Páginas

viernes, octubre 01, 2010

Noticias del Frente Historiografico 056

DEFENDAMOS LA DEMOCRACIA EN ECUADOR
..





Rafael Correa, presidente de Ecuador, pudo sortear la burda intentona golpista

PARTIDO HUMANISTA INTERNACIONAL, www.internationalhumanistparty.org

30 de septiembre, 2010

El Partido Humanista Internacional repudia el intento golpista que se está llevando a cabo en Ecuador, utilizando como pretexto reivindicaciones laborales de policías que han decidido acuartelarse como forma de protesta.

Este intento por derrocar al Presidente Rafael Correa, no solamente es un paso más en las presiones que ya viene llevando adelante la derecha en ese país, sino que se suma a los intentos golpistas sufridos por otros gobiernos de la región por atreverse a enfrentar al poder económico. Tal fue el caso en los últimos años de los intentos fallidos en Venezuela, Bolivia y Argentina, y tal fue el caso del gobierno de facto que se apoderó de Honduras.

No podemos permitir que se repita el caso de Honduras y que Latinoamérica retroceda en la historia, volviendo a sufrir como en décadas pasadas, las sangrientas dictaduras impuestas por el poder económico y sus mercenarios militares autóctonos.

Para defender la democracia en Ecuador será necesario que todos los gobiernos del mundo se pronuncien terminantemente, como ya lo hizo la UNASUR, en defensa del legítimo gobierno de Correa, y también será necesario que los pueblos se movilicen en defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano.

Por tal motivo, los Humanistas del mundo instamos a todos los gobiernos a que se pronuncien de inmediato en contra de este intento golpista y manifestamos a todas las representaciones diplomáticas de Ecuador nuestra solidaridad con el Presidente Rafael Correa y la democracia ecuatoriana.

EQUIPO COORDINADOR MUNDIAL

.


******
(Igualito que aqui: Escenificación nacional de hipocresía refinada)

La pobreza de la democracia brasileña: Negación de la justicia social.
.

Leonardo Boff: Hacia una democracia sociocósmica sin fin

Por: Leonardo Boff, 24 de septiembre, 2010


Asistencialismo estatal y clientelismo populista

El tiempo de campaña electoral ofrece la ocasión para hacer reflexiones críticas sobre el tipo de democracia que predomina entre nosotros. Es prueba de democracia el hecho de que más de cien millones de ciudadanos tengan que ir a las urnas para escoger a sus candidatos. Pero eso todavía no dice nada sobre la calidad de nuestra democracia.


Ella es de una pobreza espantosa o, en un lenguaje más suave, una “democracia de baja intensidad” en la expresión del sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos.

¿Por qué es pobre? Me valgo de las palabras de Pedro Demo, de Brasilia, una cabeza brillante que, por su vasta obra, merecería ser más oída. En su Introdução à sociologia (2002) dice enfáticamente:


“Nuestra democracia es escenificación nacional de hipocresía refinada, repleta de leyes ‘bonitas’, pero hechas siempre, en última instancia, por la élite dominante para que la sirva de principio a fin. Los políticos son gente que se caracteriza por ganar mucho, trabajar poco, hacer negocios, emplear a parientes y apaniguados, enriquecerse a costa de las arcas públicas y entrar en el mercado por arriba… Si ligásemos democracia con justicia social, nuestra democracia sería su propia negación” (p.330.333).

Esta descripción no es una caricatura, salvo pocas excepciones. Es lo que se constata día a día y puede ser visto por la TV y leído en los periódicos: escándalos de la depredación de los bienes públicos con cifras que ascienden a millones y millones. La impunidad avanza porque el crimen es cosa de pobres; el asalto criminal a los recursos públicos es habilidad y ‘privilegio’ de quien llegó allí, a la fuente del poder.


Se entiende porqué, en un contexto capitalista como el nuestro, la democracia atiende primero a los que están en la opulencia o tienen capacidad de presión y sólo después piensa en la población, atendida con políticas pobres. Los corruptos acaban por corromper también a muchos del pueblo. Bien observó Capistrano de Abreu en una carta de l924: “Ningún método de gobierno puede servir, tratándose de gente tan visceralmente corrupta como la nuestra”.

En nuestra democracia, el pueblo no se siente representado por los elegidos; después de unos meses ni se acuerda de por quien votó. Por eso no está habituado a acompañarlo ni a reclamarle nada. Además de la pobreza material está condenado a la pobreza política, mantenida por las élites.


Pobreza política es que el pobre no sepa las razones de su pobreza, y creer que los problemas de los pobres pueden ser resueltos sin los pobres, sólo por el asistencialismo estatal o por el clientelismo populista. Con esto se aborta el potencial movilizador del pueblo organizado que puede exigir cambios, temidos por la clase política, y reclamar políticas públicas que atiendan a sus demandas y derechos.

Pero seamos justos. Después de las dictaduras militares, han surgido en toda América Latina democracias de cuño social y popular que vienen de abajo y por eso hacen políticas para los de abajo, elevando su nivel. La macroeconomía capitalista continúa, pero tiene que negociar. La red de movimientos sociales, especialmente el MST, pone al Estado bajo presión y bajo control, dando señales de que la democracia puede mejorar.


Veo dos puntos básicos a ser conquistados: primero, la propuesta de Boaventura de Souza Santos de forjar una “democracia sin fin” en todos los campos, especialmente en la economía, pues en ella se instaló la dictadura de los que mandan. Aquella es más que delegaticia, es un movimiento abierto de participación, la más amplia posible.

El segundo es una idea que defiendo hace años: la democracia no puede ser antropocéntrica, pensando solamente en los humanos como si viviésemos en las nubes y solos, sin darnos cuenta de que comemos, bebemos, respiramos y estamos sumergidos en la naturaleza de la cual dependemos. Hay que articular los dos contratos, el social y el natural; incluir la naturaleza, las aguas, los bosques, los suelos, los animales como nuevos ciudadanos que tienen derecho a existir con nosotros, especialmente los derechos de la Madre Tierra.


Se trata entonces de una democracia sociocósmica, en la cual los seres humanos conviven con los demás seres, incluyéndolos y no haciéndoles daño. El PT de Acre nos mostró que eso es posible al articular ciudadanía con florestanía, es decir, la selva respetada e incluida en el vivir bien de los pueblos de la selva.

¿Utopía? Sí, en su mejor sentido, mostrando el rumbo hacia el que debemos caminar de aquí en adelante, dados los cambios ocurridos en el planeta y en el encuentro inevitable de los pueblos.


******
Eduardo Galeano: El derecho a soñar

Ver video:
http://pandorazgz.blogspot.com/2010/09/eduardo-galeano-y-el-derecho-sonar.html

******
Celebran en toda la isla el día de Belié Belcán, el Arcángel San Miguel
.

Altar sincretico voduista-cristiano en honor a San Miguel (foto: Giordano Morel Genao, publicada en facebook)

******
Estudiantes dominicanos sacan las peores notas en educación ciudadana
El país queda en último lugar entre 38 países evaluados en estudio internacional

.

El Ministro Melanio Paredes brillo por su ausencia. "En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento." (A. Einstein)

Por: Alfonso Torres / 7dias.com.do

SANTO DOMINGO - República Dominicana ocupó el último lugar (380 puntos promedio) entre 38 países evaluados en educación cívica y ciudadana, según un estudio mundial elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), un consorcio independiente con sede en Ámsterdam.

El Estudio Internacional Educación Cívica y Ciudadana 2009, denominado ICCS, encontró que los jóvenes estudiantes dominicanos son los peores preparados entre los países investigados. Los cinco países donde los estudiantes salieron con mayores puntuaciones promedio son Finlandia (576 puntos), Dinamarca (576 puntos), República de Corea (565 puntos), China (559 puntos) y Suecia (537 puntos).

El propósito del estudio era conocer el nivel de preparación de los estudiantes para ser ciudadanos en un mundo de cambios rápidos y constantes.

De acuerdo con el informe, el estudio exploró diversos temas como la comprensión estudiantil sobre la sociedad y las instituciones políticas, sus conocimientos sobre principios cívicos, derechos humanos y medio ambiente.

También se investigó sobre la comprensión de los estudiantes acerca de cómo debe ser un ciudadano responsable, sobre su participación social y cívica, así como sus creencias en valores, sus actitudes y sus intenciones de comportamiento.

El ICCS 2009 indica que los cinco países con peores puntuaciones en educación cívica y ciudadana después de República Dominicana, en orden ascendente, son Paraguay (424 puntos), Indonesia (433 puntos), Guatemala (435 puntos), Tailandia (452 puntos) y México (452 puntos).

De acuerdo con Cheyla Valera, experta en el tema, el ICCS 2009 viene a confirmar lo que ya otros estudios han demostrado, que la educación dominicana se encuentra entre los últimos lugares de los países de la región y del mundo.

Valera estima que si no se cambia la visión que se tiene el tema de la educación, “sino se destinan mayores recursos al sector, sin alianzas entre los distintos actores que intervienen no puede hablarse de desarrollo sostenible, ni de democracia en República Dominicana”.

El estudio fue presentado en la capital dominicana por el Ministerio de Educación con la presencia de empresarios, educadores, investigadores, maestros y representantes de la sociedad civil. En la agenda estaba previsto que el ministro de Educación Melanio Paredes presidiera la actividad, pero el funcionario no asistió.

Los datos del ICSS 2009 para República Dominicana fueron presentados por Ancell Schequer, directora de Evaluación del Ministerio de Educación, y comentados por Valera.

De los países de América Latina y el Caribe investigados y que obtuvieron mejores resultados fueron Chile (483 puntos) y Colombia (462 puntos).

******
La genial teatralidad politica taina viva
Caminando como la Ciguapa. Niegan que sea pa'lante que vamos
.



Representación de la ciguapa, con los pies torcidos, que avanza retrocediendo. Pintura de Frank Barnett.

SAN FRANCISCO DE MACORÍS.- En señal del retroceso y abandono en que viven los sectores más deprimidos de la provincia Duarte, cientos de personas en el municipio de San Francisco de Macorís salieron a las calles este jueves en dos manifestaciones singulares, marchando de espaldas y sepultando a los funcionarios incumplidores.

Marcharon como el cangrejo y en una manifestación pacífica representaron la realidad contraria a la que celebra el eslogan gubernamental.

Doce mujeres ¿vestidas? como el personaje de fábula de la Ciguapa, encabezaban la marcha.

La falta de agua, energía eléctrica, calles, salud, educación y la falta de justicia, marcan el retroceso que simbolizan decenas de organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, empresarios, hombres, jóvenes y ancianos con el paso de la Ciguapa.

Ubicados a menos de siete minutos del centro del municipio, Honduras, Hugamba, Los Chiripos, Santa Lucía, Gumancito y El Salvador Then y Then y otros barrios gritaron que existen y que les faltan los servicios más básicos.

La marcha la acompañaron también choferes del transporte público que encendieron sus unidades y marcharon en reversa, porque como rezaba un eslogan 'con el gas a 80 e' pa’ tra que vamos''

El recorrido fue alrededor del parque Duarte del municipio de San Francisco de Macorís.

En representación de la Iglesia católica el sacerdote Ramón de la Rosa, criticó cómo algunos funcionarios se pasean por las cámaras de televisión donde se regocijan hablando del supuesto avance y del progreso que no se ve en la masa pobre.

“Las autoridades se hacen las sordas, mudas, ciegas y hasta locas'' dijo el padre Moncho.

Sepelio simbólico

Unas esquinas más adelante, marchaban también estudiantes, amas de casas, niños, adultos, universitarios y otro grupo de organizaciones populares camino al cementerio Las Mercedes. Lloraban y apenados, llevaban ataúdes.

'Aquí se están enterrando nada más y nada menos que a las autoridades corruptas y los infuncionales funcionarios, Melanio Paredes, el síndico de aquí Félix Rodríguez, la gobernadora Luz Celene Plata, el senador Amílcar Romero y todos los que se han lucrado del pueblo.'' denunció en la marcha Raúl Monegro, vocero del Movimiento Popular de SFM.

Es un entierro que simbolizaba el adiós a la corrupción y al olvido y en el panegírico leído por Héctor Jeison, manifestante en la protesta, se reprende con sarcasmo la indolencia del Gobierno.

A partir del domingo 13 de octubre, cuando la Coordinadora del Movimiento Popular se reunirá en asamblea, las manifestaciones podrían tener otro cariz.

******
Rita Indiana: “¡No ‘tá llevando el diablo!”

.

La antidiva Rita Indiana con su guira, instrumento musical originario

Ver video:
http://www.youtube.com/watch?v=MWgsXvWzkXg

******
EL MUNDO RECLAMA POR DERECHOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS
.

Cada comunidad es el centro de su propio universo.

Panoramas, Pueblos Originarios, viernes 24 de septiembre de 2010

Recomiendan que las empresas respeten los derechos de los pueblos indígenas

Por Natasha Pitts* - ‘La falta de claridad sobre la responsabilidad de las empresas en relación con los derechos de los pueblos indígenas es la fuente de innumerables abusos en todas partes del mundo’. Ésta fue una de las principales conclusiones del informe emitido el último día 20, por el Relator Especial sobre Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, James Anaya.

En un informe que analiza la relación entre las empresas y los derechos de los pueblos indígenas, Anaya presenta 34 casos analizados en el período de junio de 2009 a julio de 2010, denunciados a partir de 23 países. Entre ellos están Colombia, Ecuador, Nueva Zelanda, Australia, Guatemala, Botswana y Sápmi (países nórdicos).

En la segunda parte del documento, el relator de las Naciones Unidas hace un análisis de las responsabilidades que deben ser asumidas por las empresas en lo que respecta a los derechos de los pueblos indígenas garantizados por tratados internacionales. Anaya también hace un listado de una serie de recomendaciones para que las empresas nacionales y transnacionales puedan desarrollar sus proyectos y convivir en armonía respetando a los pueblos indígenas.

La falta de claridad sobre la responsabilidad de las empresas en relación con los derechos de los pueblos indígenas es la fuente de innumerables abusos en todas partes del mundo. De acuerdo con Anaya, la realización de actividades empresariales que no tienen en consideración los derechos indígenas ya causó innumerables daños sobre el medio ambiente y la vida social, económica, cultural y espiritual de incontables comunidades indígenas.

El relator especial dice además que la falta de apoyo y el desinterés mostrado por algunos gobiernos no puede transformarse en una disculpa para la trasgresión de los derechos y la generación de graves conflictos sociales en las áreas indígenas. Es imperativo caminar en el sentido de evitar los conflictos, que aumentan en cada nueva región del mundo que es abierta para la explotación de recursos naturales o construcción de infraestructuras.

“En función de su responsabilidad de respetar los derechos de los pueblos indígenas, las empresas deben comportarse con la debida diligencia para identificar los factores jurídicos, institucionales y de cualquier otra índole que inciden sobre el gozo efectivo de los derechos de los pueblos indígenas en los países en que operan; evaluar adecuadamente los posibles impactos negativos que sus actividades pueden generar sobre los derechos indígenas, y evitar que estas actividades puedan contribuir con acciones u omisiones por parte del Estado y de otros actores que deriven en abusos de estos derechos”, recomienda James Anaya a través del informe.

Al iniciar la explotación de un área, cabe inicialmente a las empresas identificar a los pueblos indígenas que podrían ser afectados por las actividades planeadas. Hasta inclusive los pueblos no reconocidos oficialmente por el Estado o que viven en regiones de frontera deben ser tenidos en consideración. Para esto, es necesario tomar como base las normas internacionales que definen la categoría de los pueblos y garanticen una serie de derechos diferenciados.

Basados en estas normas ya establecidas, también es imprescindible reconocer los derechos indígenas, sobre todo los relacionados con la tierra, territorios y recursos naturales. Igualmente importante -se puntualiza en el informe- es que las empresas reconozcan y reclamen la responsabilidad del Estado de consultar previamente a los indígenas sobre las actividades que podrían afectarlos directamente y a sus territorios tradicionales.

Además, el relator especial convoca a las empresas a no trabajar con países, o aceptar proyectos de gobiernos, que no garanticen la consulta previa y no respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario