Páginas

lunes, septiembre 28, 2009

Noticias del Frente Sensorial 029

¿Las Ciencias Sociales desde el Poder?
.

Por: Tahira Vargas

Las ciencias sociales en nuestro país están en crisis. Varias carreras de ciencias sociales se encuentran en estos momentos en proceso de cierre como son la Antropología Social y la Sociología por la escasez de estudiantes y de conciencia de la importancia que tienen para esta sociedad.

Las ciencias sociales son disciplinas importantes para el análisis de la realidad social y el conocimiento sobre los procesos que ocurren dentro de la sociedad.

Desde las ciencias sociales se analizan y critican los sistemas de dominación y exclusión de las grandes mayorías, las relaciones de poder que se tejen desde la cotidianidad y desde los distintos sectores sociales, las creencias mágico-religiosas, las relaciones de género, medios de comunicación y las distintas formas de difundir las ideologías. Las ciencias sociales son las que contribuyen a la vigilancia del cumplimiento de los derechos ciudadanos y de las poblaciones más vulnerables. Aportan a la construcción de modelos de intervención social que tomen como punto de partida a la población y sus necesidades.

Hace un tiempo que nuestro país ha estado caminando hacia procesos cada vez más conservadores y de resistencias al cambio social. Este retroceso ha sido impulsado por nuestras fuerzas políticas gobernantes y la gestión del Presidente Leonel Fernández-PLD han contribuido grandemente a ello.

Una muestra es la propuesta de reforma constitucional sometida por el Presidente Leonel Fernández, un total atraso, niega todos los derechos a la ciudadanía en su exigencia al poder ejecutivo, legislativo y judicial. Esta nueva constitución le da mayor poder al Presidente y desconoce la responsabilidad que tiene este y el poder legislativo frente a sus electores así como la debida transparencia.

Una constitución que viola los derechos de las mujeres y la expone al riesgo de muerte. Una constitución totalmente contradictoria con los supuestos de “modernidad” que pretende vender el gobierno cuando coarta la libertad de expresión. Una modernidad que se reduce a la tecnología pero que viola los derechos humanos, desconoce el ejercicio ciudadano y corroe la democracia.

Es el Presidente Fernández desde sus funciones como presidente de la Fundación Global quien funda el Instituto Global de Altos Estudios Superiores de las Ciencias Sociales.

El presidente Fernández desde el Estado no ha tenido interés por lo social, en sus gestiones no ha priorizado la intervención social ni ha invertido en el establecimiento de oportunidades para el desarrollo de capacidades hacia el desarrollo humano. ¿No le preocupa que el país tenga uno de los más bajos índices de desarrollo humano de América Latina?, ¿los más bajos estándares de calidad de la educación?, ¿los más altos índices de desempleo en la población joven?

Si las ciencias sociales fueran su interés debió convertir la educación en una de sus prioridades, fomentar la descentralización, la institucionalidad, la democracia y el ejercicio de los derechos humanos con una gestión con menor concentración de poder y de redes clientelares.

En este año ha recibido el gobierno más protestas sociales que en ninguna de sus gestiones anteriores, lo que indica la poca capacidad de diálogo y concertación y la baja satisfacción de las demandas sociales desde el micro-territorio. No recibe a los demandantes en el Palacio Nacional, les manda decenas de militares y policías varias cuadras antes para que no la contaminen como ocurrió con los peregrinos de Moca y muchos más.

¿Cómo explica que él presida un gobierno con el mayor número de muertes por “supuestos intercambios de disparos”? ¿Un gobierno desde donde se violan continuamente los derechos de la población migrante y dominico-haitiana? ¿Qué interpretación tiene de esto el Presidente Fernández y fundador del Instituto Superior de Ciencias Sociales, a qué enfoque de las ciencias sociales se inclina?

Todos estos temas y muchos más son los problemas que atañen a las ciencias sociales. ¿O será que se pretende formar cientistas sociales acríticos, que se mantengan en silencio, en la sumisión ante el poder e invisibilicen estas realidades?

******
Pensar la Economía Libertaria: Un proyecto alternativo al mercado
.

Por Christophe

Version original en LE MONDE LIBERTAIRE, París, 28 de abril de 1994. Traducción: N. B.

El problema de cualquier organización social es la producción y el reparto de la riqueza. Es claro que esto hace necesario hacerse las preguntas de ¿que producir?, ¿cómo producir?, ¿a quien dar lo producido y según cuáles criterios?

En una economía capitalista es el mercado quien responde a estas tres preguntas. El beneficio (por vía de los precios) es el que orienta la producción; son los costos (por consiguiente el beneficio) los determinantes del modo de producción y son las rentas (salarios y beneficios) quienes determinan la capacidad de cada uno para consumir.

Por esto el mercado, para poder individualizar la participación de cada uno y por consiguiente retribuirlo, ha necesitado de una diferenciación de las funciones que no se realiza según los quehaceres del individuo sino por la exigencia del sistema. La negación de la persona asume por ello la forma de una pseudo autonomía del individuo; así la fuerza del mercado es también la razón esencial para que esta sea una organización nefasta, inicua de la sociedad.

Pensar una Economía Libertaria quiere decir así recoger las mismas preguntas dándoles respuesta distinta en función de satisfacer la necesidad de igualdad social, de solidaridad y de libertad real. Esto significa impugnar los dos pilares sobre los que se basa el capitalismo: mercado y división social del trabajo. Significa atacar aquello que justificaría al mercado, a trabes de la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción (y luego del beneficio como fin) y la eliminación del salariado (en cuanto mercantilización de la capacidad física e intelectual de cada uno).

Igualmente pasa, en tanto justificación de la división social del trabajo, a través de la desaparición o el reparto de las tareas no gratificantes y la minimización de los tiempos colectivos de producción. Entonces, ¿qué hacer? Es pertinente esclarecer un proyecto alternativo al mercado y a la división social del trabajo; para esto probemos a "lanzar algunas pistas", esperando que otros las seguirán y profundizarán.

¿QUÉ PRODUCIR?

No es el mercado, y luego la búsqueda del lucro, quien debe definir aquello que se produzca. Seguir con el "mercado" significa permitir que una minoría (los poseedores de capital, los capitalistas) imponga su elección a la mayoría, ajenos a intereses en verdad ligados a necesidades sociales reales. Al contrario, deben ser los deseos y las necesidades de la población los que por si solos determinaran los bienes y servicios a producir.

La única justificación del trabajo humano (dando por descontado que representa una fatiga) debe ser la satisfacción de las aspiraciones colectivas. En otras palabras, debemos escoger en conjunto aquello que valga la pena de ser producido colectivamente. Todos los grupos humanos deben poder fijar libremente la carga de trabajo que se acepta soportar para arribar a una determinada producción. Esto permitirá la desaparición de la producción antisocial (en la medida en la cual esta no aporta nada a la comunidad pero costándole machismo), como de los gastos militares, de las cargas del capitalismo (encuadramiento del trabajo, jerarquías...) y de aquellas debidas al mercado (publicidad, comunicación manipulada...) que hoy representan un tercio de la producción y también un tercio del trabajo.

Eso que la comunidad asume como voluntad de producción debe por consiguiente llevar a un "tiempo social de producción", en el que las personas producen colectivamente los bienes deseados y decididos colectivamente. Debe ser el mismo para todos y cada uno de los que contribuyen, so pena de ser excluido del grupo. El resto del tiempo esta a exclusiva disposición de cada individuo que puede dedicarlo a actividades sociales o individuales propiamente humanas.

El trabajo es un constreñimiento: debemos de hacer todo para minimizarlo produciendo lo que ha sido colectivamente determinado como útil y repartiendo de manera equitativa las tareas que de ello surgen.

Asunto pues que se coloca en el centro de nuestra atención es la definición democrática y federal de las tareas, y su esbozo en un plan de producción que sustituya el "diktat" del mercado y del dominio.

¿CÓMO PRODUCIR?

En esto los principios deben ser claros: abolición del salario y de la propiedad privada de los medios de producción. Son estos dos aspectos los que constituyen hoy el fundamento de la explotación y la dominación.

Así, la propiedad social de los medios de producción es condición que permite la real selección democrática y federal de aquello que se debe producir y de la organización del trabajo. La autogestión permite la transferencia del poder a aquellos que producen, el reparto igualitario de la riqueza y restituir un sentido a la actividad social de producción.

Debemos valorar tres principios:

1. La propiedad colectiva de los medios de producción, ya que son las necesidades de la colectividad el fin de la actividad social de producción. Esta propiedad se encontraría en segunda instancia delegada a un grupo de trabajadores. No se puede dejar que todas las unidades productivas sean autónomas con sus trabajadores como propietarios y únicos en tomar decisiones. Este método no puede llevar mas que a la auto explotación en un ámbito de mercado en el cual los grupos de trabajadores se alejaran cada uno en competencia con los otros: el socialismo libertario no puede confundirse con el "libertarismo" norteamericano o con el principio de concurrencia caro a Proudhon. Es en cuanto miembros de la comunidad que nosotros gozamos de derechos sobre la riqueza y no únicamente como trabajadores, de otro modo se corre el riesgo de sobrevalorar el trabajo en cuanto actividad mientras, como se ha visto, nosotros denunciamos la reducción del individuo al trabajador;

2. La colectividad delega en grupos de trabajadores que no participan en las unidades de producción las gestiones que tienen el fin de integrarlas. La única coordinación posible, fuera del mercado, es el plan en cuanto instrumento de producción, a fin de expresar los deseos de producción de la comunidad. Es posible establecer la planificación federal y democrática; nuestro deber es demostrarlo porque, de otra manera, se invalida la critica al mercado y no queda mas que corregir la desigualdad en lugar de suprimirla;

3. La supresión de la división social del trabajo conduce al reparto igualitario de oficios "gratificantes" y "no gratificantes". Esta última división es consecuencia del mercado que divide y retribuye a las personas según sus "competencias". El asunto es refutar esa "compartimentación" de funciones, que empobrece la vida y encierra a cada uno en su tarea. Distintas personas, por ejemplo, deben estar encargadas de la recolección de la basura, al menos hasta que no se llegue a la completa mecanización de tal labor. Pongamos un ejemplo: si dicho oficio se atribuye de modo igualitario en una ciudad de 40.000 personas, de ellas 20.000 adultas, de modo que cada día estén 40 ocupados con la basura, y viene a tocarle una vez cada 18 meses a cualquier adulto. ¡Una alternativa de este tipo evitaría a 40 personas hacer un trabajo poco gratificante por toda una vida sin pesar en modo significativo sobre el resto de la comunidad!

La rotación de oficios y su distribución igualitaria permite impugnar desde sus fundamentos al principio de la división social del trabajo y la clasificación meritocrática que opera hoy sobre los dominados. Aquello implicaría obligatoriamente un proceso de formación permanente y permitiría afirmar que el discurso sobre las competencias de las personas es un discurso mistificante, que legitima la desigualdad, que supone no nos seria posible ejercer variadas ocupaciones que exijan de elevadas competencias.

¿CÓMO REPARTIR?

Hoy, la retribución de la eficiencia supuesta de los trabajadores según el mercado (y también fuera del mercado en tanto fuera del beneficio, como ocurre con las funciones publicas) es el verdadero centro de la dominación que todos sufrimos. La abolición del salario debe traer un cambio de perspectiva. Contribuyendo cada uno de manera igual a la utilidad colectiva, lo que se inicia en el momento en que nos hacemos cargo de un tiempo social de producción, cada uno debe gozar en modo igual de los derechos derivados de dicha producción.

Estos derechos no pueden ser como ahora, derivados de una función social ligada a la división social del trabajo. El tiempo de trabajo social debe proveernos del nivel de producción y riqueza decidido por y para todos. Esta es la igualdad a partir de la cual puede emerger la libertad. Debemos separar la tarea efectuada y el derecho sobre los bienes que se retiren. Esto se debe hacer sobretodo a partir de la rotación de tareas, de la desaparición (gracias a la innovación tecnológica) o del reparto igualitario de las ocupaciones juzgadas no gratificantes (y también de aquellas consideradas gratificantes), haciendo humana a la sociedad.

Así, al plan de producción decidido en colectivo y por gran mayoría se agregara el plan de distribución. Esto solo debe calcular el tiempo social de producción, que cabe conjeturar reducido a no más de 4 horas por día; el resto del tiempo es aquel de la producción libre, de la creación... de la pereza o del amor.

Es así urgente dilucidar los principios constituyentes de un claro proyecto alternativo libertario. Esto nos permitirá ser más precisos e incisivos en la crítica a la sociedad capitalista y homogeneizar al menos un poco nuestro discurso, aun cuando al contrario de otros, no creemos que sea posible preverlo todo.

******
EDUCANDO Y MOTIVANDO JOVENES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD

Muestra de dos ejemplos iniciados por Estudiantes de Medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE)
.

Miembros del equipo dirigente de los proyectos

Por: Helena Chapman

¡NUESTROS JÓVENES!

La adolescencia trae consigo cambios de naturaleza biopsicosociales y de índole económica a la vez, lo que impulsa al joven a explotar su destreza y desarrollar su identidad e ideales como preludio a la adultez (1). Acepta ahora en esta etapa mayores responsabilidades y se dota de un auto-estima fuerte y optimista para analizar y evaluar situaciones, desarrollando a la vez un aprendizaje colaborativo que permita ahondar los campos de investigación. Se encaminan hacia temas de carácter social con gran impacto sobre la salud y el bienestar común. Dentro de estos tópicos son muy frecuentes escuchar argumentos sobre drogas, abortos, ingestión de alcohol, trastornos alimenticios, y la presión de asumir relaciones sexuales tempranas, entre otras.

Como los jóvenes representan los futuros líderes de nuestra sociedad, tenemos el deber de educarles sobre asuntos familiares, comunitarios, nacionales e internacionales. La solución parece fácil: Establecer programas para su desarrollo educativo y liderazgo en nuestra sociedad. Sin embargo, hay factores dentro de cada infraestructura comunitaria que impiden esta promisoria solución.

Entonces otra alternativa todavía más fácil sería: Buscar la forma en que tantos individuos e instituciones participen como voluntarios para llevar a cabo y facilitar algunos programas de educación para jóvenes de nuestras comunidades.

Por este medio, se presenta un caso donde diez estudiantes de medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) desarrollaron y sirvieron como facilitadores en dos iniciativas educativas para promover dos días de jornada en pro de la salud dedicado a los jóvenes que conformaban el programa de verano en UNIBE. (El programa de “Veranitos” es donde se integran como colaboradores de la organización los hijos/as de los empleados de forma temporal durante el verano.)

DOS EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE SALUD

LOS FACILITADORES

Para este fin sirvieron como comunicadores los estudiantes de Medicina los cuales tenían pleno conocimiento sobre este tema impartido. Participaron diez estudiantes de medicina los cuales presentaron los tópicos combinando métodos de charla informativa de los temas expuestos seguida por actividades interactivas en grupo con motivo de fortalecer los temas expuestos en la charla.

EJEMPLO #1: PRIMEROS AUXILIOS: UNA RESPUESTA A TIEMPO. ¡EMERGENCIA!

Descripción. En agosto del 2007, seis estudiantes de Medicina de UNIBE llevaron a cabo una charla relacionada con los “primeros auxilios básicos” donde se desarrollaron temas concernientes en primer lugar a los diversos sistemas u aparatos que consta el cuerpo humano, dentro de los cuales se destacaron: los sistemas respiratorios, circulatorios, nerviosos, musculo-esquelético y otras informaciones con relación a la piel que cubre la superficie de nuestro cuerpo. Asistieron 51 jóvenes entre las edades de 13 y 17 años.

Objetivo #1. Reforzar la comprensión de los participantes sobre los temas expuestos de los primeros auxilios básicos.

Objetivo #2. Aprender algunos procedimientos de intervención o de primeros auxilios que pudieran ser muy útiles o eficientes en el momento de una emergencia.

Conclusión. Esta charla y actividades asociadas en general sirvieron para los participantes a estar preparado al momento de presentarse una emergencia real, y la posterior toma de decisiones para evitar que el daño sufrido por una persona en general no se agrave y se pueda mitigar con un intervención donde se disponen de escasos recursos y de equipos médicos al momento de presentarse la emergencia, hasta que se presente al lugar de los hechos un personal capacitado en el área medica o se pueda trasladar a la victima a un centro de emergencia.

EJEMPLO #2: ¡DIA DE LA SALUD!

En julio del 2008, cuatro estudiantes de Medicina de UNIBE llevaron a cabo una charla relacionada con cuatro temas de salud donde se desarrollaron temas concernientes a la alimentación y ejercicios físicos, cuidado al ambiente, las consecuencias del uso de cigarrillos y alcohol, y la presión de grupo en el uso de cigarrillos, alcohol e imagen del cuerpo. Asistieron 38 jóvenes entre las edades de 13 y 17 años.

Objetivo #1. Reforzar la comprensión de los participantes sobre los temas expuestos para fomentar una vida activa y saludable. Conjuntamente reconocer las consecuencias de estos factores para crear conciencia y reconocer que pueden dañar o afectar la salud.

Objetivo #2. Presentar la necesidad de hacer la decisión correcta en presión de grupo y a la vez motivar un comportamiento activo en la protección de la salud.

Conclusión. Esta charla y actividades asociadas en general sirvieron para que los participantes estén conscientes de su propia salud, su habilidad de elegir comportamientos activos para buena salud y a la vez estar preparados al momento de presentarse una situación de presión de grupo donde estén sustancias que pueden dañar su salud, crear adicción o consecuencias de corto o largo plazo.

¡Sigamos juntos en el camino hacia la educación de los jóvenes dominicanos!
.



LOS JOVENES DEL PROGRAMA VERANITOS DE UNIBE DE 2008

REFERENCIAS

(1) International Federation of Medical Students’ Associations. Investing in Health of Children and Youth. Theme proposal for 59th General Assembly in Ohrid, Macedonia, August 5-11, 2009.

Este artículo fue escrito por Helena Chapman, MPH (helenac17@hotmail.com).
La autora agradece a la Universidad Iberoamericana y Recursos Humanos por la confianza de dirigir dos programas de salud al programa de Veranitos en la misma institución, y al Editor de esta publicación por la habilidad de publicar nuestros éxitos de dos programas de salud dirigidos a los jóvenes.

******
Rosa Jijón y su indoblegable activismo por la vida
.


PARTICIPACION EN LA MUESTRA DE CINE, XII CINEMAMBIENTE - ENVIROMENTAL FILM FESTIVAL DE TURIN

Pulse en los vínculos para ver los videos:

http://rosajijon.blogspot.com/2009/09/cinemambiente-enviromental-film.html#links

PARTICIPACION EN LA X BIENAL DE CUENCA

http://rosajijon.blogspot.com/2009/09/x-bienal-internacional-de-cuenca-22.html#links

No hay comentarios:

Publicar un comentario