Páginas

martes, septiembre 25, 2012

Noticias del Frente VIH 066

Actualizacion VIH y sida, martes 25 de septiembre, 2012 (version corregida)

Seleccion y traduccion: Antonio de Moya, MPH, para Conavihsida



Biradavolu MR, Blankenship KM, Jena A, Dhungana N. Estigma estructural, trabajo social y VIH: contradicciones y lecciones aprendidas de una intervención estructural comunitaria en el oriente de la India. (Structural stigma, sex work and HIV: contradictions and lessons learnt from a community-led structural intervention in southern India.) J Epidemiol Community Health. 2012 Oct;66 Suppl 2:ii95-ii99. http://jech.bmj.com/content/66/Suppl_2/ii95.full.pdf+html

ANTECEDENTES: La teorización reciente ha impulsado la investigación sobre el estigma en nuevas direcciones, arguyendo que hay una necesidad de cuestionar las relaciones de poder desiguales que impactan a los grupos más expuestos al riesgo del estigma, más que en ubicar el estigma en el individuo. Tal conceptualización resalta en el creciente énfasis en las intervenciones estructurales para la prevención del VIH que tratan de alterar el contexto social del riesgo. MÉTODOS: El estudio se basa en entrevistas predominantemente longitudinales realizadas tres veces durante un período de 2 años con trabajadoras sexuales con diferentes grados de implicación con una organización no gubernamental (ONG) y organizaciones de base comunitaria. RESULTADOS: Con el reconocimiento de que el estigma se construye socialmente y se reproduce estructuralmente, la ONG ayudó a movilizar a las trabajadoras sexuales hasta entonces dispersas a fin de formar organizaciones de base comunitaria para impugnar su situación de desventaja en la sociedad. Los autores muestran cómo las estrategias de mitigación del estigma presentan una contradicción: empoderar a un grupo de mujeres a auto-identificarse como trabajadoras sexuales mientras otras se resisten a acceder a la clínica de la intervención de gestión. CONCLUSIÓN: El documento se basa en un cuerpo creciente de investigación que reconoce las luchas en la ejecución de las intervenciones estructurales, en particular para las ONG que trabajan en las regiones con una población diversa de trabajadoras sexuales con diferentes necesidades. Los autores argumentan que las metas de intervención para reducir el estigma y aumentar el uso de servicios de infecciones de transmisión sexual no tienen que estar en conflicto y, de hecho, deben ir de la mano para una aplicación que se ha considerado una intervención estructural.

******
Gaikwad SS, Bhende A, Nidhi G, Saggurti N, Ranebennur V. ¿Cuán efectiva es la movilización comunitaria en la prevención del VIH entre trabajadoras sexuales altamente diversas en ambientes urbanos? La experiencia Aastha de intervención en Mumbai y Thane, India. (How effective is community mobilisation in HIV prevention among highly diverse sex workers in urban settings? The Aastha intervention experience in Mumbai and Thane districts, India.) J Epidemiol Community Health. 2012 Oct;66 Suppl 2:ii69-ii77. http://jech.bmj.com/content/66/Suppl_2/ii69.full.pdf+html

ANTECEDENTES: En este trabajo se examina la asociación entre el grado de confianza en la eficacia colectiva, la autoeficacia para el uso del condón, y el empoderamiento entre trabajadoras sexuales heterogéneas en dos ciudades metropolitanas de la India con una alta prevalencia del VIH. Métodos: El estudio utiliza datos de la Encuesta de Seguimiento del Comportamiento, un estudio transversal de comportamiento con 2,106 trabajadoras sexuales reclutadas de 411 lugares de intervención en Mumbai y Thane. Las principales medidas independientes que se utilizan para determinar el grado de confianza en la eficacia colectiva (creencia en el poder de alcanzar los objetivos y abordar los problemas juntos) y las medidas de resultado incluyeron: la auto-eficacia para el uso del condón con clientes ocasionales y el uso del condón con sus parejas habituales, confianza en sí mismo en el manejo de una situación de crisis y la capacidad de hablar en público. Métodos estadísticos uni- y multivariados fueron utilizados para examinar los objetivos del estudio. RESULTADOS: Del total de la muestra analítica de 2,106 trabajadoras sexuales, 532 (25,3%) informaron de alto grado de eficacia colectiva para el logro de ciertas metas y 1,534 (72,8%) informaron sobre la eficacia colectiva para hacer frente a problemas específicos. Las trabajadoras sexuales que reportan una mayor eficacia colectiva, en comparación con las que reportaron una menor eficacia colectiva fueron más propensas a negociar el uso del condón con clientes ocasionales (60,3% frente a 19,7%; OR ajustado = 6.3, 95% CI 4,8 a 8,4) así como con parejas regulares (62,8% vs 20,2%; OR = 6,4, IC 95% 4,9 a 8,4); confianza para hacer frente a los clientes problemáticos (73,5% vs 38,8%; OR = 4,3, IC 95%: 3,3 a 5,6), confianza en el apoyo de compañeras de trabajo en una crisis (76,1% vs 49,6%; OR = 2,9, IC del 95%: 2,2 a 3,7), haber recibido ayuda de otras trabajadoras sexuales cuando un cliente ejercía violencia (73,9% vs 46,3%; OR = 3,5, IC del 95% 2,7 a 4,5) y se había enfrentado a la policía, madamas o intermediarios, para ayudar a sus compañeras en el pasado año (5,8% vs 3,3%; OR = 2,7, IC del 95%: 1,5 a 4,9). CONCLUSIÓN: Los resultados sugieren que la estrategia de la colectivización en el programa de prevención del VIH tiene beneficios mucho más amplios que la mera promoción de prácticas sexuales más seguras. Las futuras intervenciones de prevención del VIH en la India y en otros lugares pueden incluir la acción colectiva como la estrategia central en los programas de prevención del VIH.

******
Chi P, Li X. Impacto del VIH y sida paterno en el bienestar psicológico de sus niños: Una revisión sistemática de la literatura mundial. (Impact of Parental HIV/AIDS on Children's Psychological Well-Being: A Systematic Review of Global Literature.) AIDS Behav. 2012 Sep 13. http://www.springerlink.com/content/m57t68028k38m151/

Esta revisión examina la literatura mundial sobre el impacto de padres que viven con VIH y sida en el bienestar psicológico de sus niños. Cincuenta y un artículos que reportan datos cuantitativos de un total de 30 estudios fueron recuperados y revisados. Los resultados fueron mixtos, pero tendían a demostrar que los niños huérfanos y los vulnerables tenían un peor bienestar psicológico en comparación con los niños de familias sin VIH o niños huérfanos por otras causas. Los limitados estudios longitudinales sugieren un efecto negativo de los padres con VIH sobre el bienestar psicológico de los niños en una etapa temprana de la enfermedad VIH de los padres. Tales efectos persisten a través del curso de la enfermedad y después de la muerte de los padres. Eventos estresantes de la vida relacionados con el VIH, así como el estigma y la pobreza son factores de riesgo que podrían agravar el impacto negativo de los padres que viven con VIH y sida en los niños. Las habilidades individuales de emergencia, la relación de confianza con los cuidadores y el apoyo social se sugirieron para proteger a los niños contra los efectos negativos de los padres VIH positivos o con sida. Esta revisión pone de manifiesto la vulnerabilidad de los niños afectados por el VIH y sida. Intervenciones culturalmente apropiadas y sensibles a las etapas del desarrollo que estén basadas en evidencia son necesarias y urgentes para promover el bienestar psicológico de los niños afectados por el VIH y sida.

******
Lehrer JA, Lehrer EL, Koss MP. Experiencias involuntarias en hombres jóvenes: Evidencia de una encuesta de estudiantes universitarios chilenos. (Unwanted Sexual Experiences in Young Men: Evidence from a Survey of University Students in Chile.) Arch Sex Behav. 2012 Sep 13. http://www.springerlink.com/content/jttn805228252668/

El problema de salud pública de experiencias sexuales no deseadas en varones jóvenes ha recibido poca atención. En este estudio, hemos examinado la prevalencia de estas relaciones, sus factores de riesgo, contextos y barreras a la divulgación, con datos de una encuesta cuantitativa de estudiantes matriculados en los cursos de educación general en una universidad pública en Chile. Este estudio se centró en la muestra de varones (N = 466). Aproximadamente el 20,4% de los participantes reportaron alguna forma de este tipo de abuso desde los 14 años. Las relaciones sexuales forzadas mediante la coerción física (0,2%), el sexo forzado a través de la coerción verbal o en estado de ebriedad (10,1%), el intento de relaciones sexuales forzadas (1,4%), y formas menos graves de ellas (8,7%) fueron reportados por los participantes. El abuso antes de los 14 años se reportó un 9,4% de los participantes y fue un predictor significativo del abuso desde los 14 años (OR 6,38, IC 95% 3.22-12.65, p menor que 0,01). El autor del abuso antes de los 14 años más comúnmente identificado fue una cita / pareja o un amigo / conocido; otros hallazgos sobre contextos y barreras a la comunicación fueron en general consistentes con los resultados anteriores en la literatura. Además, hemos encontrado una importante coocurrencia del abuso desde los 14 años con otras dos formas de coacción: la victimización física con violencia en las citas y el no uso forzado del condón. Los resultados del estudio indican la necesidad de una mayor atención a estos problemas de salud pública y tienen implicaciones para el desarrollo de la violencia y los programas de prevención del VIH e ITS para los adolescentes varones y hombres jóvenes adultos en Chile y otros países.

******
Mbuagbaw L, Ye C, Thabane L. Las entrevistas motivacionales para mejorar los resultados en jóvenes que viven con VIH. (Motivational interviewing for improving outcomes in youth living with HIV.) Cochrane Database Syst Rev. 2012 Sep 12;9:CD009748. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD009748.pub2/abstract

Antecedentes: Casi la mitad de todas las nuevas infecciones por VIH se producen en jóvenes. La entrevista motivacional (EM) es una técnica de orientación eficaz en el logro de cambios positivos de comportamiento en la población general. No está claro si puede ser utilizada para mejorar los resultados en los jóvenes con VIH. OBJETIVOS: Determinar si la EM es efectiva para mejorar los resultados en jóvenes que viven con el VIH. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se utilizó una estrategia global y exhaustiva para intentar identificar todos los estudios relevantes independientemente del idioma o nivel de publicación, en bases de datos electrónicas (PubMed, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, EMBASE, LILACS, CINAHL, PsycINFO), procedimientos de conferencias y bases de datos especializadas desde enero 1980 hasta marzo 2012. Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios en los que jóvenes de 10 a 24 años que vivían con el VIH recibieron EM, solos o en combinación con otra intervención, en comparación con cualquier otra intervención. Además, se buscó si informaban sobre los resultados de interés (adherencia a la medicación, la mortalidad, calidad de vida, la carga viral, linfocitos T/células CD4 positivas, progresión a sida, retención en el abuso de sustancias, atención y uso del condón). Todos los valores fueron considerados. Recopilación y análisis de datos: Se identificaron 863 referencias. Dos autores examinaron de forma independiente los títulos y resúmenes de todos los ensayos identificados, de los cuales 28 artículos completos fueron seleccionados cuidadosamente para ser elegidos en base a criterios establecidos a priori. Los estudios incluidos fueron evaluados por su calidad por duplicado. Los datos se extrajeron mediante un formulario probado y estandarizado. No se realizaron meta-análisis. Resultados principales: Dos ensayos ubicados en los Estados Unidos, reportados en cuatro estudios, cumplieron los criterios de inclusión. Se inscribieron un total de 237 participantes y se compara la entrevista motivacional individualmente a nivel de atención. Ninguno de estos ensayos informó sobre la adherencia a medicamentos contra el VIH, la mortalidad o la calidad de vida. Ambos ensayos informaron reducciones de la carga viral (en el corto plazo) y relaciones sexuales sin protección. Una reducción en el consumo de alcohol sólo se identificó en uno de los dos estudios que informaron este resultado. Un ensayo informó sobre la retención. Las tasas de retención no se vieron afectados por la intervención. Conclusiones: Hay pruebas de calidad moderada, provenientes de dos ensayos, que sugieren que la EM es eficaz para reducir a corto plazo la carga viral y las relaciones sexuales sin protección. Hay pruebas de calidad moderada de un ensayo que la EM es eficaz en la reducción del consumo de alcohol. Hay una necesidad de más ensayos que informen sobre resultados como la adherencia a la medicación, la mortalidad y la calidad de vida de los jóvenes.

******
Berg, Katrina; Sun, Christina J.; Babalola, Stella. Predictores de la comunicación entre padres e hijos en una muestra nacional representativa en Nigeria. (Predictors of parent–child communication among a nationally representative sample in Nigeria.) Sahara Journal of Social Aspects of HIV/AIDS, Vol. 9, 2, 2012, p. 95-103 http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17290376.2012.683583

Este estudio explora los constructos que están asociados a la comunicación entre padres y adolescentes sobre el sida, las ITS y las relaciones sexuales en Nigeria. El análisis utiliza datos de la Encuesta Nacional 2007 de Salud Reproductiva y VIH y sida en 2,593 hombres y mujeres que tenían al menos un hijo mayor de 12 años. Los encuestados fueron clasificados como de poco, medianos, o muy comunicadores. Los poco comunicadores fueron los padres que no hablan con sus hijos acerca de sida, de cualquier ITS o de las relaciones sexuales. Los comunicadores medianos fueron los padres que discutían un solo tema con al menos un hijo. Los muy comunicadores fueron los padres que discutieron dos temas con al menos un hijo. La regresión logística se utilizó para comparar los tipos de comunicadores. Hay elementos comunes y diferencias entre hombres y mujeres en los factores asociados a la comunicación entre padres y adolescentes. La edad, la religión, y saber dónde obtener información sobre el VIH y sida mostró asociación con el grado de comunicación, independientemente del sexo de los padres. El apoyo social percibido exhibió una importante correlación para los padres, mientras que el conocimiento de los síntomas de infecciones de transmisión sexual femenina mostró una asociación significativa sólo para las madres. Las implicaciones programáticas y para la comunicación de los hallazgos incluyen la necesidad de tratar de forma diferente a hombres y mujeres, desarrollando estrategias para alcanzar específicamente a los padres más jóvenes y los musulmanes, y aumentar la conciencia general de los recursos de información sobre el VIH y sida. Se necesita más investigación para entender el contexto, el contenido y el calendario de las conversaciones entre los padres y sus hijos adolescentes sobre SIDA / ITS y las relaciones sexuales y cómo estos factores afectan el comportamiento sexual de los adolescentes.

******
Tolli MV. Efectividad de las intervenciones educativas de pares para la prevención del VIH, el embarazo adolescente y la promoción de la salud sexual para la gente joven: una revisión sistemática de estudios europeos. (Effectiveness of peer education interventions for HIV prevention, adolescent pregnancy prevention and sexual health promotion for young people: a systematic review of European studies.) Health Educ. Res. Oct 2012 27: 904-913 http://her.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/27/5/904?etoc

La educación entre iguales sigue siendo una estrategia popular para la promoción de salud y la prevención, pero la evidencia de su efectividad es todavía limitada. En este artículo se presenta una revisión sistemática de las intervenciones de educación de pares en la Unión Europea, que fueron publicados entre enero de 1999 y mayo de 2010. El objetivo de la revisión es determinar la eficacia de los programas de educación de pares para la prevención del VIH y del embarazo adolescente y la promoción de la salud sexual entre los jóvenes. Métodos estandarizados de extracción de datos y la búsqueda fueron utilizados. Cinco estudios fueron identificados. A pesar de que algunos cambios estadísticamente significativos y no significativos se observaron en los estudios, se concluye que, en general, en comparación con la práctica habitual o ninguna intervención, no existe una clara evidencia de la efectividad de la educación entre pares sobre la prevención del VIH, la prevención del embarazo adolescente y la promoción de la salud sexual de los jóvenes en los países miembros de la Unión Europea. Se necesita más investigación para determinar los factores que contribuyen a la eficacia de estos programas.

******
Collins SP, Goldenberg SM, Burke NJ, Bojorquez-Chapela I, Silverman JG, Strathdee SA. Ubicando el riesgo de VIH en las vidas de trabajadoras sexuales traficadas en la frontera entre México y Estados Unidos. (Situating HIV risk in the lives of formerly trafficked female sex workers on the Mexico-US border.) AIDS Care. 2012 Sep 11. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540121.2012.720361?url _ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr _pub%3dpubmed

Debido a la estigmatización y las repercusiones psicosociales del trauma vivido y el abuso, los sobrevivientes del tráfico sexual pueden experimentar una mayor susceptibilidad a la violencia, a la victimización, y a diversos resultados adversos para la salud, incluida la infección por el VIH. Dada la escasez de investigación que caracterice las experiencias de trabajadoras sexuales ex víctimas de la trata, nos propusimos describir y contextualizar las percepciones de riesgo de VIH entre las mujeres que han sufrido episodios de tráfico sexual y que en la actualidad ejercen el trabajo sexual en Tijuana, México. Sobre la base de entrevistas semiestructuradas y trabajo de campo etnográfico, se describen los siguientes temas interrelacionados que influyen en las percepciones de las trabajadoras sexuales víctimas de la trata y las experiencias de riesgo de VIH: vulnerabilidad económica, susceptibilidad a la violencia, y trauma psicológico. Nuestros resultados destacan la necesidad de realizar esfuerzos de prevención del VIH para incorporar intervenciones estructurales y sociales más amplias encaminadas a reducir la vulnerabilidad a la violencia y los abusos contra los derechos humanos entre la población y la mejora de su situación económica general, psicológica y el bienestar social.

******
Cornell M, Schomaker M, Garone DB, Giddy J, Hoffmann CJ, Lessells R, Maskew M, Prozesky H, Wood R, Johnson LF, Egger M, Boulle A, Myer L. Diferencias genéricas en sobrevivencia entre pacientes adultos que comienzan la terapia antirretroviral en Sudáfrica: Un estudio multicéntrico de cohorte. (Gender Differences in Survival among Adult Patients Starting Antiretroviral Therapy in South Africa: A Multicentre Cohort Study.) PLoS Med. 2012 Sep;9(9):e1001304. http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.1001304

ANTECEDENTES: El aumento de la mortalidad entre los hombres que reciben terapia antirretroviral (TAR) ha sido documentado, pero permanece poco conocido. Se examinó la magnitud y los factores de riesgo de las diferencias de género en la mortalidad en TAR. MÉTODOS Y RESULTADOS: Los análisis incluyeron 46,201 adultos vírgenes pata la TAR que comenzaron el tratamiento entre enero de 2002 y diciembre de 2009 en ocho programas de terapia antirretroviral en Sudáfrica. Los pacientes fueron seguidos desde el inicio del TAR hasta el resultado o el cierre del análisis. El resultado primario fue la mortalidad; medidas de resultado secundarias fueron la pérdida durante el seguimiento, la supresión virológica y el conteo de células CD4+. Los análisis de supervivencia fueron utilizados para examinar el riesgo de muerte en TAR por género. Los análisis de sensibilidad se limitaron a los pacientes que estaban deprimidos virológicamente y los pacientes cuyo recuento de CD4 + llegó a más de 200 células / µl. Se compararon las diferencias de género en la mortalidad entre los pacientes VIH + en tratamiento antirretroviral con la mortalidad en una población VIH negativa estandarizada por edad. Entre 46,201 adultos (65% mujeres, edad media 35 años), durante 77,578 personas-años de seguimiento, los hombres tenían medianas menores de conteos de células CD4 + que las mujeres (85 frente a 110 células / µl, p menor que 0,001), tenían más probabilidades de ser clasificados en el estadio III/IV de la OMS (86 versus 77%, p menor que 0,001) y presentaban una mayor mortalidad general (8,5 frente a 5,7 muertes/100 personas-año, p menor que 0,001) y en los análisis ajustados (cociente de riesgo ajustado 1,31 del 95%: 1,22 a 1,41). Después de 36 meses en tratamiento antirretroviral, los hombres eran más propensos que las mujeres a ser verdaderamente pérdidas al seguimiento (razón de riesgo ajustada [RRA] 1,20, IC del 95% 1.12 a 1.28), pero no a morir después de ser perdidos para el tratamiento (RRA 1,04, IC 95% 0,86 a 1.25). Los resultados fueron consistentes a través de los ocho programas. La supresión virológica fue similar por sexo; las mujeres tenían un poco mejores respuestas inmunológicas que los hombres. Cabe destacar que las diferencias de género observadas en la mortalidad en tratamiento antirretroviral eran más pequeñas que las diferencias de género en las tasas de mortalidad estandarizadas por edad en la población VIH negativa de Sudáfrica. Con el tiempo, la mortalidad no asociada al VIH pareció representar una proporción creciente de la mortalidad observada. El análisis se vio limitado por la falta de datos sobre las características basales de la enfermedad del VIH, y no observamos directamente la mortalidad en personas VIH negativas en las poblaciones donde se encontraban las cohortes participantes. CONCLUSIONES: Los hombres infectados con VIH en tratamiento antirretroviral tienen una mayor mortalidad que las mujeres en los programas de Sudáfrica, pero estas diferencias solo se explican en parte por una enfermedad más avanzada del VIH en el momento de la iniciación de la TAR, la pérdida en el seguimiento diferencial y la mortalidad posterior, y las diferencias en las respuestas al tratamiento. Las diferencias observadas en la mortalidad de la TAR pueden ser mejor explicadas por las diferencias de fondo en la mortalidad entre hombres y mujeres en la población de Sudáfrica no relacionadas con la epidemia del VIH y sida.

******
Guimarães RM, Lobo AD, Siqueira EA, Borges TF, Melo SC. Tuberculosis, VIH y pobreza: tendencias temporales en Brasil, las Américas, y el mundo. (Tuberculosis, HIV, and poverty: temporal trends in Brazil, the Americas, and worldwide.) J. bras. pneumol. vol.38 no.4, São Paulo, July/Aug. 2012 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-37132012000400014&lng=en&nrm=iso&tlng=en

OBJETIVO: Analizar las tendencias temporales de la incidencia y la prevalencia de la tuberculosis, con y sin coinfección por VIH, así como de la mortalidad asociada, en Brasil, las Américas y en todo el mundo. MÉTODOS: Se obtuvieron datos relativos a la tuberculosis, con y sin coinfección por VIH, entre 1990 y 2010, en Brasil, las Américas y en todo el mundo. Las tendencias temporales se estimaron por regresión lineal. Resultados: Se identificó una tendencia hacia una disminución de la prevalencia y la mortalidad por tuberculosis, y esa tendencia fue más pronunciada en Brasil y en las Américas que en el resto del mundo. También hubo una tendencia hacia un aumento en la incidencia de la coinfección tuberculosis/VIH, así como en las tasas de detección de nuevos casos de tuberculosis activa y latente. La incidencia de la tuberculosis se encontró con una tendencia a la baja en Brasil y una tendencia al alza en todo el mundo. Las tasas de incidencia de tuberculosis correlacionaron positivamente con las tasas de pobreza y con las tasas de incidencia del VIH. CONCLUSIONES: La desigualdad social y la aparición del SIDA son los principales factores que agravan la situación actual de la tuberculosis. En este contexto, los enfoques metodológicos para la evaluación de las actividades de vigilancia son bienvenidos, porque van a identificar las situaciones en las que los datos notificados de tuberculosis no reflejan la verdadera incidencia de esta enfermedad.

******
Samuelsen, Helle; Norgaard, Ole; Ostergaard, Lise Rosendal. Aspectos sociales y culturales del VIH y el sida en África occidental: Una revisión narrativa de la investigación cualitativa. (Social and cultural aspects of HIV and AIDS in West Africa: A narrative review of qualitative research.) Sahara Journal of Social Aspects of HIV/AIDS, Vol. 9, 2, 2012, p. 64-73 http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17290376.2012.683580

Con el creciente interés en el papel de los aspectos sociales de la epidemia de VIH en el África subsahariana, la necesidad de una visión general de las actuales investigaciones relacionadas con estos temas se ha vuelto más urgente. El objetivo de este artículo es ofrecer una visión temática de la investigación cualitativa existente sobre el VIH y el sida en la región de África occidental y analizar los principales resultados de la investigación a fin de identificar posibles lagunas y recomendar nuevos temas de investigación para informar a las futuras intervenciones basadas en la investigación. El análisis se basa en un total de 58 artículos publicados desde 2001 hasta 2009 en inglés o francés, identificados a través de una búsqueda bibliográfica en siete bases de datos científicas. Las búsquedas incluyeron los términos relacionados con los estudios cualitativos combinados con diversos términos relacionados con el VIH y sida. Los resultados de esta revisión narrativa muestran que hubo una concentración geográfica en Nigeria, Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil y un fuerte sesgo urbano, con la mayoría de los estudios desarrollándose en las ciudades capitales de estos países. La mayoría de los estudios se centraron en las mujeres o en las mujeres y los hombres; solo cuatro artículos se referían exclusivamente a los hombres, de los cuales solo dos eran con hombres que tienen sexo con hombres. Los grupos de estudio principales fueron las personas que viven con el VIH, los jóvenes o las trabajadoras sexuales. La asunción de riesgos sexuales y la estigmatización fueron los temas que se exploraron de manera más prominente en los artículos que revisamos. Llegamos a la conclusión de que la investigación debe reforzarse en relación con el análisis de las experiencias con la terapia antirretroviral y el acceso no óptimo al tratamiento en el África occidental. Además, se necesita más investigación sobre los hombres y su exposición al VIH, así como sobre el papel del apareamiento en la propagación del VIH.

No hay comentarios:

Publicar un comentario