Páginas

lunes, enero 31, 2011

Noticias del Frente Sensorial 057

La rebelión en los países árabes y el clamor de los pueblos
.


PARTIDO HUMANISTA INTERNACIONAL, SECUNDADO POR EL COMITE GESTOR DEL MOVIMIENTO HUMANISTA DOMINICANO

http://www.internationalhumanistparty.org/

Equipo Coordinador Internacional, 27/01/11

El 14 de enero fue depuesto en Túnez el dictador Ben Alí, luego de permanecer 20 años en el poder. Si bien el detonante de la rebelión popular fue la inmolación de un humilde vendedor maltratado por la policía, durante muchos años el pueblo tunecino tuvo que soportar injusticias de todo tipo, niveles de desempleo y pobreza alarmantes, y hasta la persecución a ciertas prácticas del islamismo.

Pocos días después vemos cómo las poblaciones de Egipto y Yemen, también comienzan a manifestarse pacíficamente para terminar con sus respectivas dictaduras. En el caso de Egipto ya ha habido una brutal represión, con muertos, heridos y más de un millar de detenidos. En este país, gobernado desde hace 30 años por Hosni Mubarak, quien a los 82 años quiere perpetuarse a través de su hijo Gamal, en las elecciones de noviembre próximo, reinan la corrupción, la represión, el nepotismo, y la pobreza. En el caso de Yemen, gobierna desde hace 32 años Ali Abdallah Saleh, aliado de USA en la lucha contra Al Qaeda, y las condiciones sociales también son desastrosas.

Es notable como, a pesar de las presiones a las que han estado sometidos estos pueblos durante décadas, la prensa internacional recién ahora se haga eco de la situación, frente al hecho consumado de los levantamientos populares. Una vez más queda en evidencia que las dictaduras aliadas de USA, siempre son mucho más toleradas por la crítica de la prensa que cuando se trata de gobiernos que no son obsecuentes con USA y sus aliados. Y una vez más queda felizmente en evidencia, que la historia de la liberación del ser humano, no se detiene frente a las dictaduras, ni puede ser ocultada por la manipulación mediática.

Los Humanistas valoramos y apoyamos la valiente actitud de estos pueblos que, frente a la dureza y la crueldad de sus gobernantes, no tiene temor a rebelarse de modo no-violento, para luchar por sus derechos, sus libertades y una mejor condición de vida. Sabemos que no les será fácil, no solamente porque tendrán que luchar contra sus propios gobiernos represores y corruptos, sino porque también estarán en el medio de una puja internacional: por una parte USA y sus aliados, que no querrán perder el control de esos países, y por otra parte los partidarios del fanatismo violento que buscarán capitalizar el descontento. Pero más allá del rumbo ocasional que vayan tomando los acontecimientos, queda claro que el clamor de los pueblos se está haciendo escuchar.

El mundo no es el que nos muestran los medios de comunicación, con el sesgo de los intereses de quienes pretenden erigirse en los amos del mundo. El mundo real es el de miles de millones de personas oprimidas, marginadas, y empobrecidas, cuyas voces no podrán ser acalladas eternamente. A veces ese clamor humano se expresará de modo pacífico, y a veces de un modo equivocadamente violento, pero se seguirá manifestando, contra todo pronóstico del poder y de los medios.

El Sistema en todas sus formas, es un ropaje que ya no le da la talla al Ser Humano. Y aunque nos quieran seguir mostrando un mundo feliz, se seguirán profundizando las crisis económicas y políticas. Y aunque nos quieran condicionar a un modelo de vida, las nuevas generaciones continuarán pujando por su espacio. Y aunque se quiera diseñar un mundo para pocos, los inmigrantes continuarán luchando por sus derechos, y los pueblos sometidos por dictaduras, de derecha o de izquierda, se seguirán rebelando. Y aunque se pretenda reprimir a la verdadera espiritualidad humana, ya sea bajo el manto del nihilismo, o ya sea pretendiendo imponerle los moldes de los dogmatismos; la profunda espiritualidad que anida en el corazón de cada ser humano, despertará pronto de su largo sueño, tal como lo anunciara SILO.

Frente a estos acontecimientos, el Partido Humanista Internacional, secundado por el Comité Gestor del Movimiento Humanista Dominicano, apoya la rebelión no-violenta de los pueblos frente a la injusticia, y denuncia la represión y la persecución por parte de los gobiernos en estos días.

******
De Egipto a la República Dominicana
.

Por: Félix A. Pineda.

Facebook, cartasalaanarquia.blogspot.com, 30 de enero 2011

Luego de 30 años, cualquier relación con los años de la dictadura trujillista es pura coincidencia, la población egipcia ha decidido poner fin a una forma de gobierno que carece de legitimidad, como forma de avanzar hacia mejores condiciones sociales de vida. Para ellos se entiende necesaria la salida de Hosni Mubarak, que ha gobernado casi 30 años, los mismos de Trujillo, y quizás los mismos que perturban el sueño turbio de Leonel I de Leonilandia.

Sin embargo, la pregunta no es por Egipto sino por la República Dominicana. La cuestión no es el cambio en Egipto, sino los cambios pendientes en la sociedad dominicana. O mejor dicho, las manifestaciones populares que buscan en cambio en el país de los faraones, trae la pregunta por el cuándo se levantará la sociedad dominicana a reclamar, de forma más agresiva, un cambio que trascienda las trampas electorales a las que estamos acostumbrados.

Es necesario un levantamiento popular que envíe un mensaje claro a la maldita CLAPONA (clase política nacional) perversa, corrompida y liderada por perpetradores profesionales.

O es que somos tan "prudentes" que jamás diremos "ALTO" a los imprudentes políticos que nos mal gobiernan?

Los perpetradores deben ser condenados por el pueblo, porque el sistema judicial no se hizo para ellos.

******
RETOS PARA ALCANZAR LA COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD (EXTRACTO)
.

Por: Magdalena Rathe *

Boletín informativo OSRD. Año 1, No. 2, Diciembre 2010

Después de más de diez años de consultas, en el año 2001 se aprueba en la República Dominicana, una reforma del sistema de salud que procura establecer un sistema universal y obligatorio, con recaudo centralizado y pagos per-cápita. (CNS, 1996).

Hoy, a casi una década de la aprobación de la ley, la implementación ha sido difícil.

Inicialmente el sistema de salud era segmentado y sin separación funcional. El grueso de la población era cubierto teóricamente por un sistema público abierto, donde SESPAS ejecutaba directamente la provisión de los servicios. El antiguo sistema de seguridad social, atendía una porción mínima de la población asalariada de bajos ingresos.

La falta de prioridad asignada por el gobierno al sector salud durante décadas, se tradujo en deficiencias de los esquemas públicos de provisión, lo que fomentó el crecimiento del sector privado. (Rathe y Moliné, 2009).

La gestión centralizada del sistema público creaba unas tensiones traumáticas entre las autoridades del sector y las organizaciones sindicales de los médicos y de las otras profesiones afines.

Esto se traducía en graves problemas de gobernabilidad, donde la demanda de profesionales de la salud es controlada por las autoridades del sector y la oferta por el Colegio Médico Dominicano, circunstancias semejantes a lo que se conoce como un mercado controlado por un monopsonio y un monopolio.

Esto se tradujo en la desconfianza de la población en el sistema público. Ello contribuye a explicar porqué este mecanismo inequitativo constituía – y sigue constituyendo -- la principal fuente de financiamiento del gasto nacional en salud (superior al 40%, OMS).

Desde hacía varias décadas, existía en el país un importante sector de seguros voluntarios de reembolso con mínima regulación y supervisión estatal. Todo este enjambre institucional vino a conformar un sistema de salud ineficiente, de calidad pobre y baja capacidad resolutiva, altamente inequitativo y con niveles reducidos de protección financiera. (Rathe, 2010).

La falta de equidad financiera se ilustra con la elevada participación del gasto de bolsillo en el financiamiento del sector y los reducidos aportes del gobierno, los más bajos de la región latinoamericana (30% del gasto nacional en salud en el 2007, frente a un promedio de 55%, OMS, 2009).

La baja prioridad asignada por el gobierno al sector se confirma con la proporción del gasto en salud de la SESPAS con relación al gasto del gobierno central, que ha ido bajando desde un 10% en el 2000 a un 5.8% en el 2007. (Rathe y Moliné, 2009).

La ley crea el Seguro Familiar de Salud (Ley 87/01), con tres regímenes de financiamiento: contributivo, contributivo-subsidiado y subsidiado.

El primero se financia con cotizaciones obligatorias sobre los ingresos; el segundo, con aportes del beneficiario y del Estado; y el tercero, totalmente financiado por éste último.

Existe un paquete explícito e integral de bienes y servicios, que incluye, la atención primaria y especializada en salud, hospitalización y asistencia quirúrgica, medicamento ambulatorio, exámenes de diagnósticos, entre otros.

Según la ley, la cobertura universal debería alcanzarse en el 2011, pero los logros alcanzados están muy lejos de esa meta. La cobertura de aseguramiento en salud alcanza sólo el 40% de la población, dentro del cual el régimen contributivo significa el 25% (Rathe, 2010). El régimen contributivo-subsidiado no ha comenzado a implementarse y el subsidiado alcanza alrededor de un 15% de la población.

Una estimación del impacto fiscal de la universalización de la cobertura implicaría para el gobierno una erogación adicional anual de unos 620 millones de dólares, cifra que representa sólo el 6% del presupuesto aprobado para la nación en el 2010. (PNUD, 2010).

Es evidente que se trata de un problema de asignación de prioridades. Quedan numerosos retos por enfrentar, siendo la reestructuración de la red pública uno de los más difíciles de resolver. Los temas clave (financiamiento y transferencia de autoridad), no se han comenzado a implementar.

La propuesta en sí no ataca el problema fundamental de la relación empleador-empleado (no da autonomía al hospital como unidad productiva en la administración de los recursos humanos y financieros), sino que lo transfiere a una burocracia sub-nacional.

Por lo tanto, muy difícilmente se podrá resolver el problema de gobernabilidad, dado que permanecerá la relación monopsonio-monopolio, pero ahora en el nivel regional.

No siempre es suficiente la definición de una ley de reforma moderna, integral, profunda y bienintencionada. Su implementación se ve dificultada por la concurrencia de las diversas fuerzas sociopolíticas y las intricadas conexiones de sus componentes.

Su entendimiento requiere que se devele la compleja dinámica del proceso de cambio y de un sentido pragmático que sustente decisiones efectivas para destrabar los factores nodales que obstruyen el progreso del cambio institucional.

* Magdalena Rathe, Directora Ejecutiva de la Fundación Plenitud y Coordinadora del Observatorio de la Salud de la República Dominicana (OSRD) afiliado al Observatorio Regional de la Salud América Latina y el Caribe (OS-ALC). Este trabajo es un extracto del resumen del documento elaborado para la OMS, que sirvió de base del Informe de la Salud del Mundo 2010, “Financiamiento de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal”. Dicho trabajo fue realizado con financiamiento del Internacional Development Research Centre (IDRC). Ver la versión completa en inglés en
http://www.who.int/healthsystems/topics/financing/healthreport/DR_No10.pdf y en español en http://www.fundacionplenitud.org/images/stories/proteccionfinanciera/Artcobertura.pdf


******
De “Perejil” a “Bájate Prieto”
.

Por: Tahira Vargas, antropóloga

Montarse en una guagua de los Alcarrizos, 12 de Haina, en la 17 o en Los Mina supone observar acciones continuas donde el ser prieto o negro se convierte en una justificación para recibir humillaciones, maltrato o insultos de parte de policías y militares que hacen las requisas en busca de haitianos o haitianas ilegales para ser repatriados hacia Haití.

En la época de Trujillo cuando se desató la persecución contra los haitianos y la dramática y horrenda matanza de 1937 se utilizaba como filtro (nota de epistheme: shiboleth, en hebreo) para diferenciar un haitiano de un dominicano pedirle a la persona de piel negra que dijera “Perejil” con esta palabra se producía la sentencia de muerte de la persona si tenía dificultades de pronunciar la “r”. En este grupo de personas se llegó a asesinar familias enteras de descendientes de “cocolos” en la región Este. Así nos han contado jóvenes de distintas comunidades que ha perdido información sobre sus antepasados por línea materna o por línea paterna.

En la actualidad se está viviendo en distintas comunidades urbanas y rurales del país la persecución contra haitianos supuestamente “ilegales” para ser repatriados a Haití pero en esta ocasión se les olvidó a las personas de migración de que también la población dominicana en una gran parte es de origen negro y hay tantos “prietos” dominicanos como haitianos en calles, avenidas y callejones. Igualmente ocurre con la población dominicana de ascendencia haitiana que responde a estas características.

Así que hemos podido observar como a muchas personas dominicanas negras se les baja de las guaguas y se les humilla porque son “prietos” y están sujetos a la duda de ser haitianos y haitianas. Si a esta persona por casualidad se le ha olvidado la cédula en su casa pasa a ser haitiano inmediatamente y lo “tiran” a la “camiona”, camioneta o camión que “tira” haitianos por paquetes como si fueran sardinas en latas.

Mientras observábamos estas acciones en un barrio de los Alcarrizos una señora se me acercó y me dijo “parece que la gente de migración piensa que son piedras, mira como los tiran en el camión”.

Estas acciones de repatriaciones masivas responden a una violación de los derechos de las personas tanto dominicanos como haitianos en las que como bien plantea el Servicio de Jesuita en su comunicado se viola la constitución y el código penal porque se están realizando redadas y apresamientos de personas en sus lugares de trabajo y se les está coartando a las personas su derecho al libre tránsito.

NI el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes ni Amnistía Internacional están oponiéndose a que las personas que se encuentran en condición ilegal en el país sean repatriadas, el estado tiene derecho a repatriar a personas en condiciones de ilegalidad, pero este proceso de repatriación debe cumplir con el respeto a los derechos de las personas y con un proceso (como bien plantea Amnistía en su documento) de depuración legal de la persona donde se investigue su estado migratorio, pues mucha gente ha sido repatriada con 20 años de residencia en el país y con un estatus migratorio regularizado, como no se investiga sino que “se le tira” en una “camiona” se cometen grandes abusos.

¿Cuáles son las consecuencias socio-culturales de estas repatriaciones?

Hay que destacar que estas repatriaciones masivas no resuelven la inmigración ilegal continua y masiva de haitianos a través de la frontera. Se pretende ocultar el gran negocio que hay en la frontera con la traída de haitianos ilegales al país donde cada haitiano o haitiana tiene que pagar cerca de 4,000 o 5,000 pesos dependiendo de la cantidad de chequeos que les toquen, además de lo que les pagan a la persona que los traen.

Otro aspecto es que las repatriaciones no resuelven tampoco el problema del control del cólera. Pues esta enfermedad lo que necesita son políticas sanitarias no de repatriaciones, donde se garanticen condiciones de higiene y salubridad en el abastecimiento de agua potable y descontaminación de ríos y fuentes acuíferas. Ante un país donde existen cientos de miles de hogares sin sanitarios o con letrinas en mal estado, y mucho más familias sin abastecimiento de agua potable, es obvio que existen grandes riesgos de propagación del cólera.

Estas repatriaciones tienen serias repercusiones socio-culturales. Ya en muchas comunidades las personas se están organizando para “sacar” a los haitianos de su comunidad. Estas acciones muestran el crecimiento de una actitud discriminatoria hacia la población haitiana y afecta notablemente las condiciones de convivencia armónica al interior de comunidades rurales y urbano-marginales donde residen haitianos y dominicanos.

Si las repatriaciones masivas continúan con el carácter que han mantenido hasta ahora, probablemente se desaten olas de violencia y linchamientos en comunidades donde conviven haitianos y dominicanos. como han ocurrido hace unos meses en comunidades de la línea noroeste.

El estado dominicano debe detener las repatriaciones masivas y asumir una política migratoria coherente en donde se produzca un control real de la frontera dominico-haitiana así como un proceso de regularización de la situación de los haitianos que trabajan en distintos sectores de la economía.

La opinión pública debe favorecer el respeto de los derechos humanos en el país, y no molestarnos porque las agencias internacionales como Amnistía Internacional que trabajan a favor del respeto de los derechos humanos en todos los países hagan denuncias contra un gobierno que cotidianamente viola los derechos humanos de dominicanos y de personas migrantes. Lamentablemente tenemos un gobierno que está sordo ante la prensa local y solo tiene oídos en la prensa internacional y en su imagen en el extranjero.

******
Pide al cazador que haga algo al oso, que no sea dispararle.
http://www.youtube.com/user/tippexperience?v=4ba1BqJ4S2M&feature=pyv&ad=5903516622&kw=fisica%20o%20quimica

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario