados duplicables; segundo, en las ciencias sociales todavía no se ha llegado a una revolución científica provocada por la presentación de modelos definitivos (véase la historia de los paradigmas de la ciencia en Kuhn 1970). Por lo visto, para compensar, hay una imitación prematura en la antropología de las otras ciencias que creemos que sí han llegado a este grado de desarrollo como meta de las ciencias sociales. Sin embargo, los científicos sociales erramos en considerar que las ciencias naturales son más absolutas de lo que son. También nos equivocamos en confundir técnicas con métodos y conceptos. El esfuerzo de acelerar el acercamiento a las ciencias "verdaderas" provoca el abuso de ciertas técnicas. Estas incluyen el uso innecesario de la matemática y la cuantificación estadística para que las ciencias sociales tengan por lo menos un aspecto de "ciencia". El uso de tales técnicas para interpretar datos cualitativos sirve sólo para complicar y confundir el análisis.

En cuanto a los conceptos, las ciencias sociales están basadas en la llamada "objetividad científica", también percibida como más absoluta de lo que es. A veces tal objetividad, cuando se trata de sujetos humanos, es abusada por el investigador para absolverse de responsabilidad; de esta manera la objetividad en sí se puede volver una posición ideológica. Por lo tanto, se puede hablar de la "parcialidad de la objetividad" (Clemmer en Hymes 1972:264-283). Ya no se puede abogar por la inocencia a base de la objetividad pues "la Ciencia perdió la inocencia con la Bomba" (Berreman en Hymes 1972:92).


Además de permitir la irresponsabilidad, otro defecto de la objetividad, cuando es aplicada exageradamente a sujetos humanos, es la provocación de una dualidad artificial entre objeto y sujeto (Pirsig 1974:275-278). El concepto de "investigador" dentro de las ciencias sociales hace tratar a los informantes como sujetos, o sea, como cosas en vez de personas. Designa a los informantes a una posición diferente e inferior a la del investigador, quien está así vinculado con la clase social superior, lo cual le conviene si pone su carrera por delante de la calidad de su trabajo.
No obstante, la meta ideal de la investigación de temas sociales debería ser la comprensión; la dualidad artificial entre objeto y sujeto inhibe la unión entre lo externo y lo interno, y, por lo tanto, inhibe la comprensión.

4. Existe un alejamiento del humanismo.


El dominio de los intereses sobre la calidad y la moralidad, el enfoque equivocado en cuanto a prioridades y temas de investigación, y la errónea perspectiva científica basada en la "parcialidad de la objetividad", conducen a una miopía e impotencia en la antropología actual. A la vez, contribuyen a su "deshumanización". Hay que aceptar que por ahora, y tal vez para siempre, el ser humano y la sociedad son demasiado complejos para ser estudiados con la objetividad ideal de las ciencias naturales, en las cuales es más fácil aislar los elementos bajo estudio. Por lo tanto, la investigación en las ciencias sociales se basa en las relaciones sociales; y en tal actividad es necesario tratar a los sujetos como a personas en vez de cosas, lo cual requiere una integración entre el objeto y el sujeto, o sea, entre el investigador y el investigado. Si no mantenemos tal perspectiva humanista, hacemos "descripciones sin vida de la vida humana" (Berreman op. cit.:93).

La antropología que está apartada de la experiencia humana muchas veces se vuelve inhumana en sus consecuencias, además de ser artificial e insípida en cuanto a su contenido (Berreman: Ibid.).


El trabajo de campo es una actividad científica estimulante, una aventura de la mente tanto como del espíritu. Es también, una experiencia humana memorable, pero la mayoría de los trabajos antropológicos suelen ocultar este hecho (Casagrande 1960:xxii).

5. Hay una falta de comunicación con el pueblo.


La etnografía descriptiva es un producto sintomático de una ciencia todavía indefinida como disciplina, una ciencia, pues, expresada con escritos todavía comprensibles al público (véase Kuhn op. cit.). Hoy en día la antropología ha avanzado hacia un grado de especialización más marcada la cual limita el círculo de lectores a sólo especialistas. La falta de comunicación con el pueblo es una consecuencia de este proceso de especialización en cuanto a lenguaje y conceptos, además de ser una reflexión de tendencias económicas paralelas en la organización del trabajo, ya mencionadas. Esta tendencia hacia la sobre-especialización conlleva un alejamiento del humanismo, acentuada por una ruptura de la comunicación entre el científico y el pueblo. No obstante, por especializada que se haga una ciencia, el trabajo de tipo descriptivo sigue siendo muy útil como modo de comunicación al público lector. La antropología es de interés especial cuando trata asuntos que ocurren en el mismo país que el del lector. Es más, consideramos que el investigador antropológico tiene la obligación de comunicarse no sólo con sus colegas sino también con el público del país bajo estudio para que ellos también deriven beneficio de la labor que trata de ellos y la cual ellos, aunque indirectamente, han apoyado.


(Continuara mañana)


******
Brasil: Etnia Akuntsu al borde de la extinción tras muerte de anciana
.


Una de cinco mujeres Akuntsu sobrevivientes

(Video de Survival): The Akuntsu’s last dance:
http://www.youtube.com/watch?v=wOr98N0vgBY&feature=player_embedded


Servindi, Brasil, 19 de octubre, 2009.- La historia del pueblo amazónico Akuntsu sufrió otro lamentable episodio tras la muerte de Ururú, la integrante más anciana de esta pequeño y unido grupo conformado tan sólo por cinco miembros


Ururú presenció el genocidio de su pueblo y la destrucción de su hogar en la selva del estado de Rondônia, Brasil, durante los años 60 cuando los terratenientes ganaderos y sus pistoleros a sueldo se trasladaban a tierras indígenas.

Este hecho fue protagonizado debido a que el Gobierno brasileño pretendía construir la carretera BR 364, lo cual logró.


Ahora, este pueblo se encuentra al borde de la extinción. Konibú, hermano de Ururú, y ahora también el superviviente akuntsu de mayor edad, está gravemente enfermo lo que supone una pronta y lamentable disminución en este grupo.

Otros dos hombres supervivientes, Konibú y Pupak, tienen en su cuerpo las cicatrices de las balas que les impactaron cuando huían de los terratenientes que arrasaron sus casas con máquinas excavadoras y prendiéndoles fuego.


Al conocer el lamentable deceso, el titular de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), Altair Algayer, señaló que “era una luchadora, una mujer fuerte y resistió hasta el último momento”.

De otro lado, durante las investigaciones de la FUNAI, se encontraron restos de casas que habían sido destruidas por los terratenientes ganaderos que talaban la selva para crear pastos para el ganado.


Estos intentaron ocultar las pruebas de su delito, pero se descubrieron palos de madera, flechas, hachas y cerámica rota.

Los akuntsu eran siete cuando la FUNAI los contactó en 1995. La más joven, la hija de Konibú, murió en enero del 2000 cuando un árbol cayó encima de su casa.


******
Fundación Guabancex dice presente en el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano en Nueva York
.




Jorge Estevez e Irka Mateo, del Consejo de Ancianos/as de Guabancex en el Smithsonian, en Manatan, New York
Por: Valerie Nanaturey Vargas

Conferencia y presentación musical: Quienes recibieron a Colón

El 1ro de octubre, 2009 Irka Mateo y Jorge Barcutey Estévez presentaron una conferencia y un taller musical en el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano en Nueva York. Medio centenar de personas asistieron a este taller de dos horas. Tanto Irka como Jorge son Miembros Fundadores de la Fundación Guabancex Viento y Agua.

El objetivo del taller consistió en contrarrestar las nociones de que Cristóbal Colón haya sido un gran descubridor y héroe, y el mito de la extinción del Taino en el Caribe. A través de diapositivas, Jorge Estévez hizo un pormenorizado recuento de los viajes de Colón al llamado Nuevo Mundo, su trato al Pueblo Taíno Clásico que encontró y su fracaso en encontrar una “ruta comercial” a las llamadas Indias. Además, el señor Estévez, usando perspectivas basadas en las continuidades culturales, genéticas, y en la identidad popular en el Caribe contemporáneo demolió la noción de que los Taíno Clásicos no dejaron descendencia.

Irka Mateo abrió el programa tocando e interpretando una canción tradicional de la campiña dominicana, con profundas raíces taínas. Luego de su presentación musical, continuó hablando sobre el legado vivo de los Taino y tocó otras canciones con tales temas y ritmos.

El auditorio fue muy receptivo y formuló preguntas maravillosas en la conclusión del evento. El señor Estévez dijo “Estoy sorprendido de cómo están cambiando las actitudes de la gente, no sólo sobre el legado de Colón sino también sobre el mito de la extinción del Taino. La gente sencillamente no se está dejando engatusar con lo del escenario de la extinción total, y se está dando cuenta que no tenemos que poner a nuestros ancestros en un pedestal, sino en su justo lugar en la historia, cultura e identidad dominicana.”

******
II Festival Internacional de Poesía “Palabras en el tiempo” comienza hoy
.


Afiche del festival

Programa

http://docs.google.com/gview?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=12475246cc5d201e&mt=application%2Fpdf&url=http%3A%2F%2Fmail.google.com%2Fmail%2F%3Fui%3D2%26ik%3D00bd1e2409%26view%3Datt%26th%3D12475246cc5d201e%26attid%3D0.1%26disp%3Dattd%26zw&sig=AHBy-hZYcXvlKpzsspZ3061PDBJjzIWx0g&pli=1

******
El Centro de Estudios de Género de INTEC
.


Afiche del seminario

INVITA

Seminario “Masculinidad y Violencia de Género: Hombres Comprometidos en la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres”

Jueves 22 de octubre, 9:00 AM a 4:00 PM
Auditorio Osvaldo García de la Concha
Cupo limitado

Favor confirmar su participación al CEG, teléfono 809 567-9271 Ext. 284, 350 y 438, o correo electrónico Género@intec.edu.do

******
FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL ALTOS DE CHAVÓN

.


Afiche de la exhibicion

Tiene el honor de invitarle (s) a la inauguración de la exposición

"Arte Sacro, Santos de Palo" de los artistas de Bonao Martín LÓPEZ & Mauricio BRITO

Mañana jueves 22 de octubre, 7:00 p.m. hasta el 14 de noviembre de 2009.

La Galería de Altos de Chavón, La Romana. (809).523-8470
Abierta de martes a domingo de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

Invitan: Actividades Culturales en Santo Domingo ACSD y http://www.artesdominicanas.org/

martes, octubre 20, 2009

Noticias del Frente Historiografico 040

Otro hito
Guabancex asistirá a la Reunión de los Representantes de los Pueblos Indígenas y a la XII Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos
..


Washington DC, 19 de octubre de 2009.

Señora
Clenis Tavárez María
Guabancex Viento y Agua
República Dominicana

De nuestra consideración:

A nombre del Departamento de Derecho Internacional, en atención al interés expresado por su organización, tenemos el agrado de dirigirle la presente comunicación confirmando que se ha aceptado su candidatura para que participe en la Duodécima Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos del Grupo de Trabajo que se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2009 en Washington, D.C., EEUU, así como de la reunión de los Representantes de los Pueblos Indígenas los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2009.

Le informamos que la Organización de los Estados Americanos, a través del Fondo Específico para Apoyar la Elaboración de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, financiará los gastos de su participación equivalentes al boleto aéreo y hotel. Adicionalmente, el lunes 30 de noviembre se le entregará un monto de US.70.- por día para sus gastos durante su estadía en Washington D. C.

Atentos saludos,

Luis Toro Utillano
Asesor Jurídico Principal
Departamento de Derecho Internacional

******
PREMIOS NOBEL: CARTA PARA UN MUNDO SIN VIOLENCIA
La violencia es una enfermedad evitable


Ningún Estado o individuo puede estar seguro en un mundo inseguro. Los valores de la noviolencia han dejado de ser una alternativa para convertirse en una necesidad, tanto en las intenciones, como en los pensamientos y las prácticas. Estos valores se expresan en su aplicación a las relaciones entre estados, entre grupos y entre individuos.

Estamos convencidos de que la adhesión a los principios de la noviolencia introducirá un orden mundial más civilizado y pacífico, en el que pueda ser realidad un gobierno más justo y eficaz, respetuoso de la dignidad humana y de la sacralidad de la misma vida.

Nuestras culturas, nuestras historias y nuestras vidas individuales están interconectadas y nuestras acciones son interdependientes. Hoy como nunca antes, creemos encontrarnos frente a una verdad: el nuestro es un destino común. Ese destino será determinado por nuestras intenciones, nuestras decisiones y nuestras acciones de hoy.

Estamos firmemente convencidos de que crear una cultura de paz y no violencia es un objetivo noble y necesario, aún cuando sea un proceso largo y difícil. Afirmar los principios enunciados en esta Carta es un paso de vital importancia para garantizar la supervivencia y el desarrollo de la humanidad y lograr un mundo sin violencia.

Nosotros, personas y organizaciones premiadas con el Nobel por la Paz,

Reafirmando nuestro compromiso con la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

Preocupados por la necesidad de poner fin a la propagación de la violencia en todos los niveles de la sociedad y, sobre todo, a las amenazas que a nivel global ponen en peligro la misma existencia de la humanidad,

Reafirmando que la libertad de pensamiento y de expresión está en la raíz de la democracia y de la creatividad,

Reconociendo que la violencia se manifiesta de muchas formas, ya sea como conflicto armado, ocupación militar, pobreza, explotación económica, destrucción del medioambiente y prejuicios basados en la raza, la religión, el género o la orientación sexual,

Reparando en que la glorificación de la violencia, como se expresa a través del comercio del entretenimiento, puede contribuir a la aceptación de la violencia como una condición normal y admisible,

Convencidos de que los más perjudicados por la violencia son los más débiles y vulnerables;

Teniendo en cuenta que la paz no es solamente la ausencia de violencia sino también la presencia de justicia y el bienestar de la gente;

Considerando que un inadecuado reconocimiento de las diversidades étnicas, culturales y religiosas por parte de los Estados, está en la raíz de mucha de la violencia que existe en el mundo,

Reconociendo la urgente necesidad de desarrollar un planteo alternativo sobre la seguridad colectiva basado en un sistema en el que ningún país, o grupo de países, se apoye en las armas nucleares para la propia seguridad;

Conscientes de que el mundo necesita mecanismos globales y propuestas eficientes para la prevención y resolución no violenta de los conflictos, y que tienen mayor éxito cuando se aplican lo más temprano posible.

Afirmando que quienes detentan el poder cargan con la mayor responsabilidad de poner fin a la violencia donde se produzca y de prevenirla cada vez que sea posible,

Convencidos de que los principios de la no violencia deben triunfar en todos los niveles de la sociedad, así como en las relaciones entre los Estados y las personas;

Llamamos a la comunidad internacional a promover el desarrollo de los siguientes principios:

Primero: En un mundo interdependiente, la prevención y el cese de los conflictos armados entre y dentro de los Estados puede requerir la acción colectiva de parte de la comunidad internacional. El mejor modo de garantizar la seguridad de los estados individuales es promover la seguridad humana global. Esto requiere fortalecer la capacidad de implementación del sistema de la ONU y de las organizaciones de cooperación regional.

Segundo: Para lograr un mundo sin violencia, los Estados deben guiarse por el imperio de la ley y honrar siempre sus compromisos legales.

Tercero: Es esencial encaminarse sin más demoras hacia la eliminación universal verificable de las armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva. Los Estados que posean tales armas deben dar pasos concretos hacia el desarme y adoptar un sistema de seguridad que no se base en la disuasión nuclear. Al mismo tiempo, los Estados deben empeñarse en consolidar el régimen de no proliferación nuclear, fortalecer también verificaciones multilaterales, protegiendo el material nuclear y promoviendo el desarme.

Cuarto: Para contribuir a eliminar la violencia en la sociedad, la producción y la venta de armas pequeñas y ligeras debe reducirse y ser rigurosamente controlada a nivel internacional, estatal, regional y local.
Además, debe existir un fortalecimiento pleno y universal de los acuerdos internacionales en materia de desarme, como por ejemplo el Tratado para la Prohibición de Minas de 1997, y el apoyo a nuevos esfuerzos dirigidos a erradicar el impacto de las armas activadas por las víctimas y de las indiscriminadas, como por ejemplo las municiones en racimo. Es necesario sancionar un Tratado de Comercio de Armas abarcador y efectivo.

Quinto: El terrorismo jamás puede ser justificado porque la violencia genera violencia y porque ningún acto de terror contra las poblaciones civiles de ningún país puede ser perpetrado en nombre de ninguna causa. La lucha contra el terrorismo no puede, sin embargo, justificar la violación de los derechos humanos, del derecho humanitario internacional, de las normas civilizadas y de la democracia.

Sexto: Poner fin a la violencia doméstica y familiar exige el respeto incondicional de la igualdad, de la libertad, de la dignidad y de los derechos de las mujeres, de los hombres y de los niños, por parte de todos los individuos e instituciones del estado, de la religión y de la sociedad civil. Tales tutelas deben incorporarse a las leyes y a las convenciones en los niveles locales e internacionales.

Séptimo: Todo individuo y Estado comparten la responsabilidad de prevenir la violencia contra los niños y los jóvenes, que son nuestro futuro común y nuestro bien más preciado. Todos tienen derecho a una educación de calidad, el acceso a una asistencia sanitaria primaria eficaz, a la seguridad personal, a la protección social, a la participación plena en sociedad y a un entorno posibilitante que refuerce la no violencia como estilo de vida. La educación en la paz, la promoción de la no-violencia y enfatizar la cualidad humana innata de la compasión deben ser parte esencial de los programas educativos en todos los niveles.

Octavo: Prevenir los conflictos derivados del agotamiento de los recursos naturales y, en particular, de las fuentes de energía y del agua exige que los Estados desarrollen un rol activo e instituyan sistemas jurídicos y modelos dedicados a la protección del ambiente y a alentar el ajuste de su consumo en base a la disponibilidad de los recursos y a las reales necesidades humanas

Noveno: Llamamos a las Naciones Unidas y a sus Estados miembros a promover un reconocimiento significativo de las diversidades étnicas, culturales y religiosas. La regla de Oro de un mundo no violento es: “Trata a los demás como quieres que te traten”.

Décimo: Los principales instrumentos políticos para alumbrar un mundo no violento son instituciones democráticas que funcionen y el diálogo basado en la dignidad, el conocimiento y el compromiso, conducidos sobre la base del equilibrio entre las partes involucradas, y, cuando sea apropiado, incluyendo las consideraciones relativas a la humanidad entera y el medio ambiente natural.

Décimoprimero: Todos los Estados, instituciones e individuos deben apoyar los esfuerzos para encarar las desigualdades en la distribución de los recursos económicos y resolver las grandes inequidades que crean un terreno fértil para la violencia. La disparidad de condiciones de vida lleva inevitablemente a la falta de oportunidades, y en muchos casos, a la pérdida de esperanza.

Décimosegundo: La sociedad civil, incluidos los defensores de los derechos humanos, los pacifistas y los activistas ambientales, debe ser reconocida y protegida como esencial para la construcción de un mundo no violento, así como todos los gobiernos deben servir a sus propios pueblos y no al contrario. Deben crearse las condiciones para habilitar y alentar la participación de la sociedad civil, en especial la de las mujeres, en los procesos políticos de nivel mundial, nacional y local.

Décimotercero: Implementando los principios de esta Carta, nos dirigimos a todos para que se trabaje juntos por un mundo justo y libre de matanzas, en el que cada uno tenga el derecho a no ser asesinado y a su vez el deber de no asesinar a nadie.

Para encarar todas las formas de violencia, alentamos la investigación científica en los campos de la interacción humana y del diálogo, e invitamos a las comunidades académicas, científicas y religiosas a ayudarnos en la transición hacia una sociedad no-violenta y no-asesina.

Firman la Carta para un Mundo sin Violencia

Mairead Corrigan Maguire
Su Santidad el Dalai Lama
Mikhail Gorbachev
Lech Walesa
Frederik Willem De Klerk
Arzobispo Desmond Mpilo Tutu
Jody Williams
Shirin Ebadi
Mohamed ElBaradei
John Hume
Carlos Filipe Ximenes Belo
Betty Williams
Muhammad Yunus
Wangari Maathai
International Physicians for the Prevention of Nuclear War
La Cruz Roja
International Atomic Energy Agency
American Friends Service Committee
International Peace Bureau

Apoyan la Carta para un Mundo Sin Violencia

Walter Veltroni, Ex Alcalde de Roma
Mr. Tadatoshi Akiba Presidente de Alcaldes por la Paz y Alcalde de Hiroshima
Agazio Loiero, Gobernador de la Región de Calabria, Italia
Prof. M.S. Swaminathan, Ex Presidente del Pugwash Conferences on Science and World Affairs, Organización Premio Nobel de la Paz.
David T Ives, Instituto Albert Schweitzer
George Clooney, actor
Don Cheadle, actor
Bob Geldof, cantante
Peace People, Belfast, Irlanda del Norte
Memoria Collettiva, Asociación
Hokotehi Moriori Trust, Nueva Zelanda

******
Manifestaciones pacíficas contra la discriminación y por la paz en Kyoto
.

Un niño marcha por la paz en Kyoto, Japon

Pressenza/Aliada Informativa de Espacinsular
http://www.espacinsular.org/spip.php?article8750

SANTO DOMINGO, República Dominicana, 20 de octubre de 2009.- "Acción Colectiva en Kyoto contra la Guerra, la Pobreza y la Discriminación" rezaba la pancarta con que cientos de activistas se manifestaron anteayer en Kyoto

Durante la tarde del 18 de Octubre cientos de activistas de distintos ámbitos se reunieron en un parque de Kyoto para levantar sus voces en contra de la guerra, la pobreza y la discriminación, y en favor de la Paz y la No-Violencia.

Entre los manifestantes se encontraban organizaciones que defienden la existencia del articulo 9 de la constitución japonesa, que prohíbe a la nación nipona la posesión y el uso de armamento nuclear.

Grupos de mujeres, organizaciones contra las bases militares americanas, organizaciones comunistas, organizaciones contra la energía nuclear y organizaciones en defensa del articulo 9 de la constitución japonesa, estuvieron entre los representados en conjunto con la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia.

Era el segundo día en que la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia se encontraba en Japón, siendo recibida con gran entusiasmo por los activistas locales. Su portavoz Rafael de la Rubia habló sobre la Marcha y presentó al equipo multinacional.

Habló sobre la importancia que tiene Japón en las protestas contra la energía nuclear y animó a los presentes a unirse a la Marcha Mundial.

******
Ciudades y Playas sin “chopos”
.

Bavaro

Por: Tahira Vargas

La sociedad dominicana ha contado en distintas décadas con políticas de cirugías urbanas y sociales basadas en la expulsión de los pobres de la ciudad y de lugares de recreación. Los proyectos turísticos y las construcciones de grandes obras se fundamentan en ello.

Las políticas urbanas que se desarrollaron en el gobierno de Balaguer y que continuaron en los gobiernos de Leonel Fernández se han basado en la expulsión de los pobres de la ciudad, una “limpieza de la ciudad” de aquellos que “la afean” y así se produce la supuesta “modernización” de la misma.

A estos desalojos se les agrega la aprobación de una constitución que legitima la total privatización de las playas, ríos y lagunas. Las pocas playas que no han sido privatizadas pasarán a ser legítimamente propiedad de grupos empresariales que les interese usufructuarlas para obtener ganancias con la construcción de hoteles o villas, o funcionarios que ocupen las playas para construir sus villas de descanso.

Este atentado contra el patrimonio natural y cultural de nuestro país es ya un hecho. Sólo tienen derecho a la recreación los que tienen dinero para pagar un hotel un fin de semana en las Terrenas, Punta Cana o Juan Dolio o aquellas que tengan villas y casas de veraneo. Negar el derecho a la recreación y al uso del espacio público a la población es una violación del ejercicio ciudadano y una legitimación de la desigualdad social y la exclusión.

¿No será que menosprecian a esa mayoría de la que depende su presencia en el congreso, no la quieren cerca?

El rechazo y el desprecio por la presencia de los sectores pobres, “los chopos” y “las chopas” de las playas son evidentes. El termino “chopo” o “chopa” es un término insultante y degradante que utilizan las elites para discriminar a los sectores pobres en su estilo de vida. Se les llama “chopas” a las trabajadoras domésticas, expresión que las degrada porque “no saben vestir” y no tienen las costumbres de los estratos medios y las elites.

Es una expresión de la intolerancia cultural que se presenta en los estratos de medianos y altos ingresos, que evitan “juntarse” con personas pobres porque “afean” el entorno. Esta intolerancia bañada de una estética de desprecio a las manifestaciones provenientes de la pobreza ha estado presente en las políticas urbanas y llega a su máxima expresión en nuestra nueva constitución, una constitución excluyente e intolerante.

A nuestros legisladores y grupos de poder les molesta la presencia de los pobres en la ciudad, en las playas, en los ríos, balnearios y lagunas. No quieren ver las ollas con locrio de pollo o espaguetis con pan en la playa, ni el baño con los tubos, el ron y la bachata. Han decidido acabar con las giras de las escuelas para las playas, ríos y balnearios.

Sin embargo, quieren que “chopos” y “chopas” (que representan las mayorías) voten por ellos en las próximas elecciones, ¿cómo piensan que serán reelegidos por la población si le están negando a sus votantes el derecho a la recreación y al uso del espacio publico que nos pertenece a todos y todas?

¿Será que los estamentos de poder prefieren entregarles las playas, ríos, saltos y balnearios a extranjeros como el alemán que ha convertido el salto de Bayaguana en su propiedad y cobra US $ 10.00 para entrar?

A la larga nuestro país ya no nos pertenece, se está convirtiendo en “propiedad privada” de los grupos de poder, le pagamos los impuestos, pero nos expulsen de ella y nos convertimos en extranjeros en nuestra tierra.

******
Barcelona: Fotos de un buen amigo virtual

epistheme se complace en compartir con sus lectores algunas de las fotos de Barcelona recibidas del amigo virtual Ricardo Ricote, quien, con sus blogs, sirve de nexo entre este medio y las comunidades dominicana y española en España. Espero que las disfruten igual que nosotros.
.

Ricardo Ricote y su novia

Antonio Gaudi: La originalidad esta en el origen

Arte en la playa

El Metro

*******
Sé consecuente, hombre
.

El moribundo esta vivo

Un pobre paisano estaba acostado en su cama, con una enfermedad terminal, le quedaban pocas horas de vida.

De repente huele el aroma de la comida que más le gustaba: unas empanadas caseras de carne recién hechas. Para él no había nada mejor en el mundo que las empanadas de su mujer Cirila.

Haciendo un esfuerzo sobrehumano dirigiéndose al comedor, empieza a percibir el vapor que lleva el aroma a masa de carne y cebolla que desde la cocina emanaba.

Llega hasta la mesa de madera donde se encontraban extendidas las suculentas empanadas doraditas y toma una, viendo que sus esfuerzos habían valido la pena, sería como su último deseo, cuando repentinamente... ¡zás!... siente un fuerte golpe de cucharón en la cabeza que merma sus facultades y casi lo hace caer presa de la debilidad de sus piernas.

Tratando de no desplomarse al suelo hace un giro por voltear la vista, alcanza a ver a su mujer con un cucharón de hierro en la mano, diciéndole:

¡Ni se te ocurra, carajo! ¡Son pa'l velorio...!

(Cortesía de Ignacio Molina, España)

lunes, octubre 19, 2009

Noticias del Frente Poetico 031

Un cirujano en Broadway

Por H. Galván
triunfaremos@gmail.com
.

La Policia Nacional dominicana es mudialmente famosa por sus procedimientos sociales quirurgicos

18 de octubre de 2009

Érase una vez un país en que todo es posible. Los políticos, los militares, los empresarios, los religiosos, todos siguen sus malos guiones de mentiras y saqueo, mientras que el pueblo espectador tiene al parecer el triste papel de oír, creer y olvidar.

Ni en Villa Vázquez, ni en Buen Hombre, ni en Nagua, ni en la Capital, siquiera, se creen la Novela Baldera.

Nadie en el pequeño y áspero paraje de Sabana de la Cruz quiso recibir el dinero sucio de sangre. Don Lino Vásquez, alcalde pedáneo, se deshizo devolviendo los cinco mil pesos que le dio un Coronel para que no dijera que entregó vivo a uno de los supuestos secuestradores, ya que a sus 75 años de edad, no quiere manchar su conciencia límpida y transparente. La dignidad del campesino dominicano no tiene precio.

No encaja nada. Ni la versión policial, ni la versión de la familia. Son pocos en el mundo los que se han fugado tan sanos y tan salvos de tan temible y largo secuestro; tan limpiecitos, tan recortaditos, sin señas ningunas, tan sanos espiritualmente; sería un caso excepcional, digno de un libro de ficción. ¿Dónde por fin está la famosa cabaña donde estuvo Baldera? ¿Es que la van a construir ahora?

Todo el mundo en Copey, en Sabana Cruz, en Los Conucos, vio vivo a William de Jesús Batista y a Cecilio Díaz, los entregaron vivos y caminando, pacíficos y entregados, uno a la Marina y otro a la misma Policía. Pero eso estaba fuera del guión.

Al otro día, ambos aparecen muertos en uno de esos inverosímiles intercambios de los que el Cirujano nos tiene acostumbrado.

Todo parece un fusilamiento. Un fusilamiento extraño como para encubrir algo, para limpiar los rastros, para no dejar ningún testigo.

Guzmán Fermín, el protagonista de la obra, se dirigió raudo y veloz en helicóptero al Cabral y Báez, a ver un paciente que nunca estuvo interno, ni curado en este hospital. Ofreció un discurso patriótico y patético, un ascenso para un policía que supuestamente había participado en el intercambio de disparos y que sólo recibió un rasguño en el brazo derecho pero ni siquiera sabía donde era el disparo. ¿Qué raro no?

Desde antes y poco después, vincularon a los partidos de izquierda. Echaron lodo sobre partidos y personas, tendieron una cortina de humo, como para confundir más a la gente.

Pero la novela Baldera se parece cada vez más al Cartel de Los Sapos, y nadie sabe identificar a los buenos o a los malos.

¿Dónde está Juan Almonte, implicado supuestamente en el secuestro? ¿Es acaso uno de los dos extrañamente calcinados en Yamasá? ¿Por qué lo mataron? ¿Qué querían evitar que dijera?

¿Qué hay detrás del caso Baldera? ¿Qué busca el Jefe de la Policía en las triunfantes caravanas por las calles de Nagua, en las ruedas de prensa, en la Iglesia, en la casa de los Balderas a cada rato? ¿Dónde estaba el ministerio público? ¿Acaso tenemos un nuevo megadivo?

¿Qué hay detrás de su protagonismo? ¿Qué es lo que quieren esconder?

¿Qué hacen los Balderas vestiditos impecablemente de blanco, como si hubieran escrito su propio guión?

Eduardo Baldera Gomez, entre llantos y risas

Todo parece una obra mala, pero bien montada. Se parece al show de la Asamblea Nacional, nada es creíble, ni confiable. No hay evidencias de intercambio, ni de motivos de secuestro, ni testigos, ni de la famosa choza, ni de la temible travesía del sonriente jovencito.

En cualquier país del mundo, que no fuera un “paisaje”, hace tiempo estuviera el reperpero, la destitución de Guzmán Fermín saliendo del tintero y su sometimiento a la acción de la justicia, investigado por sus extrañas vinculaciones en este fantástico montaje.

¿Cuál será el desenlace de esta mala novela, peor que las nuestras?

Si esto se permite ahora, ¿Qué carajo podemos esperar después?

Esta historia continuará

******
Diputado Julio Romero: Si le queda verguenza, dimita, abusador y violador de menores
.

Julio Romero, confeso violador de menores, el ultimo pato macho

Por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com)

Periódico Hoy, Ginecología actualizada, 17 Octubre 2009

Las estadísticas de nuestro país en materia de violaciones y niñas/esposas abandonadas son escalofriantes. La sociedad, los medios de comunicación y las instituciones condenan con frecuencia esta situación achacándola a varones sinvergüenzas que se aprovechan de las niñas y las dejan desamparadas. De hecho, no solamente somos nosotros los abochornados por esta situación, sino que en muchos espacios internacionales somos conocidos como un país en el que hasta la prostitución infantil es reclamo turístico. La Secretaría de Salud y la Secretaría de la Mujer, entre otras, intentan disminuir nuestras inadmisibles cifras de embarazos en adolescentes. A pesar de los esfuerzos, no logramos avanzar lo suficiente.

En medio de todas estas crisis sociales nos aparece el diputado Julio Romero diciéndonos que fue seducido por una menor y que, en todo caso, el Comité de Ética no aprobará su destitución. Con la frescura y descaro, alega que en República Dominicana violar una menor es normal… Que el incumplimiento de la ley sea promovido por un legislador nos recuerdan las páginas de la historia universal. Entiende y lo expone en público, que quebrantar la ley es normal en nuestra querida Quisqueya.

¿Por qué si la gente ve como normal el que sea cesado o destituido de su puesto sus compañeros de grupo y de Congreso observan un comportamiento tan sórdidamente cómplice? Máxime cuando pertenece a un partido político que pretende ser alternativa de poder en las próximas elecciones, con un discurso moralizante y un carácter netamente farisaico. Un congresista del partido de José Francisco Peña Gómez, que pertenece a la Internacional Socialista, no puede violar niñas y quedar impune.

¿Por qué tenemos que soportar que esta gente esté en el poder? Yo, desde luego, no lo entiendo ni lo acepto, ni creo que la sociedad admita que reglamentos parlamentarios impidan el procesamiento y destitución del diputado violador.

Ya no sólo se utiliza el PIB para calibrar el avance de un país. En la actualidad se habla de gobernanza, esto es, prácticas de buen gobierno vinculadas a valores éticos como requisito imprescindible para el orden social justo. Cuando veo los hospitales repletos de niñas que no se atreven a denunciar al violador por miedo a represalia se me abren las venas, y ahora nuestro diputadito les quiere llenar de moscas la boca.

Señores diputados y diputadas hagan que este señor salga de nuestro Congreso. Señor Julio Romero, usted no necesita un dictamen del Comité de Ética sino una regeneración de su conducta. ¡Dimita!

http://mujersapiens.blogspot.com/

******
A la Reja
Diputado Julio Romero: ¿Existe la ley para los hombres "hegemonicos"?
.


epistheme se solidariza con este valiente artículo de la compañera Lilliam Fondeur, y exige a las autoridades pertinentes aplicar todo el peso de la ley y dar el merecido escarmiento a este flagrante abusador y violador de menores.

******
II Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2009
.

Representacion estereotipada de la Inspiracion poetica

SANTO DOMINGO, 29 DE SEPTIEMBRE 2009. El II Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2009, bajo el lema “Palabras en el tiempo”, se realizará aquí del 21 al 25 de este mes de octubre, con los auspicios de la Secretaría de Estado de Cultura

Al encuentro ya confirmaron su participación importantes poetas de España, Italia, Estados Unidos y Latinoamérica que se darán cita entre el 21 y el 25 de octubre próximo en el marco de este festival.

De España participarán el poeta Antonio Gamoneda (Premio Cervantes 2006, galardón reconocido como el Premio Nobel de la lengua española),y la poeta Ana Rossetti; de México, Eduardo Langagne y Mario Bojórquez; de Chile, Jaime Quezada; de Argentina, Jorge Boccanera; de Nicaragua, Francisco de Asís; de Venezuela, Rafael Cadenas, Yolanda Pantín y María Auxiliadora Álvarez; de Uruguay, Eduardo Espina y Alfredo Fressia; de Colombia, Álvaro Miranda; de Perú, Enrique Verástegui; de Brasil, Thiago de Melo, Horacio Costa y Claudio Daniel; de Puerto Rico, Iván Silén y Pedro López Adorno; de Honduras, Roberto Sosa; de Haití, Franketienne, Évelyne Trouillot y Bonel Auguste; de Cuba, Octavio Armand, José Kozer y Víctor Fowler; de Costa Rica, Ana Istarú; de Guatemala, Ana María Rodas; de Bolivia, Eduardo Mitre; de El Salvador, Otoniel Guevara; de Ecuador, Edwin Madrid; de Martinica, el poeta Monchoachi, y de Italia, Danilo Manera.

De la República Dominicana asistirán invitados de la diáspora en Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico como son Néstor Rodríguez, autor de Animal Pedestre (Terranova Editores), Eugenio García Cuevas, Yrene Santos y César Sánchez Beras. Además, poetas radicados en el país como José Enrique García, Manuel Libre, Víctor Bidó, Rafael Hilario Medina, Alejandro Santana, Eloy Alberto Tejera, Homero Pumarol, Pablo Reyes, Lissette Ramírez, Neronessa y Alejandro González también han sido invitados al encuentro.

El programa de cinco días del Segundo Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2009 comprende, entre otras actividades, el acto de inauguración, que se llevará a cabo el día 21 de octubre, a las 8:00 de la noche, en el Palacio de Bellas Artes, y luego lectura de poesía en espacios públicos como el Parque Colón, en la Zona Colonial; en centros de estudios como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); en la Biblioteca Infantil del Despacho de la Primera Dama, en planteles educativos públicos y privados de la capital; en el Centro Cultural Narciso González, y en los vagones y estaciones del Metro de Santo Domingo, entre otros.

******
Miercoles 21 de octubre, “Día Nacional del Poeta”, natalicio de la poetisa dominicana Salomé Ureña de Henríquez
.

SALOMÉ UREÑA DE HENRÍQUEZ (1850 – 1897)

Nació en Santo Domingo. Fue poeta y pedagoga. Todavía se le considera como la figura central de la poesía lírica dominicana de mediados del siglo XIX y también innovadora de la educación femenina en su país.

Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña de Mendoza. Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más tarde su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto españoles como franceses. Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país a los quince años. Se casó con el escritor, médico y abogado Francisco Henríquez y Carvajal.

A los 20 años casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal. Les nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la América Hispana en el siglo XX.

Alentada por su esposo, en 1881 instituyó en la Isla el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto de Señoritas. A los cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras seis maestras normales.

Publicó sus primeros poemas a la edad de 17 años. Su estilo nítido y espontáneo se manifiesta muchas veces lleno de ternura, como ocurre en El Ave y el Nido, en otras se vuelve trágico, como En horas de angustia y otras veces su verso se torna viril y patriótico como en A la Patria y en Ruinas. La poetisa cantó a su patria, a su panorama hermoso, a sus hijos, a su esposo, a las flores, a la isla misma, como ocurre en La llegada del invierno.

Murió relativamente joven a la edad de 47 años, debido a la tuberculosis.

EL AVE Y EL NIDO

¿Por qué te asustas, ave sencilla?
¿Por qué tus ojos fijas en mí?
Yo no pretendo, pobre avecilla,
llevar tu nido lejos de aquí.

Aquí, en el hueco de piedra dura,
tranquila y sola te vi al pasar,
y traigo flores de la llanura
para que adornes tu libre hogar.

Pero me miras y te estremeces,
y el ala bates con inquietud,
y te adelantas, resuelta, a veces,
con amorosa solicitud.

Porque no sabes hasta qué grado
yo la inocencia sé respetar,
que es, para el alma tierna, sagrado
de tus amores el libre hogar.

¡Pobre avecilla! Vuelve a tu nido
mientras del prado me alejo yo;
en él mi mano lecho mullido
de hojas y flores te preparó.

Mas si tu tierna prole futura
en duro lecho miro al pasar,
con flores y hojas de la llanura
deja que adorne tu libre hogar.


QUEJAS


Te vas, y el alma dejas
sumida en amargura, solitaria,
y mis ardientes quejas,
y la tímida voz de mi plegaria,
indiferente y frío
desoyes ¡ay! para tormento mío.

¿No basta que cautiva
de fiero padecer entre las redes
agonizante viva?
¡Ay, que mi angustia comprender no pueda,
que por mi mal ignoras
cuán lentas son de mi existir las horas!

Sí, que jamás supiste
cual se revuelve en su prisión estrecha,
desconsolado y triste,
el pobre corazón, que en lid deshecha
con su tormento rudo
morir se siente y permanece mudo.

Y en vano, que indiscretos
mis ojos, sin cesar, bajo el encanto
de tu mirar sujetos,
fijo en los tuyos con empeño tanto,
que el corazón desmaya
cuando esa fuerza dominar ensaya.

Deja que pueda al menos
bañándome en su luz beber la vida,
y disfrutar serenos
breves instantes en tu unión querida,
que es para mi amargura
bálsamo de purísima dulzura.

Deja que al vivo acento
que de tus labios encendidos brota,
mi corazón sediento,
que en pos va siempre de ilusión ignota,
presienta enajenado
las glorias todas de tu edén soñado.

¡Ah, si escuchar pudieras
cuanto a tu nombre mi ternura dijo!
¡Si en horas lisonjeras
me fuera dado, con afán prolijo,
contarte sin recelo
todo el delirio de mi amante anhelo!

Mas no, que mi suspiro
comprimo dentro el pecho acongojado

******
El dolor profundo que eleva y transforma
.

Pleamar

Un mensaje recibido hoy, que les llegó a muchos ilegible, fue, precisamente, cómo es el dolor muchas veces: inentendible para los demás. Pues él, solo se entiende a cabalidad por las personas que lo sufren. Este es uno de los misterios de la vida, inescrutable e inaceptable, para gran parte de la humanidad. Insoslayable para cualquier humano, pues tiene vida y todo lo viviente es pasible al dolor. Rechazados por todos cuando en carne o alma propia nos toca.
Pero el dolor es necesario por sus fines mismos, en todas sus manifestaciones o vertientes. En lo biológico, es un mecanismo de alarma para indicarle al resto de ser viviente que hay un estímulo lesivo para su existir y/o buen funcionamiento. Algo negativo de lo que hay que huir o reparar, para seguir viviendo. De ahí que el mismo sea un reflejo útil, necesario y obligatorio, para la vida.
Cuando por alteraciones genéticas o metabólicas (verbigracia diabetes) se deja de percibir el dolor, se pierde su "protección y el "animal se lacera hasta el morir, siendo poco consciente del daño que posee.

Así mismo el dolor no físico, intangible, el metafísico, psíquico, espiritual o del alma, tal vez el que más atormenta a todo el "ser", cumple su objetivo en el humano. Es útil para restañar las heridas del espíritu, para asimilar los "errores" y "golpes" propios de la vida, como las perdidas de amor, la ausencia de un ser querido o los fracasos y desilusiones de este duro vivir. Ese dolor transforma, eleva, sublimiza, nos hace cambiar de rumbo, nos hace ser diferentes. Por eso una frase conocida por muchos reza: "El heroísmo ennoblece; el martirio sublimiza".

Con "Poema Inconcluso de la Pleamar" del excelso poeta Oscar Holguín-Veras Tabar, nos tocaremos de frente con el dolor profundo que eleva y transforma, pues laceró el alma y de ella misma brota, convertida en versos, su propio bálsamo para curarse así misma. A través de este poemario tendremos una experiencia renovadora, profundamente humana, que bañará como savia inteligente las entrañas de nuestra sensibilidad.

Será una excelente ocasión para crecer, como ser humano, disfrutando de una poesía distinta, de gran hermosura lírica de un escritor que plasma con sus versos su más hondo sentir.

Les espero mañana martes 20 de octubre a las 7 p.m. en la Librería Thesaurus (Abraham Lincoln esquina Sarasota), como cada tercer martes de cada mes.

Dr. Eduardo Gautreau de Windt
Poeta y Escritor

*******
Un comentario: Dejémonos de fantasear y enfrentémonos a la realidad
.

Foto; Tendedero de ilusiones, de Antonio de Moya

Tony:

Mis felicitaciones a Tahira Vargas por tan sensato artículo (“Despojo de la dominicanidad”, epistheme, noticias del frente multicolor 075, jueves, 15 de octubre, 2009).

Voy a parafrasear el comentario de un compañero de trabajo: debemos dejar a un lado la frase “el problema haitiano” para decir “la realidad haitiana”. Los destinos de República Dominicana y Haití están entrelazados por muchos factores, nos gusten o no.

Imitamos al Imperio Norteamericano en lo que nos conviene, voluntariamente ignorando que los Estados Unidos está lleno de inmigrantes de todas las razas y colores.

Todavía hay personas que dicen: “La RD se va a llenar de haitianos”, cuando en realidad ya está llena de haitianos, en su mayoría haciendo los trabajos que nosotros los dominicanos no queremos hacer.

Seguimos negando nuestra negritud, no sé con qué fin, porque nuestra “blancura pura” sólo existe en la mente de quienes dicen poseerla.

Ya es hora de que dejemos de fantasear y nos enfrentemos a la realidad.

Eduardo Villanueva

jueves, octubre 15, 2009

Noticias del Frente Multicolor 075

Despojo de la dominicanidad
.

Niños dominico-haitianos en un batey de San Pedro de Macoris

Por: Tahira Vargas

Miércoles, 14 de octubre de 2009, 08:45 a.m.

El sentido de “la dominicanidad” desde un análisis cultural y desde la perspectiva de la identidad es sumamente complejo, encierra muchos elementos vinculados a patrones de arraigo en el territorio, enculturación de valores, símbolos-representaciones y un sentido de cohesión social vinculado al sentido de pertenencia.

En este momento vivimos un proceso de invisibilización de este sentido de la dominicanidad con el ejercicio continuo de la negación de la misma a personas que han construido su identidad desde su nacimiento en nuestro territorio por varias décadas.

Una gran parte de la población se debate entre el ser “dominicanos de pura cepa” o no. Se denominan “dominicanos de pura cepa” aquellas personas nacidas en el país con padres y madres dominicanos. Si aplicamos este concepto literalmente a muchos de nuestros personajes históricos encontramos que no eran dominicanos de pura cepa, porque su padre o su madre eran extranjeros (Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón, Antonio Duverge, Máximo Gómez, Ulises Hereaux, Juan Bosch, José F. Pea Gómez, Joaquín Balaguer, Jacobo Majluta, entre otros).

La dominicanidad de pura cepa, no existe. Somos una nación formada de mezclas de diversas etnias desde 1492. Una isla con una historia de migraciones permanentes de grupos humanos diversos como: árabes, ingleses, franceses, italianos, libaneses, cubanos, puertorriqueños, afroamericanos, cocolos y haitianos.

La dominicanidad se encuentra en estos momentos en un estado de confusión y de trasiego en miles de personas que han vivido durante años como dominicanas, ahora sufren el despojo de su nacionalidad. Miles de personas que en intentos de renovación de su acta de nacimiento se le niega porque son “extranjeros”, denominación que sólo se utiliza para quienes tienen padres/madres o abuelos haitianos no así para otros hijos/as de migrantes (chinos, cubanos, puertorriqueños, españoles, italianos…)

Es el caso de un hombre que nació hace 70 años en Higuey, desde 1945 ha ofrecido su voto en todos los procesos electorales del país, duró 45 años trabajando como técnico electricista del CEA, tiene hijos y nietos en el país, se pregunta “de donde soy ahora, me dicen que ya no soy dominicano”. “Fui dominicano cuando represente al país como jugador de béisbol en Puerto Rico y Panamá, y di muchos jonrones para la Republica Dominicana, fui dominicano cuando le deje al estado millones de pesos de mi trabajo ininterrumpido en el CEA y fui dominicano cuando procree una familia de hijos y nietos profesionales, ahora no lo soy, me niegan mis papeles y me dicen que ahora después de 70 años de ser dominicano, soy extranjero”.

Una mujer de San Juan cuenta: “Yo me siento dominicana, todo lo que hago, mis costumbres, la comida, juré por este país y juré por la bandera, sin embargo, no me tratan como dominicana, porque no tengo papeles, me dicen que soy haitiana porque soy morena, pero no lo soy, no se hablar haitiano, no tengo familia haitiana, nunca he ido a Haití”.

Esta lógica de exclusión de las personas de piel negra por ser “sospechosos” de no ser dominicanos es una negación de nuestros orígenes y de nuestra negritud. Una negritud que se convierte en una “vergüenza” una “humillación” y motivo de represión, como en la dictadura de Trujillo.

Esta tendencia represiva contra las personas de piel negra por “dudosa” nacionalidad tiene graves consecuencias en nuestra cultura y nuestra identidad. Si negamos nuestras raíces negras por miedo a convertirnos en haitianos, estamos negando nuestra historia y lo que somos como pueblo, como cultura. Esta identidad confusa afecta notablemente la cohesión social interna del país porque se quiebran los patrones de arraigo y el sentido de pertenencia.

La continuación de este ejercicio de segregación de la población entre negros y no-negros (en realidad mulatos, no blancos) nos está llevando a una peligrosa práctica de “apartheid” que deteriora la convivencia social y desencadena brotes continuos de violencia social.

Una sociedad donde la mayoría de su población es negra aunque se autodenomina “india” o “india oscura” viviendo en una zozobra continua, si viaja en una guagua pública hacia el Suroeste o la Línea Noroeste se le registra porque “parece” haitiana. Nuestra población en su mayoría esta amenazada de convertirse en extranjero en su propio país por su negritud, pareciera que no estamos en pleno siglo XXI y en una “supuesta” sociedad “moderna” y “democrática”.

******
LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
.

Por: José Gómez Cerda, Octubre 2009

El 16 de Octubre se conmemora el DIA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Con un incremento estimado de 105 millones de hambrientos en 2009, hay ahora 1, 020 millones de mal nutridos en el mundo, lo que significa que casi una sexta parte de la humanidad padece hambre, por lo tanto debemos hablar de INSEGURIDAD ALIMENTARIA.

La inseguridad alimentaria es una de las principales causas del sufrimiento humano, produce pérdidas de productividad, escasos rendimientos laborales, disminuye la capacidad de adquirir los conocimientos y limita los resultados educativos de los jóvenes.

Las personas que sufren hambre por su condición de pobreza, son humanos, tienen cualidades no exploradas, su talento no es aprovechado, en muchos casos viven aislados de los progresos de la humanidad.

Más de 1.020 millones de personas viven actualmente en la pobreza y carecen de seguridad alimentaria, de ellos el 50% pasan hambre, en muchos casos "hambre crónica". Cada minuto mueren 15 niños por falta de alimentos, agua limpia y asistencia médica elemental.

La demanda de alimentos es superior a la oferta, especialmente en los países en vía de desarrollo, donde los problemas de desnutrición son angustiosos.

En los últimos dos años África aumentó la demanda de tubérculos y raíces en 36 millones de toneladas, pero la producción solo aumentó en 21 millones, lo que ha dejado un déficit de 15 millones de toneladas de estos alimentos básicos, lo cual se cubre con importaciones de cereales (que venden las empresas multinacionales), a precios elevados, lo que ha planteado una nueva crisis económica.

FACTORES DE INCIDEN EN LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA:

Existen varios factores que contribuyen a que millones de personas, especialmente en la zona rural, pasen hambre y malnutrición.

1. La situación de pobreza.
2. La mala distribución de las riquezas
3. El rápido aumento de la población.
4. La falta de empleos, ingresos y poder adquisitivo de los sectores mas pobres y marginadores de la sociedad.
5. La insalubridad del medio ambiente.
6. La falta de formación básica y la mala inversión de los ingresos.

La seguridad alimentaria depende fundamentalmente del crecimiento del sector agrícola, que es la garantía para el suministro estable, armónico y suficiente de los alimentos. Cuando esto se produce ejerce efectos multiplicadores como el empleo, mayores ingresos y estabilidad en las familias agrícolas.

Es necesario brindarla a los trabajadores agrícolas el acceso a la tierra y a los recursos que aseguren la fertilidad del suelo, su conservación y los recursos hídricos, lo que ofrecerá un crecimiento sostenible a largo plazo.

En la actualidad, por falta de incentivos, la migración masiva de las zonas rurales a las ciudades industrializadas aumenta cada año, causando el abandono del cultivo de la tierra y la disminución en la producción de alimentos tradicionales.

"Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana".Esta es la definición de SEGURIDAD ALIMENTARIA, que hizo la Cumbre Mundial de Alimentos, organizada por la FAO.

Pero estamos muy lejos de tener SEGURIDAD ALIMENTARIA, especialmente en la mayoría de los países pobres del tercer mundo.

Lo que realmente tenemos es "INSEGURIDAD ALIMENTARIA", que se refiere a "personas desnutridas, con vulnerabilidad y en mal estado nutricional"

El término "desnutridas" se aplica a aquellas personas que, de forma permanente, consumen una cantidad de alimentos insuficiente para sus necesidades, desde el punto de vista de las calorías ingeridas.

La inseguridad alimentaria puede ser crónica o transitoria. Cuando es crónica, se produce la desnutrición.

La inseguridad alimentaria crónica, es decir, la desnutrición, es la consecuencia directa de un consumo insuficiente de alimentos a lo largo del tiempo.

La inseguridad alimentaria suele clasificarse como crónica cuando una persona no logra obtener normalmente cantidades suficientes de nutrientes, y transitoria cuando se trata de una reducción temporal.

Pero también las personas que padecen inseguridad alimentaria crónica pueden experimentar fluctuaciones en cuanto al grado de inseguridad a lo largo del tiempo.

La vulnerabilidad es el conjunto de factores que sitúan a las personas ante el riesgo de sufrir inseguridad alimentaria, incluidos los factores que afectan a su capacidad de subsistencia

Se entiende por estado nutricional, la situación fisiológica de las personas, que está determinada por la ingesta de alimentos, las prácticas de atención y las condiciones en materia de salud y saneamiento.

******
EN EL VATICANO
Arzobispo denuncia que la teoría de género es homicida y destruye la familia

.

Juan Lara / EFE – 18 de octubre, 2009

http://www.listindiario.com/app/article.aspx?id=117432

Ciudad del Vaticano.- El arzobispo emérito de Conakry, Robert Sarah, ha denunciado en el Sínodo la llamada "teoría de género", que separa el sexo biológico de la identidad masculina o femenina, afirmando que es "homicida", niega el diseño de Dios y destruye familia e introduce el aborto y la contracepción.

Sarah, que es el secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, afirmó en el II Sínodo de Obispos para África que se celebra en el Vaticano que esa teoría es una "ideología extravagante" de Occidente, que se opone a la complementariedad antropológica ente hombre y mujer, al matrimonio, a la maternidad, a la paternidad, a la familia y a la procreación.

Agregó que esa teoría "irreal y descarnada que considera que la identidad masculina o femenina no es intrínseca a la persona, sino una construcción social" es contraria a la cultura africana, pero se está imponiendo y presionando a los legisladores para que aprueben leyes "que favorezcan el aborto y la homosexualidad".

"La ideología del género desestabiliza el sentido de la vida conyugal y familiar que África ha custodiado hasta ahora", se quejó el arzobispo, que aseguró que en la cultura africana "el hombre no es nadie sin la mujer" y viceversa.

Sarah afirmó que la sociedad "necesita verdades en las relaciones" y que no puede haber paz, justicia y estabilidad en una sociedad "sin familia, sin padre y sin madre".

"África debe protegerse de la contaminación del cinismo intelectual de Occidente y nuestra responsabilidad pastoral es iluminar la conciencia de los africanos ante el peligro de esta ideología homicida", subrayó.

En esta sesión del Sínodo, comenzado el 4 de octubre y que se prolongará hasta el 25 de octubre, intervino el cardenal Ennio Antonelli, presidente del Consejo Pontificio para la Familia, que en la misma línea que Sarah denunció "los desechos tóxicos espirituales que Occidente está exportando a África", entre los que incluyó la "banalización del aborto", y la teoría del género.

Antonelli manifestó que esa teoría está siendo difundida en los centros de salud reproductiva, con la colaboración de los gobiernos locales y asociaciones incluso eclesiales, "que no se dan cuenta de las implicaciones antropológicas, éticamente inaceptables".

El arzobispo de Fianarantsoa (Madagascar), Fulgence Rabemahafaly, que puso el acento sobre la violencia en el seno de las familias, que consideró "intolerable".

Aseguró que los hijos son "instrumento de paz", pero advirtió de los hijos "demasiados consentidos", en lo que coincidió con el obispo de Port Louis (Isla Mauricio), Maurice Piat, que dijo que los hijos "capturados por la sociedades de consumo" acaban siendo fuentes de profundo sufrimiento para los padres.

Piat manifestó que la "modernidad" está sacudiendo a las familias y a los canales tradicionales de transmisión de valores, que deben ser sostenidos, según precisó.

En esta sesión intervino también el cardenal Jean Louis Taura, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, que denunció la penetración de las sectas en África (provenientes de EEUU y Brasil, especialmente) e invitó a los prelados a cuidar con esmero la transmisión de la fe en el contexto cultural africano.

En ese sentido, el obispo de Maradi (Burkina Faso), Ambroise Ouedraogo, subrayó que el diálogo entre cristianos y musulmanes es "necesario y urgente" para poner fin a los conflictos, guerras y violencias que padecen amplias zonas africanas".

El arzobispo Tarcisius Ziyaye, de Blantyre (Malawi) se refirió a la participación de católicos en conflictos étnicos y denunció que muchos de ellos están implicados en casos de corrupción.

Un día más la pobreza del continente fue denunciada, en esta ocasión por el obispo de Kumbo (Camerún), George Nkuo, que dijo que África posee "casi todo lo que sirve para ser el continente más rico del mundo" y que para lograrlo es necesario que haga como Europa o América "aplicar a la agricultura nuevos descubrimientos de la ciencia.

El superior general de la Sociedad de las Misiones en África, Kieran O'Reilly, se quejó de que África es tratada de manera inadecuada por los medios de comunicación, que sólo informan de las malas noticias, creando la imagen de que es un continente en crisis permanente.

******
Virgen de Caoba




Por: Eduardo Gautreau de Windt

Extendida en su piel lleva orgullosa
el lustre regio de la madre tierra,
cual bella mezcla de las tres culturas
que por azares tristes del destino,
se dieron cita con tambor y látigo
en las entrañas mismas de Quisqueya.

Y así ella surgió de las tres razas.
Mimada por los ríos de un Cibao
que repetía los cánticos nativos
de montaña en montaña con sus ecos,
desde Maguá a Jaragua,
desde Higuey hasta Maguana,
en las noches de areito
con los maderos en flamas.

Al compás del bongó bailó la danza
bajo la bella luna de casabe,
sin importarle la cruz y los mosquetes
desafiando a los blancos de piel suave;
que con rancio olor, acre marino,
llegaron de lejanos mares.

De cristiandad castiza tiene el garbo,
de nativa inocencia la hermosura
la cadencia inagotable de sus caderas
que fue traída en barcazas y en galeras
para dar mas realce a su figura.

En sus labios carnosos con pasión
lleva orgullosa su congo materno
el que indómito, a través del tiempo,
avanza firme en su genealogía,
desde un ayer lejano a nuestros días
en los contornos de su cuerpo preso.

Y así emergió entre flautas y arcabuces
con azúcar y caña en sus entrañas
avanzando firme entre los siglos
sensual, provocativa y suave,
cual ejemplo de creación divina
en la unión azarosa de tres razas.
.

Eduardo Gautreau de Windt declama uno de sus poemas el 12 de octubre de 2009

******
La bachata estimula la economia estadounidense desde La Casa Blanca
.

Aventura, la magia planetaria del mestizaje seduce a Barack y Michelle Obama

http://www.remolacha.net/2009/10/video-bachata-en-la-casa-blanca.html#more

******
Muestra de palos y salves desde Sainaguá a Santo Domingo
.

Festival de atabales en Sainagua

Este viernes 16 de octubre, La Espiral de la Zona Colonial, muestra un adelanto de lo que será el próximo Festival de Atabales de Sainaguá 2009, con la presentación de Mercedes Cuevas y su Grupo de Palos.

Una descarga de palos y salves llegará a la Zona Colonial desde Sainaguá, este viernes 16 de octubre a partir de las 7:00 de la noche. El Bar La Espiral, será el escenario para que esta manifestación folklórica pueda ser disfrutada por el público en la ciudad.

Esta muestra musical de palos es un calentamiento para lo que será el gran Festival de Atabales 2009, en noviembre en la comunidad de Sainaguá, provincia San Cristóbal.

La Fundación Sol Naciente, organización gestora de este importante festival, presentará un audiovisual sobre los 40 años de trayectoria y ofrecerá un adelanto de lo que será la programación de esta XIX edición, se contará con la presencia de los directivos de la fundación y de la homenajeada Mercedes Cuevas, cantadora y portadora de la tradición de los palos, que interpretará parte de su repertorio del folklore como “Ae Mama Si’e”, “Candelo” y otras.

El Bar La Espiral, acoge esta muestra como parte de su cartelera cultural. Está ubicado en la calle José Reyes, entre Conde y Mercedes (antiguo 8 puertas) Zona Colonial.

Adjunto se envía una canción de Mercedes para que la escuchen en acción...

******
Beatriz Abelleira : "Mito y Sanación"
.

Sueños y arquetipos junguianos

La Casa Jardín MonteSacro continúa con su ciclo de talleres de crecimiento personal y esta vez traemos a la analista junguiana argentina Beatriz Abelleira.

Como en anteriores ocasiones, el taller tiene cupo limitado.

La Lic. Abelleira también ofrecerá sesiones psicoterapéuticas individuales en los días siguientes al taller.

No se pierdan esta maravillosa oportunidad de aprender sobre ustedes mismos.

Para más información llamar a la Casa Jardín, al 809-565-6801.

******
Noticias de la Marcha Mundial por la Paz
.


Una muchedumbre traza el signo del amor y la paz en Filipinas

La hermosa pulsera de la Marcha Mundial por la Paz
.


Brasil: Cansados de las guerras

Video:
http://www.youtube.com/watch?v=PxYeii__YMA&feature=related

Pressenza Internacional:

http://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox/1245491c9569c3ad