Páginas

miércoles, marzo 14, 2012

Noticias del Frente Multicolor 110

Desde un helicóptero….

Por: Tahira Vargas García tahiravargas@yahoo.es

“En ocasiones, al volar en helicóptero sobre el Gran Santo Domingo, contemplo, desde la altura, la notable transformación que esta ciudad ha experimentado. Logro observar la amplitud de las avenidas, la circulación masiva de los vehículos, la construcción de los elevados, los edificios que lucen como verdaderos rascacielos, y, en fin, todo el espíritu de modernidad que se vislumbra desde el aire”. Al divisar semejante espectáculo, que me permite comparar a nuestra ciudad Capital con otras importantes ciudades del mundo, me digo para mis adentros, caramba, helo ahí, lo hemos logrado: el Nueva York chiquito”.




Estas son citas del discurso del Presidente Leonel Fernández el pasado 27 de Febrero frente a la Asamblea Nacional. Un discurso coherente con su gestión de gobierno, enfocada a la “apariencia de modernidad” que puede verse desde un helicóptero.

Esta mirada tiene la dificultad que desde el helicóptero no se identifican muchos ámbitos de la realidad dominicana que podrían verse caminando e interactuando con la cotidianidad presente en comunidades urbano-marginales y rurales de nuestro territorio en las distintas provincias. Algunos de ellos son:

- “Cuando llueve en la escuela la maestra nos dice que nos pongamos todos en el medio del curso para que no nos mojemos porque no hay ventanas”.
- El olor de las aguas negras presentes en las cañadas y callejones de los barrios urbano-marginales donde existen cordones de miseria en las periferias cercanas a ríos y arroyos.
- La situación de niños y niñas que reciben clases en patios, callejones y aceras porque no hay aulas suficientes en sus escuelas.
- Lo que ocurre en escuelas como la del Km 15 de Azua. Los niños y las niñas del 5to curso de primaria reciben clases en el patio con una pizarra colgando de la malla ciclónica que se mueve según el sol y cuando llueve tienen que suspender las clases.
- La condición de muchos/as adolescentes que no tienen aulas en liceos secundarios como el caso del Liceo Manuel Felix Peña de Haina donde los/as estudiantes de cuatro secciones del 1ero de bachillerato con mas de 50 estudiantes c/u reciben docencia en un salón de acto sin divisiones
- Los desfiles de estudiantes con sillas plásticas desde sus hogares a las escuelas desde las 7:00 a.m. en muchos centros educativos públicos en barrios de Santo Domingo, Santiago, Verón y muchas provincias del país
- Las inundaciones de calles y caminos cuando llueve en el Nueva York chiquito de Santo Domingo donde existen los rascacielos, pero que no se puede transitar ni siquiera en las zonas más modernas de Piantini, Naco y Bella Vista, porque el agua puede llegar a las rodillas.
- Los niños y las niñas que salen desde las 6:00 a.m. a vender dulces, maní, huevos sancochados, helados, etc.. en barrios y comunidades de las distintas provincias del país.
La salida a recreo de niños y niñas a sus casas en muchas escuelas de comunidades rurales porque no hay baños en la escuela, los baños están dañados o las letrinas están averiadas.
- La condición del campesinado dominicano que pierde su producción por falta de mercado en muchas comunidades porque no tiene apoyo del estado.
- Los motores con personas acostadas colgando de su parte trasera en comunidades rurales y semi-urbanas porque la ambulancia municipal está dañada o simplemente no hay ambulancia.
- Los hospitales de muchas provincias que no cuentan con equipos, materiales ni personal médico para atender a los enfermos y los refieren a los hospitales de los principales centros urbanos.
- Maestros y maestras que residen en viviendas con pisos de tierra, paredes de madera y letrinas porque ganan un salario de miseria y los incentivos prometidos no han llegado.
- Envejecientes de más de 75 años recogiendo botellas, cartones en la ciudad o trabajando como echa días en el campo porque no cuentan con un estado que garantice su derecho a pensión.
- Vertederos en provincias y municipios llenos de mujeres, niños, niñas y envejecientes recogiendo pedazos de cartón, plásticos para vender y así conseguir unos pesos para comer.
- Los destacamentos policiales que reciben a los jóvenes y adultos que son recogidos en las “redadas” con la “bienvenida” a base de golpes con la macana o con el “ninguno” que es el bate más grande… o que le pasan “la plancha” o “la cebolla” para que hable.
- Las familias que viven en cuevas alrededor del área de la estatua de Montesinos en el Malecón y en otras áreas de la moderna Av. George Washington que tiene hasta su helipuerto.
- Los famosos “intercambios de disparos” que son el pan nuestro de cada día en todo el territorio nacional donde se acribilla a tiros a “supuestos delincuentes”, sino que cuente Miriam Cruz un ejemplo de ellos…
- Los macanazos que le propina la policía a todo aquel que intente protestar. Métodos modernos dignos de una auténtica democracia.

Este artículo fue publicado en los periódicos HOY y Acento.

******
Protestas, mujeres y violencia de género



Por: Tahira vargas García tahiravargas@yahoo.es

Las protestas sociales en nuestro país se han convertido en el principal medio que tiene la población para reclamar en forma directa la intervención en áreas abandonadas por el estado.

A pesar de que estamos en tiempos de campaña la protestas no han disminuido. En otras épocas de elecciones las protestas tienden a disminuir en los meses antes de las elecciones, lo que no ocurre en estos momentos. Por ejemplo entre el 2003 y 2004 encontramos una significativa disminución de las protestas de un promedio de 10 protestas por mes en el 2003 a un promedio de 4 protestas por mes en el 2004.

Sin embargo esto no ocurre en la actualidad, tenemos un promedio de 24 protestas por mes en el 2011 y en el 2012 se mantiene este promedio.

En las protestas sociales de los últimos cinco años de las comunidades encontramos el peso protagónico de las mujeres, las cuales en décadas anteriores se mantenían alejadas de las movilizaciones sociales aún cuando han tenido una tradicional participación en los procesos organizativos.

En los informes provinciales de Desarrollo Humano de unas 9 provincias encontramos que las mujeres reconocen su participación activa en las protestas tanto en la organización de las mismas como en la movilización en sí. Esto se muestra en expresiones como las siguientes:

Yo siempre soy de las de adelante en las protestas nunca he tenido miedo”.
“No tengo miedo a lo que me pueda pasar en las protestas, si me llevan presa ¿qué pasa?”. (Informe provincial San Jose de Ocoa publicado pag. Web PNUD; pp.58)

La mujer vive más directamente las condiciones de vulnerabilidad de la familia y el abandono del estado con la precariedad de los servicios y la falta de fuentes de ingresos.

Este sufrimiento provoca en las mujeres su integración a distintas formas organizativas desde grupos religiosos hasta clubes de madres, juntas de vecinos u otros espacios. La situación de violencia que viven las comunidades generadas por el incremento de la delincuencia, los feminicidios y los abusos policiales afecta notablemente a las mujeres que son las más vulnerables frente a la delincuencia y la violencia aunque no son las víctimas más frecuentes de los abusos policiales.

Las protestas en las distintas provincias reciben cada vez más una respuesta autoritaria y represiva de las autoridades. Son muchas las manifestaciones de protestas de los últimos años en los que la policía se cobra víctimas que muchas veces no tienen nada que ver con las protestas y que no necesariamente mueren en “intercambios de disparos” ni en enfrentamientos violentos.

Aún cuando las mujeres no son las víctimas frecuentes de la intervención represiva de la policía en los barrios y comunidades, son víctimas indirectas porque pierden un hijo, un cónyuge, un hermano o un padre. A esto se le agrega que ya la policía no tiene dificultades para golpear a las mujeres en las manifestaciones de protestas ni tampoco para apresar niñas y niños con sus padres y madres como ocurrió recientemente.

Estas actitudes policiales entran también en la categoría de violencia de género y deben ser sancionadas. No en una forma individual, porque tienden a repetirse, sino desde sus matrices estructurales en la lógica del manejo de las protestas que son prácticas de ejercicio ciudadano y fortalecen la democracia.

Este artículo fue publicado en los periódicos HOY y Acento.

******
Las violaciones de los derechos humanos de la mayor multinacional minera de oro del mundo



Portada del libro Noir Canada

Por José García Fernandez, SOLIDARIDAD.NET, 2012-03-05

Barrick Gold Corporation es la transnacional minera dedicada a la extracción de oro a cielo abierto más grande del mundo, con sede en la ciudad canadiense de Toronto.

Mantiene más de 27 minas operativas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, Chile, República Dominicana, Argentina y Tanzania.

El libro Noir Canada. Pillage, corruption et criminalité en Afrique (Canadá Negro: Saqueo, corrupción y criminalidad en África) se ocupa de la actuación de varias empresas canadienses en África. Respecto de Barrick, asegura que la empresa estuvo involucrada en la masacre de la mina Bulyanhulu, en Tanzania, donde más de medio centenar de mineros artesanales ("pirquineros") fueron enterrados vivos por el apuro del gobierno en desalojar el lugar y rellenar los pozos. La empresa primero intentó censurar el libro e impedir su distribución, y luego demandó a la editorial y a los autores.

Barrick Gold ha sido acusada de llevar a cabo la explotación minera a partir de técnicas dañinas para el ecosistema y la salud humana, como es el uso del controvertido cianuro en la extracción aurífera. El impacto y costo ambiental producido por sus actividades es indiscutible. En Filipinas, el gobierno de la provincia de Marinduque presentó en 2005 una demanda judicial contra la empresa Placer Dome (subsidiaria de Barrick) por dañar gravemente el ambiente, la economía y la salud de los habitantes de la isla de Marinduque. El caso fue documentado por la organización internacional Oxfam.

Por su parte, Amnistía Internacional, en su informe “Undermining Rights”, advierte sobre violaciones a los derechos humanos por parte de Barrick en su mina Porgera de Papúa Nueva Guinea. El informe afirma que “entre abril y julio de 2009, agentes de policía irrumpieron en las aldeas en las tierras de Papúa Nueva Guinea, desalojando a los pobladores por la fuerza, quemando sus casas y destruyendo sus pertenencias, sus jardines y su ganado. Estos incidentes tuvieron lugar en la "concesión minera especial" (SML), zona en la que el Porgera Joint Venture (PJV) opera una de las mayores minas del país.” Además, el mismo documento agrega que “entre los damnificados por la pérdida de sus hogares, hubo familias con niños pequeños, mujeres embarazadas, ancianos e incluso empleados de PJV. Otros pueblos dentro del área SML también se enfrentaron a la violencia, incluyendo Kukapi y Mungalep”.

El periodista de investigación y experto en el genocidio africano, Keith Harmon Snow testificó ante la Audiencia Nacional española y detalló las compañías mineras americanas, británicas, belgas, alemanas, israelíes y australianas, que se han beneficiado del holocausto del Pentágono en el Congo. Entre las corporaciones están Banro, Barrick Gold y otras dirigidas por la dinastía Blattner, se han beneficiado astronómicamente del pillaje de los recursos del pueblo congoleño, así como también lo han hecho señores de la guerra nacionales y élites occidentales, que se han enriquecido mientras la población local muere de hambre.

Aznar asesor internacional


El expresidente del Gobierno José María Aznar, se ha incorporado en septiembre de 2011, como miembro del consejo asesor internacional de la empresa minera. Recordemos que en enero del pasado año, fue contratado como asesor externo por la eléctrica Endesa, especialmente en asuntos relacionados con Latinoamérica, una de las áreas fundamentales para la compañía.

******
Declaración Internacional de los Derechos Campesinos (extracto)




Jueves, 08 de Marzo de 2012

Versión completa: http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/3608-declaracion-internacional-de-los-derechos-campesinos

El martes 21 de febrero del 2012 en Ginebra, en el Palacio de las Naciones, se presentó el documento A/HRC/AC/8/6 con el título de Estudio final del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos sobre la promoción de los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”.

El viernes 24 de febrero el documento fue aprobado por unanimidad por parte del Comité Consultivo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. A/HCR/AC/8/L.1. Este Documento contiene el texto preliminar de la Declaración Internacional de los Derechos de los campesinos (ver: http://alainet.org/active/53211).


La “Vía Campesina” es quizá hoy en día una de las organizaciones más importantes a nivel mundial. En sus últimos Congresos mundiales la Vía Campesina había elaborado un proyecto de Declaración cuyo texto se aprobó en Maputo, Mozambique. El proyecto de Declaración sobre los Derechos de los campesinos es desde estas fechas recién pasadas un documento oficial de las Naciones Unidas.

En resumen, en este Proyecto de Declaración se afirma la importancia de la pequeña producción agrícola, limpia, en su relación con una alimentación de calidad, sana y apropiada. Se une en una misma mano las formas productivas campesinas quizá más antiguas del mundo, con los deseos y necesidades de la población mundial que no solamente requiere volúmenes de alimentos sino que exige un buen nivel de calidad y sanidad.


******
Lecciones de Fukushima, un año después (extracto)

Greenpeace/Eurasianhub, 09-03-2012

***


El idílico paisaje rural que ofrece la campiña de Tsushima está en realidad demasiado contaminado como para poder pasear por él. Al igual que muchas zonas cercanas al pueblo, la contaminación de la triple fusión de la central nuclear de Fukushima Daiichi irradió el medio ambiente hasta tal punto que no está claro si los residentes podrán volver o no.

***
El pasado 6 de marzo, la organización Greenpeace presentó en España el informe: Las lecciones de Fukushima, en el cual se explica cómo el terremoto y el tsunami no causaron el accidente nuclear de la planta de Fukushima Daiichi en la costa este de Japón hace un año. En el documento se pone énfasis en las responsabilidades políticas del gobierno japonés.

Las razones de tal actitud son diversas. En primer lugar, interesaba resaltar que la catástrofe era puramente “natural” e impredecible. Se ponía a salvo el cliché sobre la supuesta fiabilidad de la tecnología occidental sobre la de los soviéticos-rusos u otros países emergentes. Se preservaba la imagen del gobierno o sistema político japonés, poniéndolo a salvo de la polémica.


A continuación, incluimos el muy útil resumen de las conclusiones que el lector puede encontrar en al página de Greenpeace España, recordando, de paso, que allí mismo se puede acceder al hub: Fukushima, nunca más y la publicación, gratuita (en .pdf): Las lecciones de Fukushima. Para concluir, en la misma página se puede visitar la exposición: Shadowlands, con fotografías de Robert Knoth y entrevistas de Antoinette de Jong.

Conclusiones del informe de Greenpeace

La principal conclusión de Greenpeace sobre este desastre nuclear es que podría repetirse en cualquier central nuclear en el mundo, lo que pone en situación de riesgo a millones de personas, teniendo en cuenta que un accidente nuclear ha tenido lugar aproximadamente cada siete años, de promedio.

Greenpeace concluye que las tres razones principales del accidente nuclear son:

1.- Un reactor vulnerable - el diseño. Durante décadas se han conocido, en Japón y a nivel internacional, las vulnerabilidades del diseño del reactor de agua en ebullición Mark I (BWR, sus siglas en inglés). Sin embargo, se han ignorado de forma reiterada las advertencias.


2.- Una reglamentación débil - el Gobierno y la gestión. Se han tolerado las maniobras de encubrimiento de la compañía propietaria, TEPCO, que en 2006 admitió haber falsificado informes sobre el agua de refrigeración y, a pesar de ello, la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA, por sus siglas en inglés) concedió a TEPCO la autorización preceptiva para extender la vida de los reactores de Fukushima Daiichi diez años más.

3.- Errores sistemáticos en la evaluación - la seguridad nuclear. TEPCO y NISA sabían que en la zona de la central nuclear se podría sufrir el impacto de un tsunami de más de diez metros. Sin embargo, la central solo estaba diseñada para soportar tsunamis de hasta 5,7 metros.

Asimismo, del informe Las lecciones de Fukushima se obtienen tres conclusiones importantes:

1.- Se conocían los riesgos reales, pero las autoridades japonesas y los operadores de la planta de Fukushima les restaron importancia e hicieron caso omiso.

2.- Los planes de emergencia nuclear y evacuación para la protección de las personas han fracasado totalmente, a pesar de que Japón es uno de los países mejor preparados del mundo para la gestión de catástrofes.

3.- Los contribuyentes serán quienes paguen la mayor parte de los costes. Japón es uno de los tres países en los que por ley el operador de la central nuclear es responsable de la totalidad de los costes de un desastre nuclear, pero los regímenes de responsabilidad e indemnización de la ley son insuficientes. Para sobrevivir las personas afectadas han de buscar sus propios recursos.

Cifras sobre Fukushima

Algunos de los datos que aporta el informe Las lecciones de Fukushima son, por ejemplo:

.- en Japón se han tenido que desplazar 150.000 personas;
.- tienen 28 millones de metros cúbicos de suelo contaminado por sustancias radiactivas;
.- Japón tendrá que asumir un coste total del desastre de 520.000 a 650.000 millones de dólares, una cifra que se aproxima al coste de la crisis bancaria de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos;
- solo mantienen dos reactores nucleares operativos de los 54 que existen, en contra de las presiones del Gobierno y de la industria nuclear, sin que por ello sufran ningún problema de suministro.

Fuente: http://eurasianhub.com/2012/03/08/lecciones-de-fukushima-un-ano-despues-greenpeace/

******
Dejar a Dios ser Dios



Por Pedro M. Lamet, 21 RS, 12 03 12

Leo esta mañana en Rabindranaz Tagore:

“La vida hace muchos de uno; la muerte, uno de muchos. La religión será una cuando mueran los nombres de Dios”.

En otras palabras, la vida manifiesta al Uno en multiplicidad de seres vivos, formas, colores. La ilusión nos hace creer que hay muchas cosas distintas, pero en realidad son chispas de un mismo fuego.

La muerte nos devuelve al Uno, en el despertar del sueño, en el otro lado de la manifestación.
Las religiones se multiplican porque le damos diversos nombres a Dios, lo dividimos como Alá, Yahvé, Dios, etc. Incluso hemos declarado guerras para defender esos nombres o visiones de Dios desde diversos ángulos y culturas. En cambio, si no nombras, si no parcelas a Dios con dogmas y normas, ni le etiquetas, si no te lo apropias, si le dejas ser infinito y trascendente, no hay otra religión que la del amor sin palabras. Dejamos a Dios ser Dios.

******
Las mejores fotografías de 2011, según el periódico Denver Post



Pulse aqui para ver todas las fotos: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=1360d62a8bb1f9aa&mt=application/vnd.ms-powerpoint&url=https://mail.google.com/mail/?ui%3D2%26ik%3D1e1afa23cc%26view%3Datt%26th%3D1360d62a8bb1f9aa%26attid%3D0.1%26disp%3Dsafe%26zw&sig=AHIEtbS1Te2pXBOboOGx_ouJg5BTtTcJ0g&pli=1

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

No hay comentarios:

Publicar un comentario