Páginas

jueves, agosto 09, 2012

Noticias del Frente Ancestral 063

Guabancex celebra el Día Internacional de los Pueblos Originarios despidiendo a las Abuelas Sabias





La Fundación Guabancex Viento y Agua y una amplia gama de organizaciones identitarias, ecologistas, sanitarias y espirituales, celebraron a casa llena el martes 7 de agosto en la noche el Día Internacional de los Pueblos Originarios (DIPO) en el Museo del Hombre Dominicano (MHD), formulando un compromiso de vida con la transformación social. El DIPO se celebra cada año el día 9 de agosto.

El evento fue inaugurado por el antropólogo Dr. Abelardo Jiménez Lambertus, subdirector del museo, quien dio la bienvenida a los participantes y agradeció a las Abuelas su generosa visita a su nombre y a nombre del director del establecimiento, arquitecto Christian Martínez Villanueva.


En un emotivo manifiesto (ver debajo), Fátima Portorreal, miembro del Consejo de Ancianos de la Fundación, invitó a los presentes a reconectarse con sus ancestros, con la Madre Tierra y con el Universo, a través del contacto con cinco Abuelas Sabias Mexicanas que nos acompañaron durante siete días en una preparación espiritual para entender mejor las profecías Maya, Azteca y Mexica.

La Abuela Tonalmitl, decana de las Abuelas, analizó en una conferencia magistral las principales enseñanzas de los Abuelos mostrando las ilustraciones del Códice Borgia, donde se nos habla del mito de los seis soles, etapas cíclicas y cataclísmicas por las que atravesaría nuestro planeta.

La parte lúdica del evento estuvo a cargo del Behique José Duluc y su grupo musical, y del cantautor Jorgito Puello, quienes entonaron cantos alusivos a las culturas taina y mexicana. Al final, se efectuó un sahumerio y un brindis por la salud de todos.

Las Abuelas reconocieron la hospitalidad de la sociedad dominicana e hicieron obsequios de artesanía indígena a varios organizadores clave de la visita, entre los que se encontraban Irmarys Reyes-Santos, Erasmo y Ana Lara, del Centro Dominicano para la Paz; Félix y Ana Casas, del Batey Ecológico Afrotaino; Fátima Portorreal y Antonio de Moya, de Guabancex; Marianela Carvajal y Joselina Fay, de Repúblicalibre; Nelsy Aldebot, de Las Mujeres Lobas, entre otros.


******
La fuerza del agua y la reconexión con las abuelas.

9 de agosto 2012, Día Internacional de los Pueblos Originarios, Consejo de Ancianos, Fundación Guabancex Viento y Agua, 2012


Manifiesto 2012





En la ruralía dominicana emerge la vida, los brotes de maíz florecen y el canto del barrancolí despierta la madrugada. Hoy al igual que ayer el café de la mañana despabila el tiempo. Los ríos fluyen y la fuerza del agua emerge sin que la desmemoria pueda arrancarle a la gente la conexión con los/as ancestros/as. Así funciona la vida, recogen piedras, se fundan mitos, cuentas historias y desvelan los pasos de nuestros abuelos/as indígenas.

Hoy es conexión y encuentro, un día como otro, una afectividad que conmemoro. Es mi fuerza, cabeza que conjuga los tres tiempos, lo activo, lo pasivo, lo masculino, lo femenino, el viento, el agua, lo destructivo y lo constructivo. Es la fuerza de Guabancex, cemí andrógino que tuerce el tiempo y la continuidad. Es mi abuela, ancestro vivo que reconecta en la presencia de lo que somos en los cuatros elementos de la naturaleza.

Es la polisíntesis aglutinante, la conjunción de las tres raíces. Es el abuelo Yucahu, representando la continuidad. Es la línea que no rompió el conquistador o el inquisidor. Son ellos y nosotros/as, presencia permanente que fluye en los pechos de las abuelas negras, blancas o aborigen y aquí estamos levantando los velos, la fuerza viva de la centralidad amerindia, europea y africana.


Hoy en los montes hablan las piedras. El río jala hasta el fondo para exteriorizar la memoria, mientras resuena el mayohuacan (tambor sagrado Taíno) y los hombres y mujeres de la ruralía recuperan el asombro saliendo despavoridos porque los aborígenes (ancestros) están vivos.

El 9 de agosto conmemora la vida. Y hoy están aquí, las Abuelas Danzantes de la Luna, anunciando las profecías de los antiguos, conectando el tiempo y redescubriendo caminos. Ellas anuncian una ética sostenida en el respeto al otro, a la recuperación del alma. Hoy las Abuelas hablan de la ética del Buen Vivir, de romper la enfermedad del olvido, de las piedras como abuelitas primigenias y de lo imprescindible que es cada elemento de la naturaleza. Las abuelitas nos hablan de que necesitamos establecer el hilo de conexión con el universo. Ya que en la vida reside nuestra humanidad finita y es el centro de nuestra espiritualidad.


Las Abuelas nos dicen que hay que asegurar las semillas, proteger los bosques, ríos y montañas. Armonizar los cuatro elementos, ya que la tierra es el cuerpo físico, el agua la sangre, el viento el aliento y el fuego el espíritu, pues esa es nuestra naturaleza. Si logramos detener la destrucción del planeta recobrando los ecosistemas sanos y productivos reconoceremos al Gran Espíritu y defenderemos el compromiso con nuestra memoria. Hoy la Fundación Guabancex Viento y Agua junto con ustedes celebra el Día Internacional de los Pueblos Originarios. Hoy recuperamos el anhelo por la vida misma, como decía Octavio Paz, y reiteramos nuestro compromiso con la transformación social.

*****
Chamanismo criollo
De Bárbara Bosch a Ana Karina Pereyra e Iris de Mondesert


Bueno queridas, ayer se clausuró la jornada etnoespiritual con una celebración sistémica, de dinámicas karinianas (de Ana Karina), que siento irradiaron haces de luz sanadora en todas direcciones, impregnando el Museo hasta los cimientos y mucho más. Este para mí ha sido el acontecimiento del año 2012 para el país que esperaba por él desde el siglo 16.

A la entrada estaban tres imágenes que parecían hechas por ti, Iris, dándonos la bienvenida: la del español, la del indígena y la del africano. Los frutos del trabajo sistémico se manifestaron inequívocamente. Tu presencia fue inmanente. Celebro desde aquí tu maravilloso periplo mallorquín. Aplausos y besos sistémicos.

******
En el Día Internacional de Pueblos Indígenas que no te llamen etnia






Por Ollantay Itzamná, alai-amlatina@alai.info

ALAI AMLATINA, 08/08/2012.- Desde 1994, año en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en diferentes lugares del mundo se conmemora esta fecha con diversas actividades folclóricas. Como en otras fechas, dichas actividades están preñadas de racismo inocente, mistificaciones románticas, y muy pocas veces expresan el sueño emancipatorio de indígenas como pueblos.

En países como Honduras, Guatemala u otros que se encuentran anclados en la zaga de la historia, a las y los indígenas se los denomina todavía como etnias o tribus. Esto, cuando las instituciones y la sociedad mestiza se encuentran de buen humor. Cuando no, pues, de vagos, sucios, ignorantes no los bajan. Aunque se visten, comen y estudian gracias al arduo trabajo invisibilizado de las y los vagos. O cosechan dólares y euros de la cooperación internacional o del turismo vendiendo los aún insondables conocimientos y aportes culturales de los ignorantes.

Los conceptos de etnia, tribu, clan, etc., acuñados por la socioantropología dominante occidental con la finalidad de afianzar la superioridad del blanco y el supuesto atraso de los indios, son altamente racistas porque asumen a las y los indígenas como piezas de museo o costales de huesos de antaño. El Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo (1987) contiene aún este enfoque.


Producto de la resistencia indígena ante la colonización, las repúblicas y la neocolonización, las Naciones Unidas, en la década de los 90 del pasado siglo, consensuó el concepto de pueblo (comunidades con historias vivas) para referirse a las y los indígenas (originarios) en el mundo. Y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) contiene esta orientación ideológica, y afianza el derecho a la autodeterminación de indígenas como pueblos. Éste es el sentido genuino de la celebración del Día Internacional de Pueblos Indígenas.

Para ser pueblo indígena no es suficiente con compartir historia, idioma, espiritualidad, cultura y consanguinidad común. Ante todo, es necesario cohabitar en territorios ocupados por los ancestros desde antes de la colonia. Es decir, la condición básica para ser pueblo indígena es su sentido de pertenencia histórica a la tierra y territorio (modo de interactuar con la comunidad cósmica). Se es pueblo indígena, no sólo porque se comparte una tradición, sino porque se cohabita e interactúa en y con un territorio ancestral. De este sentido de pertenencia ancestral a la Tierra nacen las identidades indígenas. Por tanto, no cualquier comunidad cultural u organización campesina puede ser asumida como pueblo indígena.

La autoafirmación de indígenas como pueblo trastoca todos los enfoques históricos que abordaron de forma inconclusa la problemática del indio. En la colonia, desde un enfoque de la antropología creacionista, se debatió la condición humana del indígena. Teóricamente se asumió que las y los indígenas somos humanos (con derecho al Bautismo), pero el sistema colonial cristiano nos aniquiló como a no humanos. En la etapa republicana, desde un enfoque económico, se debatió que el régimen de la distribución y propiedad de la tierra era el meollo del problema del indio, pero los republicanos (liberales y conservadores) afianzaron el régimen del gamonalismo y la servidumbre indígena como combustible para mover los engranajes del sistema republicano. El mayor esfuerzo que hizo la República para con el indio (al no poder aniquilarlo) fue asimilarlo mediante los procesos de mestizaje, pero incluso en esto se aplazó.


Y así llegamos al siglo XXI, y la acelerada emergencia de diferentes sujetos colectivos indígenas que diluyen los moldes teóricos occidentales de comprensión y explicación de la realidad indígena. La cuestión indígena, hoy asumida ya no como un factor étnico, sino como una categoría sociopolítica, sacude incluso el sustento teórico del Estado nación y su democracia representativa. Los actuales procesos impulsados por los pueblos indígenas en Los Andes es una evidencia de ello.

El problema del indio no es sólo problema de tenencia de tierra, de educación o de asistencia humanitaria. El problema indígena es, ante todo, el racismo institucionalizado (edulcorado de paternalismo romántico) que trata a las y los indígenas como no sujetos o “ciudadanos” menores de edad en un Estado nación monocultural (ladinocéntrico) Además, nuestro problema está en que las y los indígenas hemos asumido la condición de indio (sumiso, conformista, miedoso, etc.), que el sistema nos ha configurado en el alma, como una realidad natural, y como el único modo de sobrevivencia. Si no levantamos la cabeza, no podremos ni ver, ni soñar con promisorios horizontes que nos depara nuestra emancipación pendiente.

Para romper este lesivo modo de vida, las y los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación ya no como una opción, sino como una obligación existencial. No estamos condenados a sobrevivir eternamente como clandestinos sobre nuestra Madre Tierra. No estamos condenados a servir de combustible al Estado nación que jamás existió para nosotros. No fuimos hechos necesariamente para ser cristianos despojados. Nuestro Sur no es el ser mestizos. Devolvamos las tarjetas de identidad a los estados excluyentes y las biblias a las iglesias, y exijamos a que nos devuelvan nuestras tierras y territorios para concertar estados plurinacionales y sociedades interculturales.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/57058

Comentario de epistheme

epistheme llama la atención de sus lectores a varios exabruptos del autor, por su alto contenido esencialista y racista, que pretende reivindicar los mitos del aislacionismo y la pureza racial de los pueblos indígenas. Creemos que esta posición extrema es poco representativa del movimiento transformador en Abya Yala, y que reproduce los sentimientos de odio y discriminación hacia el proceso de mestización. Las expresiones desmesuradas son, a nuestro entender: “… se encuentran anclados en la zaga de la historia”; “la sociedad mestiza se encuentra de buen humor”; “se es pueblo indígena… porque se cohabita e interactúa en y con un territorio ancestral”; “el mayor esfuerzo que hizo la República para con el indio fue asimilarlo mediante los procesos de mestizaje”; “ladinocéntrico”; “los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación… como una obligación existencial”; “nuestro Sur no es el ser mestizos”.

******
LAS ABUELAS SABIAS DANZANTES DE LA LUNA DE MEXICO REALIZAN CEREMONIAL EN AZUA




Por Rannel Baez, PERIFONEO DIGITAL., El Informador Cultural del Facebook, 5 de agosto de 2012

Con motivo de la celebración en agosto del Día Internacional de los Pueblos Originarios las Abuelas Sabias “Danzantes de la Luna”, Tonalmitl, Xotchilquetzal, Tupina Rosa, Mictlanxotchil y Beatrice Villegas, vinieron desde Mexico a recorrer todo el país para anunciar el mensaje de paz, "un nuevo ciclo que preconiza el calendario Maya, la nueva era que trae una nueva ética del buen vivir y una cultura de paz". Según la profecía maya, interpretada en la danza de la luna y del sol por las Abuelas Sabias, en la era que se avecina, desaparecerán los miedos y la oscuridad.

Su visita al sur dominicano fue coordinada por el grupo Guabancex Viento y Agua, dirigido por el poeta e investigador sanjuanero Ike Mendez, y al que pertenecen la arqueóloga Glenis Tavarez, Maritza Barranco (sacerdotisa Yoruba, en cuya casa se realizó el ritual del maíz) y el poeta e investigador de la cultura taína, el azuano Rannel Báez, quien coordinó el recibimiento de las abuelas en Azua.


La tormenta Ernesto, se combinó con Guabancex, y trajo viento y agua, para impedir que la ceremonia se hiciera al aire libre. Por esto el escenario fuel el salón de actos del Ayuntamiento.
Es aquí donde el grupo Batey Athene y el Cubatai, dirigidos por Robert Brito y Starling Diaz ejecutan la ceremonia a las Abuelas s, cantando y bailando el Areito a Enriquillo y el Areito Naboría, con el tema Mayaní macaná (No me mates), de Juan Luis Guerra.

Luego intercambiaron impresiones sobre las culturas étnicas originarias, los Apache, los Chimila y los Taino, entre otros.


Fue un encuentro lleno de emociones y que nos trasladó a nuestras raíces.

Gracias a Bayardo Ortiz, a Eliecer D´Oleo, al alcalde de Azua, Rafael Hidalgo, por su colaboración, para que este encuentro etnocultural ceremonioso se pudiera concretar.


******
Rostros de la indigencia.

Por Tahira Vargas, antropóloga social, tahiravargas@yahoo.es, Acento, martes 7 de agosto, 2012, publicado originalmente en el periódico HOY


“Yo me levanto a las cinco de la mañana, porque ya a esa hora no puedo seguir durmiendo, pues los carros comienzan a pitar y a hacer ruido y yo duermo aquí debajo del elevado. Cuando me levanto salgo a buscar qué comer. Visito las cafeterías, comedores, a ver si alguien me da algo. Me paso el día y la noche pidiendo en las calles. Lo que consigo es para comer, no da para más nada. No tengo ropa. Fíjate lo que tengo puesto, es la única ropa que tengo, cuando ya tengo un mes con ella, se ensucia y tengo que botarla. Con lo que tenga a mano voy a la Duarte y compro en una paca por 100 pesos otra ropa. Así vivo”.

Este relato es parte de una historia de vida que hicimos a una señora de 45 años que vive en situación de calle. Su edad es 45 años, pero realmente tiene una apariencia de 65-70 años y ella está consciente de ello. Ella me dice, ¿que edad crees que tengo? ¿Verdad que parezco una vieja de 70 años?


Adentrarse en la cotidianidad de las personas que viven en la indigencia y que no tienen viviendas sino que viven en la calle, supone una ruptura con las lógicas sociales en las que el indigente se percibe como “peligroso” o como “demente”. Estas expresiones son distorsiones de la realidad.
Muchos/as indigentes se encuentran deambulando en las calles, callejones, parques durmiendo en cartones, pedazos de colchones que recogen en los basureros, plásticos y telas. Estas personas viven en la calle porque no tienen donde vivir, han perdido sus viviendas.

La pérdida de sus viviendas y sus medios de subsistencia está vinculada a: crecimiento de la pobreza, desempleo, abandono del campo, cierre de empresas, zonas francas, industrias y comercios. Algunos casos están vinculados a consumo de drogas.

Las personas que son indigentes o en pobreza extrema pueden pasarse varios días sin ingerir ningún alimento porque dependen de lo que aparezca. A veces los alimentos que ingieren son los que recogen de los zafacones de la basura o los que la gente deja en restaurantes y comedores.
Las personas indigentes viven muchas situaciones de violencia, discriminación, humillación, abusos sexuales y policiales.


“¿Abusos? a cada rato. Me insultan, me empujan, me pegan y me mandan a trabajar, ¿a donde voy a trabajar? Hace dos años perdí el trabajo que tenía. Recojo basura y la vendo. La policía me da golpes por verme”.

Los relatos de las situaciones de violencia y discriminación forman parte de su cotidianidad. El rechazo y discriminación hacia los/as indigentes se extiende a comercios, cafeterías, vehículos, semáforos, calles y parques. Los agentes policiales se suman a la lista de abusos y se convierten en uno de los principales actores que ejerce cotidianamente violencia hacia las personas indigentes.


Los/as indigentes son parte de los rostros crudos y dramáticos de la pobreza extrema que se hace presente en muchas comunidades rurales y urbano-marginales de las distintas provincias del país.

La pobreza no se erradica con la eliminación física ni con el ocultamiento de los pobres para que “no se vean”. La pobreza se erradica con políticas sociales de inversión en educación, creación de fuentes de empleos y acceso equitativo a oportunidades de desarrollo humano para toda la población.


******
Escuelas Libres culminan con éxito "Cultura en Verano"

Antier 7 de agosto de 2012, el Sistema Nacional de Escuelas Libres estuvo celebrando un acto cultural en el Centro Comunitario del sector Bello Campo, en los alrededores de la avenida Charles de Gaulle, conjuntamente con la junta de vecinos de ese sector.

Agueda Demorizi, supervisora de nuestro programa estuvo acompañando a los moradores del sector, que pudieron disfrutar de una presentación artística a cargo de los alumnos de danza contemporánea, bajo la dirección del profesor Starling Díaz.


También se realizó una exposición de manualidades y artesanía en la que participó una gran cantidad de jóvenes y amas de casa, bajo la coordinación de Yolanda Ureña, profesora de dichas disciplinas.

El miércoles (ayer) nos trasladamos al Centro Cultural Narciso González para participar en una muestra de la gastronomía dominicana preparada por las alumnas de la profesora Elenis Heredia.
Al final se realizará la entrega de diplomas. Esta actividad se llevará a efecto a las 4:00 de la tarde con la presencia de Basilio Nova, en representación del Centro Cultural Narciso González y Angel Mejía, Director de Escuelas Libres.


El sábado 11 a las 7 de la noche la Escuela Libre de la Casa de la Cultura de Haina tendrá un gran espectáculo musical y danzario en el patio-anfiteatro de dicha institución, mientras que el martes 14 de agosto Lucery Reynoso, Coordinadora Ejecutiva de Escuelas Libres se trasladará a La Caleta, en Boca Chica, donde los alumnos de teatro y gastronomía de la Escuela Libre Children Internacional tendrán una actividad cultural abierta al público, con la cual el Ministerio de Cultura concluirá la temporada "Cultura en Verano".

"Cultura en Verano", viene realizándose desde mediados del mes de mayo en 19 provincias del país con presentaciones artísticas, exposiciones pictóricas, realización de murales, muestras artesanales y conciertos.

Fue la quinta entrega de un programa que desarrolla el Sistema Nacional de Escuelas Libres, del Ministerio de Cultura.


******
II Curso: Aspectos Esenciales de la Bioética en la Investigación con Seres Humanos

El curso tiene por objetivo el desarrollo de competencias para la revisión ética de protocolos de investigación científica y para el análisis crítico de investigaciones biomédicas, sociales y conductuales desde una perspectiva bioética.


DESARROLLO DEL CURSO: El curso se desarrollará durante tres semanas, sábados 1, 8 y 15 de septiembre de 2012 de 8:30 am-2:00 pm en el CENISMI, 4ta Planta del Hosp. Dr. Robert Reid Cabral. Las estrategias educativas a ser empleadas por los facilitadores incluyen: Enseñanza Basada en Problemas (Problem-Based Learning-PBL), Juego de roles, Sociodramas, Discusión de casos, Presentaciones orales.

INVERSION: La inversión es de RD$6,000.00. El importe incluye enseñanza, material didáctico, refrigerios y la expedición del certificado otorgado por el IDEP/CENISMI y avalado por el Colegio Médico Dominicano (CMD) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). CMD Valor Gremial: 0.2 Punto Gremial (CMD-SEM 21-2010).


REQUISITOS DE INSCRIPCION: Llenado del formulario de inscripción. Puede ser solicitado por esta vía: investigacionespediatricas01@gmail.com. No dude en contactarnos al 809-533-5373 o al 809-905-3822.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

No hay comentarios:

Publicar un comentario