Páginas

miércoles, abril 18, 2012

Noticias del Frente Onirico 085

Nuria y más allá, libertad de expresión

Por: Tahira Vargas García tahiravargas@yahoo.es

Cada día vivimos acontecimientos que muestran a una sociedad en la que se van perdiendo las libertades y con ello la democracia.

Los ejemplos de represión a la libertad de expresión están a la orden del día.

La libertad de expresión incluye no solo la construcción de opinión pública desde la prensa escrita, radial o televisiva sino también las expresiones de: prácticas sociales, celebraciones, creencias mágico-religiosas, diversidad de opciones sexuales, control del cuerpo y la estética, creatividad artística y cultural, modas, fiestas, entre otras…

La libertad de expresión es uno de los principales ejes sobre los que se sustenta la democracia, Cuando se reprime una de las manifestaciones de esta libertad de expresión se está produciendo un retroceso democrático y con ello un camino hacia el autoritarismo político y social.

Varias manifestaciones de libertad de expresión han sido reprimidas recientemente, muchas otras son reprimidas cotidianamente desde hace varios años sin ser denunciadas.

En este artículo vamos a analizar dos manifestaciones de represión de la libertad de expresión, la prohibición de la celebración del gagá en el Seybo y la represión de la expresión desde la represión a la libertad de prensa con cierre de programas televisivos y persecución a informantes de reportajes investigativos (caso Nuria Piera).

1. Prohibición de la celebración del gagá.






Reina de un gaga

Recientemente se prohibió la salida del gagá el Jueves Santo en el Seybo. De la prohibición se desvincula el sacerdote y el ayuntamiento y estuvo protagonizada por la gobernación de la provincia. Los agentes policiales impidieron la salida del gagá con la justificación de que este es un atentado a las “buenas costumbres” en la provincia. El gagá tiene en nuestra cultura una presencia histórica de varias décadas remontándose su presencia a principios del siglo XX según registra June Rosenberg.

El gagá es analizado por antropólogos y sociólogos (ver Andújar, Tejeda, Aracena y Rosenberg) dedicados al estudio del folklore en nuestro país como una manifestación mágico-religiosa que resulta de la mezcla de nuestros orígenes afrocaribeños y la presencia haitiana en los bateyes con diferencias significativas del Ra-Rá que se celebra en Haití. El gagá se mantiene en muchas comunidades y provincias del país aún cuando han desaparecido los ingenios, como es el caso de Haina, por la fuerte presencia que tiene esta manifestación mágico-religiosa en la cultura dominicana, siendo la población joven dominico-haitiana y dominicana de varias comunidades quienes organizan y mantienen su celebración.

La prohibición de la celebración del gagá en el Seybo nos recuerda la época de la dictadura de Trujillo en la que se perseguían las manifestaciones mágico-religiosas de origen afrocaribeño y dominico-haitianas porque se consideraban “brujería”. Esta persecución típica de una dictadura que reprimía nuestra identidad y que buscaba la imposición de una cultura hispánica-blanca inexistente en la realidad, parece que se mantiene en determinados sectores y reaparece continuamente en distintos escenarios de nuestra realidad.

2. La represión y difamación contra Nuria Piera y todo periodista crítico que denuncie irregularidades y corrupción



Nuria Piera

Otro acontecimiento que evoca la dictadura trujillista es la represión continua de la libertad de prensa con lo que ha acontecido contra los reportajes investigativos de la prestigiosa periodista Nuria Piera quien muestra continuamente las prácticas de corrupción del actual gobierno. En los reportajes recientes muestra el enriquecimiento ilícito del senador Felix Bautista y otros funcionarios lo que ha generado la represión hacia las personas que han servido de informantes, cuando debería ser todo lo contrario.

Este hecho muestra que nuestro sistema de justicia está muy lejos de ser independiente y transparente. En vez de generarse un proceso de investigación hacia los funcionarios corruptos, con una solicitud de las pruebas que presenta Nuria Piera para llevarlos a la justicia, se incurre en la represión y búsqueda de ocultamiento de la información. Y así pretende nuestro gobierno seguir presentándose ante la prensa internacional como un gobierno que combate la corrupción y que mantiene el ejercicio de la democracia.

Solo en los países donde existen regimenes autoritarios se persigue a la prensa como ocurre con Nuria Piera se presiona a los medios de comunicación para que cierren programas televisivos que son críticos frente al status quo como ocurrió con el programa de Marcos Martínez, el de Onda Musical, y muchos otros.

Existe una ley que ampara a todo ciudadano para que exija a los/as servidores públicos transparencia y rendición de cuentas. Nuria esta haciendo uso de lo que todo ciudadano y ciudadana de este país debe hacer, pedir a los funcionarios que rindan cuentas y que cumplan la ley.

En Costa Rica recientemente tres funcionarios tuvieron que renunciar porque se les comprobó actos de ocultamiento de información y corrupción. En nuestro país el funcionario corrupto sigue en su puesto, nadie lo puede cuestionar y además el congreso lo defiende públicamente como ocurrió con el senador Bautista.

Toda la ciudadanía debe desde hoy manifestarse en apoyo a la integridad de todos/as los/as periodistas y ciudadanos/as y sobre todo a Nuria Piera que ha demostrado coherencia en sus denuncias desde hace más de 15 años.

Debemos unirnos a las voces que exigen el sometimiento a la justicia a Félix Bautista y a todos/as los/as funcionarios/as que se demuestren actos de corrupción. La denuncia de la corrupción y la defensa de la libertad de expresión no es un asunto de banderas políticas, es un deber ciudadano en una sociedad que se vende como democrática.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

******
BARRANCA
(Ficción urbana total)

Por Armando Almánzar Botello



Frailecillo

A Georges Bataille, Pierre Klossowski, Jean Genet, Henry Miller y Charles Bukowski In Memoriam
A Pedro Lemebel

Pues mi caso es muy diferente al tuyo, muñeca...

Desde los tiempos en que yo deambulaba noche y día, día y noche —con una mochila llena de libros, fotos pornográficas, una pistola Taurus modificada, dos navajas sevillanas y media docena de calzoncillos sucios— bebiendo ron malo y cerveza Presidente, comiendo mariscos y ancas de rana podridos en sórdidos, desatinados, costrosos restaurantes chinos de la Avenida Duarte y de la 42 de Cristo Rey (calle próxima al cinturón urbano conocido como El Remate del Culo en el Mercado Nuevo), durmiendo en viejos hoteluchos y pensiones de mala muerte acompañado casi siempre por una lujuriosa y violenta ex-bailarina de 'Bonsoir-Striptease' (mujer que hoy vive en el Bronx de New York y que saqué hace poco de mi lista de amigos en facebook por su hipocresía barata), desde esa época aprendí, mi nena, que lo sublime se manifiesta de dos modos: lo sublime ascensional-catártico (limpio) y lo sublime-vertiginoso-abyecto (sucio)... ¡el que más me gusta, por cierto!

Otra nueva mujer que apareció para ese entonces en mi vida como traída por las aguas cloacales de la bañera de un monseñor catedralicio, lamentablemente no encuadró, para mi hermenéutica callejera, en ninguna de estas dos categorías.

Era ella demasiado 'gordo-hipopótama' para volar y demasiado 'etéreo-angelical' para ser la cerda, la puerca, la cochina, la marrana que a mí me gustaba para hacer el 'enamorodiamiento' perverso-erótico que todavía me provoca y endiabla en mi calidad de Puerc@ Satánic@ Mayor... No olvides mi antigua formación religiosa...

Abandoné un día a esa otra mujer en el frente de un viejo burdel, diciéndole que iba a mear al baño del establecimiento, y me escapé cautelosamente por la puerta trasera del negocio... No volví a verla jamás.

Pero una de esas noches rojizas bajaba yo de muy mal humor solitario —como una legión de demonios en noche oscura metida en un sólo cuerpo bullente de soplidos, de olores azufrados y con la pesada mochila de sus culpas al hombro— , por una de las calles más asquerosas e innombrables de la ciudad maldita, cuando de improviso, un hombre de aspecto misticón-erótico, de pestañas firmes y nítidas como palotes dibujados en los ojos de un monigote, pestañas en cada uno de cuyos pelos bien podría posarse a cantar una alondra, un sigiloso individuo de aire neurasténico y nervioso con no más de 35 o 40 años, me llamó, casi susurrando, con un dulce tono seductor: — Oye, mi jevo bello, ¿me puedes escuchar un momentito, por fa... — y que patatín que patatán...

¡Bueh!, pues para no cansarte con la historia, mi nena, esa conversación teológico-mística susurrada entre los arbustos de una vieja construcción en ruinas que se encontraba no lejos del lugar de nuestro fortuito encuentro, desembocó en mi primera relación amorosa con un hombre.

Y fue tan pura, plena y hermosa esa relación erótico-espiritual, que me fui con él desde el hotelucho donde pernoctamos esa noche hasta el sacro convento donde vivía mi apasionado 'frailecillo'.

Allí, ante el escepticismo y el estupor de la ralea que constituían mis aparentes amigos, en pocos meses me despojé del ruido del mundo y tomé los hábitos de los monjes carmelitas descalzos... sólo por amor, sólo por amor, sólo por amor...

Total, que mucho duraron los milagros: a los dos años justos de formal convivencia monástica me sentí tan aprisionado por los rituales del convento y por el constante mal aliento de mi confesor, que me escapé de noche por una ventana y, retornando a la vida urbana tenebrosa de la que yo procedía —¡oh mi noche oscura del alma!—, me dediqué a la administración de un negocio de putas que, como sabes, respondía al nombre de LUNA LITE.

Demás está decirte que adopté el apodo de Barranca, con el que me conoces desde hace siete años en este próspero negocio que dirijo...

Por cierto, muñeca, ya es hora de que te vayas a ofrecer tus servicios carnales a los muchachos del ‘Salón de los Universitarios’, porque yo voy ahora a maquillarme y a cambiarme de ropa para mi despampanante show de transexuales.

Y no lo olvides, mi reina: ¡mística la noche es una tómbola!

Barranca.
Ex-Fray Juriel de La Calavera

© Armando Almánzar Botello
Santo Domingo, República Dominicana.

******
EL MARQUÉS DE VARGAS LLOSA



Mario Vargas Llosa

Por Armando Almánzar Botello

No renegamos del valor lúcidamente crítico que podríamos encontrar en algunas afirmaciones de Mario Vargas Llosa con respecto a lo que diagnostica como una actual banalización de la literatura y el arte padecida por la llamada postmodernidad globalizada, como efecto de la promoción de valores estéticos epidérmicos o meramente hedonistas en el contexto de lo que el importante escritor peruano-español, siguiendo a mi entender la estela de Guy Debord, denomina la Civilización del Espectáculo.

No obstante, me parece que a Vargas Llosa, desde hace varios años, la crítica al adocenamiento del hombre urbano postmoderno le ha conducido a negar las tradiciones orales y la inventiva de lo que todavía puede llamarse pueblo.

De acuerdo con su punto de vista letrado-elitista, las tradiciones populares, indígenas, orales y míticas de América Latina y del Perú en particular —que él mismo retrata de modo muy convincente en su novela El Hablador—, no son cultura sino meras modalidades de la incultura.

Para Vargas Llosa, en sus polémicas consideraciones hermenéuticas, el gran crítico ruso Mijail Bajtín, —autor de "La Cultura Popular en La Edad Media y en El Renacimiento. Un estudio de la obra de Francois Rabelais y la carnavalización en la literatura", entre otros importantes textos críticos del pasado Siglo XX—, abolió la oposición paradigmática cultura / incultura, y no la oposición cultura oficial / cultura popular, como el eminente crítico y filósofo soviético postulaba. Ergo: Bajtín, para el Marqués Vargas Llosa, abrió las compuertas a la barbarie.

Nos parece entonces que, para el Premio Nobel peruano nacionalizado español, la única cultura posible sería la de cierta letra secuestrada en los pasillos de una cierta Academia... Lo que entendemos como una definición muy segregativa y racista de cultura.

Evidentemente Vargas Llosa está delineando así una cartografía cultural para consumidores de arte y literatura de clase alta.

Se trata de eliminar, con alevosía todo lo que pueda oler a "pueblo", a "multitud" (no digo muchedumbre).

Por otra parte, debemos recordar que la oposición entre "alta cultura" y "cultura de masas" es utilizada por los filósofos marxistas de la Escuela de Frankfurt de un modo teórico-crítico muy particular. Hay implícito en ese deslinde un severo cuestionamiento a la sociedad capitalista y a su producción de ideologemas enmascaradores de la dimensión alienante de la producción serializada.

Sin dejar de reconocer la verdad parcial presente en el enfoque de Adorno, Horkheimer y Marcuse sobre la cultura de masas, me parece que lo que se denomina actualmente postmodernidad no es algo homogéneo.

Sin validar el “anything goes”, el todo vale, algunas manifestaciones culturales postmodernas pueden cribar, seleccionar, reutilizar crítica y creativamente un conjunto de elementos procedentes del mundo de la “cultura de masas”, sin que ello implique, a mi entender, una concesión light al aparato simbólico de producción serializante propio del capitalismo "crematístico".

La cultura popular en América Latina es todavía un factor que no podemos obviar en un enfoque de las tradiciones "orales, carnavalescas y dialógicas", con más razón todavía que en las llamadas sociedades industriales y postindustriales.

Por más erosionado que se encuentre el concepto de "pueblo", sus modalidades semióticas de funcionamiento permanecen, transformándose, pero diferenciadas de la llamada alta cultura.

En este sentido es preciso reflexionar sobre las tesis de autores como Néstor García Canclini, Serge Gruzinski, Carlos Monsiváis, etc., en su conceptualización de las culturas híbridas, el pensamiento mestizo y los aires latinoamericanos de familia...

Lo importante es eliminar la idea esencialista de una supuesta pureza cultural, ya proceda ésta de lo llamado "popular-prístino" como de lo "culto-elitista".

Lo que reviste, a nuestro entender, real trascendencia crítico-cultural, es encontrar, en nuestras sociedades latinoamericanas y antillanas, por ejemplo, complejas modalidades heterogéneas de articulación sígnica de valores, tradiciones y archivos que apunten a la valoración de un cierto mestizaje, de una cierta hibridez semiótica cónsona con la naturaleza plural, múltiple y problemática de nuestros procesos históricos.

En ese sentido, percibo en la posición de Vargas Llosa una concepción muy excluyente de la cultura al limitarla a una formación clásica cuya matriz se remonta a la Edad Media donde la tradición greco-latina se encontraba clausurada en los monasterios y el pueblo creaba el arte de las máscaras grotescas, las ‘facecias’, el carnaval... Con la diferencia de que Vargas Llosa parece despreciar esta segunda vertiente de la cultura tan valorada por Bajtín al no considerarla como propiamente cultural.

Con ello, el autor de “La ciudad y los perros” rechaza los valores tradicionales que sobreviven en sociedades híbridas, mulatas y mestizas como las nuestras.

Vargas Llosa parece apostar más bien a un proceso homogéneo de modernización occidentalizante. Es decir, de norteamericanización-europeización de la cultura mundial... Nos sitúa de nuevo, peligrosamente, en la vieja disyuntiva: Civilización (Occidental) o Barbarie... Esta justa acusación se le ha formulado ya en varios contextos.

En la dirección de todo lo que formulo con anterioridad, entiendo que Vargas Llosa se hace merecedor de la crítica de Luis Martín-Cabrera, en el breve ensayo que este escritor titula: 'Contra la escritura letrada de Vargas Llosa'.

En ese trabajo nos dice Martín-Cabrera, entre otras cosas: "Ningún escritor inquieta y preocupa tanto a Vargas Llosa como José María Arguedas. Arguedas era quechuahablante y su literatura, al contrario que la de Vargas Llosa, se movió siempre en una tensión entre dos mundos, dos lenguas y dos historias; El Zorro de arriba y el zorro de abajo, como tituló su última novela. Arguedas, como José Carlos Mariátegui, aunque de manera diferente, no vio en las culturas indígenas una rémora, sino la posibilidad misma del comunismo incaico, de una sociedad y una modernidad asentadas sobre el comunitarismo y no sobre el genocidio cultural y físico de los indígenas."

Finalmente nos preguntamos, profundamente preocupados por la respuesta, si la retracción implícita que propone Vargas Llosa hacia los ámbitos de la Alta Cultura participa de cierto isomorfismo con respecto a las propuestas genocidas presentes en las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su convocatoria tácita a desatender las necesidades de los pensionados y de los sectores mayoritarios de la población mundial concebidos como mera “biomasa”, como parásitos no productivos que sólo generan problemas financieros al Sistema.

¿No estará el Marqués Mario Vargas Llosa, en su aparente defensa de la cultura como valor superior, efectivamente comprometido con el biopoder plutocrático más duro y genocida?

Que conste: no deseamos participar de ningún “amarillismo” propio de La Civilización del Espectáculo al formular esta grave preocupación.

© Armando Almánzar Botello.
Santo Domingo, República Dominicana.

******
Comunicadores Indígenas presentaron propuesta en la IV Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas (IV CLIA)



Lideres indigenas en la Cumbre

Hacia una política pública en comunicación diferencial en las Américas

La Red de comunicadores indígenas de Colombia y el Abya Yala, en cabeza de la CAOI; la ONIC, el CRIC, la Red AMCIC, el Tejido de Comunicaciones Por la Verdad y la Vida ACIN y toda la Red que integra la Cumbre continental de Comunicaciones socializaron sus procesos de comunicación.

El propósito es que los Estados reconozcan también en los procesos y medios de comunicación como pilares en la construcción de democracia y patrimonios culturales de la humanidad.

Destacaron el Año 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena, instituido en la Primera Cumbre Continental Indígena realizada en la María Piendamó en 2010, y en ese sentido le exigen a los estados miembros de la OEA que apropien y reconozcan los espacios legítimos de los pueblos indígenas como son la Cumbre y que en II versión se realizará en México el próximo año.

Exigen a jefes de estado de las Américas que apropien y reconozcan estos espacios como legítimos para la participación y la inclusión de los pueblos indígenas como actores políticos y sujetos de derecho.

Entre otras iniciativas que conducen a consolidar y promover las formas de comunicación anunciaron la realización de la del XI Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas a realizarse en septiembre y octubre próximos en Colombia.

La ancestralidad y las formas de comunicación desde el sentir y el saber indígena han sido milenarias y están encausadas en la memoria, en la identidad y en la integralidad, respeto y armonía del ser humano con la naturaleza. En este sentido estuvo orientada la propuesta que presentaron hoy los comunicadores indígenas y no indígenas que trabajan los temas indígenas e interculturales en la IV Cumbre de Líderes.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

lunes, abril 16, 2012

Noticias del Frente Sensorial 082

El dolor y la muerte
Tanatología comparativa de la agonía del Cardenal Luis Aponte Martínez





Cardenal Luis Aponte Martinez, qepd

Por Amber Lee Vélez Burr, 80grados.net, San Juan, Puerto Rico, 13 de Abril de 2012


Cuando encendí el noticiario vespertino de las 5 quedé aturdida. Un canal local había asignado a 5 reporteros a cubrir la noticia del fallecimiento del Cardenal Luis Aponte Martínez. Todos los ángulos cubiertos. Sólo un detalle me aturdía un poco. Tardó varias horas en asentarse su sentido pero llegó: se informaba que el Cardenal había “pedido” un sedante, y que fue al filo de las 4 de la mañana que su cuerpo dejó de respirar.

De ese momento a esta parte comencé a hacer una tanatología comparativa de la agonía del Cardenal y la de Jaime, uno caudillo de la fe de muchos, el otro, libre pensador y cabecera del amor patrio y familiar de los Vélez de Bayamón y Ciales.

El sedante del Cardenal captó mi atención tras la experiencia que acababa de vivir con Jaime, mi tío, que era realmente un padre para mí, y a quien tuve el honor y el dolor de acompañar en la semana más dura de su vida –y la nuestra–, en su lecho de muerte durante Semana Santa. Los aspectos que aquí analizaré giran en torno al acceso que uno y otro tuvo a morir como “como vivió”, a cumplir su voluntad en momentos de etapa terminal o crónica y a múltiples elementos de debate que la sociedad puertorriqueña debe atender en aras de no confundir conceptos como la eutanasia, el sufrimiento desmedido e innecesario, el dolor añadido y el acceso desigual de los poderosos a mejores circunstancias de abandonar los cuerpos que habitan.

Los casos Vélez y Aponte


Jaime Vélez, un arqueólogo de 57 años, fue diagnosticado con un agresivo cáncer cerebral desde enero de 2011 y desde entonces se sometió a quimioterapia, radioterapia y otros tratamientos alternativos fuera del país. Las estadísticas le decían que sólo el 28 por ciento de los pacientes con esta enfermedad sobrevivían al primer año luego del diagnóstico, mientras que ínfimamente un 1 por ciento lo hacía el segundo o tercer año. Había que intentarlo todo.

En el avance del pulpo maligno que habitaba su corteza cerebral, él y nuestra familia experimentamos un sinnúmero de instancias “raras” del ser humano, pero que se resumen en la simpleza del concepto del “fallo” de múltiples funciones de su cuerpo y mundo cognitivo. Digamos que en cosa de dos meses Jaime, de estar en pleno disfrute de caminar y hablar, cayó súbitamente en silla de ruedas, en cama, hasta que, al igual que el Cardenal, dejó de reaccionar y reconocer, perdió la vista, la palabra, y más tarde experimentó convulsiones y posiblemente muerte cerebral.

Del lado de Aponte Martínez, busqué y llegué a rescatar varios reportes de su salud que databan desde el mes de enero pasado. Así supe cosas, como que era sobreviviente de cáncer y que tenía 89 años y problemas de hemoglobina. También supe que el máximo líder de la Iglesia Católica en Puerto Rico llevaba teniendo altas y bajas de salud durante el pasado año y medio.

El caso es que ambos agonizaban en plena Semana Santa. Entonces, el sedante del Cardenal trajo consigo el asunto de que sin duda alguna sus médicos se sintieron libres de administrarle el medicamento que aminorara su dolor en etapa con escasas posibilidades de recuperación, cosa que fue negada en el caso de Jaime, más allá de los parchos de morfina, a los cuales su cuerpo se “acostumbró” tanto, al punto de quedarse cortos en aliviar su dolor.

En la situación de Jaime los médicos, con notable incomodidad e impotencia, alegaron que no se le podía suministrar sedante alguno pues ya en su avanzado estado de dificultad respiratoria, el mismo surtiría un efecto tal que podría catalogarse como eutanasia, práctica que hasta el momento permanece ilegal en Puerto Rico y arropada por un manto de mutis, como tabú.


Pero, la diferencia entre Jaime y el Cardenal era, entre otros aspectos, que la medicina convencional se había dado por vencida con Jaime hacías ya tres meses. En contraste, con el Cardenal la medicina dio su batalla hasta el último momento, lo acompañó. Hay quienes podían aventurarse a esperar un milagro en el caso del Cardenal, pero los menos podían esperar lo mismo para Jaime. Hacerlo era en efecto alimentar la negación que produce la inminencia de un la partida de un ser querido.

Entre las similitudes está que ambos renunciaron a que les realizaran procedimientos de resucitación u otros invasivos, pues ambos reconocían que cada vez más su lugar se alejaba de este ámbito material en el que nos desenvolvemos. También los dos preferían permanecer en sus casas hasta el momento de su partida, lo cual no le fue posible al Cardenal pues tengo entendido que su familia se vio obligada a llevarlo al Auxilio Mutuo.

Jaime siempre fue un tipo bien claro. En más de una ocasión habló conmigo y otras tantas con su esposa para decirnos que él no le tenía miedo a la muerte y que si fuera por él accedía a acabar el sufrimiento de todos marchándose de forma práctica y definitiva. También sabía que vivía en una sociedad que lo juzgaría –a él y a su familia-, dado la fe religiosa imperante y el fundamentalismo cristiano de algunos, que logran dejar inmóviles de miedo a quienes debería legislar para hacer justicia a los ciudadanos con cáncer, por ejemplo, y que se encuentran en etapa avanzada, al punto de dejar de ser quienes fueron y convertirse en una masa adolorida sin posibilidades de recuperación, ni comunicación. En fin, en un cuerpo en el que me aventuro a pensar que hasta el espíritu ha abandonado antes de su expiración.

El excelentísimo Luis Aponte Martínez, según informes, no reaccionaba ni reconocía. Sin embargo, ante alegados gestos de dolor, y quizás también a solicitud, le administraron sedantes que amortiguaron su agonía. En el Barrio Guaraguao Arriba de Bayamón, la historia era otra. Allí asistimos a un vía crucis, amén de cargar en hombros el miedo de unos y la hipocresía de otros ante la muerte.


Acá en casa de Jaime, la agonía comenzó desde el día del diagnóstico. Sin embargo, la cosa se puso mala el último mes en el que dejó de comer, habiendo perdido ya 80 libras. Y luego de varias convulsiones, los últimos tres días fueron de pesadilla. Nos preguntábamos si había algo que pudiéramos hacer para ayudarlo a sobrellevar su dolor, y le preguntábamos a los médicos por algo como un sedante, que lo hiciera descansar un tanto. Ellos guardaban silencio, seguramente pensando en las múltiples opciones existentes en un lado de la balanza, y en el otro su licencia de médico pendiendo de un hilo, o lo que “es correcto” dentro del sentido común cristiano. “Nada, no se puede hacer nada, un sedante caería en eutanasia”, respondían. Y uno de ellos, en su intento por dar aliento y justificar el vía crucis, nos soltó: “Hay que dejar que el de arriba diga cuándo ese corazón y pulmones van a dejar de funcionar. Esto es lo que Jaime pidió, hay que respetar lo que Jaime quiso”.

Tomé aire y me erguí. Lo miré a los ojos como tirándole un arponazo penetrante que lo obligara a interpretar mis córneas. Y le dije que Jaime lo único que había pedido era que no lo lleváramos a más hospitales, que quería morir en su casa y que no quería entubación de ninguna clase ni resucitación. Le espeté también que en efecto eso, eso que estaba experimentando Jaime en ese momento tétrico, nunca le había pasado tan siquiera por la mente. Su esposa introdujo un “eso no es humano”. Y yo la corregí aclarando que en efecto eso era humano, sí, que le ocurría a un cuerpo humano y que éramos humanos los que estábamos alrededor viéndolo y no haciendo nada para ayudarlo. Que eso es tan humano como la solidaridad y ayuda que yo insistía en hacerle llegar. Entonces el médico, bastante aturdido, finalizó diciendo que “ese cuerpo después va a forense y ahí es que puede haber problemas, eso sería eutanasia”.

¿Es un sedante una eutanasia?

De ese argumento la conversación no se movió un ápice. Quedaba claro que el joven médico no iba a intervenir en el asunto, quien sabe si por convicción, o por temor a errar ya fuera en la ética, la medicina o en la fe. Pero, ¿acaso los médicos del Cardenal no sintieron el mismo temor?

¿Quién nos asegura que dentro de la línea fina que existe en la asistencia de la medicina en la muerte del Cardenal no se cruzó la línea de la eutanasia? ¿Cómo definimos la eutanasia? ¿Cómo se administra en Puerto Rico, y quienes tienen acceso a ella? ¿Acaso eso de eutanasia es un concepto confuso que hipócritamente lo dejan fuera de la discusión pública, pero que en la intimidad de un cuarto de hospital o de la casa de los poderosos sea algo bastante habitual? En mi opinión uno no tendría que tener ningún motivo para estarse haciendo estas preguntas, pero lamentablemente, ante la tanatología comparativa de ambos casos, los motivos saltan a la vista.

Nadie niega que tanto el Cardenal como Jaime sufrieron. El punto es que uno tuvo el beneficio del sedante y el otro no. Que el Cardenal creía en Dios y sus milagros, pero a la hora de enfrentar la muerte su cuerpo pudo ser inducido a unas disminuciones del ritmo cardíaco que lo colocaran en mayor riesgo de muerte que si no lo sedaban. En cambio Jaime, libre de dogmas, era un ser espiritual pero práctico (al parecer otra similitud con el Cardenal), con la diferencia de que, contrario al Cardenal, tuvo que cargar con el pesado tabú, la pesada fe en los milagros y la abultada e imperante “voluntad del de arriba” que socialmente aquí termina por, en momentos de muerte, meternos a todos en un dogma del cual el Cardenal nos dio respuestas reveladoras.


La experiencia acertada del Cardenal y su familia, de aminorar el dolor en la etapa terminal, nos comunica muchas cosas. Que nada tiene que ver la eliminación del dolor añadido en tiempos de muerte, con el dogma que él promovió. Que se puede creer en Dios y a la vez ser piadosos con un cuerpo y un ser que se separan en medio de escenarios de dolor y sufrimiento estériles, o que sólo producen la sensación de estar viviendo en los años treinta, y que a pesar de poner un hombre en la luna y descubrir océanos en Marte, mantenemos un nivel de ignorancia colosal que nos hace agonizar a uno justo en la cara del otro, por no tener la madurez de debatir asuntos puramente naturales, que nos conciernen a todos.

Con esto se abren muchas vías de discusión, máxime cuando las estadísticas nos dicen que en poco tiempo uno de cada tres puertorriqueños tendrá algún tipo de cáncer.

Eso sí, a veces nos apresuramos a comprar brazaletes para contribuir en “la lucha contra el cáncer”, cosa necesaria, sin duda, y por ello, bienvenido sea el gesto. Pero lo que se necesita además de eso es un debate público que no sentencie a los pacientes que ya lo padecen (o que padecen de otras enfermedades terminales) a mayores dolores, estigmas y juicios, que sólo proceden del miedo, y no de la esperanza de renacimiento que muchos identifican en los procesos de muerte. Es hora de tomar el toro por los cuernos y dejar atrás la hipocresía de unos y otros ante la muerte. Lo correcto debería ser lo correcto para todos, sin importar creencias, todos deberíamos coincidir en que todos tenemos que aportar nuestro granito de arena por lograr para nuestros seres queridos -y para nosotros mismos en una eventualidad-, que podamos morir a la altura de los valores más sublimes que se le atribuyen a los dioses, pero que son tan humanos como nosotros: amor, piedad y hermandad. Nadie debería estar cargando el peso de creencias extremistas que nos aplasten con más fuerza en momentos de muerte.

Monseñor Mario Guijarro, quien acompañó al Cardenal en su más reciente hospitalización recalcó que él estuvo luchando “hasta el fin, con las botas puestas”.


Yo digo que Jaime sigue luchando también a través de mis botas y de todas las botas que dentro tengan un corazón repleto de humanidad y hermandad. Al fin y al cabo, intuyo que las botas del Cardenal, las de Jaime y las mías, son las botas de todos.

******
La cultura de la venganza




Cronos derrota a su padre Urano, el dios griego del cielo.

Por Arturo Viloria, Opinion (Madrid), 13 de abril, 2012

El origen de la venganza como comportamiento se puede rastrear muy lejos, en los mitos, especialmente en los que tienen su origen en Oriente Medio.

Los dioses se muestran en ellos como vengadores, y la venganza quedó consagrada a los ojos de los hombres. Precisamente es la venganza la acción que permite el nacimiento del orden establecido, donde queda establecida la jerarquía de los dioses y el orden del universo. Así, en el “Enuma Elish”, mito de génesis de la cultura babilonia se dice:

“Oh Marduk, tu eres realmente nuestro vengador, te hemos otorgado la soberanía, sobre todo el universo. Cuando te sientes en la asamblea, tu palabra será suprema. Tus armas no fracasarán: aplastarás a tus enemigos…

Le entregaron el cetro, el trono y el palo y le dieron el arma sin rival, que rechaza a los enemigos: Vete y quita ala vida a Tiamat, ¡ Que los vientos lleven su sangre a lugares secretos.”

Después de este acto de venganza, Marduk ocupa el lugar central del panteón de Babilonia, y con los restos de Tiamat crea la tierra. En los mitos raíces de la cultura helénica, también podemos rastrear este comportamiento, cuando Cronos mata a su padre Urano en venganza por sus hermanos asesinados y alentado por su madre, como narra Hesíodo en la “Teogonía”.


Hijos míos y de orgulloso padre. Si queréis obedecerme, vengaremos el malvado ultraje de vuestro padre, pues el fue el que comenzó a maquinar obras indignas. Así dijo y de todos se apoderó el temor, de modo que ninguno se atrevió a contestar; pero el poderoso Crono, astuto, cobrando ánimo, al punto respondió a su respetable madre. Madre, te prometo que puedo realizar este trabajo, puesto que no siento preocupación alguna por nuestro odiado padre, ya que fue el primero en maquinar obras indignas…

La venganza está presente en muchas de las producciones culturales del mundo, pero especialmente en la civilización occidental, heredera de las civilizaciones babilónica y greco-romana. Está en las narraciones de héroes míticos, como Aquiles y Eneas en la Ilíada y la Eneida. Está en himnos nacionales de países que se fundaron sobre la revancha tomada contra los enemigos. Está presente en la literatura, la música, la pintura, la política, el deporte, las costumbres. Forma parte del paisaje en el que nos hemos formado, sin que hasta ahora haya sido seriamente cuestionada, excepto por algunos de los principales inspiradores de la no violencia, como Gandhi y Silo.

Y es un sentimiento que fácilmente se extiende a la población y sirve para justificar las mayores atrocidades. Es fácil rastrear como muchas guerras han sido precedidas por campañas de los medios de comunicación que provocaban el deseo de venganza en las poblaciones.

La venganza forma parte pues de nuestra cultura, y salirse de ella nos genera problemas, no se entiende un comportamiento no vengativo, se interpreta como cobardía, debilidad, traición a la patria, a la tribu, a la etnia….

Pero es un camino que necesitamos comenzar a andar


Cito aquí las palabras de Silo en las Jornadas de Reconciliación de Punta de Vacas de 2007

Cuando llegamos a comprender que nuestro enemigo es un ser que también vivió con esperanzas y fracasos, un ser en el que hubo hermosos momentos de plenitud y momentos de frustración y resentimiento, estaremos poniendo una mirada humanizadora sobre la piel de la monstruosidad. Este camino hacia la reconciliación no surge espontáneamente, del mismo modo que no surge espontáneamente el camino hacia la no violencia. Porque ambos requieren de una gran comprensión y de la formación de una repugnancia física por la violencia.

******
ÓPERAS MÁS CONOCIDAS, que pueden saborearse tranquilamente en casita




W A. Mozart

Cortesía de Ignacio Molina

Giuseppe Verdi - La Traviata (1988) - Complete opera: http://www.youtube.com/watch?v=49UZa0TO2zQ


Giuseppe Verdi. La Traviata (Cotrubas, Domingo, MacNeil) Met 1981.avi: http://www.youtube.com/watch?v=zAJTSWVpkag&feature=related

Giuseppe Verdi - Nabucco - 2007: http://www.youtube.com/watch?v=Xz6GBsJltxE&feature=related

Giuseppe Verdi: Nabucco (Deutekom, Nimsgern, Muti) (The whole opera); http://www.youtube.com/watch?v=-olPTjrQ5iQ&feature=related

Giuseppe Verdi: Aida (Freni, Domingo, Wixell). Houston 1987: http://www.youtube.com/watch?v=3wNF3WlGKxc&feature=related


Giuseppe Verdi - Il TROVATORE: http://www.youtube.com/watch?v=Byt_GZzBFTc
Giuseppe Verdi - Rigoletto - Rome 1991:
http://www.youtube.com/watch?v=tn007yOc6cs&feature=related

Giacomo Puccini - La Bohème - 2005: http://www.youtube.com/watch?v=c1C4tzSM7XU&feature=related

Giacomo Puccini - Madame Butterfly (Maazel): http://www.youtube.com/watch?v=Lu8f3gOkeQA&feature=related

Giacomo Puccini - Best Tosca Ever – (Kabaivanska, Domingo, Milnes - Full Movie: http://www.youtube.com/watch?v=DnO7FBS1akI&feature=related

George Gounod - Romeo & Juliette (Alagna, Gheorghiu, Pape) - Orange 2002: http://www.youtube.com/watch?v=ySnx0CVyQNY&feature=related


Georges Bizet - Carmen -– 2009: http://www.youtube.com/watch?v=9c7HjQ16mGc&feature=related

Georges Bizet - Carmen (von Karajan): http://www.youtube.com/watch?v=PhiiJcdW6vY&feature=related


Wolfgang Amadeus Mozart - The Magic Flute (Die Zauberflöte) - English Subtitles: http://www.youtube.com/watch?v=tlhbFk2GbcY&feature=related

Wolfgang Amadeus Mozart. Le Nozze di Figaro KV 492: http://www.youtube.com/watch?v=VOkZIxIi900&feature=related

Wolfgang Amadeus Mozart - Don Giovanni – (Furtwangler, Siepi, Grummer, Edelmann) (Salzburg Festival 1954): http://www.youtube.com/watch?v=Fj1i_fL5QCw&feature=related


Wolfgang Amadeus Mozart "The Marriage of Figaro": http://www.youtube.com/watch?v=6YF3vmqJLQQ&feature=related

Gioachino Rossini - Il Barbiere Di Siviglia - Scala – 1999: http://www.youtube.com/watch?v=enEVv02f6bo&feature=related


Gioachino Rossini - La Cenerentola (1981) - Complete opera: http://www.youtube.com/watch?v=HXZn1j_484U&feature=related

Gioachino Rossini - La Cenerentola (Summers, Liceu): http://www.youtube.com/watch?v=g88sEp7OXCw&feature=related


Gioachino Rossini - L' italiana in Algeri - Bologna 1994: http://www.youtube.com/watch?v=7465M1Xtbxs&feature=related

Gaetano Donizetti - Don Pasquale - 2010: http://www.youtube.com/watch?v=1D4pX3mSe68


Gaetano Donizetti - Lucia di Lammermoor - 1982: http://www.youtube.com/watch?v=NwMmQ_0YdsQ

******
Anonymous Junior



Ha nacido un niño...

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

jueves, abril 12, 2012

Noticias del Frente Cibernetico 032

Machismo, homofobia, xenofobia



La homofobia es un prejuicio como cualquier otro

POR AMPARO RUBIALES, Diario de Sevilla, 10 04 2012

MARIO Vargas Llosa escribió el domingo un magnífico artículo, La caza del gay, a propósito del asesinato de un homosexual chileno perpetrado por cuatro bestias autodenominadas neonazis; en él decía que "liberar a América Latina de esa tara inveterada que son el machismo y la homofobia -las dos caras de una misma moneda- será largo, difícil y probablemente el camino hacia esa liberación quedará regado de muchas otras víctimas semejantes". Discrepo de que sea sólo un problema de América Latina; se extiende por todo el mundo, porque, como el gran escritor afirma: "El asunto no es político, sino religioso y familiar", aunque se use políticamente, añado.

Tenemos en España declaraciones recientes que son caldo de cultivo para fraguar esas agresiones; las han formulado altos responsables políticos y eclesiales, con el mismo denominador común: el machismo y la homofobia. Uno de ellos ha sido nada menos que el ministro de Justicia, Gallardón, asegurando que las mujeres "en muchas ocasiones" se ven sometidas a una "violencia de género estructural por el mero hecho del embarazo", sosteniendo que con una red asistencial adecuada no renunciarían a la maternidad, algo que, además de ir contra el derecho de las mujeres a decidir, es falso, porque está estadísticamente comprobado que es lo personal y no las circunstancias sociales lo que las lleva a tomar esa decisión.

A estas manifestaciones se han sumado las del obispo de Alcalá de Henares, que en un sermón, publicitado por una televisión pública, asoció homosexualidad con prostitución y con determinadas ideologías que "corrompen a las personas"; "piensan ya desde niños que tienen atracción hacia las parejas del mismo sexo y a veces para comprobarlo se corrompen y prostituyen". De paso, también increpa a las mujeres que abortan afirmando que "cuando van a abortar a una clínica salen destrozadas… porque el pecado lleva siempre la destrucción de la persona".

Además, hemos oído estupefactos cómo insultan a los andaluces/zas después de las elecciones; en este caso, los autores han sido un sector de periodistas desaforados ante la no obtención de la mayoría absoluta por la derecha; nos han calificado desde vagos a corruptos pasando por otras lindezas semejantes; este pueblo "inculto y subsidiado" ha vuelto a demostrar lo sabio que es, porque, padeciendo como el que más la crisis económica, con un paro descomunal, no quiere tener un Gobierno que, como el de España, le haga retroceder en 100 días lo que había costado alcanzar 100 años. Una mujer, andaluza, lesbiana, de izquierdas, por ejemplo, es algo maligno para estos predicadores machistas, homófobos y xenófobos.

******
"Son personas como las otras y merecen todo la dignidad y el respeto"



Lluis Cardenal Martinez-Sistach, Arzobispo de Barcelona

El cardenal de Barcelona se desmarca del obispo de Alcalá y pide respeto para los homosexuales
La iglesia Católica debe abrirse 'a todas las personas con sentimiento religioso'

RD, 08 04 12

La cuestión de Dios "es la gran cuestión"

El cardenal-arzobispo de Barcelona, Lluis Martínez-Sistach, se ha desmarcado de las opiniones del obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, sobre los homosexuales y ha puntualizado que "son personas como las otras y merecen todo la dignidad y el respeto".

En una entrevista a la emisora Catalunya Informació, Martínez-Sistach no ha compartido las opiniones que el obispo Reig Plá vertió en la homilía de los Oficios de Viernes Santo contra la homosexualidad y el aborto al señalar que llevan a "la malicia del pecado" y son un "engaño" pues "se sirve de la tentación".

Martínez-Sistach se ha desmarcado de las opiniones expresadas por el obispo de Alcalá de Henares, aunque ha añadido que "otra cosa son las actuaciones. Según nuestra fe, las actuaciones de las personas pueden ser buenas o no".

El cardenal-arzobispo de Barcelona ha afirmado asimismo que la iglesia Católica debe abrirse "a todas las personas con sentimiento religioso".

Martínez-Sistach ha añadido que este proceso se debería llevar a cabo "más allá de las ideologías", porque la cuestión de Dios "es la gran cuestión". (RD/Efe)

******
Al borde de un camino agreste
La homofobia sí es una enfermedad




Pastores y la revista Al Compas promueven la aversion de los niños contra la homosexualidad

Por Rodrigo Mejía-Ricart, Acento Social, 25 de marzo del 2012

Me resulta engorroso tener que volver al tema, pero, a veces, cosas que deberían caerse de la mata se resisten también a caer. En las sociedades humanas siempre ha habido mayorías y minorías, y las consecuentes correlaciones de fuerza han supuesto la violación de mucho más que leyes gravitacionales.

Parece que no basta con tener en los medios un especialista de la conducta que se dedica "sanar" homosexuales y lesbianas, tampoco con que una conocida pastora les llame pecadores poniéndolos al mismo nivel de ladrones de la más baja ralea. Recientemente, la revista infantil "Al compás" declaró "enemigos nacionales" a la homosexualidad y el lesbianismo llamando a los niños a luchar contra ellos.

Que aún estemos pensando en ciencias humanas y sociales desde el patriarcado, sea en sus vertientes pseudo-científicas o espirituales, es motivo de indignación.

¿De qué sirve predicar "Amor sin límites" cuando se siembra el odio?

Cualquier argumento en pos de la homosexualidad como psicopatología reposa sobre muchos a priori. Se sostienen sobre los mismos prejuicios en que incurren los estudiosos de la conducta al hablar de la "función del padre" como instancia de prohibición en el sistema familiar. Aquellos que reclaman el lugar del hombre en la cabeza de la familia, que con gritos alarmistas nos previenen sobre las consecuencias apocalípticas de las nuevas organizaciones familiares. Ni las funciones educativas están sexuadas ni la misión providencial del hombre es copular con la mujer.

En las ciencias del hombre se trabaja siempre con cierto desfasaje, se piensa el hoy con los modelos de ayer. No reconocerlo es hacerse vulnerable a las actitudes propias del Medioevo que subsisten en nuestro entorno.

Uno de los principios de la psicopatología considera como sintomática toda conducta que sea dañino o produzca malestar al individuo, sus allegados o a la sociedad. Pretender denostar la homosexualidad de psicopatología equivale a negar a las personas su derecho a procurarse el placer y la felicidad.

Cuando este Doctor y psicoterapeuta dice que la homosexualidad fue retirada de las clasificaciones de psicopatología por razones políticas, olvida que por razones sociales y políticas llegó allí. Su propuesta es la del mecánico que crea el problema que deberá resolver. Viola además la ética profesional al referirse a creencias e ideologías personales, por mucho que las revista de ciencia.

Estas personalidades son de las que restan importancia a la lucha por la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Pocos lo usan, dicen. Este empeño por obviar derechos es digno de los autoritarismos de peor calaña. No se puede rehuir lo evidente. Basta con que exista una persona que quiera vincularse legalmente su pareja para defenderle ese derecho.

Debe atacarse ese discurso discriminatorio y alarmista. No es cierto que pese más la orientación sexual que la calidad de la persona. De hecho, la primera no entra en la ecuación de la segunda.

En términos psicopatológicos, la homosexualidad no es una enfermedad mental. No es cierto que sea comparable a la dependencia a las drogas, o al crimen. Mucho menos cierto es que se trate de un enemigo contra el cual debemos luchar todos los dominicanos.

Sí son nuestros enemigos los arcaísmos defendidos por estas posturas. Lo que sí es patológico, como su nombre lo indica, es la homofobia en la que se apoyan. Sí es patológico seguir estigmatizando personas por preferencias sexuales legítimas, como es patológico este discurso iatrogénico por un profesional. Lo es también incurrir en el chantaje espiritual, o sembrar odio.

La homofobia sí es una enfermedad. Que no se promueva más.

******
Malvinas. ¡Argentinas para la Paz!



El conflicto de Las Malvinas es una oportunidad para la Paz, dice la Presidenta argentina

Por Luis Ammann, Blog de Luis Ammann, http://luisammann.com.ar/2012/04/02/3376/

La recuperación por Argentina de las islas Malvinas arrebatadas por el Reino Unido de Gran Bretaña en 1833 es una causa que sobrepasa la reivindicación nacional para convertirse en un asunto de interés latinoamericano. Así se lo ha entendido, expresado y concretado en acciones los Estados firmantes de la UNSAUR y de la CELAC. Es un avance notable respecto a 1982 y tiende a ser una carta de triunfo en la medida que el aislamiento del Reino Unido se acentúe, como parece demostrarlo la última postura de la diplomacia de los Estados Unidos de Norteamérica. Pero hubo que recorrer un largo camino y sobre él discurriremos más adelante.

Antes, por honestidad intelectual debemos fijar nuestra posición respecto a este tema y al sentimiento encontrado que produce centrar los reclamos por la soberanía de las islas el día en que una dictadura militar intentó tomarlas por la fuerza. Entendemos que es imprescindible separar la causa justa y necesaria de la recuperación soberana del territorio, de las acciones de militares que querían mantenerse en el poder a costa de la sangre de los soldados argentinos. Decimos justa porque el territorio fue arrebatado por la fuerza en un acto colonial y los pobladores trasladados al continente en un hecho contrario a los derechos humanos, para ser repoblado por súbditos ingleses; y necesaria, porque la pertenencia a Argentina, integrada a Latinoamérica, es una garantía de paz para la región. La desmilitarización del Atlántico Sur y la continuidad de su condición de espacio libre de armas nucleares, es una necesidad y sólo se puede garantizar dentro de una política de defensa nacional coordinada con la UNASUR.

Consideremos ahora cómo la acción bélica produjo efectos no buscados -ni siquiera imaginados por la miope mirada militar- al contribuir a la inserción de Argentina en el contexto regional merced a la divisoria de aguas que trazó el incumplimiento del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

Este tratado (TIAR) fue firmado en 1947, terminada la Segunda Guerra Mundial y a comienzos de la llamada Guerra Fría, eufemismo que disfrazó los enfrentamientos entre los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas por la hegemonía mundial.

Su objetivo declarado era unir al continente americano ante un ataque militar extracontinental; pero los Estados Unidos tenían intereses particulares, uno de los cuales era alinear a los países de América Latina detrás de su liderazgo.

El texto del TIAR, actualizado en 1975, es muy claro y no requiere interpretaciones. “Un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano, será considerado como un ataque contra todos los estados Americanos y, en consecuencia, cada una de las partes contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque”. En síntesis, se trataba de un pacto regional de defensa mutua.

El 2 de abril de 1982 se recuperan transitoriamente las Islas Malvinas por parte de las tropas argentinas y más allá de las intenciones de la dictadura militar al realizar esta acción, fue un hecho que se produjo sin causar bajas ni producir daño a los pobladores. Contrariamente, en el apropiamiento de las islas -entre el 20 de diciembre de 1832 y el 3 de enero de 1833- los británicos destruyeron las defensas militares, desalojaron a la guarnición argentina de 26 soldados y la población civil fue expulsada (método que luego utilizaron para dejar “libres” de personas la isla de Diego García, archipiélago de Chagos).

En definitiva, Argentina actuó para recuperar un territorio ocupado por tropas invasoras y esa acción de fuerza abrió la controversia.

No vamos a abundar en detalles jurídicos pero la diplomacia británica logró que la ONU declarase a la Argentina como “país agresor” y, con eso, que el TIAR no se aplicara, convirtiéndose en letra muerta.

La consecuencia del boicot de Estados Unidos a la aplicación del TIAR -cuya firma había propiciado- dejó en claro para todos los firmantes que: 1. había una intencionalidad política imperial consistente en sumar apoyo político y militar de los Estados americanos ante una posible confrontación con la URSS; 2. la alianza que privilegiaban los Estados Unidos como estratégica era y es con el Reino Unido de Gran Bretaña. 3. Los países latinoamericanos fueron conscientes de su indefensión y comenzó a gestarse un sentimiento de unión que ha crecido sin parar. Fidel Castro declaró en aquel momento que la lucha por Malvinas había “creado un patriotismo latinoamericano que nunca antes -dijo- hemos sentido tan intensamente. Hemos sentido la causa argentina como nuestra causa”.

Fue una lección dura; pero entendemos que fue útil a muchos países latinoamericanos que hoy no sólo tienen claras las intenciones de los Estados Unidos sino que están actuando en franca diferenciación. Es el caso del ALBA, notoriamente. Pero, además, no obstante la tibieza de otros gobiernos de la región, podemos advertir con satisfacción que el nivel de conciencia de los pueblos de Nuestra América ha crecido y crece a medida que se caen las máscaras del imperialismo.

Los únicos héroes de Malvinas fueron los soldados -chicos de 18 años- que valientemente se enfrentaron a un enemigo externo mejor preparado, equipado y conducido. Para ellos honor y gratitud y para los familiares de los que no volvieron la esperanza humanista de que encuentren “Paz en el corazón y Luz en el entendimiento”.

******
¿Qué estás leyendo? Concurso de Blogs Lectores (Para estudiantes de 12 a 15 años)



BASES DEL CONCURSO

El Ministerio de Educación de la República Dominicana y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) convocan al estudiantado entre 12 y 15 años a crear un blog bajo el lema ¿Qué estás leyendo? en el que compartan sus experiencias como lectores.

Este concurso se enmarca dentro del “Programa para el fortalecimiento de las lenguas de Iberoamérica en la educación”, y busca estimular la lectura y la escritura, y busca aportar a la creación de red de blogs de lectores, donde los estudiantes (individualmente o en grupo) puedan darse a conocer y construir una identidad como lectores.

¿En qué consiste el concurso?
Estudiantes que deseen participar, elaborarán un blog o bitácora donde presenten y compartan sus experiencias lectoras. La elaboración del blog puede hacerse mediante cualquier programa gratuito disponible en la Red (por ejemplo: blogspot.com, wordpress.com)

Este concurso tiene cuatro objetivos principales:
1. Promover el hábito de la lectura entre los estudiantes y los centros educativos.
2. Aportar al mejoramiento de la capacidad de comprensión y producción de textos escritos para el desarrollo del pensamiento lógico, la capacidad creativa y la interacción social.
3. Favorecer la lectura como una actividad compartida, en la que participan conjuntamente estudiantes y docentes.
4. Estimular la creación de blogs en los que los lectores compartan sus experiencias de lectura, intercambian opiniones, información, recomendaciones…

¿Qué debe contener el blog?
El blog o bitácora debe mostrar y evidenciar el proceso de lectura desarrollado de manera individual y colectiva.

El estudiante o los estudiantes crearán un blog en el que vayan dejando constancia de sus preferencias, hallazgos, críticas personales, entrevistas a otros lectores o escritores, etc.

El objetivo es premiar al lector y su capacidad para comunicar y compartir sus experiencias lectoras. Los blogs de lectura pueden ser sobre cualquier tema o género literario, siendo válidas muy diversas opciones, estilos, autores, épocas…

Además, se pretende también reconocer y premiar la labor de acompañamiento por parte de los docentes, quienes actuarán como guía y estimulo en la actividad de lectura así como en la creación y sostenimiento del blog.

Los docentes pueden ser de cualquier ámbito de la enseñanza: Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Música, Artes, Educación Física…

¿Quiénes pueden participar?
El concurso está dirigido a estudiantes nacidos entre enero de 1997 y diciembre de 2000, es decir, entre 12 y 15 años, ya sean estudiantes de secundaria o de los últimos grados de escolaridad básica.

El blog puede estar elaborado individualmente o en grupo. Asimismo, también se admitirán blogs creados por el conjunto de una clase. Sería deseable que este trabajo estuviera guiado por un docente.

¿Cuáles son los premios?
Un jurado nacional integrado por especialistas en las áreas, seleccionará tres finalistas a nivel nacional. De entre los tres finalistas se designará un ganador por país.

El blog ganador del primer premio recibirá un iPad como premio.

El Área de Lengua Española de la Dirección General de Currículo del MINERD dotará de materiales de lectura a los ganadores del segundo y tercer lugar.

¿Cuáles son los criterios de evaluación de los blogs?
Los criterios de valoración serán los siguientes:
- La riqueza de la experiencia de lectura que se cuenta en el blog.
- La trayectoria y continuidad a lo largo del período en que está abierto el concurso (hasta el 31 de julio)
- La variedad y calidad de las obras leídas.
- La originalidad, el grado de elaboración personal y la calidad en cuanto a la temática y la orientación del blog.
- La participación y comunicación con los usuarios del blog (número de “entradas” que integran el blog, visitas, comentarios dejados por los lectores, campañas realizadas para promover la participación etc.).
- El aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el blog como entorno electrónico de publicación (inserción de textos, imágenes, audios, vídeos; grado de actualización; dinámica…).

Fechas importantes:
Fecha de inscripción del blog: Del 27 de febrero al 30 de mayo. Durante este periodo, cualquier estudiante o grupo de estudiantes podrá enviar su inscripción al concurso, sin importar si el blog está relacionado con una actividad de clase del centro en el que estudia o no.

Evaluación de los blog: Este periodo irá desde el 27 de febrero hasta el 31 de julio de 2012. Los participantes tendrán varios meses para crear, alimentar sus blogs y estimular la participación de otros lectores. Además, podrán estimular la participación de otros lectores, contestando a sus comentarios, proponiendo temas, debatiendo o difundiendo sus entradas en las redes sociales.

Selección de ganadores: Septiembre, 2012. Difusión de los blogs ganadores: Noviembre, 2012.

¿Cómo inscribir el blog en el concurso?
Para participar en el concurso se debe registrar el blog en la página: http://questasleyendo.org/participar.php

Al registrar el blog en esta página, ya se está participando.

¡Comparte tu experiencia lectora! ¡Anímate y Participa!

Para más información sobre el concurso:
http://questasleyendo.org/, http://questasleyendo.org/bases.pdf
http://www.alenguaes.blogspot.com/, concursobloglectores@yahoo.com, alengua.es@gmail.com

*******
17 de abril: Día Mundial de la Lucha Campesina



******
Decir la verdad es un acto revolucionario



******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

martes, abril 10, 2012

Noticias del Frente Ecologico 101

La maldición de don Alfredo es tener oro en su tierra

Las autoridades están cambiando oro por espejitos y presentando como un gran logro lo que es una vergüenza nacional

Ojalá que el país entero no termine como la finca de don Alfredo




Don Alfredo Zacarias, 81: El derecho a la vida (foto Vianco Martinez).

Por Vianco Martínez

Le rompieron su casa por diecisiete partes, le destruyeron los alambres de la finca y le robaron la tranquilidad de su reino. Pero lo peor de todo fue que despedazaron su mundo, que era el mundo de sus viejas certidumbres, y lo llenaron de dudas y preguntas que nadie ha podido responder sin tener que recurrir a una colección de mentiras baratas y artificios.

Él se llama Alfredo Zacarías y tiene 81 años. Es campesino de pura cepa y vive –si a eso aún se le puede llamar vida- en Los Martínez, una pequeña comunidad de Maimón, provincia Monseñor Nouel, dedicada a la agricultura, y que una vez fue apacible.

La maldición de don Alfredo, su mayor desgracia y su más pesada cruz, ha sido que en su tierra encontraran oro. Desde que eso ocurrió su vida y la de su familia cambió para mal. Y ahora sus días son una simple sucesión de angustias inenarrables y sufrimientos sin fin.

La Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM), mejor conocida como Cerro de Maimón, inició sus operaciones de extracción el 19 de noviembre de 2008, bajo una concesión del gobierno dominicano que le entregó el control de las aguas, de las piedras, de las lluvias, de los árboles, de los caminos, de los montes, de los atardeceres, de las mañanas, de las plantaciones, de las noches, y con ello le entregó el destino de la gente.

Don Alfredo llegó al lugar hace más de cincuenta años. Entonces, no había mundo ni había nada. La luz del sol no entraba, y era tan espeso el breñal que las estrellas se quedaban afuera. Con su aliento, hizo el mundo y lo llenó de luz. Donde se posaron sus manos, crecieron los surcos.

Al poco tiempo, esas tierras, que antes eran una impenetrable montería, se convirtieron en el reino de don Alfredo, un reino limpio y productivo, lleno de plantaciones de cacao y de productos menores, donde nacieron sus hijos y donde hoy crecen sus nietos.

El día en que la minera inició las exploraciones, ese día se inauguró el Apocalipsis en la comunidad de Los Martínez. Llegó un helicóptero y puso contra la pared la tranquilidad, que era el tesoro del lugar.

La aeronave se pasaba el día –incluyendo los momentos que la gente tiene reservados para descansar- sobrevolando bajito por encima de las casas, poniendo a temblar los tejados, retorciendo los árboles y las plantaciones, y alterando la paz de las rosas.

La gente andaba al garete, y las vacas, los gallos, las guineas, los cerdos, las gallinas, todos los animales de crianza corrían sin sitio ante el ruido ensordecedor de aquel aparato nunca visto sobre las plantaciones y gallineros.

La compañía andaba explorando la zona. Sobrevolaba todo el día de un lugar a otro, espantando hasta las piedras.

Los enojosos vuelos del helicóptero se prolongaron un tiempo y los lugareños tuvieron que convivir con aquel infierno que no escogieron ni deseaban.

Después comenzaron las detonaciones. Donde antes cantaban los pájaros, empezó a sonar la dinamita. Las explosiones son precedidas de tres toques de sirenas con intervalos de pocos minutos. La peor, según don Alfredo, es la del mediodía porque ya no se puede ni comer tranquilo en su propia casa. “Estamos comiendo y, de repente, ¡pumm! una explosión”.

Cuando se produce la detonación, parece que el mundo se está acabando. Además del ruido que se extiende por todos lados, las explosiones dejan una huella imborrable en la comunidad: las casas se estremecen por el impacto, y a algunas, las más cercanas a la zona de la mina, se les han cuarteado las paredes.

Fueron, precisamente, esas detonaciones las que hicieron que la casa de don Alfredo, la misma que fue construyendo poco a poco a golpes de cosecha y que fuera el proyecto de su vida, se cuarteara por diecisiete partes. Entre la pequeña galería que da al camino que viene de Maimón y la última pared de la terraza trasera no ha quedado un solo espacio de la vivienda sin sufrir daños.
La Corporación Minera Dominicana –Cerro de Maimón- es subsidiaria de la compañía canadiense GlobeStar Mining Corporation. Sus operaciones se realizan en la franja comprendida entre las comunidades Los Martínez y Copey, donde según reportes geológicos, hay reservas probadas de mineral de 4.1 toneladas métricas, con una concentración de cobre de 2.9 por ciento, una concentración de zinc de 1.8 por ciento, un contenido de oro de 1 gramo por cada tonelada y un contenido de plata de 35 gramos por cada tonelada de mineral.

El 12 de octubre de 2011, el gerente de exploración de la mina, Sergio Gelchic, afirmó, muy orondo, que “el modelo conceptual de minado contempla el uso de tecnología que garantiza una buena gestión ambiental”. Pero todavía no se completan bien los cuatro años de operación y los ríos ya no sirven para nada. Ya no queda un alma en sus aguas: ni un pez, ni una jaiba. Nada. Ninguna especie ha logrado sobrevivir después de la mina.

Las aguas, visiblemente afectadas por la intervención de la minera, han tomado un grimoso color oscuro y tienen un fuerte olor a gas.

Don Alfredo tenía veinticinco cabezas de ganado Cebú. Algunas reses bebieron agua del río Sin y poco después murieron. Según don Alfredo, se empezaban a tambalear, dejaban de comer y al poco tiempo caían muertas. Cuando las abrieron tenían todo el interior podrido. Otras quedaron visiblemente afectadas y nunca más sirvieron para nada.

Don Alfredo y sus hijos tuvieron que levantar una alambrada en mitad de su propia tierra para que el ganado no siguiera bajando al río a saciar su sed.

Un día, bajo la presión y la protesta de don Alfredo, la misma minera hizo construir un bebedero para que las vacas que aun quedaban en el lugar no tuvieran ningún contacto con las aguas del río.

Los Zacarías tenían un negocio con un dirigente cooperativista de la zona para que sus vacas pastaran en su finca. (“pagar piso” le llaman los ganaderos). Pero al poco tiempo empezaron a enfermar y tres ejemplares abortaron sin explicación. El hombre se llevó su ganado para otro lado y tuvieron que devolverle su dinero. Así terminó la actividad ganadera de don Alfredo.

Las operaciones de Cerro de Maimón comprometen las aguas de Sin y Los Corozos, dos afluentes del Maimón, un gran río que une sus aguas a la más importante arteria fluvial de la región: el Yuna. Y entre todos, hacen la gran ofrenda de sus aguas a la presa de Hatillo, que da vida a todas las comunidades circundantes.

Hubo un tiempo en que esos ríos bañaban las plantaciones y regaban la esperanza de los productores; un tiempo en que sus aguas eran cristalinas y bajaban sin reparo de sus lugares de nacimiento. Hoy son fuentes sin fortuna por cuyas aguas corre el veneno de la ambición.

Además de la tala masiva de todas las especies dentro de “su” jurisdicción, la mina ha puesto en peligro la foresta en las zonas aledañas. Y sólo hay que mirarle el rostro a la arboleda para ver cómo palidece ante las presiones ambientales y para anticipar el futuro que le espera.

Las viejas plantaciones de cacao, que eran el centro de la actividad agrícola de la finca, ya no tienen posibilidad. Y así, donde antes reinaba el dios de los surcos y crecían hermosos los sembradíos, ahora se levanta una yerba mala.

A un costado de la propiedad de don Alfredo hay una pequeña plantación de naranjas babor que eran la sensación del lugar. Después que la mina empezó sus operaciones, los naranjos de don Alfredo lucen fatigados. Algunos se secaron, y los que quedan se empezaron a resentir.

En los alrededores de la mina toda la tierra está desahuciada y condenada a morir. Ya nadie se arriesga a sembrar un árbol. Cuando estas fincas eran la gloria de los tiempos, y la arboleda, escoltada por el viento, aún coqueteaba al sol con su frescura, la vida era otra cosa en estas comarcas.

Una vez, don Alfredo fue un hombre rico. Tuvo plantaciones, crianza de animales. ¡Y tuvo sueños! Hoy es un hombre pobre, o peor, empobrecido. De sus viejas ilusiones lo que quedan son escombros.

Debatiéndose entre el miedo, la impotencia y la necesidad, muchos campesinos se fueron. Dejaron una vida entera sembrada en estas tierras, y al irse se quedaron sin pasado. La compañía puso precio a su mundo y muchos tuvieron que ceder, aceptando precios de vaca muerta.

Pero don Alfredo sigue ahí. Su mundo se está tambaleando, pero él sigue de pie, luchando como un guerrero por el mundo que construyó. Anda solo como una sombra patrullando sus dominios y auditando su fin. Como en los buenos tiempos, su machete siempre va con él.

Sus contendientes lo tienen todo: el dinero, el poder, la alta política y las decisiones. El sólo tiene su vida como motivo, y apenas una mano y una pierna para pelear porque ya perdió la mano izquierda de un machetazo un día en que trabajaba inclinado sobre los surcos, y una artrosis le inutilizó la pierna derecha.

Para hacer las cosas como Dios manda y evitar que los acontecimientos se desbordaran y tomaran un camino indeseado, don Alfredo salió de su casa, muy temprano en la mañana, el 9 de octubre de 2009 con un folder lleno de fotografías y papeles, y fue el Palacio de Justicia de Bonao.

Allí, en la Primera Instancia de la Cámara Civil y Comercial de Bonao, depositó una demanda por daños y perjuicios en contra de Cerro de Maimón. ¡Y vaya usted a ver el caso que le han hecho! Nunca ha sido citado ni por cortesía, nunca cuestionado sobre sus razones, nunca escuchado.

Con tantos funcionarios santificando la minería, con tantos poderes públicos tendiéndole la alfombra y tanta palabrería a su favor, ¡qué juez le va a poner caso a don Alfredo!

La minería es la actividad económica donde las autoridades han mostrado más entreguismo y donde más se han arrodillado ante los intereses extranjeros. Hasta el momento se han otorgado más de 70 permisos de exploración y explotación, y cada día el país se levanta con una nueva y más leonina concesión. Como en los tiempos de la colonia, el gobierno esta cambiando oro por espejitos.

Tanto se ha envilecido la República Dominicana en la entrega de sus recursos no renovables, que Daniel Danis, director de Unigold, otra compañía canadiense autorizada por el gobierno a llevarse cinco millones de onzas de oro de un yacimiento encontrado en la comunidad Los Candelones, de Restauración, aseguró en Toronto, Canadá, el pasado mes de marzo, muerto de la risa:

“La República Dominicana es el mejor país del mundo para explorar oro”.

Cuando la Historia –así con mayúscula- vaya a hablar de esto tiene que empezar por el director general de Minería, ingeniero Octavio López, un hombre que cuando habla no parece un funcionario dominicano llamado a velar por los intereses nacionales y pagado con los dineros del pueblo, sino un empleado de las compañías extranjeras que están depredando el país por los cuatro costados.

Cada vez que se acerca a un micrófono presenta como un gran logro lo que verdaderamente es una vergüenza nacional. Tiene en el cargo lo que Leonel Fernández tiene en la Presidencia, y en esos tres periodos no ha tenido más logro que entregar, en las condiciones más vergonzosas, humillantes y leoninas, el patrimonio minero del país.

Están rompiendo la cordillera Central por el medio, por el mismo lugar donde nacen los ríos, y encima Octavio López lo está celebrando.

Si alguien quiere ver el espectáculo de la derrota humana y constatar cómo ruedan los sueños de un hombre trabajador por el despeñadero de un progreso mal entendido, que vaya a Los Martínez. Ahí está don Alfredo acorralado, peleando solo por sus razones. La luna se mudó de su rostro y a cambio le dejó una tristeza nunca vista. Pero ni el poderío de la minera, ni la vocación de complicidad de las autoridades, ni la indiferencia de los jueces han podido con él.

Ojalá que todo el país no termine un día como la finca de don Alfredo.

******
Verdades y mitos sobre las computadoras... ¡bueno saberlo!



Las computadoras son alergicas a la lluvia

Verdades

El agua derramada sobre el teclado puede arruinar su funcionamiento. Se arruinan las pistas de metal que están debajo de las letras. Hacen cortocircuito y se queman.

Luego de apagar la computadora es mejor dejarla descansar unos segundos antes de volver a prenderla. Es recomendable esperar algunos segundos antes de volver a apretar el botón de encendido. Con 10 segundos es suficiente.

Por el bien del monitor, es conveniente usar protector de pantalla cuando no está en uso. Porque el mecanismo del protector de pantalla hace que el desgaste de los colores de la pantalla sea uniforme. Al estar renovando las imágenes constantemente, no se gasta en un mismo lugar.

Cuando hay tormenta, es absolutamente necesario desenchufar la computadora. Es casi una obligación cuando se trata de una tormenta eléctrica. Una cantidad asombrosa de módem se rompen por descarga de rayos.

No es conveniente mirar la luz roja que está debajo del mouse moderno. No va a dejar ciego a nadie, pero es una luz fuerte. Mucho más dañino es todavía el mouse con láser debajo, esa luz va directo a la retina del ojo.

La computadora nunca puede estar al sol. Se recalienta más de lo que lo hace con el uso habitual y se acorta la vida útil del equipo.

Si está lleno más del 80 % del disco duro, se pone lenta la máquina. Siempre es una cuestión de porcentajes, por más que se tengan 10 gb libres, si eso es menos del 20 % de la capacidad del disco, el funcionamiento de la computadora será lento.

No se debe sacar el Pen Drive (Puerto USB) sin avisarle a la máquina. Se debe seleccionar la opción para 'retirarlo con seguridad' antes de desenchufarlo. De lo contrario, se corre el riesgo de quemar la memoria del USB.

Tener el escritorio lleno de íconos pone lento el funcionamiento de la computadora. Los que importan son los íconos de programas o archivos, los que son de acceso directo no molestan. Sucede que la tarjeta de video de la computadora renueva constantemente la información que se presenta en la pantalla y cuando hay más íconos, tarda más. Esto se nota más en computadoras más viejas o con tarjetas de sonido no muy grandes.

Apagar la máquina desde el botón, sin seleccionar previamente la opción de apagado del equipo, daña el disco duro. Si se le quita corriente al disco mientras está leyendo o escribiendo en alguna parte del sistema, se puede quemar. Además, cuando se apaga súbitamente, las placas que cubren al disco (que gira hasta 10 mil revoluciones) aterrizan sobre él y pueden ir picando hasta la posición de descanso, dejándole marcas importantes. Al seleccionar la opción 'apagar el equipo', todo el sistema se apronta para reposar y suspende las actividades. Cada pieza se ubica en su lugar.

Mitos

Le hace mal a la computadora tener imanes pegados a la torre. A la torre no le hace mal, pero al monitor sí, desgasta sus colores. Para comprobarlo basta acercar enfrente al monitor un desarmador que tenga imán en la punta y verán como los imanes que posee dentro hacen distorsión en los colores de la pantalla.

Empujar el CD con el dedo para insertarlo en la torre es dañino. Nada sucede mientras se lo empuje con una fuerza normal. Está hecho para eso.

Es necesario que haya espacio entre el monitor y la pared detrás de él. No es necesario. El ambiente en general debe estar ventilado, pero no es indispensable que sea mucha la distancia. Es peor tener otro monitor detrás (como sucede en muchas oficinas) porque se corre el riesgo de tener interferencias entre las computadoras.

Cuando la computadora pasó toda la noche encendida es mejor apagarla y volverla a prender, o reiniciarla. Puede seguir funcionando perfectamente. Aunque parezca lo contrario (y den ganas de dejarla un rato apagada para que “descanse”, siguiendo la lógica humana), el disco duro se conserva más si permanece prendida y no es apagada una y otra vez. Por una cuestión de ahorro no conviene dejarla encendida por varios días, pero esquivando el factor económico podría permanecer en actividad todo el tiempo. Fueron creadas para ello.

Le hace mal a la computadora tener el celular cerca. No le hace daño, solo puede provocar interferencias.

No se puede mover la torre cuando la computadora está encendida porque puede quemarse el disco duro. Es tanta la fuerza centrífuga con la que gira el disco duro que no pasa nada si se mueve la torre. Mucho menos si se trata de una computadora portátil, porque están hechas para eso. Claro que nada de esto vale si se la golpea.

En las Notebook se debe enchufar primero el cable de electricidad a la máquina y luego ese cable a tierra. Puede hacerse indistintamente. Si lo que se quiere evitar es que un cortocircuito afecte la computadora al enchufarla, es bueno saber que las fuentes de las portátiles son multivoltaje, soportan de 90 a 240 voltios, por lo que son sumamente estables.

Siempre que se apaga la computadora conviene apagar el monitor. Al apagar la torre queda en un estado en el que consume muy poca energía y no sufre desgaste. La decisión termina siendo en función del ahorro, aunque lo que consume sea realmente mínimo.

No se deben poner CDs, disquetes o cualquier otro elemento sobre las torres. Nada de lo que se coloque sobre ella la afecta, a menos que esté húmedo y el agua pueda llegar al equipo.

******
Un adolescente chino vende un riñón para comprarse un iPhone y un iPad



El mundo ha quedado atonito con la noticia

Por Carlos Morán, Blog Emilio Calatayud / Carlos Morán, Ideal, 07 04 12


Cuesta creerlo, la verdad. El consumismo desaforado que azota a China está en el origen de un suceso que pone los pelos de punta: un chaval de 17 años ha vendido un riñón para poder comprarse un iPhone y un iPad. Son los efectos secundarios de haberse convertido en la ‘Fábrica del Mundo’. La noticia es de Efe: “Cinco sujetos han sido encausados por traficar ilegalmente el riñón de un adolescente que lo vendió para comprarse un iPhone y un iPad en el centro de China, informaron hoy las autoridades locales a través de la agencia oficial Xinhua.

Los cinco acusados, incluido el cirujano, fueron acusados de daño intencional. Según la fuente, el menor de 17 años fue contactado a través de Internet. El cirujano que realizó el trasplante de riñón a finales de abril del año pasado recibió 198.000 yuanes (24.000 euros) por efectuar la operación, dinero que compartió con otros tres implicados. El adolescente se llevó 2,250 euros (unos 117 mil pesos dominicanos).

Ya en junio pasado los medios de comunicación chinos informaron sobre el caso de Wang, otro menor, cuando le confesó a su madre que vendió uno de sus riñones porque tenía muchas ganas de comprarse un iPhone y un iPad2″.


******
La Multitud: Arte y Compromiso el viernes 13 de abril


Arte revolucionaro en Republica Dominicana, Chile y España

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).