miércoles, noviembre 03, 2010

Noticias del Frente Patrimonial 039

Dominicano pide voz para los y las jóvenes excluidos/as
SEMINARIO INTERNACIONAL “MAS ALLA DE LAS PANDILLAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO”, FLACSO, Quito, Ecuador
.

Lino Castro, alma del trabajo social humanista en Guachupita, durante su presentacion en la conferencia de FLACSO, Quito, Ecuador

Estimado Papucho Mayor Tony:

Adjunto te envío algunas imágenes sobre la presentación que realizamos en el Seminario Internacional “Más allá de las Pandillas”, en el Centro de Convenciones de FLACSO; en la ciudad de Quito, Ecuador los días 25 al 27 de octubre pasado. Es la primera vez que participo en un evento internacional sobre pandillas.

En este evento estuve participando en todos los paneles de los/as expositores/as, profesores/as de grandes universidades de diferentes continentes, que fueron los protagonistas. Entre ellos se encontraban los investigadores más avanzados en el campo de la criminología cultural, los doctores Mauro Cerbino, Luis Barrios, David Brotherton, Luca Queirolo, Francesca Lagomarsino, Louis Kontos, Jeff Ferrell –videoconferencia---, Dina Krauskopf, y Bárbara Scandroglio.

Yo fui la única persona de la base que hizo una presentación en uno de los paneles del evento, pues los demás eran profesionales.
.

Lino Castro pidio una mayor presencia de los jovenes excluidos en las conferencias sobre ellos

Mi recomendación fue que en los próximos eventos que realicen sobre el tema de jovenes integrantes de organizaciones de la calle, los organizadores deben darle voz y oportunidad de decir su palabra a los/as que realizamos las acciones en el terreno y a los/as jóvenes miembros y representantes de los diferentes grupos.

En esta experiencia pude ponerme en contactos con diferentes personas, que estaban ansiosos e interesados por ver mi presentación que fue el último panel del seminario. Muchos de ellos me felicitaron y aplaudieron como: profesores, estudiantes y representantes de organismos de la ONU como los de la UNESCO. Que en enero próximo viene una misión a realizar una visita para un programa piloto con el Ministerio de Educación con jóvenes de sectores marginados y que nos prometieron visitar nuestro barrio Guachupita.

Después de finalizar el evento se reunieron los organizadores del encuentro en el cual eligió a la Rep. Dominicana como sede del próximo encuentro.

Esperando que el recibir este correo te encuentres bien de salud y bendiciones se despide de ti:

Lino A. Castro
Director Ejecutivo
Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (FURJUG)

******
Ateísmo militante
.

Frei Betto se opone a todo tipo de fundamentalismo y respalda el Estado laico

Por: Frei Betto, Adital – 01.11.10

En el transcurso de la campaña presidencial afirmé, en un artículo sobre Dilma Rousseff, que ella no tiene nada de "marxista atea" y que "nuestros torturadores sí practicaban el ateísmo militante al profanar con violencia los templos vivos de Dios: las víctimas llevadas al palo de arara, al ahogamiento y a la muerte".

El texto provocó la reacción indignada de algunos lectores, comenzando por Gerardo Xavier Santiago y Daniel Sottomaior, dirigentes de ATEA (Asociación Nacional de Ateos y Agnósticos).

Tengo amigos ateos y agnósticos y personas que profesan las más variadas creencias. Mis amigos ateos leyeron el texto y ninguno de ellos se sintió irrespetado o comparado a los torturadores.

¿Qué entiendo por "ateísmo militante"? Es el que se aferra al derecho de pregonar que Jesús es un embuste o Mahoma un farsante. Todos tienen derecho a no creer en Dios y a manifestar esa forma negativa de fe. Pero no a irrespetar la creencia de los cristianos, musulmanes, judíos, indígenas o ateos.

La tolerancia y la libertad religiosa exigen que se respeten la creencia o la increencia de cada persona. Por tanto defiendo el derecho al ateísmo y al agnosticismo. Mi dificultad reside en aceptar cualquier especie de fundamentalismo, sea religioso o ateo.

Soy contrario a la confesionalidad del Estado, sea él católico, como el Vaticano; judío, como Israel; islámico, como Arabia Saudita; o ateo, como la ex Unión Soviética. El Estado debe ser laico, fundado sobre principios constitucionales y no religiosos.

No hay prueba científica de la existencia o inexistencia de Dios, recordó el físico Marcelo Gleiser en el encuentro en que preparamos el libro "Conversación sobre Ciencia y Fe" (título provisional) que la Editorial Agir publicará en los próximos meses. Gleiser es agnóstico.

Así como no tengo derecho a considerar a alguien ignorante por ser ateo, nadie puede despreciar (¿recuerdan el caso de la televisión?) o agredir la creencia religiosa de otros. Por eso defiendo el derecho al ateísmo pero me niego a aceptar el ateísmo militante.

Abogar por el fin de la enseñanza religiosa en las escuelas, la retirada de los crucifijos de los lugares públicos o del nombre de Dios en la Constitución, y cosas parecidas, no tiene nada de ateísmo militante. Eso es laicismo militante, que merece mi comprensión y respeto.

El Dios en el que creo es el de Jesucristo, según explicito en la novela "Un hombre llamado Jesús". Es el Dios que quiere ser amado y servido en aquellos que fueron creados (hombres y mujeres) "a su imagen y semejanza".

No concibo una creencia abstracta en Dios. No doy culto a un concepto teológico. Ni me molesto ante los dioses negados por Marx, Saramago y la ATEA. También niego los dioses del capital, de la opresión y de la Inquisición. El principio básico de la fe cristiana afirma que el Dios de Jesús es reconocido en el prójimo. Quien ama al prójimo ama a Dios, aunque no crea. Sin embargo la frase inversa no es verdadera.

Ateísmo militante es, pues, profanar el templo vivo de Dios: el ser humano. Eso es lo que practican los torturadores, los opresores, los inquisidores y pedófilos de la Iglesia Católica. Siempre que un ser humano es sometido a sevicias y violado en su dignidad y en sus derechos, el templo de Dios es profanado.

Prefiero un ateo que ama al prójimo a un devoto que lo oprime. No creo en el dios de los torturadores y de los protocolos oficiales, ni en el dios de los anuncios comerciales y de los fundamentalistas obcecados; ni en el dios de los amos de esclavos y de los cardenales que alaban a los dueños del capital. En ese sentido también yo soy ateo.

Creo en el Dios liberado del Vaticano y de todas las religiones existentes y por existir. El Dios que precede a todos los bautismos, que preexiste a los sacramentos y desborda de todas las doctrinas religiosas. Libre de los teólogos, se derrama gratuitamente en el corazón de todos, creyentes y ateos, buenos y malos, de los que se creen salvados y de los que se creen hijos de la perdición, así como de los que son indiferentes a los abismos misteriosos de posmuerte. Creo en el Dios que no tiene religión, creador del Universo, dador de la vida y de la fe, presente en plenitud en la naturaleza y en los seres humanos.

Creo en el Dios de la fe de Jesús, Dios que se hace niño en el vientre vacío de la mendiga y se acuesta en la red para descansar de los desmanes del mundo. Dios del arca de Noé, de los caballos de fuego de Elías, de la ballena de Jonás. Dios que sobrepasa nuestra fe, discorda de nuestros juicios y se ríe de nuestras pretensiones; se enfada con nuestros sermones moralistas y se divierte cuando por desesperación proferimos blasfemias.

Creo en el Dios de Jesús. Su nombre es Amor; su imagen el prójimo.

[Autor de "Mística y espiritualidad", junto con Leonardo Boff, entre otros libros. http://www.freibetto.org/ twitter:@freibetto. Traducción de J.L.Burguet].

******
Convergencia de Culturas en Madrid (Movimiento Humanista): Miles de Rostros

Dos décadas después de la caída del muro de Berlín, el mundo sigue plagado de barreras que dividen a países, pueblos y familias.

Las razones que dan son múltiples: combatir la violencia, la inmigración ilegal o incluso la aftosa, pero el resultado es siempre el mismo: separar y atemoriza

Video “Pide un deseo”: http://www.youtube.com/watch?v=aXLtlyiLhTY

Cortesia de Arturo Viloria.

******
Homenaje a la Memoria de un Maestro del Buen Vivir
La Seca Obra Inédita, por el Ing. Sinecio Ramírez, que en paz descanse
.

Johnny Weismuller en el papel de Tarzan, el Hombre-Mono, idolo de los adolescentes a mediados del siglo XX

Publicado por José Enrique Méndez, lunes, 01 de noviembre de 2010

CAPITULO 1: La Parada (extracto)

Pasaban apacibles los calurosos días del mes de agosto del año de 1945 y los muchachos del pueblo, disfrutábamos de las vacaciones sin excesivo entusiasmo, un grupo (los más viejos) frente a la parada, construía vehículos de juguete, camiones y guaguas principalmente, otros con mas histrionismo y menos años, tratábamos de recrear las mejores escenas de la última película del musculoso Johnny Weismuller en su papel de Tarzán de los Monos, de Jim, de la selva o de Supermán, la selva era la "cerquita" del viejo Jesusito Valenzuela un hermoso jardín botánico donde su dueño llevaba más de 20 años plantando la mas selecta colección de árboles frutales, incluyendo numerosas matas de mangos Guerrero, Pechito, Piñita, Samaguí, y el gigante Juan Jaquez , quenepas , peras criollas , naranjas dulces , guanábanas, mamones, nísperos, naranjas agrias y las extrañas naranjas dulce amargas llamadas de Babor. El papel de Tarzán le tocaba siempre al "chino" quien por ser nieto del dueño era que conseguía el permiso o la llave, pero el papel le venía bien a su físico musculoso, fruto según él, de sus muchas horas de práctica dándole maniguetas a la masa de pan en el cilindro de la panadería de su abuelito. Y él, muy "caritastivo", siempre estaba dispuesto a "sacrificarse " permitiendo que otro lo reemplazara en la dura faena. Los amigos siempre decíamos que era una magnífica oportunidad pero la dejábamos para otro día.

Los Juegos de Temporada

Otra característica especial de los pueblos pequeños son las temporadas, había, temporada de siembra de arroz, temporada de cosecha de arroz, temporada de siembra de maíz, temporada de maíz tierno para majarete (y en todas las casas se guayaban las mazorcas de maíz de leche y se hacía el majarete), temporada de cosecha de las habichuelas de la loma, en la cuaresma había temporada de habichuelas y habas con dulce, habían temporadas de cada fruta: de Mangos, de Quenepas, de Cajuiles, de Aguacates , de naranjas.

Y también había temporadas de plagas, una vez al año salían las hormigas de alas, una vez al año salían las babosas, una vez al año teníamos temporada de mariposas amarillas (madres de los gusanos dañinos de los pastizales), otra era la temporada de los molestos coleópteros llamados popularmente "Frijoles" que aunque no picaban ni se comían las cosechas, estaban invadiendo todo el espacio habitable con su torpe vuelo, que tropezaba contra todo.

Y los muchachos del pueblo, tenían sus temporadas que nadie les imponía, con trucos de mercadología o payolas.

La temporada de chichiguas, coincidía con la cuaresma, los muchachos buscaban sus varillas de hoja de Coco, o "pendones" de: Yerba Enea, Caña Brava, o Flor de Caña de Azúcar, y compraban papel de Vejiga en la Librería y preparaban engrudo de almidón, de yuca o de maicena, y buscaban hilos de coser sacos de harina en las panaderías de la vieja Pilar Baez, o donde Jesusito Valenzuela.

Y se hacían muchos tipos y modelos, desde los más modestos Capuchinos de papel sin refuerzo, los "bacalaos " de dos varillitas, chichigüitas de tres varillas, hasta "Pájaros" y "Cajones" enormes. Y algunos hijos de ricos, compraban o mandaban a hacer las suyas, pero el gran placer era exhibir con orgullo el modelo propio, construido solo, o con alguna ayuda y dirección más diestra. Ya para la Semana Santa estaban terminadas las mejores y se elevaban hasta gran altura donde se ponían chiquititas por lo lejos. Y se le enviaban "telegramas " a la chichigua por la cuerda, y había peleas de chichiguas, armadas de filosos trozas de vidrio en sus colas para cortar la cuerda de los rivales y que se fueran "en banda" a caer a un kilómetro de lejos.

En la temporada de trompos los muchachos se volvían talladores de maderas en su afán de construir el mejor trompo, los que estaban bien relacionados en talleres de madera, podían hacer trompos torneados "seditas", que eran muy bonitos y cotizados, y salían menos "carretas", por estar mejor balanceados. También se hacían "riñas de trompos", y unos trompos podían ser perforados y rajados por la púa del trompo contrario.

La temporada de lluvias, era muy especial, el firmamento se volvía un enorme espectáculo de pirotécnica celestial, los rayos que llenaban de destellantes luces, nos asustaban pero los veíamos con temerosa admiración.

En los barrios era la temporada de zancos para cruzar sobre los barrizales y charcos. Y en las casas de clase media, para combatir el aburrimiento, los muchachos tenían un buen repertorio de juegos y juguetes "para dentro de casa", esto incluía barcos de papel y aviones de papel, tanto del tipo de hélice como los del tipo Jet de Ala Delta, resulta que ahora todo esto es un nuevo arte llamado pomposamente "Origami".

Y los niños hacían muchos juguetes de tecnología tan simple como el Riqui-riqui hecho de una tapita de refresco "Corona", con dos hoyitos y un hilo fino para hacerlo girar intermitentemente entre las manos.

No había temporada para los "Juguetes de Vitrina", o sea importados, que se ponían de moda manipulados por la publicidad, una vez estuvo de moda el viejo Yo-Yo que es como un trompo "cautivo" porque se aleja y recobra de su cuerda. El yo-yo fue promovido por los concursos de la gran compañía Duncan, de los EUA, fabricante Líder del Mercado de Yo-Yos.

En el país los yo-yos Duncan, no prosperaron más, porque hay mucha gente que sólo sabe decir: yo creo, yo pienso, yo quiero, … yo te lo dije y los llamamos yo-yos, lo que nunca se atreven a decir es YO – SOY el que quiere aprovecharse de las ideas y el trabajo de todos los demás y quiero que todo el mundo crea que todo lo que existe es por obra y gracia de mi intervención, y que todo el mundo me debe algo por eso, y rezan a Dios que no aparezca un intruso que tenga la osadía de pensar y descubrir el fraude.

Y la palabra favorita de los Yo-Yos es: NO... no entre, no pase, no se siente, no hay estacionamiento para visitas, no hable, no piense, no viva, porque los yo-yos no pueden convivir con la gente, sólo saben como animales inferiores atacar, molestar, y al prohibir lo que buscan son conflictos y enfrentamientos estériles que no aportan nada, igual que ellos. Nunca hacen un programa para nada y están a la caza de programas ajenos para apropiárselos, como unos pajarracos familia de los cuervos con los nidos ajenos.

Todo el que pretenda hacer creer, que es un Providencial enviado de Dios en misión especial, y que sin él no se puede hacer nada, merece y debe, ser detenido a tiempo. El progreso de los pueblos y las naciones es el resultado del trabajo de mucha gente que debe ser consultada y que como en las películas debe aparecer el reconocimiento de su participación en el "reparto", o en la bibliografía, los ignorantes escriben libros sin referencias ni reconocimientos, pretendiendo erróneamente hacer creer que son como Dios: Omniscientes.

******
Sonia Silvestre, vibrante, revive la pasión por la ternura de Luis Terror Días
.

Junto a Luis Dias y otros artistas, Sonia Silvestre se jugó la vida en los años duros de la dictadura balaguerista

epistheme publicará mañana videos del concierto de nuestra Sonia Silvestre anoche, debido a que hemos tenido problemas técnicos para descargarlos de facebook. Mientras tanto, reproducimos un video-reportaje de ZONA 5 con motivo de la muerte de Luis y el video de El Guardia del Arsenal, donde el autor hace gala de su capacidad de comprensión de la cultura popular dominicana.

Luis Terror Días Hasta Siempre

Reportaje especial de la periodista Rafaelina Bisonó en ZONA 5 sobre el cantautor dominicano Luís "El terror" Días; su vida, su historia y su muerte.

http://www.youtube.com/watch?v=3I2xCbSUpPA

Luis Días (2006). El Guardia del arsenal.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=6Eq7wPzmCic&feature=related

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).

martes, noviembre 02, 2010

Noticias del Frente Sensorial 055

Epidemiólogo Pérez-Then dice población rural es más vulnerable frente al cólera
.

Eddy Perez-Then destaca el poder de la comunidad organizada para controlar el colera. Foto: PD.

Por Yulissa Ureña y.urena@panoramadigital.com.do

SANTO DOMINGO.- El director del Departamento de Investigación Científica del Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada (CEDIMAT), Eddy Pérez Then, afirmó este sábado que la población rural es el segmento más vulnerable a padecer la enfermedad del cólera, por carecer de un eficiente servicio de agua potable, saneamiento básico, y estar expuesta por el consumo de alimentos manipulados.

En ese sentido, consideró que la medida más importante para la prevención del cólera es la higiene extrema.

Dijo que lavarse las manos constantemente, cocer los alimentos y hervir y clorificar el agua, son las más eficaces acciones a llevar a cabo para evitar la propagación de la epidemia en el territorio dominicano, ya ha costado la vida a más de 300 personas y enfermado a cerca de 5 mil en el vecino Haití.

Al ser entrevistado por el periodista Miguel Medina en el programa Panorama Semanal, transmitido de 7:00 a 8:00 de la mañana por Color Visión canal 9, el experto en manejo de brotes manifestó, además, la importancia de educar y concienciar a la ciudadanía respecto a la enfermedad.

“Hay que hablarle a la comunidad sobre el cólera, de cómo se previene y de qué hacer si detectan algún caso. Se debe aprovechar esta crisis como una oportunidad para educar a las personas y hacerles entender que el cólera, no es una enfermedad para jugar”, sostuvo.

Pérez Then señaló que el Ministerio de Salud Pública debe crear un sentido de urgencia ante la epidemia y no bajar la guardia con las medidas de prevención en las comunidades, así como entrenar al personal de salud para el desarrollo de una campaña de orientación ciudadana.

Expuso que la población debe estar preparada ante la posibilidad de que el cólera penetre al país, y las autoridades tener en condiciones los centros de salud con los insumos necesarios, herramientas y medicamentos imprescindibles.

Sobre la enfermedad

El galeno, también director del Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno-Infantil del Hospital Infantil Robert Reid Cabral, dijo que el cólera es una enfermedad que se transmite vía fecal-oral por una bacteria producida en el intestino.

Los síntomas más frecuentes suelen ser diarreas intensas, que se torna en color de agua de arroz, y malestares intestinales. El cólera no produce fiebre, sino una rápida deshidratación que de no recibir atención médica en menos de 24 horas puede provocar la muerte.

Perez Then no relacionó la epidemia directamente con el terremoto ocurrido en Haití el pasado 12 de enero, sin embargo, lo vinculó con el estilo de vida y cultura sanitaria del vecino país.

Declaró que el cólera es un indicador de qué tan mal está un país, debido a que te revela que las condiciones de salubridad de ese país son muy precarias.

“La salubridad y la vulnerabilidad del paciente son factores que inciden en el contagio y muerte por cólera”, apuntó.

Señaló el hecho de que Haití se puede convertir en un país endémico, en un país que puede padecer casos de cólera por tiempo indefinido.

“La ciudadanía tiene que entender que también nosotros vamos a estar expuestos al cólera por un tiempo significativo”, argumentó.

Pérez Then se refirió, además, a que en la República Dominicana nunca se han registrado casos de cólera, lo que a su juicio nos hace más susceptibles.

******
“Comunidades multiculturales en un nuevo horizonte espiritual”.

Conferencia del Prof. Hugo Novotny, escritor y humanista. Cierre del Simposio sobre la Nueva Civilización, Argentina..

Video del Movimiento Humanista:
http://www.livestream.com/simposionuevacivilizacion/video?clipId=pla_7b9e3c14-ca48-4578-ac06-9867ab5affab

******
Escuela Libre de Capotillo se presenta en 65 Aniversario de Naciones Unidas
.



Los chicos y las chicas de Capotillo hacen musica hasta de los desechos.

La Escuela, que forma parte del Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura, fue seleccionada como ejemplo de buena práctica en favor de la niñez vulnerable de República Dominicana


SANTO DOMINGO, REP. DOM. Eran las 8 de la noche del pasado lunes, cuando 24 niños y jóvenes entre 7 y 15 años de edad subían al escenario del Gran Salón del Hotel Embajador, en Santo Domingo, para presentar el espectáculo “Jú, sonidos de mi barrio”, durante la celebración local del 65 aniversario de Naciones Unidas.

Ataviados de blanco, con panderos en las manos y velas encendidas, los niños y las niñas de Capotillo empezaron a sacarle sonoridades rítmicas a una gran cantidad de objetos de desecho que se convirtieron en instrumentos de música, ante el asombro de un auditorio compuesto por representantes del cuerpo diplomático, funcionarios de Naciones Unidas y personalidades de la vida pública.

Julissa Ureña y Leonor Cruz, de UNESCO y UNICEF respectivamente, fueron las encargadas de presentar a los niños de la Escuela Libre Prof. Juan Bosch, de Capotillo, como un ejemplo de buena práctica en el trabajo institucional con grupos de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Al final de la presentación, “Jú, sonidos de mi barrio” recibió un aplauso de pie.
En el acto, que se extendió hasta las 10:00 de la noche con ponencias y exhibiciones artísticas, los niños de Capotillo acompañaron también a la cantante Xiomara Fortuna al cierre del evento.

Previo a su presentación en el Hotel Embajador, Julissa Ureña y Leonor Cruz, de UNESCO y OCHA, visitaron el barrio Capotillo, para socializar con los niños de la Escuela Libre y contactar la situación en la que los mismos desarrollan su práctica artística.

Luego de ver uno de los ensayos, Leonor Cruz dijo a los niños que Naciones Unidas se siente orgullosa de ellos, de lo que están haciendo en beneficio de ellos mismos, del país y de todos los niños del mundo, porque son un ejemplo a seguir.

El espectáculo “Jú, sonidos de mi barrio” de la Escuela Libre Profesor Juan Bosch de Capotillo, forma parte del conjunto de iniciativas del Ministerio de Cultura, a través del Sistema Nacional de Escuelas Libres, que procura resaltar y desarrollar el talento artístico de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, como una forma efectiva de acompañarlos en su proceso de desarrollo integral.
La dirección del mismo es del actor Angel Mejía, con coreografía de Senia Rodríguez, dirección musical de David Almengod, apoyo logístico de José Cuello y coordinación técnica de Lucery Reynoso.

En la actualidad, el espectáculo “Jú, sonidos de mi barrio” de la Escuela Libre Prof. Juan Bosch, junto a otras agrupaciones artísticas, agota un itinerario de presentaciones por diferentes plazas de la capital, dentro de un programa diseñado por el Ministerio de Cultura denominado Asalto a los Parques, en conmemoración de “Santo Domingo, capital americana de la cultura”.

******
La Multitud realiza encuentro para Salvar las Montañas
.

Luis Carvajal diserta sobre los daños de la megamineria a toda la naturaleza

30 de octubre de 2010

Alrededor de un centenar de personas, en su mayoría jóvenes se reunieron en las montañas de Hoyo del Pino, en la Provincia Monseñor Nouel, para compartir experiencias sobre las movilizaciones campesinas en defensa de los recursos naturales y frente al proyecto de explotación minera en la región del Alto Río Yuna desarrolladas a finales de los noventa del siglo pasado.

Este importante encuentro de varias generaciones se realizó los pasados 23 y 24 de octubre con el objetivo de recuperar, sistematizar y aprender de las experiencias acumuladas en las movilizaciones frente a la concesión minera “Hispaniola” y sus impactos sociales y ambientales en Bonao, en el marco las concesiones actuales a proyectos como Barrick Gold y Uni-Gold.

El evento fue convocado por La Multitud, la Fundación Juan Bosch y la Federación de Campesinos Hacia El Progreso y contó con el apoyo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (sede Central y Cursa), del Archivo General de la Nación, de la Cooperativa Vega Real, de la Academia de Ciencias y del Comité Agrario Unificado de San Juan de la Maguana.

Las delegaciones de jóvenes llegaron desde lugares distantes y compartieron durante estos dos días con los campesinos protagonistas de las luchas contra la minería, además con un conjunto de los técnicos de la Academia de Ciencias que asesoraron a los campesinos durante esas históricas jornadas. Además participaron un conjunto de maestros de la zona y una delegación de los pescadores de Cabrera, María Trinidad Sánchez.

El tema Barrick Gold, Uni Gold y Gold Corp, fue recurrente, no sólo en las intervenciones de los técnicos como Luis Carvajal, Milton Martínez y Domingo Abreu, si no, que estuvo presente en las discusiones y las participaciones de los jóvenes, cuyo interés en el tema se renovó con el ejemplo de los campesinos.

La actividad sirvió de homenaje a la gran luchadora Aniana Vargas, cuyo mural develizaron en un salón que llevará su nombre.

Más información y fotos en http://www.lamultitud.org/

******
La Tertulia de Thesaurus continúa sembrando su yuca

30 de Octubre 2010
.

La Libreria Thesaurus es un tesoro de irradiacion cultural

La tertulia poética que produzco, motu proprio, en la Librería Thesaurus, desde noviembre 2009, el tercer martes de mes, a las 7:00 pm, ya arribó a los 2 años. Un poeta invitado, con un poemario, un puñado de poemas escogidos o toda su poética, donde, previo un análisis de los mismos, degustamos dicha poética y nos solazamos en un compartir lírico.

Esta tertulia tiene muy claro sus objetivos: Disfrutar y crecer con la poesía como instrumento cultural y reforzar nuestros valores internos, provocando a la población para que la lea y la difunda, como medio de mejorar el lenguaje, estimular la capacidad analítica y crítica sobre nuestra realidad y reforzar los valores positivos que conforman nuestra interioridad. Así como para la difusión y promoción de la mejor poesía dominicana.

Por ella han desfilado ya nueve académicos de la lengua y doce reconocidos poetas. Para reiniciar el ciclo del 3er. año, tenemos al académico y brillante intelectual José Enrique García, quien puso a nuestra disposición toda su poética para esta ocasión.

Agradecería encarecidamente la difusión de estas informaciones en aras de que un mayor público pueda tener conocimiento de la existencia de esta tertulia y pueda beneficiarse al asistir a la misma.

Sin más de nuestra parte, se despide de ustedes,

Eduardo Gautreau de Windt
Poeta y Escritor.
Gestor cultural

******
VI Conferencia Dominicana de Estudios de Género:
Construcción de conocimientos para la Igualdad.
.



Convocatoria para la Presentaciónón de Propuestas de Participación

El Centro de Estudios de Género, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, anuncia que la VI Conferencia Dominicana de Estudios de Género: “Construcción de Conocimientos para la Igualdad”, se llevará a cabo el día 30 de noviembre de 2010, en Santo Domingo, República Dominicana.

Desde la Conferencia, se concibe la construcción de conocimientos como la actividad que permite conocer y profundizar en las raíces estructurales y culturales de las problemáticas de nuestra sociedad para, desde ahí, generar una práctica política coherente con el cumplimiento de los Derechos y el desarrollo de relaciones de igualdad entre los seres humanos.

En las versiones anteriores de la Conferencia, han participado autoras y autores de la República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos, que han abordado las manifestaciones en el entorno dominicano o en las comunidades de la diáspora dominicana de temáticas tales como: movimientos sociales y ciudadanía, participación política y económica de las mujeres, violencia de género, género y prácticas del desarrollo, nueva masculinidad, género y medios de comunicación, mujer y artes, género e historiografía, y propuestas de trabajo comunitario desde un enfoque de derechos humanos y género.

De igual modo, se han puesto en escena diversas presentaciones artísticas, como es el caso de los trabajos de un colectivo fotográfico dominicano, y los monólogos teatrales “De Mujeres” y “Eva y el Sexo” que exploran las temáticas de la violencia de género y los derechos de las mujeres.

A partir de este momento, y hasta el 20 de noviembre, queda abierta la recepción de propuestas de participación en la IV Conferencia Dominicana de Estudios de Género. Anexo, encontrará el

Formulario de Aplicación.

Esta convocatoria está dirigida a integrantes de las comunidades académicas, artísticas y de movimientos sociales, que han realizado aportes significativos desde sus disciplinas y prácticas a la construcción de conocimientos desde una perspectiva de género.

Todas las propuestas recibidas serán conocidas por el Comité Gestor de la Conferencia Dominicana de Estudios de Género; y serán evaluadas a partir de sus aportes a los Estudios de Género, su originalidad, interdisciplinariedad, y profundidad en los niveles de criticidad y análisis.

Quedamos en disposición de proporcionarles cualquier información adicional que pudiesen necesitar.

Muy atentamente,

Dra. Desiree Del Rosario Sosa
Coordinadora Acadêmica
Centro de Estudios de Género-INTEC
Santo Domingo, República Dominicana

Nota: Puede solicitarnos el formulario directamente llamando a INTEC o escribiendo un e-mail a polisintesis@gmail.com

******
El SIDA discrimina porque nosotros discriminamos

Video MUDO: http://www.youtube.com/watch?v=VQmfW53cObA

******
2010 EduExpo, la 8va Feria de las Universidades
.


******
BONO: INVERSION SOCIAL PRIORITARIA EN EL PRESUPUESTO 2011
.

******

La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).

viernes, octubre 29, 2010

Noticias del Frente Poetico 045

JACQUES LACAN en República Dominicana
Unas pocas digresiones sinthomáticas
.

"Humpty Dumpty" (homenaje a Lewis Carroll) por Kimber Fiebiger

Por: Armando Almánzar Botello

Publicación original: http://cazadordeagua.blogspot.com/2010/10/jacques-lacan-en-republica-dominicana.html

Una específica entidad escritural es el ensayo libre, “poético-literario”, digamos lúdico; otra un poco diferente el ensayo que, sin ser científico en sentido estricto, pretende respetar los conceptos o categorías de una disciplina, los cuales, con toda seguridad, pueden ser problematizados críticamente por un ensayista, pero sólo si éste conoce la cartografía cognitiva por la que se desplaza su escritura con los ojos mínimamente abiertos.

Si bien es cierto que el simple principio de autoridad no ofrece fundamento para ningún juego -incluidas las reflexiones filosófica y psicoanalítica-, mucho menos lo hace el capricho o el manejo ignaro de los conceptos en un supuesto “abordaje crítico” de problemas muy complejos en el territorio conceptual de la disciplina de Freud y de Lacan.

Como muestras del fracaso de ambas “estrategias” sólo debemos recordar la paradigmática imposibilidad de jugar plenamente, tal como aparece en el capítulo VIII del juego de croquet en Alicia en el país de las maravillas, por efecto de la ausencia de reglas claras en el juego y por los caprichos soberbios de la Reina. Los flamencos, utilizados como mazos de croquet, se decidían a ser jugadores o simplemente escapaban, cansados de ser meros instrumentos de la dinámica lúdica; los erizos, que funcionaban como bolas, cambiaban de posición y buscaban un hoyo para ocultarse, mientras la Reina decretaba, sin ninguna clemencia, cortes de cabeza a diestra y siniestra, a manos del verdugo real...

El colmo de la arbitrariedad semántica, genialmente planteada por Lewis Carroll como un problema lógico y lingüístico, lo encontramos en otro texto del escritor inglés, Alicia a través del espejo, donde la figura simpática pero petulante de Humpty Dumpty –nombre traducido al español como Estate Tieso o Tente Tieso, un huevo parlante con el que Alicia discute en un cierto momento de la obra-, le asegura a su infantil interlocutora que las palabras significan lo que a él le venga en ganas, y que, cuando dice "perro" puede muy bien significar "cuchara", o cuando nombra la "sal" puede referirse perfectamente a "San Eustaquio".

Humpty Dumpty afirma que toda significación o "capacidad de conceptualización" depende de su estado de ánimo voluble, frivolidad característica de los Señores del Discurso entendidos como santa “sede del código y garantes de la verdad”, al decir de Lacan refiriéndose al Gran Otro del lenguaje en su calidad de Tesoro del Significante.... ¡La significación de las palabras está en manos del Amo! ¡Horror! ¿Pero no ha sido siempre así?... ¡Jo!

¡Pues bien! Para no caer en situaciones tragicómicas y humorísticas parecidas a las mencionadas, y por aquello que los aguafiestas denominan razones metodológicas, en primer lugar habría que establecer en ciertos ensayos de pretensión filosófico-psicoanalítica lo que entienden algunos ensayistas de República Dominicana cuando utilizan categorías tales como deseo, pulsión, perversión, goce, placer, "deseo carente de pulsión", "pulsión de muerte" -muy ligadas al pensamiento freudiano y lacaniano-.

En el contexto de algunos trabajos “glocales” sobre el tema hay un uso "muy libre" de estos conceptos; una utilización casi "idiolectal" de ellos, que al ser considerada desde la "conversación" teórico-psicoanalítica podría resultar un mero juego de fantasmas conceptuales o caprichos sintagmáticos... ¡Quizá, creaciones cuasi-poéticas a degustar aprés-coup por su posible carácter avant-la-lettre !...

No era éste el caso de Lacan, como creen aquellos que cifran el triunfo de su propia frigidez o impotencia cognitivas en los asertos de un mal libro hijo de la mala fe y de la lectura apresurada y descontextualizada de los textos criticados, que sus autores, A. Sokal y J. Bricmont, titularon: Imposturas intelectuales.

Hace años que la verdadera impostura se descubre del lado de aquella perversa lectura de la obra y el pensamiento de algunas de las figuras “triunfantes” de la intelectualidad francesa. Trabajo del oportunismo político y del puro resentimiento ilustrado, el de los eminentes intelectuales Sokal y Bricmont, en ese mencionado libro por encargo…

Por otra parte, en Dominicana, frases “glocales” muy complejas de presumida orientación analítica y filosófica, producidas por escritores del patio, nos parecen un mero juego de palabras que desconoce el valor que detentan en psicoanálisis categorías tales como goce, deseo, pulsión, nudo, síntoma, sinthome...

Por lo menos, “mis luces intelectuales, que son moderadas”, no alcanzan, por ahora, ni siquiera a merodear algunos usos inéditos de términos freudo-lacanianos acuñados por la charlatanería mediática quisqueyana ligada a cierta crítica pseudoliteraria que confunde genuina autoridad intelectual con poder político circunstancial...

No es cierto, como aseveran algunos ensayistas glocales, que para el psicoanálisis la pulsión destruye al deseo; creemos que más bien lo apuntala. Existen, eso sí, deseos vacíos, que aparecen en la clínica –y también en la política-, como anhelos "locos" -Freud y Lacan señalan este fenómeno-, sólo producidos por el mero efecto de una prohibición o por la infatuación compensatoria de un Ego desfallecido que reniega su origen y se avergüenza de su especificidad psico-social como de lo innombrable de una magra leyenda...

Pero el psicoanálisis establece que todo deseo real está sustentado en la pulsión o guarda una relación estructural con ésta. Y Wittgenstein nos decía que, aceptémoslo o no, nuestros juegos de lenguaje están ligados, estructuralmente, a nuestros particulares estilos de vida….

Por su parte, Nietzsche afirmaba que tenemos las verdades que merecemos en función del lugar donde montamos guardia o hacemos vigilia. Y esa realidad no se transmuta de la noche a la mañana…
.

Friedrich Nietzsche dibujado por Hans Olde

La llamada acotación o reducción de los deseos es un efecto del análisis que se opone a la aspiración de "plenitud de ser" característica del "Yo imaginario" (Moi), el cual, a través de una pertinaz maniobra obliterante pretende obturar la falta mediante objetos de "apropiación" que funcionan, en el contexto del Mercado Capitalista, como señuelos y prótesis “suturantes” de la falta-de-ser del Otro inconsciente

Por ejemplo, el libro impreso puede funcionar como objeto de apropiación y garante imaginario de "un saber en estado de latencia" que pretende taponar la carencia-de-ser y las insuficiencias de nuestra condición mortal... Verdadera Metafísica o Teología del Libro como medio para tomar por asalto un cierto cielo psicosocial donde podamos ejercer el papel de.... ¡dioses!... Pues bien, ¡Dios ha muerto!, pero no tanto… o por lo menos, no de ese modo tan alevoso y banal...

En el contexto psicoanalítico lacaniano -al que parecen remitir esos artículos “domínico/glocales” sobre psicoanálisis, hijos bastardos de un “Falso Pretendiente Filosófico Platónico” y de la fértil pero promiscua Internet, lo que no estaría nada mal si no fuera por la “vana-gloria” exclusivista de la Logia-, se cita en ocasiones una reflexión de Lacan sobre el carácter prohibido y bloqueado del Goce: "...Hay que aceptar que el goce como tal se encuentra interdicto para quien habla, y no puede ser insinuado sino entre líneas…".

Nos vemos obligados a especificar que el Goce aludido aquí por Lacan -y la Pulsión de Muerte implícita en este concepto-, no debe ser entendido como instancia equivalente al Principio Freudiano de Nirvana. Algunos ensayistas y creadores dominicanos lo creen así…
.

Sigmund Freud

Este tema freudiano del Principio Nirvana está muy conectado con ciertos aspectos del pensamiento de Schopenhauer –que toma esta noción de la mística india, hinduista y budista- y con las consideraciones de la analista británica Bárbara Low.

La noción de Nirvana alude a la reducción o caída a cero de todas las tensiones psíquicas. -Este problema de “lo intensivo” también está presente en Kant-. Sería una suerte de Principio Radical de Constancia Cero que no coincide aquí con el Principio de Homeostasis como regulación del organismo vivo en sus interacciones con el medio.

Freud vincula el Principio de Nirvana con las nociones de entropía, muerte térmica o “retorno radical a lo inanimado”, pues él piensa este “más allá del principio de placer” utilizando en su elaboración metapsicológica algunos cuasi-conceptos provenientes de la gran tradición cultural humana, de la física termodinámica de su época, de la energética de Ostwald…

En realidad, para Freud, el Nirvana es una caída mítica en un “más acá” de la Urverdrängung o Represión Originaria fundante del inconsciente tópicamente deslindado del sistema preconsciente-consciente. Grado Cero de la subjetividad.

Para Freud, Nirvana como pulsión de muerte es una caída en la indiferenciación absoluta, en la indistinción vida-muerte. Anestesia o letargo radicales.

En Lacan, que a diferencia de Freud maneja un modelo lingüístico-antropológico y matemático-topológico del “aparato psíquico”, existe una contraposición radical entre el deseo y el goce. Para desear, el sujeto debe aceptar la reducción, prohibición o interdicción del Goce por intervención del proceso de Metaforización Originaria que opera en el Nombre-del-Padre. Con posterioridad
Lacan hablará de nombres-del-padre, en plural, per-versiones y/o suplencias sinthomáticas de la metáfora paterna. Pero esta es una fase relativamente tardía en el pensamiento lacaniano…
.


Jacques Lacan en sus años mozos

El psicoanálisis es una ética del deseo, no una ética perversa del goce. "Wo es war, soll Ich werden", dice Freud, y traduce Lacan: "Allí donde Ello (Ça) era debo yo (Je) advenir".
Jacques Lacan re-escribe el “más allá del principio de placer” característico de la freudiana Pulsión de Muerte y el Goce a ella ligado, y los concibe no como retorno al “más acá” de lo inanimado sino como lo más parecido a la vida: tensión, esfuerzo, gasto energético, derroche, exceso.

Esto conduce al sujeto a experimentar la angustia como señal de alarma indicativa de que el deseo, en su ejercicio y tensión hacia el objeto "a" como plus-de goce, se aboca a la disolución del imperio imaginario constituido por el yo (Moi) en sus límites convencionales establecidos.
Lacan, como se puede visualizar, no concibe esta experiencia del goce como pasividad, anestesia, torpor, búsqueda del descanso final, “caída inercial” en un “más acá” o reducción a cero de toda tensión, sino como esforzada hiperestesia, “caída intensiva”, juego de la diferencia y lúcida embriaguez dionisíaca. Encuentro fortuito con lo que “ofrece noticias” del objeto “a”: Tyché.

El autor de los Écrits nos habla en su Seminario 7 La Ética del Psicoanálisis, de una sublimación "creativista" de la Pulsión de Muerte: “Voluntad de empezar de nuevo más allá de todo límite”.
En Lacan, “el más allá del principio de placer” se concibe como renuncia a la blanda gratificación, al apaciguamiento de la necesidad (Befriedigung), al pleasure seeking como evitación del displacer.

El deseo apunta al goce como exceso, como imposible más allá del bien y del mal, que erosiona los límites de la territorialidad psíquica bajo control del sujeto, pero en el acto creativo de producir, simultánea o subsiguientemente, la reformulación de una nueva territorialidad simbólica y una “reinscripción inédita” de los límites del psiquismo. Nada de masoquismo convencional en esta visión, que no autoriza la crueldad y la privación a que somete al sujeto el Amo Capitalista.

Como Wittgenstein lo señala en sus Investigaciones Filosóficas, coincidiendo en esto con Freud y Lacan, no es posible explorar los laberintos y fronteras del sinsentido fáctico sin realizar un movimiento pendular de retorno al territorio del sentido y a la intención de significación (Bedeutung intention, como decía Husserl en sus Investigaciones Lógicas).

Por ello, consideramos, junto con Freud, Wittgenstein y Lacan, que la vida psíquica sólo es posible contaminada por el des-ser, el sinsentido y la muerte, pero entendida también en su carácter de tensión o vendaje (Derrida) entre procesos primarios continuistas de energía libre, y procesos secundarios discontinuos de energía ligada.
.

Jacques Lacan en sus años maduros

Nada aquí, pues, de Discurso del Amo, pero tampoco nada de capricho "lúdico-terminológico" que sólo nos conduce al ejercicio retórico obturador de la carencia. Lacan señalaba que el objeto "a" tiene dos vertientes: 1) Lo que se escapa y nos deja su imagen para que nos engolosinemos con ella como señuelo o mascarada y 2) El hueco real o vacío que opera como significante de la falta en el Otro; hueco “inobturable” y no especularizable.

Como se puede ver, el asunto no es de "creatividad verbal caprichosa" sino de una problemática concreta que, apoyada en la experiencia clínica permite estructurar su propio territorio teorético susceptible de "importaciones conceptuales" filosóficas, pero cerrado a un manejo caprichoso y meramente intuitivo de términos mal "a-similados".

Esa manipulación conceptual, de imponerse, haría que cualquier cosa pueda ser dicha en ciertas disciplinas humanísticas sin respetar mínimamente la coherencia interna de su campo epistémico. Con ello, simplemente estallaría la posibilidad de comunicar ideas y auténticos conocimientos. ¡Solipsismo y autismo teóricos totales!...

¿Autismo de la insularidad a pesar de la “globalización del conocimiento” lograda a través de lo que pomposamente los Nuevos Maestros de los “cyber-ilotas postmodernos” denominan “redes sociales virtuales y postmodernas del conocimiento”, “innovación inversa”?

Innovación inversa al servicio de las mega-corporaciones transnacionales, que más bien podría devenir, para los países pobres o llamados emergentes, en innovación catastrófica en reversa...
Pero este artículo completo es una digresión… Estamos en República Dominicana, tierra en la que cuarenta días de Diluvio en las Tinieblas equivalen a una década y media de promesas redentoristas y demagogia populista por parte de los políticos que han asumido el poder “democrático” después de las Dictaduras de Trujillo y Joaquín Balaguer! ¡En fin!....

El doctor Néstor A. Braunstein, una figura muy importante del psicoanálisis hispanoamericano de los últimos treinta y cinco años, estuvo en República Dominicana hace más de una década y pudimos descubrir, al comunicarnos con él en la Academia de Ciencias, institución en la que el psiquiatra y psicoanalista judío-argentino establecido en México ofrecía un excelente curso-taller, que algunos participantes podíamos hablar la misma “lengua teórica” que él, o que por lo menos nos entendíamos, mediana y razonablemente, hablando en “idioma” freudo-lacaniano. El discurso analítico, aunque de modo precario, y sin la suficiente experiencia clínica por nuestra parte, hizo entonces lazo social… ¡Y no precisamente por intermedio del capricho semántico!…
.

Néstor Braunstein, psicoanalista argentino

Hemos dialogado con las escrituras de Freud, de Lacan y del mismo Braunstein durante largos años –entre otros muchos psicoanalistas-, y creemos haber podido cribar, filtrar e interpretar algo de lo que ellos dicen sobre el psicoanálisis y su compleja singularidad clínica y epistemológica. ¡No podemos jugar sin reglas!

Ciertos “ensayismos poéticos glocales" de pega y relumbrón, al juguetear en torno a esta disciplina psicoanalítica -con la excepción de los rigurosos trabajos del psicoanalista y psicólogo clínico dominicano Huberto Bogaert García, y unos cuantos especialistas más que no son simples retóricos sino verdaderos estudiosos del tema-, me ofrecen, paradójicamente, mayores dificultades hermenéuticas, a mí, un simple diletante no autorizado, que los arduos discursos de Freud y de Lacan. ¿Xenofilia o Complejo de Guacanagarix? ¡Pues no!... Simple y civil amor a la sabiduría...

En los Humpty Dumpty locales no hay otras reglas de juego que el tiránico positivismo pragmático y/o el capricho balbuceante en brazos de una engreída ilusión epistémico-literaria. Lo decimos nosotros, los desterrados de la Academia y del éxito, los que no detentamos emblemas ni títulos que no sean nuestra desengañada, perseverante y parsimoniosa vocación de ignorancia… ¡Punto y aparte!

No decimos que aquellos arrebatos “lírico-sentimentales” estén equivocados con respecto a una supuesta “verdad establecida de un modo absoluto” o que sean culpables de algún pecado definido en términos neo-positivistas. ¡No!

Simplemente “se dice” que necesitamos de un cierto “tiempo de comprensión” para describir, asimilar y situar políticamente algunos discursos, “neo-conceptos”, nociones y jerarquías apresuradas elaborados por sujetos darwinianos de la Struggle for Life Dominicana. Nos referimos a esas “gnoseologías” canallas muchas veces construidas de una forma fragmentaria por el mero afán de “figureo” mediático característico de algunos “intelectuales” dominicanos que utilizan ahora la Red como fuente básica de información y "formación", sin haber agotado una fase de serena lectura reflexiva de los temas abordados en sus trabajos; ciclo que debió iniciarse, por razones obvias, en la Galaxia Gutenberg…

¡Aquí en Dominicana los “selectos cualquiera” opinan sobre cualquier cosa, te propinan un “palo epistémico” y la pandilla del Poder permanente los pone, si los “cualquiera” saben asumir su papel de súcubos funcionales, a pontificar y a legislar en cualquier área del conocimiento! ¡Qué paradoja en un Gobierno de Las Luces!

Sorprendentemente, estos “críticos” pretenden extraer una cierta plusvalía simbólica del discurso de Jacques Lacan, cuando en realidad dichos “ilustrados” desconocen las “categorías mínimas” de la enseñanza del psicoanalista francés en su historicidad particular, y pretenden virarlas, irreflexivamente, contra los propios presupuestos teóricos de este pensador…

Entre tanto debemos decir, a propósito de un mandato al goce que escuchamos en ciertos predios “poéticos” todavía “neo-liberales”, que el deseo apuntalado en la pulsión de muerte se dirige al goce, pero a un goce posterior al corte producido por la injerencia del significante que funda o constituye a la subjetividad.

El goce mítico anterior al corte, en su condición de goce de la Cosa (Das Ding), es precisamente el que hay que abandonar, por una causa estructural llamada castración primordial u originaria, para alcanzar el estatuto de sujeto deseante. A ese goce que aniquila se encuentra ligada una cierta interpretación de la Pulsión de Muerte como aspiración al Nirvana freudiano. Es el llamado goce psicótico y/o autista. Por eso el primer Lacan escribe: "La castración quiere decir que es preciso que el goce sea rechazado para que pueda ser alcanzado en la escala invertida de la Ley del deseo".

Pero el último Lacan, el de la Clínica del Goce y de los Nudos Borromeos, nos dice que el sujeto goza en su raíz, en el circuito mismo de la pulsión que gira en torno al objeto de la carencia. El goce como horizonte, al que “se” aspira siguiendo los carriles del significante, es un goce otro; constituye un gozar de hacer semblante o generar lazo social por medio de la producción de semantemas concatenados, con mayor o menor lógica, en el discurso. Proceso de desestructuración-reestructuración de semblantes.

Una cosa es "hacer semblante de gozar" (Braunstein), identificándose con el papel obturador del objeto “a” en cuya pantalla coloca el analizado al analista en la transferencia; y otra muy diferente es aceptar en dicha relación transferencial la condición de semblante del objeto “a” o plus-de goce, causa del deseo, pero sin identificarse con su cara obturadora, sin confundirse con su carácter de tapón imaginario.

La primera estrategia es la del discurso perverso: “yo tengo la clave de tu deseo, ¡y no te la doy; y no te la doy!”… En la segunda maniobra, el analista se identifica con el vacío que permitirá al sujeto encontrar su “propio” deseo (que es, a fin de cuentas, el deseo del Otro afectado por la falta), e inventar su modo particular, o más bien singular, de Goce.

Aquí, en este tiempo lógico, el analizado se identificará con su síntoma, cuyo potencial gozante habrá sido acotado, reducido por mediación de un proceso analítico logrado que convierte a la compulsión de repetición, a ese padecer el síntoma, en una "temperancia de goce incurable por interposición de un retoque o una suplencia". Poética del Sinthome. Saber hacer con el síntoma. Final posible del análisis...

De modo pues que, la autoridad o el saber supuesto (sujet supposé savoir) es el origen del proceso analítico, en tanto que el paciente coloca al analista en esa posición: la del sujeto que se supone sabe. Pero al final del análisis el sujeto vive una experiencia de desubjetivación que rompe sus cristalizaciones imaginarias o por lo menos modifica el estatuto de su relación con ellas.

Por su parte, el mismo analista experimenta un proceso de "des-ser" (dés-être) o “descompletamiento” que lo reconduce a su estatuto de sujeto apoyado en el vacío, lo cual es un modo específico de hacer lazo social como síntesis disyuntiva inclusiva...

Armando Almánzar Botello
Octubre de 2010.
Santo Domingo, República Dominicana.

miércoles, octubre 27, 2010

Noticias del Frente Ancestral 055

Bioetica de la conviccion o de la responsabilidad
Wikileaks: ¿Existen derechos absolutos?
.

Soldados norteamericanos se divierten torturando a una persona con el fuego de una hoguera

Por: Carlos Suan, Granada Hoy, 26 10 10
.
ADMITIR la existencia de una tal clase de derechos supondría una verdadera contradicción en sus propios términos, puesto que el poder que implica todo derecho subjetivo es por esencia relativo, que no absoluto. Entiéndase bien, no es que el derecho nazca ilimitado y luego, en virtud de un acto posterior a su nacimiento, se limite; es algo más radical: el derecho nace ya relativo por su relación con otros derechos. Y la relatividad se genera por cuanto todo derecho tiene que convivir -coexistir- con otros. Cesa allí donde comienzan los derechos de otras personas, los que no deben ser perjudicados por consecuencia del ejercicio de aquel.
.
La convivencia no es algo que se produzca automáticamente, implica presión y requiere esfuerzo, conllevancia. Como ha sido dicho con precisión y belleza, el verdadero problema de la convivencia estriba en que se nos diga en qué medida y en qué forma los otros forman parte de mi propia realidad y, recíprocamente, en qué medida yo formo parte de la realidad de los otros.
.
No es tanto la alteridad sino la unidad de los otros conmigo.
.
Me atrevería a decir que en casi todas las sentencias del Tribunal Constitucional, éste se ve obligado a realizar, más que una limitación, una verdadera delimitación entre los derechos en liza, y ello, con base en una delicada ponderación de los intereses concurrentes. Aquende la delimitación es posible que acontezca la justicia; allende el abuso estará presente. Simple derivación de lo dicho es que, al ejercitar cualquier derecho, es preciso tener muy en cuenta las consecuencias imputables a dicho ejercicio.
.
El País correspondiente al 29 de agosto pasado, bajo el título ¿Periodismo sin periodistas?, se ocupaba de la publicación de los "papeles de Afganistán" por Wikileaks, portal cuyo fundador niega que el mismo sea organización periodística, condición que, sin embargo, profesionales de prestigio le atribuyen, como John Pilger, corresponsal de guerra en Vietnam y Camboya, el cual está conforme, no obstante, con el periodismo que practica el citado portal, es decir, publicar noticias sin cumplir aquellos requisitos que exige la Ética Periodística.
.
Wikileaks publicó numerosos archivos secretos del Pentágono relacionados con el conflicto afgano sin límite alguno, mientras que The New York Times, The Guardian y Der Spiegel, durante cuatro semanas, contrastaron la información, y decidieron no publicar lo que consideraron más comprometedor, como los nombres de los colaboradores afganos y extremos que podían poner en peligro operaciones militares. Sea o no periodismo lo que hace Wikileaks, lo que nos interesa es saber si se pueden difundir noticias sin límite alguno, a pesar de que del ejercicio de este derecho pueden derivarse concretos perjuicios para concretas personas, como los afganos colaboradores.
.
Wikileaks vuelve de nuevo al ataque publicando el viernes pasado, en su página web, los "papeles de Iraq". El Grupo Joly publicaba ayer algunas reacciones ante la noticia: Hillary Clinton se escuda en que la información pone en peligro la vida de los soldados o civiles de EEUU; la ONU y Amnistía Internacional exigen al Gobierno norteamericano una investigación para aclarar si sus tropas han cometido abusos, torturas y asesinatos en Iraq; Obama calla.
.
Para tratar de resolver el problema podemos recurrir a la conocida distinción de Weber entre Ética de la convicción y Ética de la responsabilidad, la primera indiferente para las consecuencias derivadas del ejercicio del propio derecho, mientras que la segunda se considera concernida por tales consecuencias. A. Cortina matiza y habla de Ética de convicción responsable y Ética de la responsabilidad convencida. Ciertamente, no se trata de dos clases de Ética, sino de dos enfoques de la misma, ya que como advierte J. Muguerza, ambas, en su pureza, vendrían a constituir sendas aberraciones morales, pues tan aberrante sería inclinarse porque se haga justicia aunque se hunda el mundo, como admitir una injusticia con tal de que el mundo salga a flote y siga su marcha.
.
En cualquier caso, la certidumbre del perjuicio para los colaboradores afganos y soldados y civiles norteamericanos se alza a modo de límite infranqueable para el legítimo derecho que asiste al emisor para informar. Y esto, a pesar de que se están confrontando un derecho público, como es el de informar, y un derecho privado, como es el de mantener la integridad física. En definitiva, es la persona en cuanto ser valioso en sí mismo, revestido de dignidad, no equivalente a ningún precio, la que se erige en verdadero límite al ejercicio de cualquier derecho, aunque ello conlleve la desaparición de algún que otro principio periodístico.
.
******
La dignidad del trabajo
.

Somos herederos del trabajo de generaciones y artífices del futuro.

Autor: Fernando Bogónez, Solidaridad.net, 2010-10-26
.
En una sociedad en la que la lacra del desempleo se extiende no podemos olvidar el rostro de millones de personas afectadas.
.
La vida rota de familias enteras, el fracaso de los jóvenes, la desesperación de las personas de mediana de edad que no encuentran nada, la preocupación por no poder pagar la hipoteca ni un alquiler, la desesperación que provoca que por cuatro duros uno haga lo que sea. Las colas del INEM para solicitar una limosna son interminables y tan sólo son equiparables a las que se forman ante cualquier oferta de empleo, sea la que sea. La situación se agrava día a día y la están pagando los que menos tienen.
.
La supervivencia del día a día acaba convirtiéndose en la norma de vida de la que se aprovechan los que no tienen escrúpulos. Las preguntas se amontonan en la cabeza. ¿Cuántos que se encuentran ahora parados podrán volver a trabajar? ¿En qué condiciones? No podemos olvidar que el trabajo es un bien de todos que debe estar disponible para todos aquellos capaces de él.
.
La plena ocupación, no es un sueño, es un objetivo obligado para todo ordenamiento económico que esté orientado a la justicia y al bien común.
.
Este criterio es esencial. Así el conocido como paro estructural cuestiona la moralidad del sistema económico y ya no digamos si además se genera el paro con objeto de sacar más beneficio a costa de rebajar los derechos del trabajador. Los problemas laborales reclaman la actuación del Estado, al cual compete el deber de promover políticas que favorezcan la creación de oportunidades de trabajo. El ser humano desarrolla su propia vocación en el trabajo y es lo que otorga al trabajo su peculiar dignidad, que impide considerarlo como una simple mercancía o un elemento impersonal de la organización productiva.
.
El trabajo es expresión esencial de la persona. Cualquier forma de materialismo y de economicismo que intente reducir el trabajador a un mero instrumento de producción, a simple fuerza de trabajo, a un valor exclusivamente material, acabaría por desnaturalizar irremediablemente la esencia del trabajo, privándolo de su finalidad más noble y profundamente humana.
.
Hay que buscar incesantemente el fomento de un trabajo digno. Es un derecho y un deber.
Es un derecho porque el ser humano se desarrolla como tal trabajando y no en el paro. El trabajo es necesario para formar y mantener una familia, poder tener una vivienda digna y también contribuir al resto de la sociedad que se enriquece con sus frutos.
.
El trabajo es también una obligación, un deber. El hombre debe trabajar porque el Creador se lo ha ordenado y debe responder a las exigencias de sostenimiento y desarrollo de su misma humanidad. El trabajo se perfila como obligación moral con respecto al prójimo, que es en primer lugar la propia familia que se debe mantener, pero también la sociedad a la que pertenece; la Nación de la cual se es hijo o hija; y toda la familia humana de la que se es miembro: somos herederos del trabajo de generaciones y, a la vez, artífices del futuro de todos los hombres que vivirán después de nosotros.
.
******
Siglos esperando la esperanza
Almas con olor a cebolla. (Cuento corto latinoamericano)
.

Esta mujer tiene la esperanza en sus manos.

Por: Cecilia COURTOISIE NIN, Serviciokoinonía.org. 26 de octubre, 2010
..
Esta mujer tiene algo especial en las manos. Sus dedos gruesos hablan. Sus uñas negras, los nudillos apenas deformados. La resequedad de la piel.
.
Aprieta el cuchillo entre los dedos y corta la zanahoria casi sin esfuerzo. Pedazos chiquitos para la sopa. Calabaza, puerro, cebolla. Bandejitas de verdura en juliana.
.
Buen día ¿me da una banana? ¿Una sola? Sí. Dos pesos. ¿Dos pesos? Por unidad es más caro. Bueno. ¿Algo más va a llevar? No, nada más, gracias.
.
Detrás de la expresión seria, un dolor atrasado. El estómago oprimido se oculta bajo la redondez del cuerpo. Cuerpo cansado. Lento.
.
Lejos quedaron los días de críos en la espalda. De palabras crueles de gente igual, pero con otra vida. Lejos, pero más presente que nunca.
.
Los anhelos se arrancan de los azotes recibidos, los sueños deformados por lágrimas imperceptibles. Inaceptables. El pecho que se incendia con la naturalidad del aire y trasmite en esa fuerza, generación tras generación, el sabio sigilo de la lucha imperecedera.
.
La victoria descalza deja huellas en la planta del pie.
.
La angustia en silencio. El silencio que asume la rabia del otro, la absurda intolerancia.
.
Los huesos sufren, pero se callan.
.
¡Deja las ciruelas quietas! Gabriel, vigila a tu hermano. ¿Qué le doy, señor? ¿Un kilo? Los zapallitos dos kilos cinco pesos. Un kilo, tres. ¡Gabriel, vigila a tu hermano te he dicho! El brócoli se lo dejo dos con cincuenta porque no vino bueno. ¡Quita tu mano de allí te he dicho! ¡Gabriel! El tomate de oferta se ha acabado, tiene esos a cuatro pesos. ¡Gabriel!
.
Muchos siglos esperando la esperanza. Con la esperanza a cuestas se sueña distinto, se lucha distinto, la dignidad es posible.
.
El día empieza mucho antes si se hacen trámites.
.
Filas eternas de personas que acampan, en busca de un sueño deseado por obligación. Dejar de pertenecer para ser de otra parte. Colas inacabables por una identidad legal. Prueba indeleble del exilio.
.
Madrugadas enteras desperdiciadas en un papel. Punto de partida de una aparente vida nueva. Sudamérica, hermanos latinoamericanos. Buenos Aires, la utopía disfrazada de anhelos tangibles. Sábanas limpias, un trabajo digno. ¿Digno de quién? ¡Sudamérica! ¿Hermanos latinoamericanos?
.
La Patria Grande.
.
Falta la partida de nacimiento. Pero yo he traído todo. Todo no, le falta la partida legalizada en su país de origen. Pero yo he traído todo lo que me han dicho ustedes. ¿No entiende lo que le digo, señora? Falta la partida legalizada. A ver, ¿de dónde es usted? ¿y tiene familia allá? Bueno, mándeles la partida para que le hagan el trámite y vuelva otro día. Ya vine cinco veces. ¡Le falta la partida, señora! Vuelva otro día, hoy no puedo hacer nada.
.
Otra vez el silencio.
.
Las manos de esta mujer tienen algo. Hablan. Cuentan su historia.
.
Llega a casa cuando la noche está avanzada, con sus hijos de las manos. El más pequeño quizás en brazos. Abierta al reencuentro que la espera puertas adentro, donde todo está en calma.
.
La familia unida, por el exilio, por la historia compartida, por el porvenir que están creando. La familia toda, completa, los que ya están, los que van llegando.
.
La esperanza contenida en los sabores que pasan de mano en mano, hombres y mujeres, núcleo inseparable, inquebrantable. El aroma de los otros que allá están, que son pero no son.
.
Desconocidos de la misma raza, humanos, seres que explotan de vida, de angustia, de anécdotas que son distintas y tan iguales. Rituales que son de todos y que ellos se llevaron a otra parte. Rituales compartidos a la distancia con aquellos que aún luchan en la tierra que los trajo.
Pacha al rojo vivo que guarda en frasquitos los vientos huracanados.
.
Puertas adentro el alma se reconstruye, se comprende. Puertas adentro de casa, y del país que una vez fue nuevo.
.
******
¡NO COME NO COME…! ¡PENDEJAAA!!!
.

¿Se sentira el garrote' piñon sanador de Papa Liborio en el sacrosanto vecindario de la Zona Colonial?

Ven al acto de desvelización de la escultura de Liborio Mateo en la Academia de Ciencias de la República Dominicana el viernes 12 de noviembre a las 7:00 pm en el recinto de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, Las Damas # 112, esquina El Conde, Zona Colonial, Santo Domingo.
.
INVITAN LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y ELINSTITUTO DOMINICANO DE FOLKLORE.
.
******
Convocatoria a la presentación de trabajos para el primer número de la Revista Interamericana de Estudios Feministas
.

¿Iconos eroticos de la moda y la fama de la presente generacion masculina?

“Investigación Feminista y Universidad: Placeres, dilemas y obstáculos”
.
Por este medio les damos la buena noticia que hemos extendido la fecha de entrega de trabajos para este 1er número de la Revista Virtual Interamericana de Estudios Feministas hasta el 20 de noviembre de los presentes.
.
Nueva fecha límite: 20 de noviembre 2010
.
La Revista Interamericana de Estudios Feministas es una publicación virtual semestral de la Red Interamericana de Formación en Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF-GED) del Colegio de la Américas (COLAM), a través de su Programa de Fortalecimiento y Articulación de los Espacios Feministas Universitarios. Editada y coordinada mancomunadamente por parte de la membresía de la RIF-GED y colaboradoras. La revista procura alentar la producción, difusión e intercambio de conocimientos e información entre la comunidad académica dedicada a los estudios feministas, de género y sexualidad en las Américas, así como la difusión y el debate de las ideas feministas contemporáneas.
.
Llamado a la presentación de artículos:
.
La Revista Virtual Interamericana de Estudios Feministas, convoca por este medio a la presentación de propuestas para el primer número de la revista “Investigación Feminista y Universidad: Placeres, dilemas y obstáculos”, dedicado al tema de la producción de conocimientos feministas al interior de la academia en las Américas.
.
La fecha límite para entrega de trabajos será el 20 de noviembre del 2010. También se aceptarán trabajos para la sección de reseñas preferiblemente en la temática abordada, aunque no exclusivamente.
.
Para mayor información y solicitud de las normas para presentación de propuestas escribir a la dirección electrónica: rifged@oui-iohe.org.
.
Por el comité editor inter-universitario:
.
Yuderkys Espinosa Miñoso
******
Silo Vive: El mundo se acelera
.
.
Mayo 3, 2010 — Punta de Vacas y lugares aledaños, Argentina (Agosto — Septiembre de 1992).
******
La sabiduría ancestral de las magicas plantas en Gonzalo
.

Una Fátima Portorreal picara con un viejo sabio herbalista, un simple continuador del Santo Pobre, y su hijo aprendiz de chaman en la comunidad de Gonzalo, que les enseña la magia curativa de las plantas a traves de la tradicion oral.
******
Lo que esta a la vista no necesita espejuelos
.
Tainos en Cuba Hoy - Muy Interesante

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=XTKlHYTRu00&feature=related

Se pensaba que los Tainos y sus descendientes [NOJOTRO] habían desaparecido de Cuba hace cientos de años, por enfermedades y maltrato de los colonizadores, y que sus pocos descendientes habían sido asimilados por las otras razas que poblaron la isla de Cuba... pero aparentemente no es así.
******
Chamanismo del futuro
.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).