Páginas

miércoles, noviembre 11, 2009

Noticias del Frente Patrimonial 026

Fallece médico Hugo Mendoza, padre de la pediatria dominicana
.




Don Hugo Mendoza, Médico del Mundo

Por: Altagracia Ortiz (a.ortiz@hoy.com.do), Hoy

11 Noviembre 2009, 8:51 AM

Falleció esta madrugada en esta capital, el pediatra Hugo Mendoza, uno de los 50 médicos más importantes del mundo y formador de numerosas generaciones de pediatras.

Sus restos están siendo velados en la funeraria Blandino, ubicada en la Abraham Lincoln y serán sepultados en horas de la mañana del jueves.

Oriundo de La Vega, Mendoza, quien es autor de numerosas investigaciones, falleció, tras estar retirado del ejercicio de la Medicina. Laboró por décadas en el Hospital Robert Reid Cabral, en donde fundó el Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil (CENISMI), en 1986.

Mendoza nació el 7 de agosto de 1930, estudio su carrera en la antigua Universidad de Santo Domingo y luego marchó a España para un adiestramiento en psiquiatría infantil y posteriormente, realizó un Fellowship en Pediatría, en la Escuela de Medicina de Londres.

En 1959 se trasladó a Estados Unidos, donde hizo un entrenamiento en el Elmhurst City, Hospital de New York, permaneciendo hasta 1962, cuando obtuvo la certificación del Board de Pediatría de Estados Unidos. Regresó ese año al país y de inmediato inició su práctica privada y su labor hospitalaria como jefe de servicio de Neurosiquiatría Infantil en el Hospital de Niños de Santo Domingo, antiguo Angelita, hoy Robert Reid Cabral.

Médicos pediatras de todo el país han acudido a la funeraria Blandino, en ésta capital, para dar su último adiós a quienes consideran el “Padre de la Pediatría Dominicana”, doctor Mendoza.

“Fue el médico de América Latina que más artículos científicos publicó” dijeron por separado los doctores Jesús Pérez Iglesias, Emilio Mena Castro, Josefina Fernández y Eddy Pérez Then.

Los pediatras del Hospital Robert Reid Cabral expresaron dolor por la pérdida de un galeno considerado por la Organización Mundial del Médico (OMM), como “Médico del Mundo”.

Se trata del primer pediatra que habló en este país del genoma humano y capaz de investigar sobre cualquier tema.

******
Aceptabilidad de la circuncisión masculina para la prevención del VIH/SIDA en la República Dominicana.
.


La circuncisión masculina es efectiva para prevenir la infección por VIH

Maximo O. Brito1*, Lilliam M. Caso2, Hannabell Balbuena2, Robert C. Bailey1

1 De la Sección de Enfermedades Infecciosas y la Escuela de Salud Pública, Universidad de Illinois en Chicago, Chicago, Illinois, Estados Unidos de América, 2 De la Pasantía Rural, Secretaría de Salud Pública, Santo Domingo, República Dominicana.

Traducción: EA De Moya

Resumen

Trasfondo

La circuncisión masculina (CM) es una estrategia efectiva para prevenir la infección por VIH en hombres heterosexuales. Hasta donde sabemos, no se han realizado estudios de la aceptabilidad de este procedimiento en la República Dominicana (RD). El objetivo principal de este estudio fue medir la aceptabilidad de la CM para prevenir la transmisión del VIH entre hombres de 18 a 50 años en la Provincia La Altagracia.en la RD. Como las diferencias en cultura y en creencias podrían influir la aceptabilidad de la CM, condujimos un análisis comparado basado en el origen nacional.

Método

Se administró una encuesta a una muestra por conveniencia de 368 hombres. El cuestionario estaba dividido en tres secciones: 1) Trasfondo demográfico (incluyendo origen nacional), 2) Circuncisión masculina, y 3) Salud sexual. Se realizaron análisis estratificados y logísticos de regresión múltiple para identificar los factores asociados con la aceptabilidad de la CM.

Resultados

La muestra consistió de 238 (65%) dominicanos y 130 (35%) inmigrantes haitianos. Casi todos estaban incircuncisos (95%) y cerca de la mitad (52%) eran solteros. La aceptabilidad general de la CM fue de 29%. El número de hombres que deseaban ser circuncidados aumentó a 67 por ciento tras una sesión informativa que explicaba los beneficios del procedimiento. 74% de los hombres reportaron que estarían dispuestos a circuncidar a sus hijos, después de oir la información. En el análisis multivariado, la nacionalidad haitiana (Odds Ratio [OR] = 1.86, IC 95% 1.01–3.41), el conocer que la circuncisión mejora la higiene (OR = 2.78, IC 95% 1.29–6.0) y no creer que la circuncisión disminuye el placer sexual (OR = 2.18, IC 95% 1.20–3.94) estuvieron asociados con la mayor aceptabilidad del procedimiento. Aunque la edad no estuvo asociada de manera significativa con el deseo de ser circuncidado en el análisis multivariado, el análisis estratificado basado en el origen nacional sugirió que los dominicanos más jóvenes (menores de 30 años de edad) están más dispuestos a aceptar el procedimiento cuando son comparados con sus contrapartes de mayor edad (OR = 2.17, IC 95% 1.14–4.12).

Conclusiones

Un número importante de hombres sexualmente activos en la RD puede estar deseoso de ser circuncidado si se les pone en disposición recursos educativos que detallen los beneficios del procedimiento. Estas actividades educativas constituirían una gran oportunidad para enseñar sobre salud sexual y reforzar las prácticas de sexo seguro.

******
CERNUDA UN POETA DEL INFINITO
.


Los tres grandes de La Generación del 1927: Federico García Lorca, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.

Por: Zoyla Abreu Vargas


Santo Domingo, 12 de marzo del 2002

Hablar de Luis Cernuda es una propuesta interesante y arriesgada, porque estamos hablando de un personaje con diferentes posibilidades de análisis. La época en la que el poeta creó sus primeros libros de poesía estaba plagada de constantes cambios a nivel cultural y además en lo político muy compleja. Se gestaban por un lado las vanguardias en el ámbito de las artes y la cultura, y España atravesaba uno de los peores momentos de su historia, el hecho desafortunado de La Guerra Civil. Su propio entorno familiar era muy austero y castrante, aunque perteneció a una familia acomodada, su padre de profesión militar, le educó sobre bases muy estrictas y severas, cuestión que no tardó en marcar sus rasgos más sensibles, impactando en cierta manera en la conflictiva personalidad asolada de emociones que le hacían reflejar ese carácter introvertido, solitario y tímido. El poema "La familia" del libro Cómo quien espera el alba (1944), da testimonio de esos primeros años de la vida del poeta. Bécquer sería un importante legado para el escritor, se vería reflejado en su libro Perfil en el aire, el poema Donde habite el Olvido, está sacado de unos de los versos de Bécquer.

Nace en Sevilla en el 1902 y en el 1919 inicia sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Uno de sus profesores fue Pedro Salinas, importante escritor que también ha sido encasillado en La Generación del 27, a la cual el propio Cernuda, figuraba en sus nóminas, y de Salinas, precisamente, obtiene su máxima influencia en el mundo literario; a través de él recibe el influjo de poetas clásicos y los poetas franceses: Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, Verlaine, y André Gide, de quien el autor se sentirá emocionalmente identificado; además Salinas será la persona que lo ayudará a conseguir una cátedra como lector de Español en la Universidad de Toulouse en el 1928; allí comenzará a redactar los poemas de su libro Un Río, Un Amor, que había sido inspirado en la música de jazz y de blues.

En Madrid iniciará su participación en las Misiones Pedagógicas y Culturales que organiza el gobierno de la II República desde 1934. En este mismo año Cernuda se afilia al Partido Comunista por breve espacio y colabora en revistas de carácter izquierdista, como es el caso de El Heraldo o la revista de Octubre, fundada por Rafael Alberti. En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde jamás regresaría a España. Trabajaría como profesor en diversas universidades en Inglaterra: Surrey, Glasgow y Cambridge. En 1947 consigue una plaza como profesor en la universidad de Mount Holyoke. En 1952 traslada su residencia en México, sólo se ausentará de este país entre 1960 y 1963 para dar clases en California.

En el caso de Cernuda, su temperamento desaguisado y de un humor incontrastable que contribuyó mucho a su relación de amistad con sus contemporáneos, ese mismo impulso contradictorio que le interpuso a romper con amigos, situaciones y países, lo llevó también a tomar partida en la Guerra Civil, alistándose como voluntario en las milicias populares en el 1936.
Para comprender y acercarnos al escenario literario del poeta es necesario referirnos a la última de las vanguardias, al surrealismo, pero antes la cuestión está puesta en la noción del grupo de poetas a la que pertenece el autor, cuyo término aún se baraja, aunque comúnmente se le reconoce como La Generación del 27. Este grupo poético conformado por: Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Aleixendre, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre, Jorge Guillén y Luis Cernuda; aunque la crítica incluye en este registro otros nombres. Figuras importantes de las Artes como a Salvador Dalí o a Luis Buñuel dentro de los más destacados. De hecho sus trabajos en conjunto son afines al grupo y lo ligan a la generación de forma directa y definitiva.

A La Generación del 27 se le ha considerado compacta y unida por compartir unas series de cataduras comunes en lo literario, en lo cultural y en lo biográfico. Dentro del Vanguardismo se le distingue especialmente por otros rasgos, además de ser un grupo homogéneo, los aspectos biográficos coincidentes como el haber estudiado en los mismos sitios, y haber sido de un mismo lugar, por decir algo. Otra de las razones que le obligan a ser un grupo más análogo, responde a la gran influencia literaria común que les asociaban y les unían con un cierto grado de inquietud exacerbada, como era el de retomar el Siglo de Oro Español, inclinados de forma especial hacia Góngora, el interés por Bécquer, Juan Ramón Jiménez y la poesía popular; así igualmente como el ocuparse de los mismos temas literarios y la evolución conjunta que todos mantuvieron en su faena creativa. Aunque tuvieron inmerso en el movimiento vanguardista, por el contacto con el surrealismo y la situación político y social de España en los años 30, se alejaron de este anclaje artístico en cuanto a las consideraciones de tipo deshumanizante y por las posturas intelectuales asumidas en las mayorías de las vanguardias, como lo fueran el ultraísmo o en el creacionismo, dos movimientos enteramente creados en España.

Los aspectos que toman definitivamente del surrealismo están ligados a la rehumanización de la literatura, la invitación a la libertad imaginativa, la preocupación por el hombre y las agresiones que recibe de la sociedad, el contacto con la política. Los aportes que reciben del arte de Vanguardia: el humor, que le ayudó en dos posturas importantes: la desmitificación conjuntamente con la desdramatización, y la metáfora, consiguiendo que esta en los términos que comparan tengan poca relación. Otra herramienta clave para el grupo 27, lo supuso la libertad absoluta del artista, tanto que uno de sus ideales era romper con la lógica o con los idiomas conocidos. Para comprender la Generación del 27 sería por igual un hecho notable, la importancia que para ello tuvieron la generación del 98, que se convirtieron en modelos, en el momento mismo en que sus inquietudes iban de acuerdo con los problemas existenciales, religiosos y sociales. Ortega y Gasset, y sobre todo Ramón Gómez de la Serna, por ser un gran innovador de la época, tanto por ofrecer incomparables y sorprendentes metáforas.

Mucho se ha dicho que la poética de Cernuda está muy apegada a lo tradicional y su antítesis, la originalidad. Toma de los clásicos y de los poetas españoles como Garcilazo y Góngora, en cuanto a tradición y a su vez crea su propio estilo muy emparentado con los temas homoeróticos y de amor a lo C.P. Cavafis. De Eliot, Pound y Fray Luis de León, se fortalecería con su visión de lo mítico. Horderling, Novalis, H. Heine, le proporcionarían la parte romántica, entendiendo que la función del poeta es la de un ser predestinado a ser lo más sublime y tan trascendente al estilo casi de un semidios, para estos autores de tradición romántica, el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden.
Una de las grandes frustraciones de Cernuda responde a la falta de comprensión de su homosexualidad que lo enfrentaba a las normas y costumbres de la época y a la clase social burguesa a la que pertenecía y vivía. Como consecuencia del sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.

La recopilación que hizo de toda su obra lírica en el compendio La realidad y el deseo, brinda las claves de sus temas predilectos de inspiración y profundización en su obra poética. La última edición de esta compilación fue publicada un año después de su muerte en México, en 1963. Es un tema recurrente en la cual podrían destacarse los motivos temáticos siguientes:

a) Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.

b) Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los “paraísos perdidos”, tan característico de la literatura contemporánea.

c) Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.

d) El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a tres momentos:

Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.

La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el olvido.

El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo.

e) El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a este motivo temático encontraremos

El deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime.

La nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad.

El deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.

f) La naturaleza.- Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.
.

Foto de Luis Cernuda con su amante, el actor coruñez Serafín Serro, en 1932

Para Octavio Paz el carácter unitario de la poesía de Cernuda es básico e impide el establecimiento de etapas evolutivas claras, puesto que debe entenderse como una autobiografía espiritual del poeta y como un testimonio de la situación del hombre moderno. En ese proceso vital que es la poesía de Cernuda, Octavio Paz establece cuatro momentos diferentes:

1. Adolescencia, aprendizaje poético y maestría: Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
2. Juventud, blasfemia, rebeldía, pasión y amor al amor: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
3. Madurez, contemplación de los poderes terrestres y meditación sobre las obras humanas: Invocaciones, Las nubes, Vivir sin estar viviendo, Como quien espera el alba.
4. Límite con la vejez, mirada precisa y reflexiva: Con las horas contadas, Desolación de la quimera.

La última edición de La Realidad y el Deseo incluye la totalidad de sus libros de poemas.

Sus principales obras:

Perfil del aire. Recoge los primeros poemas del autor, escritos entre 1924 y 1927.
Égloga. Elegía. Oda. Incorpora los poemas escritos entre 1927 y 1928.
Un río, un amor. Publicado en 1929.
Los placeres prohibidos. Publicado en 1931.
Donde habite el olvido. Poemas escritos entre 1932 y 1933.
Invocaciones. Poemas compuestos entre 1934 y 1935.
Las nubes. Compuesto entre 1937 y 1940.
Ocnos. Libro de prosa poética publicado en Londres en 1942.
Como quien espera el alba. Escrito entre el año 1941 y 1944.
Vivir sin estar viviendo. Poemas de 1944 a 1949.
Con las horas contadas. Compuesto entre 1950 y 1956.
Desolación de la quimera. Su último libro de poemas que recoge textos escritos entre 1956 y 1962.

Citas y enlaces

Arias Solís, Francisco. Luis Cernuda, la voz de la soledad.
Bachelard, Gastón, 1982. El aire y los sueños (México: FCE). Ciplijauskaite, Birute (ed.)
Benavente Macías, Mariano. El Genio Maligno, artículo sobre Cernuda en Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, de Septiembre del 2007, Algunas Consideraciones Iniciales sobre un crítico del 27: Luis Cernuda, documento en Pdf.
Bravo Meza,
José Rafael. En el centenario de Luis Cernuda.
Burgos, Antonio, El Magnolio de Cernuda, El Redcuadro, 17 de enero del 2002, elmundo.es.
Cernuda, Luis. La realidad y el deseo (México: FCE, 1958).
Eufracio,
Patricio. Cernuda entre el regreso y la errancia. Análisis del poema "El peregrino".
Eufracio,
Patricio. De Ocnos a Sevilla: Cernuda nuestro Nostalgia, desolación y esperanza.
Ferreira,
Marta Magdalena, El estallido surrealista en Un Río. Un Amor de Luis Cernuda.
García Lorca, Federico, El homenaje a Luis Cernuda en la Web.
González-Serna Sánchez, José Mª . Luis Cernuda, La II República Española, El Surrealismo, Las Literaturas de la Vanguardia, Literatura en el Exilio, El Grupo Aula de Letras, Humanidades y su Enseñanza (2002), Documento en la Web.
Granados, Pedro, Fanopoeia y logopoeia en Guillén y Cernuda, Babab, Mayo 2002.
Harris, Derek (ed.) 1977. Luis Cernuda (Madrid: Taurus). Artículos de: Lezama Lima, José, "Soledades habitadas por Cernuda", 47-52; Paz, Octavio, "La palabra edificante", 138-160.
Jordi, Amat, Luis Cernuda, Fuerza de soledad, Madrid, Espasa, 2002.
Neira, Julio y Pérez Bazo, Javier, Luis Cernuda en el exilio. Lecturas de Las Nubes y Desolación de la Quimera, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2002.
Pound, Ezra. 1968 El ABC de la lectura (Buenos Aires: Ediciones de la Flor).
Solares, Ignacio. Luis Cernuda y la Suprarrealidad del deseo, Revista de la Universidad de México, documento en Pdf.
Umbral, Francisco. Luis Cernuda.

Próximamente publicaremos una selección de Poemas de Luis Cernuda, preparada por Zoyla Abreu.

******
Cultura taina
.



¿Eran los manatí animales sagrados entre los Taino?

Fuente: Emilio Tejera (1977). Indigenismos, Tomo II. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

MATUM — Significa generoso, noble, en taino. Véase Matun-herí.

Le pusieron (a un manatí) por nombre matum, que significa generoso o noble; y cuando alguno de la familia del cacique, principalmente de los que el pez conocía, gritaba a la orilla de la laguna: matum, matum, esto es, generoso, acordándose del beneficio que le habían hecho los hombres, alzando la cabeza iba al que lo llamaba, y le daban de comer a mano. P. Mártir, v. IT, p, 412.

Matun es abreviar, darse priesa, en idioma chileno. Febrés, p. 175.

Atacama proviene de Bathun-Tacama, corrupción del término quechua Hattun-Tucuman. El nombre de Atacama la grande, con que los españoles designaron a Calama, con selva el antiguo afijo hattun (grande), que los andinos acostumbraron a anteponer a ciertos nombres jeográficos, para demostrar su condición en el lugar principal, en que, desde luego, residían los caciques. Cuneo Vidal, p. 55. Noble es manac, yumimanac en Zoque, México. Nobleza es manaca-cuy. La Grasseríe, p. 159. Matun, adj. Sin fundamento, sin consideración, sin consistencia, inútil, vano. Bourbourg, Maya, 2.a Parte, p. 297. Matun es “frívolo” en maya. Charencey, p. 39.

Matún es “apresurarse” en araucano. Abragú. p. 109. En Cuba hai la extensa ciénaga de Matun. Pezuela, Dic. v. IV, p. 59.

Benzoni nos ha conservado los nombres de algunos caciques de Serra (Costa Rica) ... i algunas palabras, como ... matto i grande!. Gagini. Aborijenes, p. 78. Hatún - grande, magno (en kechua); en guaraní hathú i hasú, formas antiguas de wuasú: grande, magno, en uso en varios dialectos. Bertoni, Relación, p. 117- Mato — Según Gomara, significaba “magnífico”; i en opinión de otros autores “jeneroso, doméstico, manso”. También se ha escrito matun. Zayas, v, II, p. 197. En maya, matu es nombre de persona í significa, s/ Carrillo “regalado u obsequiado, de perlas, gargantillas. Rosarios o abalorios”, Macías, p. 840. ...nanho: la bondad; manho: el bueno o cosa buena. (En Otomí Veracruz). Pimentel, v. 1, p. 129.

******
Critica, propuesta y accion: El anarquismo esta vivo
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario