Páginas

miércoles, junio 27, 2012

Noticias del Frente Historiografico 115

La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad condena el Golpe de Estado en Paraguay



Movimientos Sociales hacia el ALBA, 23 06 12

Lo que se anunciaba se ejecutó con una velocidad impresionante y calculada para inhibir cualquier reacción popular bien organizada. La frialdad de la ejecución y la arrogancia de quienes propinaron este golpe parlamentario contra la soberanía del pueblo paraguayo, son una muestra más de que la derecha endógena e internacional, en estrecha y servil connivencia con los intereses imperiales no quiere admitir el avance de los procesos de transformación social en marcha en Nuestra América. Las causas esgrimidas contra el Presidente Fernando Lugo, elegido soberanamente por el pueblo paraguayo, constituyen realmente una bofetada al mínimo decoro y a la propia legalidad. En 24 horas se le acusó despreciando toda necesidad de pruebas, se le impidió el derecho a la debida defensa y se le dictó una sentencia que ya estaba preparada desde mucho antes de que se iniciara el supuesto juicio. Cínicamente y amparadas en el control total del poder legislativo, 122 personas deciden por encima del pueblo entero del Paraguay quién puede gobernar o no la República. Acción que además ya venía siendo preparada desde el año 2009 en perfecto acuerdo con la embajada de Estados Unidos en Paraguay, como lo revelaron en su momento cables dados a conocer por WikiLeaks y en las que era manifiesta la participación del Vicepresidente Federico Franco.

En 2011, Estados Unidos logró instalar un centro de operaciones en la zona norte, cercana a Curuguaty, donde no han cesado las persecuciones al movimiento campesino con el pretexto de combatir al EPP, grupo guerrillero del que nunca se ha comprobado la existencia. Es la misma región de interés de Cargill y Monsanto, que hoy impulsan un golpe de Estado para instaurar un gobierno a la medida de sus necesidades.

Ante esta arremetida de los intereses imperiales, de las transnacionales del agro, de las oligarquías terratenientes y de la derecha stroessnerista y sus inefables medios de comunicación contra el derecho del pueblo paraguayo a decidir soberanamente su destino; y ante una arremetida que está también claramente dirigida contra UNASUR y contra todos los procesos de unidad de Nuestra América, la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad no puede menos que condenar de forma enérgica el Golpe de Estado perpetrado contra el Presidente Constitucional del Paraguay Fernando Lugo y exigir la aplicación de las cláusulas democráticas establecidas en los estatutos de Mercosur, Unasur y la Celac. Igualmente, respaldamos la posición asumida y defendida por los Presidentes del Alba-TCP y llamamos al pueblo latinoamericano y caribeño, y a otros pueblos en lucha, a manifestarse de manera firme contra esta nueva violación de la soberanía popular.

******
Sobre El Principio Democrático y El Golpe de Estado en Paraguay








Fernando Lugo, Presidente depuesto de Paraguay

Por Iván Ernesto Gatón, Santo Domingo, sábado 23 de junio 2012.

Tomando una serie de argumentos, que se basan en el artículo 225 de la constitución paraguaya, violando el debido proceso, le fue dado un golpe de Estado al Presidente electo del Paraguay, el ex obispo católico, Fernando Lugo. En tan solo 30 horas, este fue juzgado y sentenciado por un parlamento opositor, dominado por el conservador partido Colorado y Partido Liberal, al que pertenece el vicepresidente opositor Federico Franco, quien sustituyó a Lugo en la primera magistratura del Estado.

La aplicación de la Carta Democrática, instrumento jurídico vinculante, de la Organización de Estados Americanos (OEA), y la cláusula Democrática de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), es el principal escollo que los golpistas encontrarán para poder salir airosos de su osada e injustificada maniobra de destituir con un golpe congresual al Presidente electo por el pueblo paraguayo.

Lo que podría considerarse como un libelo acusatorio, es la acusación de la Cámara de diputados, en su resolución Número 1431-2012, que se refiere al sometimiento de juicio político al Presidente, por mal desempeño de sus funciones por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos cometidos o por delitos comunes. La acusación, puede ser formulada por la Cámara de diputados por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de diputados y, en su caso, declararlos culpables al solo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.

Las acusaciones que motivaron el juicio político son los siguientes:


1. Acto político en el Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas, en el año 2009, que según la oposición política, contó con autorización del Presidente Lugo, se realizó una concentración política de jóvenes socialistas en el Comando de Ingeniería, que fue financiada por instituciones del Estado.

2. Caso Ñacunday: En este se acusa al Presidente Lugo de ser un instigador y un apoyador, de los movimientos que promueven las invasiones de tierras en la zona de Ñacunday.

3. La Inseguridad. Se acusa al Presidente Lugo, de no haber ejecutado programa que mejoren la seguridad ciudadana, a pesar de los importantes recursos financieros que le fueron proveídos por el congreso para potenciar a la fuerza pública. Se ha acusado, al gobierno de Lugo, no solo de haber llevado a cabo acciones cuyos resultados han sido insatisfactorios, sino también, de falta de voluntad para combatir al Ejercito del Pueblo Paraguayo, que según el congreso, se ha convertido en un azote para los ciudadanos de los departamentos de Concepción y San Pedro.

4. Protocolo de Ushuia II. Este documento es el que aprueba que los países vecinos pudieran cortar el suministro de energía a la república del Paraguay, si son violados los principios del orden democrático institucional. Este protocolo, está previsto en la Cláusula Democrática del Mercosur, que tienen sus orígenes en un documento previo presentado ante UNASUR, y que según el congreso paraguayo, fue pergeñada por los Presidentes de la región para protegerse unos a otros.

5. Caso matanza Curuguaty: El Presidente Lugo, es acusado de los trágicos eventos, acaecidos el 15 de junio, que costaron la vida de 17 ciudadanos paraguayos, entre campesinos y policías.
El Secretario General de la UNASUR, el venezolano, Ali Rodríguez Araque, planteó en Montevideo, que: “fue un golpe parlamentario, apenas un grupo de senadores deciden la destitución de alguien electo por votación nacional”. De igual forma, el Secretario general de la UNASUR, acusó a los parlamentarios, de no habérsele permitido el derecho a la legítima defensa, debido a la notoria celeridad con la que se llevó a cabo el proceso de destitución.
La Unasur, en su cláusula democrática, prevé el corte de todo tipo de transito, tanto marítimo, terrestre y aéreo, en los países que se quiebre el orden institucional establecido.

Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA), y su Carta Democrática Interamericana, prevén, en su artículo 20, lo siguiente: “En caso de que en un Estado miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente”.

El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.

Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará a la Asamblea General para que esta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el Derecho Internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática”.

Artículo 21: “Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato.

El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptando la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado”.

Las perspectivas, desde la OEA, no son las mejores, para los golpistas paraguayos. En un comunicado, que emitiera el Secretario General de la organización, el chileno José Miguel Insulsa, expresó. Aunque formalmente apegado a la ley”, el juicio realizado en el senado paraguayo el viernes que derivó en la destitución de Lugo, “no parece cumplir con todos los preceptos legales del derecho a la legítima defensa”.¨

Lo cierto es, desde la perspectiva de los instrumentos jurídicos vinculantes, como la Carta Democrática de la OEA, la cláusula Democrática de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), y la cláusula democrática del Mercosur, la conspiración de sectores opuestos al destituido Presidente Lugo, no tiene elementos que permitan su justificación, y convalidación por la comunidad internacional. De no condenarse este golpe de estado parlamentario, los gobiernos de la región que lleven a cabo medidas que no sean del agrado de escleróticos y retrógrados sectores de poder, pondrán sobre sí mismos una espada de Damocles que, en cualquier momento , caerá sobre sus cabezas.

******
Río+20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible terminó con más sombras que luces.



ECOticias.com / Red / Agencias, 26/06/2012

Las delegaciones que han asistido a la Cumbre de la Tierra Río+20 han renovado compromisos pasados y han acordado afrontar nuevos retos, pero no han dado forma definitiva a los instrumentos que deben ayudar a superarlos. Si bien no se ha retrocedido, los avances han sido limitados.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) terminó con más sombras que luces. Los dos grandes temas de debate -la economía verde y la reforma del marco institucional para el desarrollo sostenible- han recibido un impulso débil. Nada parecido a lo que se consiguió en la Cumbre de la Tierra de 1992 de dónde salieron acuerdos y tratados (Agenda 21, Convención sobre Diversidad Biológica, Convención Marco sobre el cambio climático) que marcaron las políticas públicas en todo el mundo durante las décadas siguientes.


Largo camino para la economía verde La lucha contra la pobreza se ha destacado como uno de los principales retos de cara al futuro. Naciones Unidas ha reclamado a todos los países a responder al reto de hambre cero. Una de cada 5 personas del planeta viven en la extrema pobreza. Sin embargo, en Río+20 no se han llegado a establecer metas concretas que sirvan para dar continuidad a los Objetivos del Milenio, centrados en erradicar la pobreza, más allá del 2015. Cabe recordar que desde el Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA) se pidió que la cumbre dibujara objetivos cuantificables en todos los campos relacionados con la sostenibilidad.

La definición de unos Objetivos de Desarrollo Sostenible que integren las tres principales dimensiones de la sostenibilidad, la económica, la social y la ambiental, ha quedado pendiente.
La economía verde es para Naciones Unidas una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza y a la vez conlleva beneficios ambientales, ya que implica una menor dependencia de los combustibles fósiles. Hay una conciencia generalizada de que hay que ir disminuyendo el apoyo económico a estos combustibles. Pero esto no se ha traducido en un plan para hacer efectivo este objetivo.

El compromiso de iniciar una transición universal hacia una economía verde no ha sido posible por varias razones. Primero, porque existen diferentes visiones en el escenario internacional sobre las implicaciones de este concepto. Algunos grupos se oponen por razones ideológicas: sostienen que es una estrategia más del capitalismo para imponer su modelo. Algunos países cercanos a los movimientos indigenistas y estos propios movimientos tampoco son favorables porque ven el dominio del Norte contra el Sur pobre. Los países en desarrollo representados por el G-77 no son contrarios, pero consideran que una transición hacia la economía verde pide una adaptación a cada contexto y una inyección de recursos económicos (unos 30 mil millones de dólares al año) que, en estos momentos de crisis, los países más ricos no están dispuestos a pagar.

Por otro lado, el cambio climático -favorecido por los combustibles fósiles- no ha sido objeto de mucha atención en Río+20. Este tema tiene una presencia mínima en el documento final. Sobre el cambio de modelo en producción y consumo sólo se ha llegado a la conclusión de que es "indispensable". No se ha trazado una hoja de ruta para llegar.

Reforma institucional a medias

En cuanto al cambio del marco institucional para mejorar la gobernanza mundial en el desarrollo sostenible, la Unión Europea lideraba la defensa de la creación de una Agencia de Naciones Unidas especializada y con presupuesto propio, pero los EE.UU. y Canadá se opusieron. De las principales opciones posibles - una nueva agencia de medio ambiente, un consejo dentro de las Naciones Unidas, como el Consejo Económico y Social, o el mismo PNUMA con un nuevo mandato reforzado- se ha elegido la última. Todas las opciones habían sido valoradas en un estudio previo por Naciones Unidas.

De esta manera, el PNUMA incrementará su presupuesto; tendrá poderes para impulsar la investigación científica y para coordinar todas las estrategias ambientales a nivel global. También se ha acordado establecer un foro de alto nivel para coordinar el desarrollo sostenible, pero su forma concreta no ha sido definida. Este foro deberá sustituir a la actual Comisión para el Desarrollo Sostenible.


Otros objetivos que se han fijado son: detener la pérdida de biodiversidad; mantener y restaurar los niveles de las pesquerías en los océanos; seguir incrementando el acceso de las poblaciones al agua potable; hacer compatible el apoyo a la actividad minera con el impacto ambiental. Para conocer en detalle el grado de compromiso al que se llegó en cada tema, se puede consultar el contenido del documento final El futuro que queremos.

Causas del avance limitado

El avance limitado de Río+20 tiene su explicación de fondo en las diferencias entre los países y su explicación inmediata en las dificultades encontradas en las negociaciones previas a la conferencia. De esta manera, en el tercer comité preparatorio Prepcom III -el último antes de la conferencia- se llegó a un nivel de consenso muy bajo sobre el contenido del borrador del documento final. Esto hizo peligrar el resultado final de la cumbre. Entonces, el presidente de la oficina por el proceso preparatorio de Río+20, John Ashe, pidió al país huésped, Brasil, que promoviera el consenso entre delegaciones. Brasil lo hizo elaborando un texto con los contenidos simplificados del cual se omitieron todos los párrafos que eran motivo de desacuerdo. La decisión afectó a aspectos clave, como los medios para implementar la economía verde.

Este documento rebajado fue el que entró a la conferencia causando una gran decepción entre los representantes de la sociedad civil, en especial entre los grupos ambientalistas. Estos colectivos denunciaron el uso una terminología poco concreta. Se referían sobre todo a la presencia de un gran número de verbos -como reconocer, entender o alentar- como ejemplo de vacuidad semántica y compromiso puramente retórico.

La prensa mundial también se mostró crítica con el texto y la más incisiva, como es el caso del diario The Guardian de Londres, subrayó la ausencia de medios de implementación que permitan llevar a cabo los acuerdos. Incluso el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, manifestó al inicio de la cumbre que esperaba "un documento más ambicioso" por parte de las delegaciones. Brasil, por su parte, lo valoró como "satisfactorio".

Los encuentros plenarios con las delegaciones, con el nombre de Looking at the way forward in Implementing the expected outcomes of the Conference, podían haber servido para hacer ganar amplitud y compromiso el texto de El futuro que queremos y superar sus limitaciones, pero no fue así. Paralelamente a los plenarios, las delegaciones discutieron los temas de la cumbre y el mismo texto del documento final en mesas redondas. Tampoco aquí hubo avances. Este documento recoge las posiciones más destacadas de estas reuniones.


Apuesta por el realismo

Naciones Unidas ha tenido que asumir este resultado final seguramente para evitar una derrota mayor. De todas formas, el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon dijo en la ceremonia de clausura de Río+20 que "Los discursos han terminado. Ahora empieza el trabajo", calificando la cumbre de "sólida plataforma sobre la cual se puede construir". En su parlamento, también pidió a las delegaciones que se basen en los compromisos asumidos durante la cumbre para conseguir la prosperidad económica, ambiental y social.


El secretario general de Naciones Unidas también recordó que el esfuerzo no sólo corresponde a los gobiernos, sino que implica "a las empresas más grandes del mundo, a las organizaciones filantrópicas, y los jóvenes voluntarios que son parte de un creciente movimiento global para el cambio." En esta cumbre las delegaciones estatales han podido escuchar las recomendaciones hechas por los representantes de la sociedad civil. "Nuestro trabajo-subrayó Ban Ki-moon-es crear una masa crítica, un impulso irresistible y el camino es largo y difícil".


Medidas positivas

A pesar de la falta de grandes acuerdos estratégicos, Río +20 ha permitido adoptar una serie de medidas positivas de cara al desarrollo sostenible. Así, los grandes bancos de desarrollo del sistema de Naciones Unidas han acordado invertir 175.000 millones de dólares en transporte sostenible durante la próxima década.

Igualmente, se ha producido un elevado número de compromisos voluntarios por parte de diferentes actores (gobiernos, organismos de Naciones Unidas, grupos de la sociedad civil) con el objetivo de adoptar medidas concretas en diferentes campos de la sostenibilidad. En este contexto, Cataluña se ha comprometido con la generación de empleo dentro de la economía verde.


Aunque no es un producto de la cumbre, Ban Ki-moon divulgó la tarea que se está haciendo a nivel mundial a favor de la energía sostenible a través de la iniciativa Energía Sostenible para Todos. Lanzada por Naciones Unidas en septiembre de 2011, reúne a gobiernos, empresas y grupos de la sociedad civil para hacer que los sistemas de energía del mundo sean más accesibles, eficientes y limpios. En estos momentos-según se anunció-hay 100 compromisos en este ámbito.

Después de Río+20 la prensa mundial ha recogido cientos de juicios sobre los resultados obtenidos. Una de las aportaciones más originales la constituye la de los analistas Frances G. Beinecke, Presidente del Natural Resources Defense Council, y Trip Van Noppen, Presidente de Earthjustice. En un artículo en el New York Times afirman que "Sería equivocado valorar la cumbre como un fracaso". Los autores sostienen que ha servido para descubrir las limitaciones manifestadas por los poderes políticos y económicos, y para darse cuenta que corresponde a la ciudadanía tomar la iniciativa en el desarrollo sostenible. En este sentido califican la cumbre de "catalizador" y de "punto de partida".


******
El fin del progresismo: Cristina se reunió con la polémica Monsanto en EEUU







Cristina Fernandez de Kirchner, Presidenta de Argentina

http://www.estrella-verde.com/2012/06/cristina-se-reunio-con-la-polemica.html

La firma Monsanto es la encarnación del mal para los medios alineados al kirchnerismo, con Página/12 y Tiempo Argentino a la cabeza. En ellos, se la ha acusado de evadir impuestos, contaminar la tierra, provocar cáncer —por la utilización de transgénicos— y hasta aparecer en los célebres cables de Wikileaks para hacer lobby contra la honestidad empresaria. Docenas de artículos han aparecido en los medios oficialistas, todos ellos con duras críticas hacia esa empresa, a la cual han utilizado como “cabeza de turco” a efectos de golpear al campo.

Ello parece no haber amedrentado a Cristina Kirchner, ya que en las últimas horas se reunió en Nueva York con directivos de esa multinacional y dio un encendido discurso de apoyo a la misma (ver texto y video al pie). Sus capitostes le habrían anunciado un plan de inversiones que la firma realizará en la Argentina y que contempla 1.670 millones de pesos para desarrollar una planta de producción de maíz en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.

“El modelo sojero funciona sobre la base de un agrotóxico, el glifosato, denunciado por causar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Varios estudios confirman el daño que produce en humanos (…) Todas las acusaciones apuntan al producto comercial Roundup de la compañía estadounidense Monsanto, la empresa de agronegocios más grande del mundo”, publicó por caso Página/12 el 8 de abril de 2008.

******
Todos me llaman Pepe







Jose Mujica, Presidente de Uruguay

-¿Cómo prefiere que le digan, Pepe o Presidente?
-Pepe, porque Pepe voy a seguir siendo siempre.

Parte 1:
http://www.youtube.com/watch?v=6jlWTiPI7ZI&feature=related
Parte 2:
http://www.youtube.com/watch?v=2i4EfzNm4RY&feature=relmfu

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

viernes, junio 22, 2012

Noticias del Frente Historiografico 114

Desafíos a Río+20

Por Frei Betto, escritor y asesor de movimentos sociais, Adital 19.06.12

La Río+20 reúne a jefes de Estado, ambientalistas y movimientos sociales en la Cumbre de los Pueblos. Dicha reunión corre el peligro de frustrar expectativas que a lo mejor no tenía, como punto de partida, compromisos asumidos en la Agenda 21 y acuerdos firmados en la Eco-92 y reiterados en la Conferencia de Johannesburgo en el 2010.

Hay una verdadera conspiración entre bastidores para que, en la Rio+20, se dejen a un lado los principios del desarrollo sustentable y los Objetivos del Milenio e imponer las nuevas tesis de la "economía verde”, sofisma usado para encubrir la privatización de los recursos naturales, como el agua, y la mercantilización de la naturaleza.

El enfoque de los trabajos debería estar centrado no en los derechos del capital sino en la urgencia de definir instrumentos normativos internacionales que aseguren la defensa de los derechos universales de los casi 7 mil millones de habitantes del planeta y la preservación ambiental.

Corresponde a los gobiernos reunidos en Rio priorizar los derechos de sustentabilidad, bienestar y progreso de la sociedad, entendidos como deber de garantizar a todos los ciudadanos los servicios esenciales para una mayor calidad de vida. Se hace necesario modificar los indicadores del desarrollo, teniendo en cuenta los costos ambientales, la equidad social y el desarrollo humano (IDH).

La humanidad no tendrá futuro si no cambian los modelos de producción, consumo y distribución de la riqueza. El actual paradigma capitalista, de acumulación creciente de riqueza y de producir en función del mercado y no de las necesidades sociales, nunca erradicará la miseria, la desigualdad y la destrucción del medio ambiente. Cambiar a tecnologías no contaminantes y a fuentes de energía alternativas a la fósil y a la nuclear es un imperativo prioritario. Nada más cínico que las propuestas ‘limpias’ de los países ricos del hemisferio norte, que se empeñan en culpabilizar a los países del hemisferio sur por la degradación ambiental, en un esfuerzo por ocultar su responsabilidad histórica en las actividades de sus transnacionales en países emergentes y pobres. Hay que desconfiar de todas las patentes y marcas llamadas ‘verdes’, pues aquí se oculta un nuevo mecanismo para reafirmar la dominación globocolonialista.

La hora actual requiere una convención mundial para el control de las nuevas tecnologías, basada en los principios de precaución y de evaluación participativa. Urge denunciar la programada caducidad, de modo que se pueda disponer de tecnologías que aseguren el máximo de vida útil a los productos y beneficien su reciclaje, con miras a la satisfacción de las necesidades humanas con el menor costo ambiental.

A la Rio+20 se le plantea también el desafío de condenar el control del comercio mundial por las empresas transnacionales y el papel de la OMC (Organización Mundial del Comercio) en la imposición de acuerdos que legitiman la desigualdad y la exclusión social, impidiendo el ejercicio de políticas soberanas. Tenemos derecho a un comercio internacional más justo y en consonancia con la preservación ambiental.

Sin medidas concretas para frenar la volatilidad de los precios de los alimentos y la especulación en los mercados de productos básicos no habrá erradicación del hambre y de la pobreza, como prevén, hasta el 2015, los Objetivos del Milenio. Debido a la crisis financiera, una parte considerable del capital especulativo se dirige ahora hacia la compra de tierras en países del sur, fomentando proyectos de explotación de recursos naturales perjudiciales para el medio ambiente y para el equilibrio de los ecosistemas.

La Rio+20 daría un paso importante si admitiera que hoy por hoy las mayores amenazas para la preservación de la especie humana y de la naturaleza son las guerras, la carrera armamentista y las políticas neocolonialistas. El uso de la energía nuclear, sea para fines pacíficos o bélicos, debiera ser considerado un crimen de lesa humanidad.

Participaré en la Cúpula de los Pueblos para reforzar la propuesta de mayor control de la publicidad comercial, de la incitación al consumismo desmedido, de la creación de falsas necesidades, especialmente cuando van dirigidas a niños y jóvenes. La educación y la ciencia deben de estar al servicio del desarrollo humano y no del mercado. Una nueva ética del consumo debe rechazar productos derivados de prácticas ecológicamente agresivas, del trabajo esclavo y de otras formas de explotación.

En fin, debiera hacerse una evaluación completa del sistema actual del manejo ambiental, que se ha demostrado incapaz de frenar la catástrofe ecológica. Un nuevo sistema, democrático y participativo, debe atacar las causas profundas de la crisis y ser capaz de plantear soluciones reales que hagan de la Tierra un hogar acogedor para las generaciones futuras.

******
El diálogo de los movimientos
Bienvenida a Camila Vallejo

Por Pablo González Casanova, La Jornada, 17 06 12

Compañera Camila: ¡Qué bueno que ha traído a México este diálogo latinoamericano de los movimientos emancipadores! Al saber de su presencia no pude menos de recordar la voz y la fuerza de Salvador Allende y de la más profunda lucha que el socialismo parlamentario ha dado en el mundo entero. De Allende y quienes lucharon con él es digno sucesor este gran despertar del pueblo chileno a que su juventud convoca, y que lejos de limitarse a una valerosa lucha por la educación forja un nuevo movimiento liberador de los trabajadores, de los ciudadanos, de los campesinos y de los indios mapuches.

Mucho de nuevo tiene el movimiento chileno y, como los nuestros de los que quiero decirle unas cuantas palabras, forma parte de un movimiento universal que en México iniciaron en 1994 los pueblos mayas del sureste, conocidos como zapatistas, cuyo lema es precisamente: Libertad, Justicia, Democracia. Ellos plantearon innovaciones en los conceptos, en las palabras, en las formas de comunicación, de expresión y de organización…, algunos ejemplares para combinar el discurso político y el narrativo, el imaginativo y el práctico; otros, para identificar el conocimiento con la pérdida del miedo, y la moral de lucha con el respeto a la dignidad de uno mismo; otros más para instaurar un sistema de autonomías con democracia, a la vez participativa y representativa, la de la asamblea y la del mandar obedeciendo, y muchos otros, capaces de articular las luchas de las comunidades con las que da la nación por su independencia, y con las del mundo por lo que los pueblos andinos llaman el buen vivir.

En México surgieron otros movimientos más, como el de los cristianos herederos de la teología de la liberación latinoamericana que, con su opción por los pobres, difunden el respeto a las creencias religiosas y laicas y, en muchos casos, el pensar histórico, y que hoy –con numerosos movimientos sociales y políticos–, están organizando la lucha por La Justicia y la Paz, y contra la guerra infame que nos imponen el imperio y sus asociados nativos, una guerra que hace sus principales víctimas entre los pueblos que luchan contra las corporaciones depredadoras, y también entre los abogados que los defienden, entre los líderes que los encabezan, y entre los periodistas que expresan la verdad de lo que ocurre.

A los movimientos anteriores se añade otro no menos importante: es el de #YoSoy132, con en el que hace acto de presencia la juventud mexicana en el campo cibernético de la lucha, y muestra el inmenso poder que en ese campo tenemos para ganar las batallas de la libertad de expresión y de comunicación, las de organización de colectivos y redes de colectivos que hagan realidad la educación universal, la democracia como gobierno del pueblo, y la subsistencia de la Tierra y de la humanidad. Este movimiento contiene, a más de muchas otras aportaciones intelectuales y culturales, la de haber descubierto que el yo es parte del nosotros: #YoSoy132

Y hay un movimiento no menos significativo que, organizado en red, cava en lo profundo de un modo de dominación y acumulación altamente depredador, corruptor y destructivo. Convocó a ese movimiento el pueblo purépecha de Cherán K`eri, en el estado de Michoacán, y allí se realizó, el pasado mes de mayo, un Encuentro Nacional de Redes de Resistencias Autónomas Anticapitalistas. La convocatoria, los discursos, las relatorías del encuentro enfrentan al capitalismo corporativo y a los complejos empresariales –militares– políticos y mediáticos, que con sus aliados y subordinados están llevando al mundo a una catástrofe ecológica que no sólo amenaza al 99 sino al 1% de la humanidad, según investigaciones de los más serios y rigurosos científicos de las propias organizaciones intergubernamentales. Textos y discursos del congreso de Cherán K. revelan una recuperación del método histórico-político que originalmente correspondió a un pensamiento crítico y creador –el de Marx y Engels–, y que ya enriquecido por la historia universal, contribuye como pocos a comprender hoy el mundo realmente existente y a construir un mundo realmente humano y sostenible. Pero más que pensar en forma doctrinaria los participantes, reunidos en el pueblo purépecha de Cherán K, piensan en la forma de plantear la lucha más profunda por la libertad y por la vida.

Hay mucho más que decir, pero aquí me detengo pues no vayan mis palabras a impedir que Camila Vallejo nos cuente cómo se plantea en Chile la lucha por otro mundo posible.
Escuchemos a la compañera Camila y enviemos con ella un caluroso abrazo a la juventud chilena. ¡Viva Chile! ¡Viva América Latina! ¡Viva la vida! ¡Venceremos!

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/17/index.php?section=opinion&article=010a1pol

******
Pronunciamiento de CLOC/Vía Campesina Paraguay

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC/Vía Campesina Paraguay, que nuclea a las organizaciones: CONAMURI, MCNOC, MAP, MCP, ONAI y OLT, se dirige a la opinión pública, nacional e internacional, para expresar cuanto sigue:

Lamentamos los hechos ocurridos y desembocados en la masacre de campesinos y policías, en las tierras conocidas como Morumbí –tierras mal habidas, según informe de la Comisión de Verdad y Justicia, ubicadas en el distrito de Curuguaty–; hechos acaecidos en la mañana de hoy como resultado de un conflicto social de clase, consecuencia directa de un modelo de tenencia desigual de la tierra, así como de un modelo de producción del agronegocio y de una sociedad basada en la inequidad, como lo es el capitalismo salvaje.

Denunciamos que esta situación llegó al punto conocido por la falta de políticas sociales desde el Estado –entiéndase, los tres poderes, y en los sucesivos gobiernos de turno– que no han priorizado la realización de la Reforma Agraria en el Paraguay; por lo tanto, son todos los Poderes del Estado, y el régimen latifundiario, los responsables de este conflicto que se tiñe de sangre con la masacre de compatriotas.

Responsabilizamos al Estado, en su conjunto de poderes, por la falta de garantías a las personas que se encuentran aún en el lugar de los hechos. Urgimos a que las entidades públicas presentes en el lugar permitan a las instituciones de Derechos Humanos, tanto nacionales e internacionales, mediar en el transcurso de las horas, teniendo en cuenta que aún hay campesinos en el monte y que deben contar con todas las garantías del derecho a la vida.

Expresamos nuestra indignación y condolencia con los familiares de los asesinados.
Llamamos a todas las organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones sociales, civiles y democráticas en general a la movilización, y a mantenerse en alerta ante las pretensiones de uso sobre los hechos ocurridos por parte de los grupos de poder económico, para la criminalización de la lucha social, además de defender el proceso democrático.

¡Por la recuperación de tierras mal habidas!
¡Por la Reforma Agraria en el Paraguay!

Asunción, 15 de junio de 2012

******
Identidades que matan e identidades porosas

Por Jaume Flaquer, Gastarlavida, 21RS, 18 06 12



“El sabio es capaz de ver lo que une mientras que el necio no ve más que lo que separa.”


(Tao te King)

“Identidades que matan” es el título de uno de los libros de Amín Maalouf, e “Identidades porosas” fue el título de uno de los grupos de expertos del reciente Congreso “Edificar la Paz en el siglo XXI” celebrado en Barcelona entre el 23 y 25 del pasado mes de abril. Estos son los comentarios que me han sugerido.

El elemento religioso es a menudo causa (¡y excusa!) de conflictos, pero normalmente lo es en la medida en que se vive como una identidad cerrada junto con otros elementos culturales e ideológicos. De hecho, lo que es susceptible de ser tomado como causa de conflicto es todo aquello alrededor de lo cual se estructura una identidad determinada. Si una sociedad estructura su identidad alrededor de la religión, ésta será tomada como “excusa” para el conflicto cuando se sienta amenazada o cuando quiera expandirse. Desde el siglo XIX un cierto número de sociedades ya no se estructuran entorno a la religión, y por ello los nuevos elementos causantes de conflictos son la ideología, la lengua, la tierra o territorio, los símbolos nacionales, etc.

Solamente hemos de ver cómo hemos reaccionado en España frente a la nacionalización de la YPF argentina. ¿Por qué se ha vivido casi como una declaración de guerra? Porque España ha puesto parte importante de su identidad y orgullo en las empresas de bandera española, de la misma manera que la pone en la “Armada” de Tenis de la Copa Davis o en la Selección de Fútbol. ¿No ha generado el caso de YPF el mismo “casus belli” (causa de guerra) que si un árbitro anulase un gol claro de la Selección en una final de un mundial y corriesen rumores de un partidismo del árbitro?

El elemento religioso era antes el elemento identitario central. Hoy ya no lo es, y por ello hay otros que producen las mismas reacciones. De hecho, después del siglo XX, podemos ver que las ideologías marxistas (URSS de Stalin, Pol Pot de Cambodia…), fascistas (nazismo), anarquistas (guerra civil española) y nacionalistas (tanto de izquierdas como de derechas) han producido tantas muertes como las religiones.

En el Congreso por la Paz, uno de los ponentes animó a trabajar por las “identidades porosas” citando el Tao te King: “El sabio es capaz de ver lo que une mientras que el necio no ve más que lo que separa”.

Así es. El problema es que los conflictos identitarios no se dan porque tengamos muchas diferencias con alguien o con algún grupo, sino porque éste atenta contra algo que yo tomo como fundamental, por más que éste sea el único elemento de disparidad.

El profesor Xavier Marín utilizó una metáfora de Platón que encontró un cierto éxito en la sala, comparando los elementos exteriores identitarios con una pintura: cuando un muro se pinta, las capas sobrepuestas de ésta acaban por esconder totalmente el soporte. El ejercicio crítico de preguntarse por las cosas permite traspasar las capas de pintura para llegar al soporte, es decir, permite ir más allá de las capas identitarias para adentrarse en aquello que es más esencial.

Una de las causas de los conflictos identitarios, a mi entender, es la confusión entre el concepto de “identidad” y el de “de-finición” que se da en todo estadio adolescente de una persona o de un grupo. El adolescente necesita “de-finirse”, es decir, responder a la pregunta de “¿Quién soy yo?”, buscando aquello que le de-fine, es decir, determinando dónde acaba él (su fin) y dónde comienza el otro. Haciéndolo así, buscando lo que es más específico de él, estable su identidad por diferencia y contraposición.

Pero, el problema (¡y la bendición!) es que aquello que me de-fine, aquello que es más específico mío, no es normalmente lo más importante mío, lo más esencial. ¡¡¡El turbante de los Sikhs es lo más específico de ellos pero no lo más importante!!! El fundamentalismo consiste precisamente en confundir lo específico con lo esencial.

La idea de trabajar por unas “identidades porosas” consiste precisamente en descubrir que aquello más esencial de mi identidad no se ha construido sin la aportación y influencia de muchas otras identidades.

El yo no es un ente cerrado, sino que es fruto y existe gracias a otros. Por ello, el yo es en realidad un nosotros. El yo es un don.

De hecho, si una parte de los conflictos son provocados por estados de adolescencia buscando afirmar la propia identidad, cuando se llega a la adultez con una identidad pacificada, se busca, de manera natural, la unión (y no la separación) con el otro. Es el momento en el que las culturas abren los ojos maravillados por la alteridad cultural, y se exalta la diversidad como riqueza. En este momento, igual que una pareja entra en crisis cuando un miembro se impone y anula al otro, también las culturas que se han abierto a la pluralidad (por medio de migraciones o por exaltación del multiculturalismo) pueden de repente experimentar un hermetismo regresivo si ven peligrar su identidad. Sin duda, es lo que está experimentando Europa hoy en día.

Grupo de expertos:

- Francesc Torralba ha sido el coordinador del grupo de expertos. Los participantes eran de gran nivel. Destacamos Lü Longgen (Catedrático de la Univ. D’Estudios Internacionales de Beijing – China), Mustapha Cherif (Ex – ministro de cultura de Argel. Dir. Académico del Máster Internacional de Estudios Islámicos i Árabes de la UOC), David Álvarez (Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Univ. PUCMM – Rep. Dominicana), Carlos Giménez (Catedrático de antropología de la Univ. Autónoma de Madrid), Ma. José Cano (Catedrática de Estudios Semíticos de la UGr. Subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGr.), Xavier Marín (Prof. de Filosofía de la Univ. Ramon Llull), Fahdhila Mammar (dir. Del servicio de Madiación Social Intercultural de Madrid) y Jaume Castro (Presidente de la Fundación Sant Egidi en Barcelona).

******
España
El triunfo de los mediocres

PERIODISTA: FORGÉS - Diario "EL PAÍS", Madrid - ESPAÑA - Mayo 2012, http://www.lacajadepandoraonline.com/blog2/?p=4676

Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo. Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes o una huelga general. Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel. Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre.

Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan. Porque son de los nuestros.

Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.

Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura.

Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.

Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir incluso a las asociaciones de víctimas del terrorismo.

Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.

Mediocre es un país que no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.

Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.

Es mediocre un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada –cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.

Un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad, y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.

Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.

*******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

lunes, junio 18, 2012

Noticias del Frente Cibernetico 033









¿Sólo madres adolescentes?



Por Tahira Vargas, antropóloga social, Acento Social, 12 de junio del 2012, publicado originalmente en el periódico HOY

En una publicación reciente de registros administrativos de Salud Pública se establece que el 58% de los nacimientos del 2011 se produjeron a través de madres adolescentes.

¿Quién es responsable de estos embarazos?

El embarazo en la adolescencia en nuestra sociedad tiene un abordaje sexista reducido al sexo femenino. El sexo masculino no se presenta como responsable ni copartícipe.

El padre adolescente es invisible en nuestra sociedad y no recibe ningún tipo de presión social. Son escasos los esfuerzos y recursos que se dedican a trabajar con la población masculina adolescente desde su sexualidad en prevención de embarazos y enfermedades.

¿Cuáles programas se dedican a reducir “la paternidad adolescente” o a prevenirla?, lo que ocurre con la “maternidad adolescente”. Las estadísticas no revelan ¿qué porcentaje de hombres son o fueron padres adolescentes? ¿De cuántos hijos, con cuántas mujeres diferentes?
En el estudio cualitativo que hicimos junto a Miguelina Kelly publicado por Conapofa (2008) se analiza la maternidad y paternidad adolescente.

En la investigación se muestra que los padres adolescentes no son expulsados de los centros educativos como ocurre con las madres adolescentes, ni se tiene información sobre ellos, no son una preocupación para el sistema educativo.

En muchos casos los adolescentes embarazan más de una joven y tienden a tener paralelamente varios hijos a temprana edad. La responsabilidad paterna es débil y deficiente. Son muchos los jóvenes que tienen hijos e hijas y no pagan pensiones por ellos ni tienden a ser sometidos a la justicia por incumplimiento de responsabilidad paterna.

Desde la niñez aprenden que tener varias novias es indicador de virilidad y su masculinidad se mide en función de ello, es “más macho”. Este aprendizaje se extiende a la adolescencia con prácticas de varias parejas adolescentes paralelas a quienes embarazan pero no asumen ninguna responsabilidad.

En nuestra sociedad debe abordarse el embarazo en la adolescencia como un fenómeno de pareja hombre-mujer no solo de la mujer. Los jóvenes adolescentes deben ser educados para prevenir un embarazo en el que ellos tienen una participación activa y concientizarse de sus consecuencias y sus responsabilidades.

Debe producirse una ruptura con la desigualdad en la visión de la sexualidad como solo permitida para los hombres, los que no asumen ninguna responsabilidad en la misma. Este exceso de permisividad masculina influye en el incremento de enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA, además de los embarazos en la adolescencia.

La educación sexual en derechos sexuales y reproductivos debe ser una prioridad en el sistema educativo para el sexo femenino y masculino entendiendo la responsabilidad de los embarazos y las enfermedades como de ambos sexos y de toda la sociedad.

******
LA CIBERUTOPÍA HA MUERTO

Por Lino González , FP, 04 06 12

"Me preocupa que sucederá con la Red -y en particular con el futuro de la libertad en la era de Internet- si las democracias desarrollan el hábito de afrontar los problemas a corto plazo, más reactiva que proactivamente, sin considerar las consecuencias nacionales y globales que sus decisiones pueden tener a largo plazo". La académica y activista estadounidense Rebecca MacKinnon explica así en el prólogo de su libro una de sus motivaciones principales para escribir Consent of the Networked (Basic Books, Nueva York, 2012), obra en la que destila lo aprendido durante los más de diez años que lleva dedicándose al estudio de la batalla global que, según sus palabras, está librándose para conseguir un ciberespacio presidido por el principio de libertad.

MacKinnon analiza detalladamente las medidas legales que se han tomado para tratar de controlar Internet en algunas democracias occidentales y que, en algunos casos, interfieren con la libertad de los ciudadanos: algunas leyes y decretos promulgados en EE UU a raíz del 11-S para controlar la Red, la ley Hadopi en Francia o ACTA en la Unión Europea. Los gobiernos han justificado la necesidad de intervenir para asegurar que no se comentan delitos -desde abusos de menores a la vulneración de la propiedad intelectual- y para facilitar el trabajo de las fuerzas del orden a la hora de proteger la seguridad nacional y la seguridad jurídica. Según MacKinnon, Internet debe ser regulado para impedir su mal uso y la comisión de delitos, pero denuncia que en la mayor parte de los casos los gobiernos y las instituciones internacionales plantean un discurso maniqueo: o se regula tal y como se está haciendo o la alternativa es una especie de primitivo ecosistema hobbesiano en el que todo vale. En otras palabras, regulación versus anarquía.

La investigadora y ex periodista de la cadena de informativos CNN -pasó varios años como corresponsal en China, tal vez el país que ejerce una censura más férrea en la Red- advierte contra los riesgos de esta retórica, recordando que la ciencia política evolucionó desde los planteamientos formulados por Hobbes, y que nuestras democracias se basan sobre todo en los postulados de John Locke: entre gobernantes y gobernados ha de establecerse un pacto social que requiere el consentimiento, al menos tácito, de los gobernados y que debe garantizar el respeto de sus intereses y de sus libertades por parte de los gobernantes.

Al tratar los riesgos que afronta la libertad en el ciberespacio por parte de las autoridades democráticas, MacKinnon retoma las palabras de Aldous Huxley para recordarnos que como usuarios de Internet somos -o deberíamos ser- sobre todo ciudadanos, no sólo espectadores y consumidores. Tampoco deberíamos dejarnos deslumbrar con esa retórica que opone regulación impuesta sin consenso con la anárquica inseguridad hobbesiana. En palabras de Huxley: "Nuestros deseos de seguridad, entretenimiento y confort material son manipulados hasta el punto de que voluntaria y ávidamente estamos dispuestos a dejarnos subyugar".

MacKinnon advierte que la censura en Internet -en cualquier de sus formas y en sus distintos grados- no se lleva a cabo únicamente por parte de los gobiernos. Las empresas proveedoras de servicios web -motores de búsqueda como Google, redes sociales como Twitter y Facebook y aplicaciones de gestión online- facilitan en muchos casos la labor de censura y control de sus contenidos. Estas compañías acumulan una cantidad ingente de información sobre sus usuarios, susceptible de ser utilizada por los gobiernos para controlar legal o ilegalmente a los ciudadanos, y en último término disponen de la potestad para cancelar una cuenta de correo electrónico, borrar un blog con contenidos que no sean del agrado de las autoridades y facilitar la localización de una dirección IP.

Durante los últimos tres años, tras las protestas de 2009 contra el Gobierno iraní, se ha hablado mucho del beneficioso papel que han jugado las redes sociales, los blogs y otras aplicaciones de Internet para de facilitar la movilización de opositores en países como Irán, China, Rusia, los emiratos del Golfo Pérsico, Túnez, Egipto o Bielorrusia. En efecto, estos medios han permitido la organización de protestas que, en algunos casos, han conseguido su propósito inmediato -derrocar al dictador de turno, como en Túnez y Egipto- y que en otros casos -como en Rusia y Bielorrusia- han logrado romper la dinámica de apatía política de sus ciudadanos con movilizaciones ciudadanas inéditas en las últimas décadas. La cara menos amable de estos acontecimientos, como MacKinnon revela con numerosos ejemplos, se halla en la instrumentalización gubernamental de esas mismas herramientas y compañías para llevar a cabo una represión sistemática contra esos opositores y ciudadanos, recurriendo a detenciones masivas e incluso a torturas.

Al igual que MacKinnon, otros expertos en las dinámicas sociales de Internet han alertado sobre los riesgos a los que se enfrenta la Red. En 2011, el periodista Evgeny Mozorov, colaborador entre otros medios de Foreign Policy, publicó su libro The Net Delusion. Según Morozov, la ciberutopía -tan extendida entre académicos y políticos y que profetiza el potencial incuestionablemente liberador de Internet- es peligrosa porque no asume que Internet penetra y reformula todos los aspectos de la vida política, no sólo los que conducen a la democratización. MacKinnon y Mozorov también coinciden al resaltar la contradicción entre la ayuda que países democráticos, como EE UU, facilitan a los grupos opositores de Estados no democráticos para evitar la censura en Internet y los lucrativos negocios que empresas de esos mismos países democráticos mantienen con las dictaduras para proporcionales herramientas web que permiten una censura online en sus variantes más sofisticadas.

En la última parte de Consent of the Networked, MacKinnon estudia algunas de las propuestas, como el Manifiesto Cluetrain, que han surgido en los últimos años para tratar de armonizar las relaciones entre gobiernos, empresas y ciudadanos internautas (o netizens, palabra resultante de combinar net, red, y citizen, ciudadanos). No será una tarea fácil. Como reconoce MacKinnon: "Llevará tiempo -y mucho trabajo y sacrificio por parte de mucha gente- hacer realidad el "consenso de los internautas (networked)" en el caótico, complicado y en continua evolución mundo de Internet. El camino hacia este consenso implicará una gran cantidad de intentos y errores". Está en juego la libertad, y no sólo la de los ciudadanos que viven bajo regímenes no democráticos, sino la de todos los que se conectan a Internet para comunicarse con otras personas, para informarse, para comprar o simplemente para obtener su dosis diaria de entretenimiento.

******
Migrantes forzados en la Amazonía: Una selva que refugia

Por Minerva Vitti, Incidencia y Comunicación. SJR Latinoamérica y El Caribe, Adital 14.06.12

14 junio 2012- Que está en un grave peligro. Que la están desforestando sin parar. Que están desplazando a sus comunidades. Amazonía: Lugar de grandes riquezas e intereses de corporaciones transnacionales. Que durante los últimos años también se ha convertido en una selva que refugia a cientos de personas que huyen de la guerra, el hambre, los desastres naturales y de Estados completamente desestabilizados.

Todo esto se puede resumir en un tríptico fatal protagonizado por los megaproyectos, el impacto medioambiental y los desplazamientos humanos.

Los jesuitas trabajan en esta región desde 1995 con el deseo de aumentar y mejorar su presencia, tomando en cuenta las características culturales, los desafíos pastorales y sociales específicos, y la importancia que la Amazonía asume cada vez más en el escenario internacional.
Adelson Araújo es Provincial jesuita de la Amazonía desde julio de 2011. Recientemente participó en la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL) realizada en Caracas (Venezuela); y conversó con el Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y El Caribe sobre las distintas dinámicas que se dan en este pulmón del planeta.

Y es que la Amazonía no escapa de la problemática de la migración forzada. Araújo cuenta que una de las cosas que podría ayudar a entender la presencia de migrantes forzados es que la frontera de Brasil es inmensa y hasta hace algunos meses no existía tanto control.

Aunado a esto detecta que la política de otros países amazónicos ha sido más cerrada respecto a dejar o no dejar entrar a estas personas.

Recordemos que hace algunos meses el SJR LAC alertaba sobre la presencia de cientos de haitianos que se habían quedado varados en Tabatinga (Brasil). Y que el posterior cierre de la frontera había dejado a otros del lado peruano. Finalmente esta situación cambió, ya muchos haitianos pudieron llegar a la ciudad de Manaos (Brasil), y las fronteras fueron cerradas. Ahora, los haitianos que deseen migrar a Brasil deberán solicitar una visa en la embajada de este país en Haití.

Para atender a los haitianos en Manaos, más de 4.600, los jesuitas crearon el Servicio Voluntario Pro-Haití, que se encarga de brindar servicios de traducción, asesora a los haitianos para conseguir empleo, arreglar documentos, hacer cursos; y les ofrece un espacio para que alguien los escuche en su mismo idioma.

Fronteras de Brasil

Brasil tiene tres fronteras en donde la situación es realmente crítica: Frontera de Brasil (Bomfim) con Guyana y Venezuela; frontera de Brasil (Tabatinga) con Colombia (Leticia) y Perú (Santa Rosa); y frontera de Brasil (Acre) con Bolivia y Perú.

Por ejemplo, el Provincial comenta que en Tabatinga la población más pobre es la peruana: "No consiguen empleo, viven vendiendo por las calles pequeñas cositas, hay toda una población indígena que viene también. Además de ellos hay muchas familias colombianas que vienen huyendo de la violencia, los desplazados”. Es importante destacar que estos colombianos una vez que entran en Brasil ya serían refugiados de facto.

Pareciera que la Amazonía brasilera, que tiene muchos problemas, está en mejor condición con respecto a la región peruana, porque estos ciudadanos huyen principalmente por el hambre.

A la pregunta de si el Gobierno brasileño ha brindado ayuda o no, la respuesta es evidente. Los peruanos y colombianos están en Tabatinga desde hace mucho tiempo, y logran pasar "desapercibidos” porque van entrando poco a poco. Además muchos aprenden portugués o portuñol en poco tiempo, y el fenotipo es muy parecido a los habitantes brasileños de la zona, que también son de origen indígena.

Situación contraria es la de los haitianos que son grupos que llaman más la atención, porque racialmente son distintos: los rasgos, el color de piel, la lengua, su cultura, y porque no provienen de un país que haga frontera con Brasil.

Araújo destaca que sería muy importante que, por ejemplo, la Compañía de Jesús, hiciera algo más concreto en estas fronteras respecto a las poblaciones migrantes que ya están presentes.
Ya en la frontera Brasil-Guyana-Venezuela, los jesuitas tienen una comunidad del lado brasileño en Bomfim, que limita con Guyana; y otra comunidad con dos jesuitas de la región de Guyana.
Pero en las otras dos fronteras, que son precisamente por donde ingresaron los haitianos, solo existe un núcleo del Equipo Itinerante, con cuatro personas, pero ellos no tienen un trabajo dirigido a los inmigrantes.

Y del lado de Brasil-Bolivia-Perú, en el estado brasileño de Acre, no hay presencia de la Iglesia. "Ni siquiera un sacerdote en esta frontera, el obispo lo ofreció a nosotros más de una vez pero somos pocos”, agrega Araújo.

El Provincial muestra algunas opciones: "Hablando como jesuita de la Amazonía, está muy claro que esto debería ser una de las prioridades apostólicas, lo que pasa es que nosotros somos muy conscientes de que nosotros solitos no podemos hacer mucho porque no somos más de 30 jesuitas en toda la Amazonía brasilera. Pero podríamos empezar a pensar juntos, los jesuitas de Brasil, de Perú, de Colombia, de Bolivia, de Venezuela, en hacer proyectos comunes, todos mirando la frontera; porque también la Compañía no tiene casi nada del lado colombiano, del lado peruano…”

Un fuego que enciende otros fuegos

Lo cierto es que cuando llega la Compañía de Jesús o un jesuita a una región otros se interesan en mirar: congregaciones, personas que se ofrecen como voluntarios, incluso otras organizaciones. Araújo comparte: "cuando abrimos la oficina en Manaos para trabajar con los haitianos de pronto llegaron Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja para ver cómo podíamos hacer algo en conjunto. Entonces sería un motivo muy importante para atraer la presencia”.

Pero sigue faltando la mirada de los gobernantes, ellos también deben fijar sus ojos en la problemática y actuar. Araújo dice que "a veces la acción de algunos órganos del Gobierno federal es buena, pero el problema está más en los gobiernos locales que están en la Amazonía, que son las Alcaldías, los Departamentos, porque ahí son mucho más vulnerables a ceder a las presiones, a la corrupción, a tener personas que no son nada comprometidas con el pueblo, con la naturaleza, y que tienen solo intereses personales o son portavoces de intereses de fuera de la región”.

La Amazonía no puede seguir siendo una bodega de donde se extraen recursos, no puede seguir siendo el pedazo de territorio masacrado por transnacionales que llegan con sus políticas y por los Gobiernos interesados nada más en el dinero. Ahí hay vida: naturaleza y personas.

Temas ligados a la defensa del medio ambiente, presencia indígena, migrantes forzados, fronteras, biopiratería por la biodiversidad; todo eso converge en una Amazonía donde quienes realmente están abandonadas son las personas y su casa, la selva amenazada que refugia.

******
Carta al presidente Sebastián Piñera
"Con dolor y sorpresa vemos que tu gobierno consiente un acto en homenaje a Augusto Pinochet"

Por Adolfo Pérez Esquivel, Rebelión 15-06-2012

Sr. Sebastián Piñera

Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien

Estos días he participado en la Asamblea Continental del SERPAJ, realizada en Santiago de Chile con representantes de 14 países, acompañando el caminar y compromiso del querido pueblo chileno y de nuestros compañeros y compañeras del Serpaj-Chile, solidarios trabajadores por los derechos y la vida de los pueblos latinoamericanos.

Recordaba cuando nos conocimos en Quito, Ecuador, apoyando al Presidente Rafael Correa solidariamente para fortalecer su gobierno y evitar un golpe de Estado, mientras llegaba el Presidente de Bolivia Evo Morales, y el oportuno y decidido apoyo de la UNASUR, gobiernos y pueblos en todo el continente.

Recuerdo con agrado ese gesto solidario con el fortalecimiento de la democracia en el Ecuador y el continente, del cual fuiste parte, apoyando a tu colega ecuatoriano.

Sin embargo, lamentablemente, la política que vienes desarrollando en tu país es contradictoria con ese gesto. Con dolor y sorpresa vemos que tu gobierno consiente un acto en homenaje a Augusto Pinochet y al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, ese hecho que inauguró momentos de oscurantismo y dolor con un alto costo en vidas humanas. Un acto de traición y violencia para derrocar un gobierno democrático elegido por y para el pueblo chileno, e implantar un Estado de terror.

Es necesario tener memoria para no perder los valores éticos: Cuando tu gobierno permite homenajes a quienes torturaron, mataron, encarcelaron, impusieron la desaparición de personas y provocaron el exilio de miles de hombres y mujeres, imponiendo políticas del terrorismo de Estado en Chile y en el Cono Sur, como fue el Operativo Cóndor; estás desconociendo la dignidad de tu pueblo y la de todos los pueblos latinoamericanos.

Basta recordar los asesinatos ordenados por el dictador Augusto Pinochet, contra Letelier en los Estados Unidos, el asesinato del general Prat en Buenos Aires y el intento de asesinato a Bernardo Leighton en Roma, quien logró sobrevivir. Así como la complicidad con los Estados Unidos, y el en ese entonces el Secretario de Estado, Henry Kissinger.

¿Cómo puede tu gobierno tener tantas contradicciones? ¿Por qué mientras un funcionario de tu gobierno dice que una democracia no puede impedir el homenaje a Augusto Pinochet, tu administración no vacila en reprimir a los hermanos Mapuches por reclamar sus territorios y les aplican la ley antiterrorista y los encarcelan?

¿De que democracia habla el gobierno chileno, cuando no tiene la capacidad de escuchar a los estudiantes y su única respuesta es la represión violenta a sus reivindicaciones?

Estimado Sebastián, sabemos que no faltan presiones sobre el gobierno de sectores autoritarios que revindican lo actuado por la dictadura.

Sólo puedo decirte que debes confiar en tu pueblo, que la dignidad no se compra, ni se vende. Si no lo entiendes así, es porque te han derrotado y te han asimilado.

Tienes que optar en tus funciones como servidor del pueblo y no de sectores nefastos que buscan justificar sus atrocidades. Con los mismos criterios que plantea tu gobierno otros pueden reivindicar a Hitler, Mussolini, Videla, o Stalin. Es una ofensa a la conciencia de la humanidad.
Las democracias son espacios a construir para la vigencia de los derechos humanos y de los pueblos. Estos son valores indivisibles para todos y todas.

Te saludo deseándote fuerza y esperanza junto a tu pueblo. Paz y Bien

Adolfo Pérez Esquivel, Presidente del Servicio Paz y Justicia, Premio Nobel de la Paz

******
Alice Herz-Sommer, lúcida, la sobreviviente más anciana del Holocausto judío, http://youtu.be/VOzWzrpQAE8

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

viernes, junio 15, 2012

Noticias del Frente Ecologico 102


Adiós virilidad





Por Luisa Corradini, LA NACION, 06.04.2012

Tres historiadores franceses y un vasto equipo de especialistas rastrearon la cambiante percepción social sobre el papel del hombre a través de los tiempos

Forjado por los mitos, las religiones y la política; transformado por las guerras, las ciencias y el feminismo, el concepto de virilidad ha constituido durante siglos el orgullo del hombre, al amalgamar los atributos que se han considerado distintivos del varón: fuerza, autoridad, proezas sexuales y dominación. Jaqueado por la vertiginosa evolución contemporánea, desde hace tiempo este concepto parece estar perdiendo terreno. Ese repliegue descorrió poco a poco el espeso telón que, a través de las épocas, permitió disimular una realidad inconfesable. ¿Y si a fin de cuentas la virilidad sólo hubiera sido una trampa a lo largo de la historia? El sociólogo Pierre Bourdieu (1930-2002) ya había señalado en La dominación masculina (1998): "La virilidad, entendida como capacidad reproductiva, sexual y social pero también como aptitud para el combate y el ejercicio de la violencia, es, ante todo, un peso".

En un trabajo apasionante, cuarenta especialistas reunidos para realizar una enciclopedia sobre el "hombre viril" invitan al lector a comprender la construcción y la deconstrucción de esa noción, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. La obra fue dirigida por los historiadores Alain Corbin, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello, y publicada por Seuil. Después de leer sus tres tomos, que totalizan 1800 páginas, la sensación del lector es que el ideal del vir latino (origen de la palabra "virilidad", es decir, la cualidad de "verdadero hombre") termina francamente maltrecho.

Desde lo más recóndito de la historia, afirman los tres académicos, existe la representación de un "etos viril, hegemónico, basado en un ideal de fuerza física, firmeza moral, potencia sexual y dominación masculina". El proyecto de los responsables de esta historia cultural fue demostrar cómo, a partir de esa matriz, los modelos han variado a lo largo del tiempo, de acuerdo con los diversos contextos sociales. Los títulos de cada uno de los tres volúmenes que integran esta Historia de la virilidad corresponden a las etapas centrales que distinguen en esa evolución: el primero, Invención de la virilidad, abarca desde la Antigüedad hasta el Siglo de las Luces; el segundo, Triunfo de la virilidad, el siglo XIX, y el tercero, ¿Virilidad en crisis?, el siglo XX y lo que va del XXI.

Al comienzo fueron guerreros, héroes, patriarcas, seductores? En una palabra, todos "verdaderos" varones. Sin embargo, con el correr de los siglos, el hombre abandonó poco a poco ese lastre. ¿Para reemplazarlo por qué? Ésa es toda la cuestión. Probablemente por nada.

De la virilidad conquistadora de Julio César a la virilidad imprudente (o impúdica) de Dominique Strauss-Kahn, el poder -ya sea político, económico o intelectual- siempre estuvo acompañado por un atributo, la potencia, sin que nadie supiera muy bien cómo definirlo. Al trazar la tortuosa historia de la transformación del ideal viril en las sociedades occidentales, estos tres volúmenes, generosamente ilustrados, explican hasta qué punto esa noción está ligada al poder. Tan ligada que Juana de Arco o Margaret Thatcher son a veces todavía más viriles que los hombres.

Porque la virilidad no es una cualidad exclusiva del hombre. Los recientes debates en torno a la teoría de los géneros para saber si las diferencias sexuales son previas al nacimiento subrayaron la importancia de la cuestión. Parafraseando a Simone de Beauvoir, uno no nace viril, deviene en ello. Eso es, en todo caso, lo que surge de esta "suma homológica" dirigida por tres hombres.

Varones, tembleques y pedofilia

En la Antigüedad, como en la edad clásica, la virilidad "no se buscaba en un diálogo con la mujer", afirma Georges Vigarello [ver entrevista aparte]. Cada uno a su manera, griegos y romanos tenían una concepción de la virilidad bastante? original, vista desde una perspectiva actual. Maurice Sartre, gran especialista en la Antigüedad helénica, subraya el "carácter pedófilo" de la educación griega.

Además de aprender el manejo de las armas y a resistir el sufrimiento, los adolescentes (de entre 12 y 17 años) eran sometidos a la "protección" de un preceptor-amante. Para los griegos adultos -sobre todo, para los poderosos-, el eros masculino era signo de distinción. De ninguna manera los amores masculinos eran considerados infames. Encerradas en el gineceo, las esposas legítimas estaban destinadas a la reproducción, sometidas a la autoridad del marido, que buscaba con más frecuencia el placer sexual en prostitutas o esclavos, masculinos o femeninos, o en relaciones adulterinas fuera del espacio patriarcal.

En la Antigüedad, masculinidad y virilidad parecen haber estado indefectiblemente ligadas, aunque eran distintas. En Esparta, por ejemplo, había dos categorías de ciudadanos, como explica el historiador Maurice Sartre: los hombres "verdaderos" y los llamados "tembleques". La virilidad era una idea central de la sociedad y la reputación de hombre viril había que merecerla. Así, todo hombre que había esquivado un combate era considerado un "tembleque" y condenado al ostracismo. Pero tenía la posibilidad de redimirse en otro enfrentamiento y recuperar así su reputación de viril.

Lo importante, tanto entre los griegos como entre los romanos, era que la formación de "lo viril" pasaba por la aceptación de una dominación, sobre todo sexual: la virilidad consistía en satisfacer los propios deseos. Para Sócrates, dejarse sodomizar era para los varones púberes un rito iniciático que les permitía acceder a esa virilidad.

Los romanos también parecen haber sido adeptos a una sexualidad desenfrenada. Orgías y otras fiestas eran ocasión para todo tipo de excesos. El vir era un marido y un varón activo, cuyas hazañas sexuales eran fuente de prestigio. El desprecio con que Suetonio decía que Julio César era el "marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos" nunca alcanzó para ensombrecer su prestigio militar y político. "En Roma, la virilidad se caracterizaba, antes que nada, por una sexualidad activa y no pasiva, donde -para decir las cosas con más precisión, ya que muchos rechazan la idea de una actitud ?pasiva'-, el miembro ?pasivo' de una pareja nunca lo era totalmente. El hombre era aquel que penetraba sexualmente, sean cuales fueran el modo de penetración y la persona penetrada", escribe Jean-Paul Thuillier.

Del medioevo al Siglo de las Luces

La relación entre "dominación" y "virilidad" padeció una primera ruptura en la temprana Edad Media, cuando la Iglesia católica prohibió la sodomía y la importancia otorgada al sexo quedó relegada en beneficio de una nueva encarnación de la dominación: el caballo, la armadura y la lanza. Calificada por Georges Vigarello de "fuerza bruta y dominación indiscutida", la virilidad, a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, se fue adaptando a la evolución de la moral, las costumbres y el refinamiento que paulatinamente se instauraron en las cortes de los poderosos. Coraje, gloria, honor, autocontrol, elegancia y prestancia se volvieron sus atributos. No obstante, como señala Arlette Farge, es necesario distinguir entre los medios populares y los aristocráticos. La historiadora describe los placeres de la gente simple, libertina pero no exenta de violencia cuando se trataba de "la viril captación de la mujer". En todo caso, "cazar, bailar, batirse a duelo, embriagarse en la taberna y correr detrás de las jóvenes" eran las actividades principales del hombre medieval.

Más tarde, los caballeros de los siglos XVI y XVII se consagraron al arte de la danza para seducir a la mujer. Se vestían con sedas, pelucas y encajes, pero no dejaban de poner en valor la bragueta, rellena, colorida y a veces hasta adornada con un moño. Así, a pesar de su fuerte valor intrínseco, la virilidad conoció profundas variaciones en sus manifestaciones culturales y sociales. En El libro del cortesano (1528), del diplomático italiano Baldassare Castiglione (1478-1529), o en la obra de Pierre de Bourdeille, alias Brantôme (1535-1614), el concepto sólo aparece como una muestra de elegancia en el uso de nuevas armas para las cuales era necesario tener un cuerpo más ágil y deportivo. La sociedad parecía entonces alejarse de la violencia: el rey de Inglaterra Jacobo I (1566-1625) aconsejaba a su hijo que dejara de participar en juegos peligrosos como los torneos. Por el contrario, decía, "es necesario controlar a su caballo y dominar a su mujer".

La pintura da ejemplos de esa evolución de las "exigencias" de la virilidad. El retrato de Carlos V en la batalla de Mühlberg realizado por el Tiziano (1548) muestra los atributos medievales: armadura, caballo que comienza a galopar, lanza y mirada hacia el infinito. Las representaciones de Luis XIV hechas por Hyacinthe Rigaud (1659-1743), por el contrario, revelan a un rey vestido de seda, con jabot y peluca: tiene un aire mucho más afeminado, pero su mirada traduce una "virilidad política".

Michel de Montaigne observó en su momento esos cambios de los modelos de virilidad. El gran escritor francés era partidario de desterrar algunas violencias de la virilidad "a la antigua": entre 1565 y 1590 escribió contra los duelos (hubo que esperar hasta 1625 para que una ordenanza los prohibiera). Pero al mismo tiempo, en sus Ensayos calificó las nuevas armas de "armas de mujer" (es verdad que los cortesanos que se enfrentaban a punta de florete daban la impresión de estar bailando). Y fue más lejos. En sus reflexiones sobre los modelos de virilidad, Montaigne planteó que "el salvaje" (indoamericano) era un tipo de hombre específicamente viril. Fue uno de los primeros filósofos que se negó a "considerar a los salvajes como niños": "Tienen una nobleza particular y una fuerza sin duda superior a la nuestra", afirmó. El cuerpo de esos hombres considerados primitivos fascinaba a Europa aun cuando, para muchos autores, no entraban en el marco fijado por la religión ni en las reglas de comportamiento occidentales.

En el siglo XVIII, la reflexión sobre la autoridad y la dominación política cambió la percepción de la virilidad que, por primera vez, fue cuestionada con auténtica originalidad. En ese momento se comenzó a poner en duda la todopoderosa autoridad patriarcal; esa que había existido en Esparta o en la época de los caballeros, y que exigía una obediencia total al paterfamilias . En efecto, con el Iluminismo, la figura del padre -autoridad natural- se transformó en símbolo del déspota: "¡Padres, padres! Yo sólo veo tiranos", decía entonces Diderot. Los intelectuales comenzaron a interrogarse sobre la forma en que la sociedad quería imponer sus códigos y surgió la cuestión de la igualdad. ¿Por qué, por ejemplo, seguir tratando a la mujer como un ser inferior? Para muchos autores, es verdad, siguió siendo un objeto para procrear, mientras que en las nuevas formas de describir la anatomía se aseguraba que el dispositivo de fecundación de ambos sexos provocaba inevitablemente diferencias radicales. Y aunque en los salones las mujeres se imponían y dominaban la conversación, esa aparición del "yo femenino" también fue ahogada rápidamente por nuevas reglas sociales, como aquellos vestidos cerrados, extremadamente ajustados por corsés, de los que algunos pensadores incitaban a las mujeres a liberarse.

La virilidad majestuosa

Fue necesario esperar al siglo XIX para ver una virilidad erigida en virtud suprema. Fue su época de oro. Un momento que Alain Corbin conoce bien por haber estudiado sus rincones más insospechados en busca de mentalidades, sensibilidades y prohibiciones. Después de los cuestionamientos del siglo anterior, el siglo XIX comenzó con la afirmación de una "virilidad majestuosa", escribe. Las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres determinaban más que nunca la función social de cada uno: la mujer educaba a los niños, el hombre afrontaba hacía política. Ser viril, en aquel siglo del ejército y la industria, era combatir, pero también emprender.

En el cuartel, la fábrica o el café -esos lugares en que los hombres se reunían "entre ellos"-, el varón musculoso se pavoneaba contando sus hazañas, tanto guerreras como sexuales. El cazador, el explorador, el héroe deportivo o militar eran figuras aclamadas. Los aristócratas y los nobles celebraban esas "misas" en clubes para caballeros. En el pensionado o el colegio, el jovencito era obligado a endurecerse y demostrar su naciente virilidad. En un contexto de guerras coloniales, la conscripción obligatoria y hasta la creación de batallones escolares exaltaban una virilidad asociada al culto del héroe y de la victoria. Esa nueva inflexión tuvo efectos visibles incluso en el espacio y el medio ambiente: la extensión industrial reorganizó la fisonomía de la ciudad y del paisaje. Por su parte, el colonialismo encarnó la idea de que Occidente debía dominar a las otras civilizaciones.

Pero el siglo XIX tuvo en realidad dos caras: una heroica -la del militar o la del sabio, como Louis Pasteur- y otra más oscura, con la aparición de una sospecha de impotencia, la amenaza de un retroceso de la sociedad, pues las ciudades estaban inundadas por el éxodo del campo y devastadas por los problemas de alcoholismo y prostitución. Esa corriente pesimista y subterránea alimentó durante todo el siglo la preocupación de los fisiólogos y médicos higienistas, obsesionados por el temor a la degeneración. La masturbación y la homosexualidad se transformaron en tabúes absolutos. El modelo viril en esa época fue enérgico, autoritario, valiente. Su contramodelo era el cobarde, el impotente y el sodomita.

Alain Corbin explica esa "influencia máxima de la virtud viril" por el trabajo de todos aquellos que trataban de codificar y jerarquizar la vida social. El "serás un hombre, hijo mío" en el célebre poema "If", de Rudyard Kipling (1865-1936), fue el grito de adhesión a esa especie convencida de haber logrado, por fin, dominar la Creación. Pero ese combate con la naturaleza y esa exaltación de la expansión colonial conducirían, no obstante, a la muerte.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la virilidad pasó a asociarse con el fin del hombre, el desastre, como lo prueban los rostros hirsutos de los soldados, símbolo de coraje, pero también de miedo, conjunción de barro y sangre. El pelo, justamente, fue durante siglos atributo de la virilidad. El ejemplo del jugador de rugby francés Sébastien Chabal -como los de cantidad de futbolistas argentinos- demuestra que el mito heredado del hombre de las cavernas todavía perdura en el subconsciente, si no colectivo, al menos publicitario.

La guerra de 1914-1918 modificó profundamente la simbología del combatiente. "En Verdún, los combates de la Gran Guerra destruyeron definitivamente en pocas semanas la puesta en escena de la virilidad guerrera. Al tropismo del cuerpo erguido sucedió el del cuerpo acostado. Ante el diluvio de plomo y acero provocado por el armamento moderno, los soldados, aterrorizados, no tenían otra solución más que tirarse al suelo y quedarse allí, encogidos, durante largas horas", escribe Stéphane Audoin-Rouzeau. Con el retorno de centenares de miles de inválidos, amputados, desmembrados no sólo de brazos y piernas, sino con frecuencia castrados por la metralla, la Primera Guerra Mundial dio un serio golpe al ideal "militar-viril", exaltado en las proezas guerreras.

A ese cambio, que hizo tambalear el prestigio de la virilidad, se sumaron otros no menos importantes en el frente laboral, sobre todo entre las dos guerras mundiales: el avance del maquinismo, la burocratización de las sociedades urbanas, el creciente desempleo engendrado por la crisis (1929) provocaron una descalificación de la figura del trabajador. A pesar de todo, aquel modelo arcaico dominante, inscripto en los roles sociales, las representaciones y la cultura de las imágenes, perduró hasta bien entrado el siglo XX. "¡De rodillas las chicas!" seguido de "¡De pie los hombres!" marcaba el rito de iniciación de los paracaidistas franceses durante la guerra de Argelia todavía en los años 1960, recuerda Stéphane Audoin-Rouzeau.

En otras palabras, aunque los valores tradicionales permanecieron, los esquemas de dominación del hombre sobre la mujer habían cambiado: en el trabajo como en el deporte, la mujer logró ocupar sitios hasta ese momento reservados a los hombres. Las mujeres antes tenían carne, ahora tenían músculos, como lo demuestra La Fiesta del Músculo, que organizaron en 1919 en el Jardín de las Tullerías de París. En El trigo verde, de Colette, el personaje de Vinca es a la vez vigoroso, bronceado y musculoso. Otro ejemplo: cuando un periódico deportivo le preguntó a Suzanne Lenglen, primera francesa victoriosa en Wimbledon en 1919, cómo hacía para tener tanto éxito, ella respondió que, decepcionada por el tenis que jugaban las mujeres, había comenzado a entrenarse para jugar como hombres.

Así, las cualidades que fundamentan la idea de virilidad comenzaron a ser compartidas por ambos sexos. Pero las cosas nunca fueron definitivas. Precisamente en el mismo momento, el barón Pierre de Coubertin (1863-1937), responsable de la resurrección de los Juegos Olímpicos, afirmaba que las mujeres no debían practicar deportes pues no eran aptas para las actividades viriles. Y no obstante, tal vez sea justamente en el terreno de los deportes donde los atributos de la virilidad resulten más confusos. Coraje, estética, espíritu de competencia pertenecen tanto a hombres como a mujeres. La diversidad de cualidades ligadas a la virilidad siempre existió en el deporte: los pesados y los livianos, los rápidos y los lentos, los elegantes y la fuerza bruta. Y esa diversidad está presente en ambos sexos: se decía que la ciclista francesa Jeannie Longo era como un varón, mientras que el futbolista inglés David Beckham inauguró la era de los "metrosexuales". En ese terreno, hombres y mujeres pueden reivindicar cualidades equivalentes.

La virilidad fascista

Fascistas y nazis hicieron del hombre su piedra angular. La mujer es para ellos (en este caso, mejor escribirlo en presente) un ser relativo. ¿Qué mejor ejemplo que el discurso pronunciado por Adolf Hitler en septiembre de 1934 ante los miembros de la Organización de Mujeres Nacional Socialistas?: "El mundo de la mujer se limita a su marido, su familia, sus hijos y su hogar", afirmó.

En el universo totalitario, el hombre es un absoluto: fuente de todo valor moral, encarna la esencia del fenómeno fascista. Desde 1922 en Italia y 1933 en Alemania, la definición de la virilidad no toleró ningún matiz, posición intermedia o transición: la mezcla era reprobada, la indefinición, proscripta y sólo la virilidad químicamente pura era aceptada.

La exclusión de la femineidad naturalmente implica también el repudio de los afeminados. Trazar una línea divisoria hermética y rígida entre el hombre y la mujer supone rechazar toda connotación de hibridación. Esto explica la penosa suerte de los homosexuales en Alemania a partir de 1933. Las razones del odio nazi a la homosexualidad fueron múltiples: una tradición de discriminación bien anclada en las culturas y religiones occidentales, los prejuicios y rechazos de la época victoriana y el argumento angustioso, casi aterrador, del derrumbe de la natalidad nacional. No contento con ofrecer el ejemplo de una biología contra natura, el homosexual privaba a la raza del uso legítimo de sus órganos reproductores, desviados de su función.

Si el precio de esas patológicas obsesiones no hubiera sido tan alto, la lamentable virilidad orquestada por los fascismos podría ser hoy motivo de risa. Lo cierto es que esa representación del varón es indisociable de un contexto histórico reciente, origen de la gran vulnerabilidad psíquica y física de los hombres.

El espectro de la desvirilización

A partir de los años 1960-1970, las mujeres adquirieron derechos en la esfera privada, se aventuraron en el ámbito público y la violencia masculina fue condenada por la ley. Cada una de esas etapas representó un golpe a la dominación masculina, fustigada a través de la imagen del macho.

Si bien el espectro de la desvirilización representó siempre una inquietud recurrente, jamás estuvo tan presente como en la actualidad en las preocupaciones de psicoanalistas, filósofos y ensayistas que deploran un ocaso del poder masculino, la pérdida de autoridad paterna e incluso el aumento de la impotencia sexual. ¿Acaso el hombre viril es una especie en vías de extinción? La opinión de los autores no es tan rotunda. La liberación cultural, por ejemplo, instauró una mayor competencia entre hombres. La libre difusión de la pornografía valoriza las imágenes de hombres muy viriles. Un estudio de Stéphane Audoin-Rouzeau sobre las mujeres militares (presentes en las fuerzas armadas a partir de los años 70) muestra que, aun bajo la apariencia de la igualdad de sexos, el papel de los hombres sigue estando diferenciado del de las mujeres (con frecuencia mantenidas lejos del frente de combate).

La historiadora y feminista Christine Bard subraya la atracción permanente de las mujeres por la virilidad. Si antes luchaban contra una virilidad violenta y poco respetuosa del otro sexo, en la actualidad combaten más bien el sexismo. Hoy se habla más de masculinidad que de virilidad, una masculinidad despojada de la misoginia y del falocentrismo. Una cosa es segura: en el gran escaparate de las identidades sexuales actuales, donde es posible encontrar tanto mujeres viriles como padres definitivamente maternales, está cada vez más devaluada la imagen del macho dominador, insensible y "que sólo piensa en eso".

No obstante, sería absurdo hablar de un crepúsculo del pene. El cuerpo nunca estuvo tan presente en las pantallas. "El hombre viril no camina: muestra su cuerpo", explica Jean-Jacques Courtine. Basta con detenerse en todo aquello que puede ser calificado de viril: un miembro, un apretón de manos, un gesto, una apariencia. Aunque todo eso se ha transformado -a la fuerza sucedió la fragilidad; a la autoridad, la inestabilidad; al control, la hesitación-, es considerado viril todo aquello que tiene alguna relación con el cuerpo y casi ninguna con el intelecto. Si bien es posible adivinar en algunas personas ciertos "pensamientos viriles", nunca se hablará de espiritualidad o de sabiduría viriles.

"En los suburbios pobres, en los llamados ‘barrios difíciles’ de las grandes ciudades, surgió con fuerza la cuestión de la violencia urbana a partir de la década de 1990. En el centro de esa violencia, a veces real y otras imaginaria, la cultura viril está encarnada en la figura de los ‘granujas o vagos’ y representada como exclusivamente...agresiva', como lo demuestran tanto el cine europeo como el estadounidense", escribe Christelle Taraud.

En la actualidad, el ADN de la virilidad se fabrica en los laboratorios de Pfizer. El Viagra devolvió energía a los miembros fatigados. Una virilidad con prescripción médica, pero sin prescripción de edad (o casi). Las pequeñas píldoras azules nos ponen frente a una hipermasculinidad contemporánea que pasa del enlarge your penis de Internet a la violencia de las actitudes contra las mujeres en ciertos medios sociales. La dimensión griega antigua de la sabiduría en la virilidad se esfuma para dejar paso a la voluntad de potencia. "La virilidad está siempre, necesariamente, en estado de crisis. Lo está cada vez que la realidad contradice ese ideal de poder que la impotencia niega; cada vez que la historia real manifiesta factores de desestabilización de la potencia masculina que supone la virilidad. Es decir, en forma permanente", constata Jean-Jacques Courtine. "El ideal de la virilidad sólo puede permanecer intacto a condición de borrar la historia", precisa.

"El objetivo del mito es proponer un modelo lógico para resolver una contradicción", escribió el antropólogo Claude Lévi-Strauss. Se podría agregar en este caso que el mito viril sirve para responder a la irresoluble contradicción entre el deseo de omnipotencia y el fantasma de la impotencia masculina. En realidad, toda la base social tradicional de la virilidad cambió en los últimos cien años: el trabajo en la fábrica o en el campo fundamentaba la representación del trabajo viril. Hoy, la desaparición de las bases profesionales tradicionales y el desarrollo del sector terciario redistribuyeron los roles: con frecuencia, hombres y mujeres ocupan las mismas funciones.

Lo importante es que -según los autores de esta historia cultural- la virilidad siempre estuvo en posición de fragilidad, aun cuando, a pesar de las grandes rupturas, perduraron ciertas características del pasado. Courtine se interroga, por ejemplo, sobre el culto de la musculatura viril en Estados Unidos, donde el body building reina en todas partes, engendrando un mercado del cuidado del cuerpo de gigantescas proporciones.

Ese culto de la virilidad, presente en el corazón de los años 1930 y la Gran Depresión, tuvo por sucesora en la década de 1970 la musculatura patriótica, representada por Sylvester Stallone o Arnold Schwarzenegger. Hoy, la persecución de ese mito de potencia absoluta es, antes que nada, el síntoma de una virilidad que se busca a sí misma. Es mucho más que la historia de los hombres. Es la historia de sus representaciones y, sin duda, la historia de sus incertidumbres.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).