Páginas

miércoles, febrero 15, 2012

Noticias del Frente Historiografico 113

La austeridad no afecta a las armas




Por: Claas Tatje- Solidaridad.net, 2012-02-14

Fragatas, blindados, cazabombarderos y submarinos… mientras los ciudadanos se aprietan el cinturón. El Ministerio de Defensa griego elude los recortes presupuestarios, para gran satisfacción de los Estados proveedores — con Alemania y Francia en cabeza.

Un hombre nos cuenta de memoria la lista de las comisiones del ministerio de Defensa griego: cerca de 60 aviones de combate de tipo Eurofighter, por unos 3.900 millones de euros; fragatas francesas, por más de 4.000 millones; patrulleras, por 400 millones; y la modernización necesaria de la flota helena existente conllevaría un coste similar. A todo esto hay que añadir la munición de los tanques pesados Leopard, y, además, hay que reemplazar dos helicópteros Apache de factura norteamericana. Ah, y también convendría comprar submarinos alemanes, por un importe total de 2.000 millones de euros.

Esto que nos filtra nuestro hombre en un café de Atenas suena a locura, pero tiene contactos dentro del ministerio de Defensa griego. ¿Se dispone un Estado al borde de la quiebra, que únicamente se mantiene porque lo financia la Unión Europea a base de miles de millones, a comprar esa cantidad masiva de armamento? Vemos a menudo a nuestro interlocutor en fotos junto al ministro [de Defensa] o a generales; habla con ellos por teléfono de manera habitual, sabe de qué se trata. Incluso él mismo considera que estas compras no son factibles todavía. Pero todo puede cambiar muy rápidamente, puntualiza. “Si, en marzo, Grecia consigue el pago del siguiente plazo de la ayuda financiera, que debería superar los 80.000 millones de euros, sí que es posible que se firmen nuevos contratos de armamento”, asegura.

Dudas que disimulan intereses económicos

Totalmente increíble. En primavera sabremos si Grecia se mantiene en la zona euro o si regresa al dracma. La misma mañana en que se nos han desvelado estos secretos en una cafetería, los médicos atenienses únicamente atienden urgencias, los conductores de autobús están en huelga, en las escuelas faltan libros y miles de funcionarios se manifiestan contra su despido programado. El Gobierno griego anuncia un nuevo paquete de medidas de austeridad que apenas ayudarán a ningún ciudadano del país, a menos que trabaje en el ejército o en la industria armamentística, dos sectores que dan la impresión de haberse librado sin apenas rasguños de todas las campañas de austeridad.

En 2010, el presupuesto griego de armamento representa alrededor de 7.000 millones de euros. Es decir, un 3% del PIB, una cifra que, en el seno de la OTAN, únicamente supera Estados Unidos. Desde luego, en 2011, el ministerio de Defensa redujo la partida de nuevas adquisiciones de material en 500 millones de euros. Aunque eso tiene como efecto que las necesidades aumenten en el futuro, argumenta un experto en la materia.


Entre los socios de Grecia en el seno de la UE, son pocos los que se posicionan abiertamente a favor de una congelación total y duradera de los proyectos militares de Atenas. Sirva como ejemplo Daniel Cohn-Bendit, jefe de filas de los verdes en el Parlamento Europeo, que cree que las dudas europeas disimulan unos sólidos intereses económicos.
Alemania la gran favorecida

Por tanto, el principal beneficiario de la política griega de armamento sería precisamente el gran banquero de la Unión, Alemania. Según el Informe sobre las exportaciones de armamento de 2010, que acaba de publicarse, Grecia es, tras Portugal – otro país próximo a la quiebra – , el mayor comprador de equipamiento alemán. Los periódicos españoles y griegos incluso han hecho correr el rumor de que Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, en el marco de una cumbre a finales de octubre, invitaron al primer ministro de aquel entonces, Yorgos Papandreu, a cumplir con los contratos de armamento existentes, incluso a firmar nuevos.

¿Es todo ello conciliable? Rotundamente no, constata Hilmar Linnenkamp, un analista del sector: “Fue totalmente irresponsable, en medio de la grave crisis económica que atraviesa Grecia, basta con evocar la cuestión de los Eurofighter” [Grecia encargó 90 aparatos en 1999]. Pero no se trata de estos aviones de combate. Según el último informe sobre las exportaciones de armamento, en 2010, Grecia importó exactamente de Alemania 223 obuses autopropulsados y un submarino. Importe total del encargo: 403 millones de euros. Esos equipamientos han desempeñado un gran papel en la explosión de la deuda pública de Atenas.

Dimitris Droutsas es uno de los pocos griegos que se manifiesta abiertamente con respecto a esas cifras. Hasta junio de 2011, desempeñaba las funciones de ministro de Asuntos Exteriores. “Si hemos gastado tanto en nuestra defensa no es porque nos divierta”, explica. Hay que garantizar la seguridad de las fronteras del país frente a las corrientes migratorias provenientes de África del Norte y de Asia, y las tensiones con Turquía serían casi cotidianas. “Como ministro de Asuntos Exteriores, por la tarde recibía un boletín del ministerio de Defensa con la lista de las violaciones turcas de nuestro espacio aéreo”. Además, Grecia examina con inquietud el incremento de las actividades de la marina turca en el Mar Egeo, ya fue testigo hace 35 años de “la invasión turca” de Chipre.


Seguridad y empleos

Las autoridades griegas no temen que sus habitantes opongan resistencia. Para la gente, el ejército es sinónimo de seguridad – y de empleos. Resulta algo de gran calado en un país desprovisto de una verdadera industria nacional. Las empresas alemanas de armamento lo han comprendido con el paso del tiempo, y están estrechamente vinculadas a sus homólogos helenos.
Por lo demás, las presiones del exterior solicitando que se ponga fin a esta escalada militar se hacen esperar. Consecuencia: entre las medidas económicas supervisadas por una troika de expertos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea, el presupuesto de Defensa apenas ha sido tomado en cuenta.

Ya en 2010, se habría optado por no reducir el presupuesto de adquisiciones más que un 0,2% del PIB, es decir, 457 millones de euros. Podría parecer mucho, pero en el mismo documento se recogía que las prestaciones sociales perdían 1.800 millones de euros. En 2011, la Comisión Europea recomendó de hecho “reducciones de los gastos militares”, pero hasta el momento, no se ha concretado en nada.


El Parlamento de Atenas ha sacado partido de esta libertad. Del presupuesto provisional de 2012, está previsto que las prestaciones sociales se retraigan un 9% suplementario, alrededor de 2.000 millones de euros. Las contribuciones a la OTAN deberían aumentar un 50% para alcanzar los 60 millones, mientras los gastos corrientes inscritos en el presupuesto de la Defensa aumentaron 200 millones, alcanzando de hecho los 1.300 millones: un alza de un 18,2%.

******
La austeridad: depredadora e inútil






Por Xavier Caño Tamayo, periodista y escritor, Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), Adital 13.02.12

Decía Bertolt Brecht que hay muchas maneras de matar. Clavar un cuchillo en el vientre, condenar al hambre, negar auxilio en la enfermedad, empujar al suicidio, llevar a la guerra... Pocas están penalizadas. Hoy, en Grecia, hay mucha más ciudadanía con mayor riesgo de morir que hace dos años. Por la austeridad.


Salarios y pensiones se han rebajado entre un 50 y un 70%. Más de 60.000 negocios han cerrado y otros tantos lo harán este 2012. La quinta parte de asalariados trabaja jornadas reducidas y cobra por debajo del salario mínimo. Se han destruido más de medio millón de empleos y los parados son casi un millón (20%). Medio millón de familias carece de cualquier ingreso y seis de cada diez hogares no pueden pagar sus facturas. Los servicios públicos, liquidados o privatizados. Las ollas populares se multiplican y las ONG reparten 20.000 comidas diarias en Atenas, por ejemplo. La malnutrición hace estragos en los niños y el hambre aparece en las ciudades.

Si un griego pierde el empleo, pierde el seguro médico y ha de pagar para ser atendido. Decenas de miles de ciudadanos inválidos, enfermos o con patologías infrecuentes están condenados a muerte segura a corto plazo por la supresión de subsidios a medicamentos.

Sobre tales cosas, Naciones Unidas ha dictaminado que "es inadmisible que un Estado cierre las escuelas, universidades, desmantele servicios públicos y abandone la población al caos para disponer de fondos y pagar a acreedores extranjeros o nacionales. El Estado no puede sobrepasar determinados límites”.

Pero además, las medidas draconianas impuestas por la Unión Europea y el FMI no ayudan a Grecia a recuperarse. Al revés. Más recesión, más desempleo, más pobreza.

Al otro lado del Mediterráneo, en España, con 5 millones de desempleados en aumento, cambian hábitos de consumo. En millones de hogares hay economía de guerra, según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas. Un 60% reduce gasto en alimentación, ropa, electricidad, agua, gas, vacaciones e incluso cuidado de la salud. Y según Eurostat (estadística de la Unión Europea), España es el país europeo donde más aumentó el riesgo de pobreza hasta afectar casi al 21% de la población.


Por obra y gracia de la "austeridad”.

Sonia Mitralia, de CADTM de Grecia, denunció en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que la austeridad es un peligro para la democracia y los derechos sociales. "A los dos años de la terapia de choque impuesta a Grecia por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI, el balance es catastrófico, indignante e inhumano. Incluso los impulsores de esas políticas reconocen su fracaso. Si la austeridad draconiana hubiera sido eficaz, la deuda pública griega sería el 120% del PIB en 2020: igual que en 2009, cuando empezó todo. Han diezmado un país para nada”.


Sin embargo, BCE, Comisión y FMI imponen la misma austeridad que saben fracasada. En Portugal, España, Irlanda, Italia, en toda Europa, la austeridad draconiana impuesta hunde la economía. Vicenç Navarro recuerda que "en España, los recortes del gasto público no han producido una bajada de intereses de deuda pública del Estado, al contrario, los intereses han aumentado a nivel insostenible. Y lo mismo ocurre en Irlanda, Portugal e Italia.”

Las políticas de austeridad no solo son fracaso y desastre. Un manifiesto del movimiento 15 M denuncia que "asistimos a un golpe de Estado cuando nuestros dirigentes acatan las directrices de instituciones no elegidas democráticamente, como Comisión Europea, Banco Central Europeo o FMI, que atienden solo a los intereses de grandes fortunas y corporaciones. Eso no es austeridad. La pretendida austeridad no es más que una despiadada transferencia de riqueza del 99% que estamos abajo al 1% que nos pisa. Es un saqueo y una estafa”.


Y los juristas Jaume Asens y Gerardo Pisarello nos recuerdan que "cuando el poder se despeña por la ilegalidad o consiente la irrupción de una legalidad privatizadora, a menudo mafiosa, la protesta ciudadana, la desobediencia, adquieren nueva luz. Aparecen, no ya como desórdenes susceptibles de ser criminalizados sino como el primero de los derechos para instaurar, en ese acto de rebelión, un orden jurídico alternativo, más igualitario y libre de violencia”.

Habrá que estar preparado para esas respuestas ciudadanas.

******
Dilma Rouseff versus Angela Merkel




Dilma y Angela, dos mujeres poderosas en bandos opuestos


Por Roberto Bissio, Red del Tercer Mundo, Adital 10.02.12.

Son las dos mujeres políticamente más poderosas del mundo. Ambas vivieron bajo dictaduras, se formaron en disciplinas científicas y llegaron al poder con fama de administradoras rigurosas e incorruptibles. En momentos de crisis y zozobra mundial sus países se destacan por el buen desempeño económico. Y, sin embargo, las políticas defendidas por la canciller alemana Angela Merkel y la presidenta brasileña Dilma Rousseff no sólo son radicalmente distintas sino que, además, en un mundo entrelazado, las sitúan en un rumbo de enfrentamiento creciente.

Alemania es la cuarta economía del mundo, después de Estados Unidos, China y Japón, y el segundo mayor exportador, después de China. Brasil acaba de superar al Reino Unido y en uno o dos años le ganará a Francia el quinto puesto entre las mayores economías mundiales. La Copa del Mundo de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, ambos en Rio de Janeiro, marcarán que "el siglo XXI es el siglo de Brasil”, como ambiciosamente proclamó Dilma la semana pasada en Porto Alegre durante el Foro Social. Se acabó aquella maldición de "Brasil es el país del futuro… y siempre lo será”. El futuro es ahora.


"Lula sacó a cuarenta millones de brasileños de la pobreza”, explicó a las dirigencias sociales latinoamericanas reunidas en Porto Alegre, la ciudad donde inició su carrera política como experta en energía. "Mi ambición ahora es reducir la desigualdad”. Brasil es el más desigual de los miembros del G-20, los países más grandes y más poblados del mundo que se autoasignaron la conducción de la economía global al estallar la crisis financiera en 2008. Pero, al mismo tiempo, es el único en el que la desigualdad está disminuyendo.

"No es concebible el desarrollo sustentable sin reducir las desigualdades”, dijo Dilma en el Foro Social, marcando no solamente un rumbo para su gestión sino también para la cumbre de las Naciones Unidas sobre desarrollo sustentable, que se realizará en junio en Rio de Janeiro y ya es conocida como Rio+20 por realizarse dos décadas después de la recordada Cumbre de la Tierra de 1992 que dio origen a las convenciones sobre biodiversidad y cambio climático.


Contrariando una tradición que había establecido Lula, Dilma no fue este año al Foro Económico de Davos después de visitar el Foro Social en Porto Alegre. Y desde este lugar simbólico y caluroso lanzó un mensaje a los banqueros, empresarios y jefes de Estado reunidos en el nevado centro de esquí suizo: "El neoliberalismo no es la respuesta y no volverá a Brasil. Este pueblo ya está vacunado”.

Como ejemplo de su distanciamiento de las políticas neoliberales, Dilma citó al subsidio que "con orgullo” su gobierno está proveyendo a dos millones de familias pobres para que puedan acceder a la vivienda.


El fomento del consumo interno y los planes antipobreza son la clave de cómo Brasil pudo recuperar el crecimiento y capear la crisis global iniciada en 2008, una política que contrasta notoriamente con los planes de austeridad impuestos en Europa. Con inusitada dureza Dilma sostuvo que "Europa sufre un proceso mucho más perverso” que los ajustes estructurales en América Latina de los años ochenta y noventa, ya que mientras que los latinoamericanos sufrieron las llamadas décadas perdidas de estancamiento, "en Europa hay retrocesos y pérdidas de derechos de los trabajadores”.

La presidente brasileña manifestó incluso preocupación por el futuro político de Europa. "El post liberalismo no debe ser post democracia”, dijo. "Cuando las agencias calificadoras de riesgo y los mercados financieros tienen más poder que los ciudadanos, la democracia está amenazada”.
La dureza de estas críticas a las políticas económicas impuestas por su colega Angela Merkel a los países de la zona euro va más allá de lo que los alemanes llaman schadenfreude (el placer de la desgracia ajena) o de un intento de destacar las virtudes propias mostrando los problemas del vecino. "Para poder distribuir, Brasil precisa crecer al menos un seis por ciento al año”, explicó Dilma. Pero tal como se explicaba en esos mismos días en Ginebra en un coloquio organizado por South Centre, las economías emergentes como la brasileña no pueden seguir creciendo a ese ritmo con una Europa estancada.


Así, mientras Angela Merkel se convierte en la nueva "dama de hierro” europea, reclamando más recortes fiscales en Grecia, apoyando abiertamente la reelección de Nicolás Sarkozy en Francia para que siga recortando beneficios sociales y derechos laborales, y felicitando a Mariano Rajoy en España por hacer ambas cosas, Dilma Rousseff insta abiertamente a combatir estas políticas.
Y no es sólo autoridad moral lo que la presidenta brasileña puede movilizar para incidir sobre las políticas de Merkel, de las que, a su vez, depende el éxito de su gestión en casa. Brasil ha dejado de ser el eterno deudor y ahora es acreedor neto, cortejado por el FMI, para que aporte fondos a los rescates multimillonarios que salven a los países europeos de la bancarrota. En América Latina la palabra deuda es sinónimo de condicionalidades.

En el idioma alemán de Angela Merkel, que es hija de un pastor luterano, la palabra schuld designa la deuda, pero también la culpa y el pecado.


******
¿Quién es Henrique Capriles Radonski?





Henrique Capriles Radonski, rival de Chavez en Venezuela


Por Fabio Gonzalez, Rebelión, 14-02-2012

Caraqueño de 39 años, abogado, proviene de familias propietarias de grandes grupos de comunicación y entretenimiento de Venezuela. En su juventud comienza su andadura en Tradición, Familia y Propiedad, grupo católico ultraconservador y antirreformista opuesto a la Teología de la Liberación en Latinoamérica. Se licenció en Derecho en la Universidad Católica Andres Bello (UCAB) a los 22 años, y posteriormente se especializó en derecho económico (1997). Además vivió en Nueva York, donde realizó una maestría.

Funda en el año 2000 el partido neoliberal Primero Justicia, con el que fue alcalde en dos ocasiones de Baruta (Caracas) y recientemente gobernador del Estado Miranda, al cual pertenece la mayor parte de Caracas metropolitana.

Durante el golpe de estado de abril 2002, siendo alcalde de Baruta, fue fotografiado subido a un muro en el asedio a la embajada de Cuba, por lo que fue procesado. Tras asegurar que el embajador fue quien pidió su ingreso y beneficiado por la amnistía presidencial otorgada por el gobierno, quedó absuelto en 2006.

El 12 de febrero de 2012 consigue para su candidatura y organización política el triunfo absoluto sobre el resto de partidos de oposición al lograr el 64% y casi 2 millones de votos en unas concurridas elecciones primarias. Sus primeras palabras como candidato unitario de la oposición han sido "¡Arriba Venezuela!"

El 7 de octubre de este año competirá con Hugo Chávez Frías por la Presidencia de Venezuela. Sus principales bazas, una imagen joven y discurso tranquilo (promete mantener y profundizar las conquistas sociales del chavismo). En contra, la popularidad superior al 60% del actual mandatario y el aumento en un 339% de las reservas petroleras que permiten al Gobierno garantizar crecimiento económico e inversión social.

******
El cabecilla derechista
Capriles Radonski, candidato opositor frente a Chávez


Capriles en el asalto a la embajada de Cuba, durante el golpe de estado a Chavez



Por JeanGuy Allard, Rebelión 14 02 12

Primero Justicia, Criatura de USAID, NED Y IRI


En 2000, Capriles Radonski participó en la fundación del partido Primero Justicia, junto a Leopoldo López. La formación política fue desarrollada con financiamiento y asesoría de la USAID a través del National Endowment for Democracy (NED) y del International Republican Institute (IRI), quienes proveyeron estrategas del Partido Republicano de EEUU.

La USAID ya ha asegurado este año una “donación” de cinco millones de dólares a la derecha venezolana bajo el pretexto de “apoyar la democracia”. La medida anunciada en Miami por Mark Feierstein, viola la Ley de Defensa de la Soberanía Política y la Autodeterminación Nacional – que prohíbe desde finales de 2010 el financiamiento externo para partidos políticos venezolanos
Capriles Rodonski pertenece a esta misma corriente ideológica de extrema derecha cuyo máximo representante en Venezuela es Alejandro Peña Esclusa, arrestado en Caracas con 900 gramos de C-4 y detonadores, después de una denuncia por el salvadoreño Francisco Chávez Abarca, un especialista del C-4 formado por Posada, extraditado luego a Cuba.

El cabecilla derechista Henrique Capriles Radonski, quién encabezó en abril del 2002, el asalto a la embajada de Cuba, y que fue denunciado por Wikileaks como un colaborador de la embajada norteamericana en Caracas, será el candidato a la presidencia que enfrentará el Presidente Hugo Chávez.

Como se preveía por el juego de las alianzas entre candidatos, Capriles se impuso con la mayoría de los votos escrutados en los comicios internos realizados este domingo por la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Según observadores, sus comandos de campaña se distinguieron por cometer delitos comiciales como proselitismo político ilegal cerca de los centros de votación y compra de sufragios.

El jefe de Primero Justicia nació el 11 de julio de 1972, en Caracas en el seno de una familia privilegiada. Su madre, Mónica Cristina Radonski Bochenek, es dueña de un conocido complejo de cines. El padre, Henrique Capriles García es de Curazao.

Ambas familias tienen intereses en los medios de comunicación, varias industrias, servicios además de activarse en el sector inmobiliario.

Capriles Radonsky es graduado de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. También estudió en la Columbia University, New York (Estados Unidos).

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1926).

martes, febrero 14, 2012

Noticias del Frente Cibernetico 031


Inconcebible, inmoral y vergonzoso: la UASD recompensa el plagio y cancela a quién lo combate (extracto)



"Fue un poquito na'ma"


Por: Argelia Tejada Yangüela, Acento, 14 de febrero del 2012

El 8 de febrero del 2012 los periódicos dominicanos publicaron que el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Mateo Aquino Febrillet, canceló al profesor Génove Gneco, Coordinador de la Oficina de No Plagio de Tesis en la UASD, por denunciar públicamente que tres altos dirigentes del PLD habían plagiado sus tesis de grado sin estar autorizado para investigarlos, ni para hablar en nombre de la UASD.

Febrillet expresó "desagravio" a los tres políticos implicados en la denuncia, Danilo Medina, candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD); ingeniero Juan Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo; y Félix Bautista, senador por la provincia de San Juan de la Maguana. La denuncia del profesor Gneco fue caracterizada por el rector de agresiva a los "prestigios profesionales" de los tres políticos.

En vez de investigar personalmente la supuesta acusación de fraude, o de nombrar una comisión independiente, el rector comete un acto insólito cancelando al profesor Génove Gneco. Éste tiene las mejores credenciales en República Dominicana para detectar plagios. No solamente es su ocupación y responsabilidad en la misma universidad que lo cancela, sino que los ha detectado en otras áreas no académicas rindiendo un gran servicio a la sociedad dominicana. Además, ha entrenado a los estudiantes de la UASD para reducir los plagios en tesis de grado y de post-grado a través de la auto-detección de fraudes con el uso del software diseñado para estos fines, y ha dado a conocer al mundo académico lo generalizado del plagio en todas las universidades del país.

El profesor Gneco realizó un estudio de 16 mil 433 tesis de grado y postgrado de los estudiantes que esperaban graduarse en el 2010. La muestra utilizada incluyó a 8 mil 545 (53%) tesis de estudiantes de la UASD y a 7 mil 888 (47%) tesis de las restantes universidades privadas. El hallazgo principal es alarmante: aproximadamente el 80% de las tesis fueron parcialmente o totalmente plagiadas. Además, quedó establecido que los plagios son cometidos por estudiantes tanto de la UASD como de universidades privadas (Jesús de la Rosa, Las Tesis de Grado. Periódico Hoy, 30 de marzo del 2010).


La entrevista del periodista Jesús de la Rosa al profesor Gneco y otra realizada por las periodistas Patria Vizcaíno y Mercedes Alonso el 17 de julio en el espacio ¿Qué pasa hoy? de DominicanosHoy.com revelaron que existen negocios "muy rentables" alrededor de los campos universitarios que ofertan a estudiantes finalistas tesis de grado a un costo de aproximadamente 20, 000 pesos y tesis de post-grado por 30 mil pesos. Gneco estima que el negocio del plagio mueve unos 500 millones de pesos, con profesionales dedicados a esta actividad y "complicidades" de profesores y algunas autoridades en todas las universidades, y percibe que sin la complicidad de las universidades el negocio no podría existir.

Los rectores de las principales universidades conocen el problema y admitieron los resultados del estudio. Adicionalmente, demandaron del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) la puesta en práctica de una política para combatir el plagio, con sanciones para los estudiantes y profesores que participen del fraude. La revisión del portal del MESCYT, dirigido por la Ministra Maestra Ligia Amada Melo de Cardona, no aportó evidencias de que su ministerio haya asumido responsabilidad para evitar el plagio de tesis. Le requerí que lo asumiera y contratara al profesor Gneco para elaborar y aplicar la política en todas las universidades del país.
En conclusión, el plagio de tesis se ha convertido en la norma de la nación y en un mecanismo corruptor de la juventud. Gneco lo atribuye al fracaso del sistema educativo y a la ausencia de voluntad política para erradicarlo. Señaló durante las entrevistas las condiciones internas de las universidades que lo provocan, como son el abandono de la investigación, la titulación de profesionales sin habilidades para crear nuevos conocimientos, y la baja inversión del Estado en investigación.

En un recuento de políticos profesionales con tesis plagiadas que consiguen jugosas ganancias con contratos grado a grado, incluyendo al ingeniero que dirige la Oficina Supervisora de Obras Públicas, Gneco se pregunta, "si las personas que dirigen la nación tienen esos comportamientos, ¿qué podemos esperar de los alumnos?"

Las actuaciones de las instituciones e individuos en ambos países ocupan polos opuestos en la curva de posibilidades de reacciones ante el plagio. Mientras en Alemania una denuncia por Internet de que un Ministro y Diputado del partido oficialista obtuvo su título de Derecho con una tesis plagiada, activó a su universidad a investigar la denuncia y tomar la medida preventiva de despojarlo de su título. En República Dominicana el rector de la universidad no investiga ni niega los cargos provenientes de su propia universidad, sino que cancela al catedrático que denuncia el plagio y desagravia a los tres funcionarios acusados.


En Alemania una lluvia de cartas de educadores y estudiantes lograron que la Primera Ministra cambiara su postura inicial de apoyar al delincuente, y obligó a Guttenberg a renunciar de su investidura, permitiendo su sometimiento a la Fiscalía. En Republica Dominicana todavía no se ha dejado sentir la voz de la comunidad de universidades también envueltas en el escándalo de los plagios ni de la Ministra del MESCYT, Maestra Ligia Amada Melo de Cardona. Tampoco el estudiantado de la UASD ha asumido acciones para hacer que el rector renuncie y el profesor Gneco sea re-integrado a sus funciones.

En medio de tanta pusilanimidad, mediocridad, indiferencia, corrupción y complicidad, el único ejemplo digno de ser imitado es el del catedrático cancelado Génove Gneco.
Se espera que un rector universitario tenga conocimiento de los estatutos de la universidad que dirige y comprensión de lo que implica la violación a las leyes de autor, por una parte el robo de una propiedad intelectual y por otra la mentira de presentar un trabajo ajeno como propio. No se espera que rectores universitarios traicionen los métodos científicos y tomen decisiones contrarias a las evidencias presentadas ni tampoco que desfalquen el erario público aportando profesionales que engañan a la población con títulos inválidos, carecen del conocimiento que pregonan, y recurren a la delincuencia para obtener un título que les permita alcanzar privilegios económicos y políticos y posiciones de prestigio en la sociedad.


Aquino Febrillet al agredir a Génove Gneco ha agredido a toda la nación, enlodándola, empequeñeciéndola, y ahogándola más en el mar de corrupción que la envuelve. ¿Acaso la tolerancia de la corrupción por los partidos políticos dominicanos no está relacionada con la tolerancia al plagio en las universidades?

Para el conjunto de datos sobre el caso ver Culpable de plagio Karl-Guttenberg. Además perdió su título de Doctor. Alemania. http://www.plagiosos.com/index.php?module=newsmodule&action=view&id=90&src=@random4be38dd88d683, consultado el 11 de febrero, 2012.

******
El malestar de la Democracia




POR MIGUEL TRIAS SAGNIER, Facultad de Derecho de ESADE

Todos sospechamos que preocupa más a Angela Merkel el resultado de las siguientes elecciones en un land que la realización de un proyecto europeo de largo alcance. Pero la sospecha no se proyecta solo sobre la discutida líder germana, sino que se extiende a toda la clase política de las democracias del mundo desarrollado. Los ciclos políticos son cortos y la prioridad de partido se impone. Con ello, la democracia, que parece por otra parte extenderse universalmente, se debilita en la valoración de los ciudadanos. ¿Por qué estos movimientos en apariencia contradictorios?

La duración de los ciclos políticos no es una novedad, ni en Europa ni en Estados Unidos. Pero sí lo es la pérdida del sentido de Estado y ello posiblemente vaya ligado a la pérdida del recuerdo de la guerra. Hagamos memoria en nuestras propias carnes. El éxito de la transición y el alto grado de consenso logrado en ella no serían explicables sin la convicción transversal de que, ante todo, había que evitar la reedición de la contienda civil. El episodio del 23-F de 1981 no hizo sino recordarnos en clave hobbesiana que el tema no era de laboratorio. Pero los políticos europeos actuales ven la guerra como un hecho histórico que no debe condicionar sus decisiones. En Estados Unidos, tan importante o más que las guerras mundiales fue la Guerra Fría, que le enfrentó al modelo soviético, generando un espíritu interpartidista unificador frente al enemigo de la nación. Pero esa guerra se ganó y el enemigo se convirtió a la fe capitalista.

Curiosamente, el triunfo del sistema, preconizado por algunos como el fin de la historia, conlleva su propia negación. Por un lado, podemos constatar que la democracia se ha ido imponiendo, no sólo por la convicción racional de que es el mejor sistema de organización social, sino también, porque se ha evidenciado como el sistema más fuerte. Ganó la II Guerra Mundial y ganó la Guerra Fría. Con tan contundentes credenciales, se ha abierto paso en los antiguos países comunistas, en Latinoamérica y progresivamente en grandes partes de Asia y África.


Los ciclos políticos son cortos y la prioridad de partido se impone

Pero al tiempo que la democracia parece generalizarse, en los países donde se halla más consolidada, afloran sus limitaciones y se desacreditan los políticos. Y al propio tiempo, emerge como potencia global un régimen despótico cuyo éxito económico y fortaleza financiera nos dejan sin argumentos. Aunque para lavar la conciencia occidental se concediera hace un año el Premio Nobel a un disidente, la realpolitik se impone y los líderes democráticos acuden serviles a pedir ayuda financiera a los mandatarios chinos, mientras a los líderes de opinión del liberalismo económico se les llena la boca de alabanzas hacia el éxito de su modelo.


Que la democracia no es el fin de la historia lo podemos comprobar en la propia historia. Los dos experimentos democráticos del mundo antiguo, Grecia y Roma, acabaron en sendos imperios. La historia no tiene por qué repetirse, pero lo que sí puede afirmarse con convicción es que la democracia sólo seguirá imponiéndose en la medida en que se demuestre como un régimen, no sólo más justo, sino también más eficaz y más fuerte. Los fascismos cayeron porque fueron vencidos en la guerra abierta y el comunismo se inmoló ante la evidencia del fracaso del sistema, con lo que parecía que la democracia quedaba definitivamente afianzada. Pero el éxito de un país que conjuga el liberalismo económico con el dirigismo político debe ponernos en guardia y hacernos reaccionar en dos direcciones.

La primera es la revisión de nuestro modelo en el sentido de fortalecer las instituciones, favoreciendo la visión de largo plazo y fomentando los mecanismos de cohesión social. La democracia se ha asentado en Brasil en el período de Lula porque ha permitido salir de la pobreza a millones de familias. Por el contrario, se debilita en Estados Unidos y Europa a medida que se agrandan las desigualdades sociales y se expulsa a millones de personas hacia el paro. La ideología neoliberal sirvió para vencer al comunismo, pero es ineficaz para articular de forma eficiente la sociedad postmoderna. Produce descohesión y solipsismo que, a nivel grupal, se traduce en rechazo hacia las instituciones federales, tanto en Estados Unidos como en Europa.

La segunda es la revisión de nuestra política exterior y de la propaganda política. Si queremos defender los valores que inspiran nuestro sistema democrático, debemos hacerlo con todas las armas. La política de seguidismo con las dictaduras a nada conduce, como se demostró en las fases previas a la Segunda Guerra Mundial. La realpolitik obliga a mantener vínculos políticos y económicos con la gran nación que es China, pero nada impide emplear todos los medios posibles para evidenciar el déficit democrático sobre el que se construye su sistema político. Afirmar con convicción nuestros valores y luchar por ellos no es sólo un acto de profesión de fe, sino la más realista de las acciones para lograr que la actual crisis de reequilibrio mundial no culmine con un cuestionamiento de la democracia, sino con el afianzamiento de los valores que la inspiran.


******
LOS RICOS TAMBIÉN SE BENEFICIAN CUANDO LOS POBRES DEJAN DE SERLO



Luiz Inacio Da Silva


Prensa Libre, 12 01 12

"El expresidente de Brasil contó durante su visita a Colombia detalles de la política social que hoy es ejemplo en el mundo. Le recomendó a Colombia no dejar en manos de intermediarios la administración de los recursos públicos.

A Luiz Inácio Lula da Silva no se le olvida que lo que hizo el primer día de su gestión como presidente de Brasil fue reunir a todos sus ministros, subirlos a un avión y llevarlos a los lugares más pobres del país. Quería que el presidente del Banco Central o su ministro de Hacienda "vieran a ese país que no se queja, que no hace manifestaciones, pero que está ahí, que es real y verdadero. Eso quizá haya ayudado a cambiar las cosas".

Da Silva conocía muy bien esos sectores. Salió de una de esas zonas donde es común que los niños vayan a la cama sin comer o pasen un domingo sin almuerzo. "Conocí el pan por primera vez a los 7 años -recordó el exmandatario-. Hasta esa edad, el café que me tomaba por la mañana era con harina de yuca. Sé que es la desesperación de una madre que está delante de un fogón sin gas y sin lo más elemental para hacer una comida para sus hijos".

Durante su visita al país, el expresidente de Brasil compartió no sólo su historia de vida, sino los resultados de su política social que sacó a 28'000.000 de brasileros de la pobreza y que redujo drásticamente los niveles de desnutrición y desescolarización de los niños y jóvenes de su país.
Brasil es una de las diez economías más importantes del mundo, pero para Lula esto de poco ayuda si no hay democracia ni políticas de distribución del crecimiento para evitar que el dinero siga en manos de pocos "y el pueblo siga pobre y desnutrido".


"Cuando empecé mi gobierno, el 10 por ciento de la población más rica cogía la mitad del dinero del país y le dejaban a los más pobres apenas el 10 por ciento", recordó el exmandatario quien logró cambiar estas cifras aumentando el salario mínimo en un 62 por ciento en cinco años, aún con voces en contra que le advertían que lo único que lograría era el crecimiento de la inflación.
"Y la inflación no aumentó", dice ahora con satisfacción. Esta sola decisión sacó a millones de brasileros de la pobreza. Es más, asegura que con la crisis del 2008 Brasil salió adelante gracias a esta población. "El consumo creció siete veces más, sobre todo en los sectores populares. Los pobres comenzaron a ser tratados como ciudadanos".

Para Luiz Inácio Lula da Silva hubo varias estrategias clave para lograr los resultados. Una fue bancarizar la población pobre: en un año 45 millones de brasileros tenían cuentas bancarias activas, y esto ayudó a hacer viable la segunda estrategia: no dejarles a intermediarios la administración ni la entrega de estos recursos públicos.


"No creo que deba existir la figura del intermediario, porque la mitad de la plata se queda con él. En Brasil las personas que reciben beneficios del gobierno no tienen contacto con intermediarios. Reciben una tarjeta magnética con la que puede ir al banco y sacar el dinero. Eso es sagrado", recalcó el expresidente.

Y una tercera estrategia que garantiza el éxito es tener registros de calidad y hacer seguimiento a los programas y beneficiarios. Equipos del gobierno viajaron a lugares remotos en donde encontraron habitantes que ni siquiera tenían actas de nacimiento; eran ciudadanos que no existían. Ellos son hoy beneficiarios del programa bolsa familia, que entrega tarjetas a las mujeres del hogar para que cuenten con el dinero para la alimentación y la educación de su familia.


"Son 13 millones de tarjetas. Las personas van al banco y no les deben favores a alcaldes ni a gobernadores ni al presidente. Me decían que estaba desperdiciando el dinero, que estaba creando vagabundos que no trabajaban.

Había personas que criticaban que los pobres compraran lápices o zapatos para los niños y no comida. Eso es fácil decirlo para alguien que los tiene, pero no para los que nunca lo han tenido. Quienes nunca han pasado hambre ni necesidades no saben qué son 80 dólares en manos de una madre de familia".

Combatir el hambre fue una prioridad del gobierno de Lula da Silva, al punto de crear un ministerio dedicado exclusivamente para esta tarea. En seis años la desnutrición de Brasil se redujo un 73 por ciento y la mortalidad infantil en un 45 por ciento.

La política es ejemplo en el mundo. Esta apuesta incluye restaurantes populares, programas de lactancia materna, promoción de la agricultura familiar, distribución de alimentos a los más pobres, la entrega de microcréditos y fomento de la economía local a través de la compra al pequeño productor para abastecer los programas de alimentación del gobierno, entre otros.

"La garantía para la buena alimentación de la población debería ser la prioridad de todos los hombres públicos y de los ciudadanos de buena voluntad. No es normal -dijo- que un gobernante del mundo no ponga la lucha contra el hambre como una prioridad de sus presupuestos, así como en sus políticas".


La generación de millones de empleos formales para padres de familia buscó reducir el trabajo infantil y por el contrario, llevar a estos niños y jóvenes a las 214 escuelas de educación básica nuevas, así como a las 14 universidades federales construidas durante su periodo. Hoy hijos de albañiles estudian carreras como medicina en estas universidades.

Estos resultados, aseguró, son una muestra de que "no hay nada más barato que invertir en los pobres" y deja atrás la teoría de que hay que esperar al desarrollo para ser inclusivos. En el caso de Brasil, la inclusión llevó al desarrollo. "Los ricos también se benefician cuando los pobres dejan de serlo", dijo.


"Hasta le pagamos la deuda el Fondo Monetario Internacional. Después de dos años de gobierno le devolvimos 16.000 millones de dólares que le debíamos. Hoy el FMI nos debe 14.000 millones de dólares que les prestamos para ayudar a la crisis de los países ricos".

******
El celular/móvil y LA MUERTE DE LA CONVERSACIÓN




Acabo de leer en internet que a la entrada de algunos restaurantes europeos les decomisan a los clientes sus teléfonos celulares. Según la nota, se trata de una corriente de personas que busca recobrar el placer de comer, beber y conversar sin que los ring tones interrumpan, ni los comensales den vueltas como gatos entre las mesas mientras hablan a gritos. La noticia me produjo envidia de la buena.Personalmente, ya no recuerdo lo que es sostener una conversación de corrido, larga y profunda, bebiendo café o chocolate, sin que mi interlocutor me deje con la palabra en la boca, porque suena su celular.

En ocasiones es peor. Hace poco estaba en una reunión de trabajo que simplemente se disolvió porque tres de las cinco personas que estábamos en la mesa empezaron a atender sus llamadas urgentes por celular.Era un caos indescriptible de conversaciones al mismo tiempo.

Gracias al celular, la conversación se está convirtiendo en un esbozo telegráfico que no llega a ningún lado. El teléfono se ha convertido en un verdadero intruso. Cada vez es peor. Antes, la gente solía buscar un rincón para hablar. Ahora se ha perdido el pudor. Todo el mundo grita por su móvil, desde el lugar mismo en que se encuentra.

La batalla, por ejemplo, contra los conductores que manejan con una mano, mientras la otra, además de sus ojos y su cerebro se concentran en contestar el celular, parece perdida. Aunque la gente piensa que puede hablar o escribir al tiempo que se conduce, hay que estar en un accidente causado por un adicto al teléfono para darse cuenta de que no es así.

No niego las virtudes de la comunicación por celular.La velocidad, el don de la ubicuidad que produce y por supuesto, la integración que ha propiciado para muchos sectores antes al margen de la telefonía. Pero me preocupa que mientras más nos comunicamos en la distancia, menos nos hablamos cuando estamos cerca.

Me impresiona la dependencia que tenemos del teléfono. Preferimos perder la cédula profesional que el móvil, pues con frecuencia, la tarjeta sim funciona más que nuestra propia memoria. El celular más que un instrumento, parece una extensión del cuerpo, y casi nadie puede resistir la sensación de abandono y soledad cuando pasan las horas y este no suena. Por eso quizá algunos nunca lo apagan.¡Ni en cine! He visto a más de uno contestar en voz baja para decir: "Estoy en cine, ahora te llamo".

Es algo que por más que intento, no puedo entender. También puedo percibir la sensación de desamparo que se produce en muchas personas cuando las azafatas dicen en el avión que está a punto de despegar que es hora de apagar los celulares. También he sido testigo de la inquietud que se desata cuando suena uno de los timbres más populares y todos en acto reflejo nos llevamos la mano al bolsillo o la cartera, buscando el propio aparato.

Pero de todos, los Blackberry merecen capítulo aparte. Enajenados y autistas. Así he visto a muchos de mis colegas, absortos en el chat de este nuevo invento. La escena suele repetirse.

El Blackberry en el escritorio. Un pitido que anuncia la llegada de un mensaje, y el personaje que tengo en frente se lanza sobre el teléfono. Casi nunca pueden abstenerse de contestar de inmediato. Lo veo teclear un rato, masajear la bolita, y sonreír; luego mirarme y decir: "¿En qué íbamos?". Pero ya la conversación se ha ido al traste. No conozco a nadie que tenga Blackberry y no sea adicto a éste.

Alguien me decía que antes, en las mañanas al levantarse, su primer instinto era tomarse un buen café. Ahora su primer acto cotidiano es tomar su aparato y responder al instante todos sus mensajes. Es la tiranía de lo instantáneo, de lo simultáneo, de lo disperso, de la sobredosis de información y de la conexión con un mundo virtual que terminará acabando con el otrora delicioso placer de conversar con el otro, frente a frente.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1926).


lunes, febrero 13, 2012

Noticias del Frente Sensorial 078




Los indignados tumban al gobierno rumano





Las protestas del último mes fuerzan al Presidente Basescu a solicitar la dimisión de su Primer Ministro

Por Eduardo Salceda, Rebelión 07-02-2012

Los indignados rumanos acaban de forzar al presidente Traian Basescu a solicitar la dimisión de su primer ministro, Emil Boc.

Todo comenzó el pasado 11 de enero, cuando el Presidente Basescu intervino en directo en la televisión Realitatea exigiendo de manera soberbia la dimisión inmediata del secretario de Estado de Sanidad Raed Arafat –uno de los personajes más valorados del país-, por oponerse al proyecto de reforma de la sanidad impulsado sin debate previo por el partido gubernamental, el conservador PDL.

De inmediato se sucedieron por todo el país manifestaciones de apoyo a Arafat y en contra de la reforma sanitaria. Protestas que pronto se transformaron en un coro con múltiples y ramificadas reivindicaciones cuyo denominador común era el hartazgo de un gobierno que ha hecho recaer sobre las clases medias y bajas todos los esfuerzos por controlar el déficit presupuestario (brutal disminución del 25% de los salarios públicos, incremento del IVA del 19 al 24% o disminución de algunas pensiones).

La respuesta gubernamental fue la temporización y el desprestigio. Se hicieron mofas del número de manifestantes (“menos de los que cualquier día acuden a los centros comerciales”) e incluso el ministro de Exteriores y Vicepresidente Primero del PDL, Teodor Baconski, se permitió insultarles llamándoles “barriobajeros ineptos”.

Sorprendido por la constancia e intensidad de las protestas, Basescu optó por su versión más conciliadora y trató de contentar a algunos de los manifestantes: solicitó la paralización del proyecto de reforma sanitaria y la vuelta de Arafat (aceptada por éste). También hizo promesas a los revolucionarios de 1989 de reintroducir las ayudas que dejaron de percibir a partir del 1 de enero y forzó la dimisión de Baconski).

El toque de atención vino entonces desde Estrasburgo, donde los socialdemócratas (PSE) y liberales (ALDE) europeos emitieron un comunicado de condena: “Queremos expresar nuestra preocupación por el comportamiento cada vez más antidemocrático de régimen de Bucarest, donde su Presidente ha ejercitado sus atribuciones al límite de la Constitución”. Asimismo, recordaron que si bien los ajustes son imprescindibles en estos momentos, máxime si quieren recibir la siguiente transacción del préstamo de 13.000 millones de euros negociado en 2009 con el FMI, es incomprensible que al mismo tiempo Rumania sólo haya sido capaz de absorber el 5,5% de los 18.200 millones de euros de fondos europeos que le fueron asignados para el período 2007-13, debido a su incapacidad administrativa y corrupción generalizada.

La coalición opositora USL (socialdemócratas y liberales) decidió el 31 de enero dar un nuevo giro de tuerca a su presión gubernamental iniciando una huelga parlamentaria que ha bloqueado los trabajos del Parlamento –el Senado se quedó sin quórum-, para forzar la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas y la dimisión del actual gobierno.

El último y definitivo clavo al ataúd gubernamental ha venido de parte del Tribunal Constitucional, quien declaró inconstitucional la agrupación de elecciones legislativas y municipales. Bajo la excusa de un ahorro presupuestario, subyacía la intención no declarada de utilizar a los barones locales del PDL como “recolectores de votos” (muchas veces entendidos de manera literal) para evitar un varapalo histórico en unas legislativas en las que los sondeos no vaticinan más de un 15% de votos para el PDL.


Durante los últimos días el Presidente Basescu se ha visto sometido a las presiones de los negociadores del FMI, quienes a la vez que negociaban el préstamo concedido exigen la liberalización absoluta del sector energético antes de 2017 y un incremento sustancial del precio industrial y doméstico de las tarifas eléctricas y de gas, medidas que podrían provocar una nueva ola de protestas.


Ante tamañas y tan diferentes presiones, el Presidente Basescu se ha visto obligado a realizar un sacrificio mayúsculo que aplaque la ira popular y frene la petición de responsabilidades políticas, solicitando a su Primer Ministro Emil Boc que presente la dimisión.

Traian Basescu trató durante la tarde de ayer de pactar con los miembros de la oposición un nuevo jefe de gobierno de consenso. Sin embargo estos se mostraron reacios a cualquier acuerdo que no implicara unas elecciones legislativas anticipadas.

En esta coyuntura el jefe de Estado ha decidido nominar para el cargo a Mihai Razvan Ungureanu, actual jefe del Servicio de Información Externa y hombre de su confianza. Queda por ver si obtendrá el respaldo suficiente del Parlamento o si por el contrario los socios coyunturales del gobierno –húngaros del UDMR y el grupo de las minorías- le dan la espalda y de este modo no queda otra salida que las elecciones anticipadas.

Por el momento se desconoce si estas cesiones presidenciales contentarán a los manifestantes que día a día se concentran en las principales ciudades del país, con unas temperaturas que han llegado a -22C°. Lo que si es seguro es que ni Basescu ni aquellos que menospreciaron a los manifestantes olvidarán jamás la cita de Ovidio: “La gota horada la piedra, no por su fuerza sino por su constancia”.

******
El año de todos los peligros



Ignacio Ramonet



Por Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique 04-02-2012

¿Será 2012 el año del fin del mundo? Es lo que vaticina una leyenda maya que incluso le pone fecha exacta al apocalipsis: el 12 de diciembre próximo (12-12-12). En todo caso, en un contexto europeo de recesión económica y de grave crisis financiera y social, los riesgos no escasearán este año, que verá además elecciones decisivas en Estados Unidos, Rusia, Francia, México y Venezuela.

Pero el principal peligro geopolítico seguirá situándose en el Golfo Pérsico.¿Lanzarán Israel y Estados Unidos el anunciado ataque militar contra las instalaciones nucleares iraníes? El gobierno de Teherán reivindica su derecho a disponer de energía nuclear civil. Y el presidente Mahmud Ahmadineyad ha repetido que el objetivo de su programa no es en absoluto militar; que su finalidad es simplemente producir energía eléctrica de origen nuclear. También recuerda que Irán firmó y ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), mientras que Israel nunca lo hizo.
Por su parte, las autoridades israelíes piensan que no se debe esperar más. Según ellas, se acerca peligrosamente el momento en que el régimen de los ayatolás dispondrá del arma atómica, y a partir de ese instante ya no se podrá hacer nada. El equilibrio de fuerzas en Oriente Próximo se habrá roto, e Israel ya no gozará de una incontestable supremacía militar en la región. El gobierno de Benjamín Netanyahu estima que, en esas circunstancias, la existencia misma del Estado judío estaría amenazada.


Según los estrategas israelíes, el momento actual es tanto más propicio para golpear cuanto que Irán se encuentra debilitado. Tanto en el ámbito económico, a causa de las sanciones impuestas desde 2007 por el Consejo de Seguridad de la ONU, basadas en informes alarmantes del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), como en el contexto geopolítico regional, porque su principal aliado, Siria, a causa de la violenta insurrección interna, se halla imposibilitado de prestarle una eventual ayuda. Y esta incapacidad de Damasco repercute en otro socio local iraní, el Hezbolá libanés, cuyas líneas de aprovisionamiento militar desde Teherán, han dejado de ser fiables.


Por estas razones, Israel desea que el ataque se lleve a cabo cuanto antes. En aras de preparar el bombardeo, ya hay infiltrados en Irán, efectivos de las fuerzas especiales. Y es muy probable que agentes israelíes hayan concebido los atentados que, estos dos últimos años, causaron la muerte de cinco importantes científicos nucleares iraníes.


Aunque Washington acusa igualmente a Teherán de estar llevando a cabo un programa nuclear clandestino para dotarse del arma atómica, su análisis a propósito de la oportunidad del ataque es diferente. Estados Unidos está saliendo de dos decenios de guerras en esa región, y el balance no es halagador. Irak ha sido un desastre y ha quedado finalmente en manos de la mayoría chií, la cual simpatiza con Teherán... En cuanto al lodazal afgano, las fuerzas estadounidenses se han mostrado incapaces de vencer a los talibanes, con los cuales la diplomacia norteamericana ha tenido que resignarse a negociar antes de abandonar pronto el país a su destino.


Estos costosos conflictos han debilitado a Estados Unidos y revelado a los ojos del mundo los límites de su potencia y su incipiente declive histórico. No es hora de nuevas aventuras. Menos en un año electoral en el que el presidente saliente, Barack Obama, no tiene la certeza de ser reelegido. Y cuando todos los recursos están siendo movilizados para combatir la crisis y reducir el desempleo.

Por otra parte, Washington está tratando de cambiar su imagen en el mundo árabe-musulmán, sobre todo después de las insurrecciones de la “primavera árabe” del año pasado. De cómplice de dictadores –en particular del tunecino Ben Alí y del egipcio Mubarak– desea ahora aparecer como mecenas de las nuevas democracias árabes. Una agresión militar contra Irán, en colaboración además con Israel, arruinaría esos esfuerzos y despertaría el antinorteamericanismo latente en muchos países. Sobre todo en aquellos cuyos nuevos gobiernos, precisamente surgidos de las revueltas populares, están dirigidos por islamistas moderados.

Una importante consideración complementaria: el ataque contra Irán tendría consecuencias no sólo militares (no se puede descartar que algunos misiles balísticos iraníes alcancen el territorio israelí o consigan golpear las bases norteamericanas de Kuwait, Bahréin u Omán) sino, sobre todo, económicas. La réplica mínima de Irán a un bombardeo de sus sitios nucleares consistiría, como sus responsables militares no cesan de prevenir, en el bloqueo del estrecho de Ormuz. Cerrojo del Golfo Pérsico, por él pasa un tercio del petróleo del mundo y unos 17 millones de barriles de crudo cada día. Sin ese aprovisionamiento, los precios de los hidrocarburos alcanzarían niveles insoportables, lo cual impediría la reactivación de la economía mundial y la salida de la recesión.

El Estado Mayor iraní afirma que “nada es más fácil de cerrar que ese Estrecho” y multiplica las maniobras navales en la zona para demostrar que está en condiciones de llevar a cabo sus amenazas. Washington ha respondido que el bloqueo de la vía estratégica de Ormuz sería considerado como un “caso de guerra”, y ha reforzado su V Flota que navega por el Golfo.

Es muy improbable que Irán tome la iniciativa de ocluir el paso de Ormuz (aunque siempre podría intentarlo en represalias a una agresión). En primer lugar porque se daría un tiro en un pie, ya que exporta su propio petróleo por esa vía, y que los recursos de esas exportaciones le son vitales.


En segundo lugar porque dañaría a algunos de sus principales socios, quienes le apoyan en su conflicto con Estados Unidos. Principalmente China, cuyas importaciones de petróleo, que alcanzan un 15%, proceden de Irán; y su eventual interrupción paralizaría parte de su aparato productivo.

Las tensiones están pues al rojo vivo. Las cancillerías del mundo observan minuto a minuto una peligrosa escalada que puede desembocar en un gran conflicto regional. Se verían implicados en él no sólo Israel, Estados Unidos e Irán, sino también otras tres potencias de Oriente Medio: Turquía, cuyas ambiciones en la región vuelven a ser considerables; Arabia Saudí, que sueña desde hace decenios con ver destruido a su gran rival islámico chií; e Irak, que podría romperse en dos partes, una chií pro-iraní, y otra suní pro-occidental.

Asimismo un bombardeo de los sitios nucleares iraníes causará una nube radiactiva nefasta para la salud de todas las poblaciones de la zona (incluidos los miles de militares estadounidenses y los habitantes de Israel). Todo ello conduce a pensar que si los belicistas están alzando con fuerza la voz, el tiempo de la diplomacia aún no ha terminado.


******
En marcha la locura de una nueva guerra






Por Benjamín Forcano, sacerdote y teólogo

ALAI AMLATINA, 08/02/2012.- Nuestros tiempos tienen que forzar las condiciones que hagan realidad las palabras de la Carta de las Naciones Unidas: “Nosotros los pueblos hemos resuelto evitar a las generaciones el horror de la guerra”. Pero no son los pueblos sino unas élites descabelladas las que, una vez más, pretenden imponer a la humanidad el desquiciamiento de una nueva guerra.

Nosotros seguimos el curso cotidiano de nuestra vida, lo sigue la sociedad, pero a nuestras espaldas y con resuelta determinación Estados Unidos e Israel aceleran los preparativos de la guerra contra Irán.


Estados Unidos, que tiene más de 60 bases militares e instalaciones en la zona de Oriente Medio con un Comando Central en Qátar, ya ha enviado a Israel más de 8.000 pilotos y técnicos aéreos del ejército estadounidense. A los países vecinos de Irán cerca del Estrecho de Ormuz ha enviado reservistas de la Fuerza Aérea, aviones, 110 aviadores, más de 15.000 marines y en Kuwait se han replegado una buena parte de las tropas sacadas de Irak.

Al mismo tiempo, en colaboración con los servicios secretos de la Mossad, viene financiando a grupos terroristas dentro de Irán y a ellos se les atribuye el asesinato en los dos últimos años de los cinco científicos iraníes. Cosa que varios senadores estadounidenses han celebrado como una cosa maravillosa, pues puede, entre otras cosas, servir para poder apropiarse de los recursos energéticos del país.

Estados Unidos sigue reforzando el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Qátar, Bahrein, Kuwait, Omán, Los Emiratos Árabes Unidos) con armas y con un sistema de escudos antimisiles. En el 2004, Israel invadió Líbano y en el 2008-2009 hizo la agresión a Gaza. Desde entonces, Estados Unidos ha incrementado el suministro de armas a Israel.


La quinta flota de Estados Unidos en el Golfo Pérsico se ha reforzado aumentando el número de portaaviones, varios de ellos nucleares. En noviembre de 2011 han probado un nuevo misil hipersónico de “Ataque Global Inmediato”, lanzado a una velocidad de 6 mil km. hora, que puede alcanzar cualquier parte del mundo. La Fuerza aérea dispone de una nueva bomba llamada “Penetrador Masivo de Artillería”, armada con una cabeza de uranio, capaz de penetrar 60 metros de hormigón (38 m. de roca dura). Tiene el poder destructivo de una pequeña bomba nuclear. El Pentágono ha pagado $ 330 millones para poder producir 20 de estas bombas.

En el presente, el Pentágono pone énfasis en una guerra robotizada con aviones no tripulados, con el uso de mini-drones MALDI (dirigidos a interferir los radares enemigos), con la guerra espacial e informática y la expansión de bases de operaciones especiales por todo el mundo.

Después de haberse reunido en diciembre pasado altos mandos de Estados Unidos e Israel, han comenzado a realizar maniobras militares conjuntas de defensa, guiadas por radar y computadora como nunca antes se han realizado. Israel está haciendo simulacros sorpresa para comprobar la disponibilidad de su ejército y asegurar la continuidad de Gobierno, en el caso de una evacuación y reubicación del mismo. Miembros del Gobierno de Israel han pedido un bloqueo masivo de Irán por mar y aire. Ehud Barak ha dicho: “Estamos listos para atacar ahora”. No es de extrañar, por tanto, que Rusia haya programado maniobras militares en la zona en previsión de un ataque militar de Estados Unidos e Israel a Irán.


Lo dicho hace entender que el gasto de defensa de Estados Unidos, que llega a un 50 % del gasto militar mundial, se haya doblado en el último decenio, alcanzando la cifra de $ 553.000.000.000.


Los datos aducidos son preocupantes, en el sentido de que el poder de minorías nacionales desalmadas contradice y se impone al sentir mayoritario de la sociedad.


Todas las guerras son demenciales, pero lo son mucho más las guerras de nuestros días. Sin embargo, con su poder mediático ingente, logran ocultar esa demencia y presentarla como necesidad imperiosa frente a otros males mayores que sobrevendrían sin la guerra. Y así comienzan a marearnos con su hipócrita retórica. Lo sabemos y lo hemos experimentado hasta la saciedad en las guerras de Irak y Afganistán. Pero, han logrado paralizar nuestra acción y conducir arrogantemente lo que esperaban iba a ser un triunfo. Hoy, se retiran con la amargura del fracaso. Pero retornan sin aprender, condenados a proseguir el fatal recorrido de sus intereses imperialistas, aunque cueste millones de vidas y laceren hasta la médula al resto de la humanidad.
El clamor creciente contra la guerra brota del corazón de los pueblos.. Nos habíamos hecho a la idea de no reincidir nunca más en semejante locura. Nadie, dentro de la política occidental, pide que países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, India, Rusia, Israel, etc. que poseen armas nucleares, se desarmen y se sometan a los dictados del Consejo de Seguridad.


En este punto, se hace patente la contradicción más obscena: prohibir a unas naciones lo que a otras se permite, por la sola razón de que sólo así se puede conseguir con la fuerza lo que no es posible con el Derecho. ¿Por qué Irán no y otras naciones sí? ¿Quién se imagina que Estados Unidos se desarme y destruya su arsenal atómico si otras naciones se lo piden y que, de no hacerlo, le serán enviados inspectores internacionales y se le constreñirá a hacerlo con la guerra?


La desigualdad es la piedra angular de toda la historia colonizadora e imperialista y la clave que sustenta la ventaja y superioridad de unas naciones sobre otras. Hay, de parte de quienes más dicen defender la justicia y el Derecho Internacional, una transgresión palmaria de los mismos. Basta con leer los dos primeros artículos de la Carta de las Naciones Unidas:


“Los propósitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas para prevenir y eliminar amenazas a la paz y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir al quebrantamiento de la paz. 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, y tomar medidas adecuadas para fortalecer la paz universal” (Capítulo I, Artículo 1).

“Para la realización de estos propósitos la Organización y sus miembros procederán de acuerdo con los siguientes principios: 1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros” (Capítulo I, artículo 2).

La praxis histórica de determinadas políticas nos lleva a concluir que, en realidad de verdad, esa igualdad soberana es humo de pajas. ¿Por qué unas naciones pueden tener armas de destrucción masiva y otras no?


Quiero aplicar al momento presente, lo mismo que cuando la guerra de Irak escribió Eduardo Galeano: “El presidente del planeta anuncia su próximo crimen en nombre de Dios y de la democracia. Así calumnia a Dios. Y calumnia, también, a la democracia, que a duras penas ha sobrevivido en el mundo a pesar de las dictaduras que Estados Unidos vienen sembrando en todas partes desde hace más de un siglo”.

Estoy convencido que una guerra como la que se está anunciando es del todo injustificable y representará la muerte de grandes valores para una convivencia internacional justa, libre y pacífica.

******
DOCTOR, DEMASIADA LUZ


El post operado al cirujano:
- Doctor, entiendo que se vista de blanco, pero ¿por qué tanta luz?
- Hijo mío, soy San Pedro...

DIAGNOSTICO CERTERO

- Doctor ¿qué tengo?
- No se preocupe más mi amigo: cualquier duda la aclararemos en la autopsia.

CON EL TIEMPO JUSTO

¿Así que tu abuelo murió en la consulta del médico?
¿Y el médico qué le dijo antes de morir?
- Le dijo:
- Cuente conmigo, señor: cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero..."

******
ZORBA, EN LA CALLE... es otra cosa

Video: http://www.youtube.com/watch_popup?v=UhDgpXWkFHE&feature=player_embedded



******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1926).

jueves, febrero 09, 2012

Noticias del Frente Cibernetico 030

Movilizaciones en 80 ciudades de Estados Unidos contra la guerra



El pueblo esstadounidense esta mayoritariamente opuesto a la guerra a Iran

Publicado en Partido Humanista-Malditos Bastardos, Febrero 8, 2012

Cientos de personas se manifestaron el sábado en Nueva York en una de las marchas convocadas por asociaciones pacifistas en unas 80 ciudades de Estados Unidos y Canadá en un “Día de acción en masa” para frenar una posible guerra contra Irán


En Manhattan, unos 500 manifestantes se dieron cita en Times Square y marcharon hacia la sede de la embajada estadounidense ante la ONU y el consulado israelí, constató la AFP.

“¡NO a la guerra! ¡NO a las sanciones! ¡NO a la intervención! ¡NO a los asesinatos!”, rezaba una banderola que encabeza la manifestación.


“Las acciones del gobierno iraní no justifican de ningún modo que Estados Unidos declare una guerra”, dijo a la AFP Debra Sweet, directora de la organización “El Mundo no puede esperar”, en nombre de la coalición del 4 de febrero, integrada por unos 60 grupos de defensa de los derechos humanos y pacifistas.

En varias ocasiones en los últimos años, Estados Unidos e Israel han dado a entender que podría haber una acción militar para impedir que Irán fabrique la bomba atómica si las sanciones internacionales adoptadas contra Teherán desde 2007 les parecen insuficientes para evitarlo.
En un volante repartido durante la manifestación, la coalición pacifista denunció que “de muchas maneras la guerra estadounidense contra Irán ya ha empezado”.

En ese sentido, enumeró las “duras sanciones económicas” contra el régimen en Teherán, el “asesinato de científicos iraníes con coches-bomba” y el despliegue de “grupos de portaaviones estadounidenses cerca de la costa iraní”.

“No sé lo que hará (el presidente estadounidense Barack) Obama, pero sé lo que ha hecho, que ha sido adoptar sanciones muy duras que sólo afectarán a la gente común”, agregó Sweet.

http://informe21.com/iran/12/02/04/marchan-en-ciudades-de-eeuu-para-frenar-una-posible-guerra-contra-iran

******
PANAMA, represión a indígenas




Enfrentamientos con la policia en Panama


Por SOAW LATINA (correo@soaw.org), martes, febrero 7, 2012

Tras una semana de protestas de indígenas de la etnia Ngöbe-Buglé contra las actividades mineras y la construcción de hidroeléctricas en su comarca, la policía rompió a la fuerza los retenes en las rutas, causando por lo menos dos muertos y múltiples heridos.

En una conferencia de prensa, representantes del gobierno acusaron a las poblaciones originarias de no aceptar el diálogo y negaron que la policía hubiera efectuado disparos, ya que esta fuerza no llevaba armas letales. Sin embargo existen fotografías con policías empuñando armas de fuego. Fernando Cebamanos, Presidente del opositor Frente Amplio por la Democracia, acusó al gobierno de “rechazar el diálogo al que el pueblo Ngöbe-Buglé ha aspirado desde antes de las acciones. Se les acusa de violentos y ha quedado claro que la violencia proviene de la fuerza pública”.

Entretanto, la ONU se ha ofrecido para mediar entre el gobierno y los indígenas y la organización Human Rights Everywhere, denunció "la violación de derechos humanos fundamentales por parte del Gobierno de Panamá en la gestión de la crisis por las protestas indígenas relacionadas con la minería".

Según comentó a Radio Nederland el periodista Silvestre Díaz, ligado a la agencia de información alternativa Frenadeso Noticias, existe certeza sobre dos muertos y en la madrugada de este martes se habría producido un tercer deceso. Uno de los grandes problemas es que todo el norte del país, se ha interrumpido la telefonía celular por orden del gobierno, por lo que se desconoce qué es lo que está ocurriendo exactamente.

Historia

El señor Díaz comentó que el conflicto ya existe desde hace más de un año. En febrero del año pasado, el gobierno prometió respetar la autonomía de la comarca en cuanto a actividades mineras. Pero después, el parlamento decidió modificar esa ley, otorgando concesiones mineras.
Si bien ahora el gobierno anunció la suspensión de las concesiones mineras, éstas sólo se refieren a las nuevas y no las que ya están en curso, como la muy controvertida de Cerro Colorado, uno de los mayores yacimientos de cobre del mundo. Asimismo, el gobierno insiste en la construcción de hidroeléctricas, como la sobre el Río Chorcha porque serían imprescindibles para abastecer de energía a los panameños. Sin embargo, prácticamente toda esa energía sería vendida a Estados Unidos según el así llamado Plan Puebla Panamá, y el resto serviría para algunas empresas multinacionales que operan en el país.

Mediación

Las Naciones Unidas y la Iglesia están tratando de mediar el conflicto que se encuentra estancado porque los indígenas no levantarán sus medidas de fuerza hasta que el gobierno acepte algunas de sus condiciones, mientras que el gobierno dice sólo estar dispuesto al diálogo en el caso que se ponga fin a los bloqueos de carreteras. En todo caso, este martes, el secretario de gobierno tiene previsto viajar a la región para debatir la solución a este conflicto, aunque, en la visión de Silvestre Díaz, las diferencias son tales que es difícil que se llegue a un acuerdo en las próximas horas.

Fuente: http://www.rnw.nl/espanol/article/dura-represi%C3%B3n-a-ind%C3%ADgenas-en-panam%C3%A1

******
¿Llegó el momento Bengasi a Siria?



Caballeria arabe durante Las Cruzadas

Por ROBERT FISK, © The Independent, republicado por La Jornada, 08 02 12, traducción: Jorge Anaya

El presidente Bashar Assad no va a irse. Todavía no. Tal vez no por un buen rato. Los periódicos de Medio Oriente están llenos de artículos que especulan si ha llegado el momento Bengasi de Assad –casi todos estos textos son escritos desde Washington, Londres o París–, pero pocos en la región entienden cuán errados llegamos a estar los occidentales. La vieja advertencia tiene que repetirse una y otra vez: Egipto no era Túnez, Bahrein no era Egipto, Yemen no era Bahrein, Libia no es Yemen. Y Siria, en definitiva, no es Libia.


No es difícil ver por qué en Occidente piensan lo contrario. La barricada de horripilantes imágenes de Homs en Facebook, las declaraciones del Ejército Sirio Libre, los resoplidos de la Clinton y el asombro de que Rusia sea tan ciega al sufrimiento de los sirios –como si Estados Unidos no hubiera sido ciego al sufrimiento de los palestinos cuando, digamos, más de mil 300 de ellos cayeron en el ataque israelí a Gaza– no compaginan con la realidad en el terreno. ¿Qué les importa Homs a los rusos? ¿Acaso les importaron los muertos en Chechenia?

Miremos las cosas desde el punto de vista opuesto. Sí, todos sabemos que el servicio de inteligencia sirio ha cometido abusos contra los derechos humanos. Eso hizo en Líbano. Sí, todos sabemos que en Damasco hay una dictadura, no un gobierno electo. Sí, todos sabemos de la corrupción. Sí, todos observamos la humillación de la ONU el fin de semana, aunque sigue siendo un misterio por qué la Clinton esperaba que los rusos chocaran los talones luego que la zona de exclusión aérea de Libia se convirtió en un cambio de régimen.

La destrucción del gobierno encabezado por los alawitas en Siria –que significa en los hechos un régimen chiíta– sería una espada en el alma del Irán chiíta. Observemos Medio Oriente desde las ventanas del enorme palacio presidencial que domina la vieja ciudad de Damasco. Cierto, el Golfo se ha vuelto contra Siria, al igual que Turquía (aunque tiene la generosidad de ofrecer a Bashar el exilio en el viejo imperio otomano).

Pero miremos hacia el oriente, y ¿qué ve Bashar? El leal Irán está de su lado. El fiel Irak –el nuevo mejor amigo de Irán en el mundo árabe– se niega a imponer sanciones. Y hacia el oeste, el pequeño y leal Líbano también rehúsa imponerlas. Así pues, de la frontera de Afganistán hasta el Mediterráneo, Assad tiene una línea fuerte de alianzas que debe evitar, por lo menos, su colapso económico.

El problema es que Occidente ha estado tan embelesado con relatos, conferencias y tonterías de analistas acerca del espantoso Irán, el infiel Irak, la perversa Siria y el aterrorizado Líbano, que es casi imposible hacer a un lado esas imágenes engañosas y darse cuenta de que Assad no está solo. No se trata de elogiar a Assad ni de apoyar su permanencia en el cargo. Pero es real.

Los turcos, después de mucho farfullar al estilo Clinton, no mantuvieron su cordón sanitario en el norte de Siria. Tampoco el rey Abdalá II de Jordania hizo eco al llamado de la oposición siria a tender un cerco similar en el sur. Curiosamente, y lo repito, sólo Israel ha guardado silencio.


Mientras Siria pueda comerciar con Irak, podrá hacerlo con Irán y, desde luego, con Líbano. Los chiítas de Irán y la mayoría chiíta en Irak, al igual que el liderazgo (aunque no mayoría) chiíta en Siria y los chiítas de Líbano (la comunidad más grande, aunque no mayoritaria) estarán del lado de Assad, aunque sea con renuencia. Me temo que así son las cosas. El orate de Kadafi tenía enemigos reales, con poder de fuego y con la OTAN. Los enemigos de Assad tienen rifles Kalashnikov y nada de OTAN.

Assad tiene a Damasco y Alepo, y esas ciudades cuentan. Sus principales unidades militares no se han pasado a la oposición.

Los chicos buenos también tienen chicos malos, hecho que pasamos por alto en Libia, cuando los chicos buenos asesinaron a su comandante del ejército y torturaron a sus prisioneros hasta matarlos. Ah, sí, y la Real Armada logró entrar en Bengasi. No pudo entrar en Tartus porque la armada rusa todavía está allí.

******
Definiciones de Pacifismo, Antibelicismo, No Violencia y No Violencia Activa





El Mahatma Gandhi orando

Publicado en Partido Humanista-Malditos Bastardos, materiales, Febrero 9, 2012

PACIFISMO

Del latín pacem: paz. Principio moral y político que reconoce la vida humana como valor social y ético supremo y que ve en el mantenimiento de la paz entre los grupos étnicos, religiosos y sociales, entre las naciones y bloques de estados, su ideal supremo. Incluye el respeto de la dignidad de la persona humana, de los grupos y pueblos, y de los derechos humanos en general. Contribuye a la comprensión mutua de gentes de diferentes culturas y generaciones. Rechaza la desconfianza, el odio y la violencia.

El pacifismo es una actitud de negación de la guerra y el armamentismo.

Desde la Primera Guerra Mundial muchos tribunales, en distintas partes del mundo, han reconocido el derecho de objeción de conciencia eximiendo del servicio militar a pacifistas y miembros de confesiones religiosas que se oponen a las armas y los instrumentos bélicos. También los objetores de conciencia han promovido campañas mediante las cuales proponen que el porcentaje impositivo que se destina a la defensa, derive hacia la educación y la salud pública. Las ideas de desarme y desmilitarización han inspirado a numerosos movimientos antibélicos que, frecuentemente, no han logrado acuerdo por sus variadas concepciones de la realidad social y, a veces, por divergencias puntuales en la aplicación de sus tácticas de lucha. Los grupos pacifistas están hoy en condiciones de organizar frentes autónomos de base en relación con otros que propician el cambio social (*Frente de acción).

MOVIMIENTO ANTIBÉLICO

Movimiento contra las guerras y contra una guerra concreta efectiva o eventual. En la antigüedad las religiones universales y los sistemas éticos comienzan a condenar las guerras como institución contraria a la voluntad divina y perjudicial para la sociedad que corrompe a la persona humana y disuelve a la sociedad. En la Edad Media, varios movimientos populares religiosos tenían un contenido antibélico y expresaban la protesta popular, sobre todo de los villanos y campesinos contra las devastaciones propias de las guerras entre los feudales.

El movimiento antibélico internacional moderno nace en el siglo XIX y se amplía en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Cuando se realizaban conferencias y congresos nacionales e internacionales, surgían organizaciones antibélicas que trataban de impedir el estallido de una guerra mundial y condenaban las llamadas guerras coloniales de rapiña. Estos movimientos obligaron a la diplomacia internacional a elaborar una serie de normas y aprobar documentos sobre determinados procedimientos que limitaban las dimensiones de los conflictos internacionales y las consecuencias de las acciones militares para la población civil; regularizaban la prestación de ayuda médica a los heridos, establecían reglas sobre prisioneros de guerra, etc. Sin embargo, el movimiento antibelico no pudo prevenir las dos guerras mundiales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento antibélico se amplió y planteó la necesidad del desarme, ante todo la prohibición y eliminación de las armas atómicas, biológicas, químicas, etc. y también de armamentos comunes; la disolución de los bloques militares; la clausura de las bases militares en el extranjero y la evacuación de las tropas. Este movimiento logró sus objetivos, aunque sólo parcialmente. El fin de la “guerra fría” provocó la crisis del movimiento antibélico.


NO-VIOLENCIA

La no-violencia suele comprender ora el sistema determinado de conceptos morales que niegan la violencia, ora el movimiento de masas encabezado por el Mahatma Gandhi que se desarrolló en India en la primera parte del siglo XX, así como la lucha por los derechos civiles de los negros en los EE.UU. bajo la dirección de Martin Luther King y la actividad desarrollada por Kwame Nkrumah en Ghana. Pueden mencionarse también las intervenciones civiles de A. Solzhenitsin, A. Sakharov, S. Kovalev, y otros famosos disidentes, contra el totalitarismo soviético.

La idea de la no-violencia está expuesta en la Biblia y en escritos de otras religiones, en el llamamiento “no mates”. Esta idea fue desarrollada por muchos pensadores y filósofos; los escritores rusos León Tolstoi y Fiodor Dostoievsky la formularon con gran profundidad. La fórmula de Tolstoi que promulga la supremacía del amor y el “no empleo de la violencia ante la maldad”, en otras palabras la imposibilidad de luchar contra una maldad con otra, adquirió resonancia mundial, engendrando una secta singular de “tolstoistas”.

Mahatma Gandhi (1869-1948) formuló a su modo la ética de la no-violencia basándose en el principio del ahimsa (rechazo a ejercer cualquier forma de violencia contra el individuo, la naturaleza, el insecto o la planta) y en la “ley del sufrimiento”. Gandhi logró organizar la satiasgraja, movimiento anticolonial no-violento, aunando a muchos millones de personas. Éste se manifestó en la insubordinación civil masiva y prolongada a las autoridades inglesas, negándose a colaborar con las mismas, defendiendo su originalidad y libertad, pero sin recurrir a los métodos violentos. El pueblo llamó a Gandhi “Mahatma” (alma grande) por su valor e inflexibilidad en la acción sobre el principio de la no-violencia. El movimiento de la no-violencia dispuso el terreno para que Gran Bretaña renunciara a su supremacía en India, aunque el propio Gandhi fue asesinado por un sicario. Lamentablemente, más tarde, el principio de ahimsa fue echado al olvido. El desarrollo político de India y Pakistán se vio teñido con tonos sangrientos de la más franca violencia.

La lucha de M. L. King también concluyó sin triunfar, él también fue asesinado mientras hacia uso de la palabra en un mitin masivo.

A pesar de todo, el concepto de la no-violencia, inclusive formas no-violentas de protesta, siguen vivas y desenvolviéndose en el mundo. Las intervenciones diarias y masivas de las capas bajas de trabajadores, mítines y manifestaciones de protesta, huelgas, movimientos femeninos y estudiantiles, manifestaciones campesinas, ediciones de hojas, volantes y periódicos, intervenciones por radio y TV, todo eso constituye las formas de la ética y práctica de la no-violencia.

El Nuevo Humanismo se esfuerza en minimizar la violencia hasta el límite extremo, superarla completamente en perspectiva y encaminar todos los métodos y formas de resolver oposiciones y conflictos sobre los rieles de la no-violencia creadora.

Frecuentemente se ha homologado no-violencia y pacifismo (*), cuando en realidad éste último no es un método de acción ni un estilo de vida, sino una denuncia constante contra el armamentismo.
NO-VIOLENCIA ACTIVA

Estrategia de lucha del Nuevo Humanismo consistente en la denuncia sistemática de todas las formas de violencia que ejerce el Sistema. También, táctica de lucha aplicada a situaciones puntuales en las que se verifica cualquier tipo de discriminación.

Fuente : Diccionario del Nuevo Humanismo, Silo

******
Estamos vendidos
Google o el nuevo Gran Hermano. Acerca de la nueva política de privacidad de Google



Google todo lo oye, todo lo sabe, todo lo ve. Para eso le pagamos como estupidos.

Por Guillermo Madrid- Solidaridad.net, 2012-02-06

Estos son los datos que Google recoge de ti:


- Datos que tú le facilitas, a través de formularios de registro. Con esto Google ya tendría tu “ficha” bastante completa. Pero no le basta.

- Datos que tú NO le facilitas, sino que Google recoge por utilizar sus servicios.

--- Datos del dispositivo con que te conectas a Internet.
--- Datos de uso: número de teléfono, número de la persona que realiza la llamada, los números de desvío, la hora y fecha de las llamadas, la duración de las llamadas, información sobre el enrutamiento de mensajes SMS y tipos de llamadas.
--- Datos sobre tu ubicación física.


En resumen: Google utilizará todos los medios a su alcance para identificar tu equipo de forma unívoca y poder hacer un seguimiento detallado del uso que haces de Internet, de tu hardware y de tu software, tratará de saber quién eres y dónde te encuentras en cada momento.

Tu información personal podrá ser almacenada en cualquier servidor que Google tenga alrededor del mundo, con lo que la legalidad no dependerá de la legislación de tu país, sino del país en el que Google haya almacenado tus datos. Si tus datos son almacenados en un país de carácter totalitario, el gobierno de turno podrá acceder a ellos en función de sus propias leyes. Es decir: primero te hacen la ficha policial, y luego se la dan a la policía.

Repasemos los tres tipos de entidades a los que Google dice que puede dar tu ficha policial:

- Filiales de Google, aunque no le has dado ningún consentimiento.
- Organizaciones de (su) confianza.
- Terceros de confianza. De confianza ¿para quién? Para Google, claro.

Finalmente Google se reserva del derecho de modificar las condiciones de la política de privacidad.

En definitiva: Google es como un Gran Hermano a nivel mundial. Y lo peor es que los datos que no recaban ellos, se los damos nosotros (PAGANDO POR ELLO). Por eso se hace importante no depender de los servicios gratuitos de las grandes multinacionales de la informática. Así mismo, se vuelve imprescindible adquirir hábitos que nos permitan un uso correcto de la Red.

Por ejemplo: No utilizar Facebook, Twiter y otras mal llamadas “redes sociales”, y en el caso de tener que usarlas, hacerlo sin aportar datos personales. Cuando se quiera tener un blog, no hacerlo con Blogger, ni en otras webs gratuitas… Todo lo exponemos “al público” sin ningún pudor. Nos han robado el sentido de la privacidad. Queremos hablar por hablar. De tal modo, que lo que no logran averiguar con sus métodos aviesos, se lo regalamos nosotros con nuestra inconsciencia y falta de personalidad.


El consejo es apagar el ordenador, salir a la calle y vivir más tiempo en la realidad real, que en la realidad virtual. Porque si alguien que no sabe expresarse no tiene libertad de expresión, así tampoco navega libremente por Internet quien no sabe navegar.

Y si no podemos ser libres en la realidad virtual… ¿para qué la queremos?

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1926).