Páginas

jueves, febrero 28, 2013

Noticias del Frente Historiográfico 133

(A propósito del intento de despojo por la Barrick Gold en Dominicana)
EXTRAHECCIÓN: VIOLACIÓN DE DERECHOS EN LA APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA


Por: Eduardo Gudynas, ALAI AMLATINA, Observatorio del Desarrollo No 18, 21 02 2013 - http://www.extractivismo.com/biblioteca.html

Extrahección es un nuevo término para describir la apropiación de recursos naturales desde la imposición del poder y violando los derechos de humanos y la Naturaleza. La palabra es nueva, pero el concepto es muy conocido. Describe situaciones que, poco a poco se están volviendo más comunes, como emprendimientos mineros o petroleros impuestos en un contexto de violencia, desoyendo las voces ciudadanas, desplazando comunidades campesinas o indígenas, o contaminando el ambiente.

Extrahección es un vocablo que proviene del latín “extrahere”, que significa tomar algo quitándolo o arrastrándolo hacia uno. Es por lo tanto, un término adecuado para describir las situaciones donde se arrancan los recursos naturales, sea de la comunidades locales o la Naturaleza. En esas circunstancias se violan distintos derechos, y ese precisamente ese aspecto que se pone en evidencia con este nuevo término. Los derechos violentados cubren un amplio abanico, entre los cuales se pueden indicar algunos para tomar conciencia de la gravedad de estas situaciones.

Impactos ambientales, como la destrucción de ecosistemas silvestres, la contaminación de aguas, suelos o el aire o la pérdida del acceso al agua, son todas violaciones de los llamados derechos de tercera generación. Estos están enfocados en la calidad de vida o un ambiente sano. En países donde además se reconocen los derechos de la Naturaleza (como en Ecuador), hay emprendimientos extractivos que son claramente incompatibles con el mandato ecológico constitucional.

Los derechos de las personas están afectados de muy diversas maneras. Repetidamente se incumplen las consultas previas, libres e informadas a las comunidades locales, o se fuerzan sus resultados, como ha sido denunciado en varios proyectos en los países andinos. También existen violaciones cuando se impone el desplazamiento de comunidades, como sigue ocurriendo con las explotaciones mineras de la región de Carajás en Brasil. En los sitios donde hay emprendimientos funcionando, se escuchan denuncias de violaciones a los derechos de los trabajadores, sea en su sindicalización, como en seguridad o condiciones sanitarias (como ha sido reportado por los trabajadores del carbón en Colombia).

No pueden pasarse por alto las prácticas de corrupción, como los esquemas de sobornos, sea para aceptar prácticas de alto impacto social o ambiental, o incluso para obtener los permisos de funcionamiento de un proyecto.

La extrahección también describe las circunstancias de emprendimientos que se imponen silenciando de distinta manera las voces ciudadanas. En los últimos años se está volviendo común judicializar las protestas, iniciando acciones legales contra sus líderes, quienes quedan sumergidos en procesos que duran años, se embargan sus bienes, se les restringen los viajes, etc. Un paso más es criminalizar las acciones ciudadanas, colocándolas bajo la sombra de cargos de vandalismo, sabotaje o terrorismo. Recientemente, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), ha recopilado casos de criminalización en varios países latinoamericanos.

Finalmente, en la extrahección también se llega a la violencia directa bajo distintos formatos. Esta puede estar en manos de individuos o a cargo de grupos, los que a su vez pueden ser cuerpos de seguridad o paramilitares, o estar en manos de las propias fuerzas estatales (policiales o militares). Una reciente revisión internacional encontró que las tres más grandes corporaciones mineras (Río Tinto, Vale y BHP Billition), han estado involucradas con casos de violencia, varios de los cuales tuvieron lugar en América Latina.

Todo esto se expresa en represiones violentas de movilizaciones, raptos e incluso en el asesinato. Una vez más se encuentran muchos ejemplos recientes, desde las represiones a las movilizaciones ciudadanas en distintas localidades de Argentina o a la marcha a favor del TIPNIS en Bolivia, al saldo de al menos cinco muertos y más de 40 heridos en el conflicto minero de Conga en Perú.

Está claro que estos y otros casos representan acciones ilegales que ocurren en países que cuentan con coberturas legales para los derechos humanos. Pero no pueden pasar desapercibidas las situaciones de “alegalidad”, donde se mantienen las formalidades legales, pero las consecuencias de las acciones son claramente ilegales. En este caso encontramos a corporaciones que aprovechan, por ejemplo, los vacíos normativos para lanzar contaminantes al ambiente, o que desentienden de las empresas que subcontratan para llevar adelante las acciones de mayor impacto en las comunidades locales.

Cuando el Estado no asegura su propio marco normativo en derechos, las comunidades locales han debido apelar a instancias internacionales, tales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De esta manera se han visibilizado muchos casos que antes quedaban sepultados ante las indiferencias estatales, como sucedió en Guatemala, solicitando el cierre de la mina Marlin para garantizar la salud de las comunidades locales.

¿Es necesaria la nueva palabra extrahección para describir estas situaciones?

Por cierto que lo es. Es que estas violaciones a los derechos humanos y de la Naturaleza no son meras consecuencias inesperadas, o producto de acciones aisladas llevadas adelante por individuos descarriados. Esta es la justificación empleada varias veces por sectores gubernamentales o corporativos, con la finalidad de separar sus actividades de esas violaciones. Esa postura es inaceptable.

En realidad, la violación de derechos se ha vuelto un componente inseparable e inevitable de un cierto tipo de extracción de recursos naturales. Esto ocurre cuando esas actividades comprometen enormes superficies, realizan procedimientos intensivos (por ejemplo utilizando contaminantes) o los riesgos en juego son de enorme gravedad, y por lo tanto, nunca serían aceptables bajo los marcos legales o para las comunidades locales. Entonces, la única forma en que pueden llevarse adelante es por medio de la imposición y la violación de los derechos fundamentales. La violación de los derechos no es una consecuencia, sino que es una condición de necesidad para llevar adelante este tipo de apropiación de recursos naturales. Son facetas de un mismo tipo de desarrollo, íntimamente vinculados entre sí.

Es esta particular dinámica la que explica el concepto de extrahección. No basta con decir, por ejemplo, que una de las consecuencias del extractivismo más intensivo es la violación de algunos derechos. Debe dejarse en claro que existe una íntima relación, donde esas estrategias de apropiación de recursos naturales solo son posibles quebrando los derechos de las personas y la Naturaleza.

Eduardo Gudynas es investigador en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

******
ATERRIZA COMO PUEDAS: LO QUE ASUSTA A RAJOY EN ESPAÑA DEL EJEMPLO BOLIVIANO


Indígenas en armas contra Repsol en Perú en 2009

(Nota de epistheme para los barrileaks: A buen entendedor…: Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo: Primer aviso a cierto procónsul anacrónico del Imperio que se apresta a defender lo indefendible de la extrahección en Dominicana. ¡VAYA EMPACANDO SUS MALETAS, MISTER! )

El gerente de SABSA ganaba 12700 euros mientras la empresa adeudaba grandes sumas a los trabajadores
Las amenazas del Gobierno español ya no asustan a nadie
El Gobierno español está subordinado a un entramado de intereses oligárquicos

Por: Manuel Canelas e Íñigo Errejón (doctorando y doctor en Ciencia Política, Universidad Complutense de Madrid), Público.es, 25 02 2013

El lunes pasado, el presidente Evo Morales contestó de manera firme pero tranquila a las airadas declaraciones del canciller español, José Manuel Garcia-Margallo, quien, exhibiendo la misma nostalgia colonial que en el caso de la nacionalización de Repsol por parte del Gobierno argentino, lanzó amenazas poco veladas y advirtió que las mismas podrían involucrar a los socios de la Unión Europea. Sin embargo, en su respuesta Morales apuntó que si bien entendía la reacción del Gobierno español, él tenía conocimiento que lo que demanda buena parte de la ciudadanía en España es precisamente que se implementen medidas similares a estas, de recuperación de la soberanía económica: “que los servicios básicos no sean un negocio privado”. Y señaló también que, al menos en su caso, “le daría miedo defender a una empresa que roba”.

El embajador español en Bolivia no ha querido ir a la zaga de la actitud de su canciller y ha tenido declaraciones poco apropiadas y que corresponden más bien a otros tiempos, en los cuales los embajadores de ciertos países, actuaban como procónsules enviados por la metrópoli.

Lamentablemente el embajador no ha ofrecido una explicación convincente de por qué los planes de inversión consistentes de SABSA (Abertis) en los aeropuertos que gestionaban en Bolivia eran, en el mejor de los casos, inexistentes o cómo se entendía la paradoja de que el gerente de SABSA en el país ganase, por ejemplo, en marzo de 2012 12,700 euros (casi diez veces más que el mismo presidente Evo) y la empresa adeudase, al mismo tiempo, grandes sumas de dinero a los trabajadores bolivianos.

El sostenido crecimiento económico de los últimos años ha provocado un incremento de los flujos de comercio del país con el exterior; esto, más un aumento de la capacidad de consumo interno, ha provocado un aumento de la demanda de los desplazamientos por vía aérea. En gran medida por la falta de inversión de SABSA, los principales aeropuertos del país no han sabido responder de manera adecuada a este fenómeno. Según los trabajadores de la empresa, no se han producido las ampliaciones necesarias ni renovado los equipos para poder desarrollar un trabajo en mejores condiciones. Como en el caso de las empresas que gestionaban el suministro de electricidad, y antes con cementeras, telecomunicaciones o hidrocarburos, el Gobierno boliviano se limita a cumplir lo establecido en la Constitución aprobada por referéndum popular el 25 de enero de 2009. Para los viejos intereses coloniales, que los Estados de la periferia no se deban a nadie más que al mandato de la soberanía popular, que hagan cumplir la ley de forma igual para todos es ya una insubordinación que viven como auténtica agresión.

No obstante, lo paradójico de la situación es que las amenazas del Gobierno español ya no asustan a nadie. El Ejecutivo de Rajoy tiene la espina dorsal encorvada de las continuas reverencias ante el dictado Alemán y de la llamada “Troika” (el triunvirato Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea que gobierna la gestión neoliberal de la crisis como ofensiva en favor del capital financiero y en contra de los pueblos, en particular de los del sur de Europa). Por eso resulta poco menos que ridículo cuando ahora pretende mostrarse fuerte y enérgico contra la osadía de Bolivia de ejercer su soberanía y recuperar para sus ciudadanos parte del despojo.

Lo verdaderamente peligroso de esta última nacionalización del Gobierno de Evo Morales, lo que el Gobierno Español tiene que combatir hasta sus últimas fuerzas, es el ejemplo democrático, la ruptura radical en el relato post-ideológico que pretende reducir la política a la gestión de lo existente, de lo único posible. Si el Gobierno español justifica su brutal programa de ajuste, que empobrece drásticamente a las mayorías sociales del país haciéndoles pagar el coste de la crisis, con el argumento de que “no son medidas de su agrado pero son necesarias: las únicas pensables”, el ejemplo boliviano —y latinoamericano— demuestra que en política la pregunta fundamental, como recordase Carl Schmitt, es quién ejerce el poder y en beneficio de quién.

El Gobierno español está voluntariamente subordinado a un entramado de intereses oligárquicos domésticos y europeos que son los que, por encima de la ficción de la soberanía popular, dictan sus políticas que multiplican el sufrimiento de la gente corriente. El Gobierno boliviano, por el contrario, se debe a un mandato popular no negociable, sobre el que no rige otra autoridad, de ampliación democrática, redistribución de la riqueza, descolonización y construcción de un país para todos. Uno es un Estado en manos de los menos, convertido en maquinaria de desposesión, el otro es un Estado en transición, con contradicciones y tensiones, pero gobernado por la dirección intelectual y moral de los grupos subalternos, una mayoría social indígena y empobrecida que hoy es mayoría política y, más importante, generadora de un verdadero horizonte de época.

Como en ocasiones anteriores, el bloque dominante español, hoy maltrecho, ha desplegado todos los tópicos racistas y coloniales y todas las banderas a su alcance. Pero es difícil creer a un Gobierno que esgrime el “interés nacional” para defender a empresas privadas y sus concesiones en Bolivia justo en los mismos días en que los trabajadores de Iberia, la línea aérea antaño pública, están en huelga contra los despidos y el despedazamiento de la compañía para entregarla al capital inglés. Es difícil creer a un Gobierno para el cual “España” son los millonarios accionistas de empresas privadas y no los trabajadores despedidos, las familias que pierden sus casas para que éstas vayan a manos de los bancos, los jóvenes que tienen que emigrar.

Y ese es el verdadero problema no sólo del Gobierno, sino del régimen español, de todo el entramado cultural, institucional y económico salido de la transición posfranquista y consagrado en la Constitución de 1978. Su problema no se llama Bolivia, ni siquiera Evo. Su problema se llama Pueblo: cómo responder a la generalización de las protestas que ya no encuentran acomodo en los cauces institucionales, que desbordan el orden existente, que comienzan a romper las costuras del consenso de élites, y que ven a sus gobernantes vender el país a trozos mientras en otras latitudes ocurre lo contrario: la recuperación del país para sus gentes. Ante las amenazas de ruptura de relaciones, Evo Morales ha respondido audaz, señalando que, en una suerte de “diplomacia de rebeldía”, las restablecería con los movimientos sociales y el pueblo español en la calle. Intuye seguramente el presidente boliviano que en el campo político español comienza a trazarse una escisión abrupta, y que los que ocupan las instituciones no encarnan ya la voluntad general. Bolivia no acepta lecciones ni tampoco pretende impartirlas, pero es posible que cada vez más ciudadanos de la antigua metrópolis, en busca de respuestas ante un tiempo bloqueado, comiencen a poner sus brújulas mirando a los ejemplos del Sur.
******

LA PROMESA PENDIENTE

Recordando a Miguel Domínguez y José A. Cabezas


Del blog Identidad Sanjuanera, de José Enrique Méndez, miércoles, 27 de febrero de 2013

En entrevista concedida en Puerto Rico, al periodista Víctor Grimaldi por el hermano lasallista Miguel Domínguez, publicada el 9 de noviembre de 1970, (éste) sostiene que “las ideas no se deportan”.

Se trata de Miguel Efraín Domínguez y José Antonio Cabezas, hermanos de la Congregación Católica San Juan Bautista de La Salle, deportados en julio de 1970 por el Dr. Joaquín Balaguer como acto de represalia instigado por latifundistas y grandes ganaderos de la región Oriental de la República Dominicana, ante el amplio movimiento de lucha campesina por la tenencia de la tierra alentado y organizado en los campos de la República Dominicana por estos valerosos curas.

Los hermanos de La Salle Miguel y Cabezas, desarrollaban para la época a través del Instituto de Promoción Social (IPS), trabajos en los barrios marginales de la capital, y barrios del interior del país.

Gerald Krell realizó para el IPS, el documental "Tú también" (1966), sobre el estado de los barrios periféricos de la ciudad de Santo Domingo, documental sobre las miserables condiciones de vida de una gran parte de la población.

Tanto Miguel Domínguez como el hermano Cabezas desarrollaron novedades didácticas, como lo fue en 1967 la experiencia de la “Educación en la libertad y por la libertad” o “Educación liberadora” fruto de la reflexión de los hermanos Enrique Pizarro, Miguel Domínguez, Alfredo Morales y Miguel Campos y por lo que en 1970 fueron expulsados los hermanos Miguel Domínguez y José A. Cabezas, acusados de “promover la subversión entre campesinos”.

Encabezando el sector avanzado del clero dominicano de la época, Cabezas y Domínguez, defendieron el derecho de los campesinos, a la tierra; predicas que originaron que el 22 de junio de 1970, varias decenas de campesinos sin tierra iniciaron la ocupación de terrenos situados en el Paraje las Lagunas, Sección de Nisibón, a unos 30 kilómetros de la provincia de Higuey. Acontecimiento que fue el detonante de un amplio movimiento popular campesino y de pobladores por la conquista de la tierra.

Fueron despojados, mediante sorpresivo decreto del presidente Balaguer, publicado el 27 de junio de la ciudadanía dominicana que les había concedido, respectivamente, el 3 de junio de 1968 y el 6 de marzo de 1969.

En articulado publicado en la Revista Ahora 347, de fecha 6 de julio de 1970, bajo el titulo “Curas perseguidos” se hace constar que “tras la publicación del decreto Domínguez buscó protección en la embajada de Costa Rica, mientras las autoridades de Inmigración, hacían detener por la policía al hermano Cabezas en calidad de rehén”.

Reafirmando su entrega a las mejores causas en defensa de los campesinos sin tierras y los desposeídos afirmó que: quienes provocan y son autores de la violencia en República Dominicana, son los terratenientes, los latifundistas dominicanos “son los verdaderos agitadores”, porque provocan la reacción del campesinado frente a la situación.

En su defensa ante la odiosa deportación realizada en su contra él y el hermano Cabezas, sostuvo entonces que “como dominicano, como cristiano, y como consagrado a Dios, solo me quedaba un camino y no dos, y es el que señalaba Cristo, el cambio, la liberación del hombre, la humanización de ese hombre para que pueda realizar su plenitud de cristiano”.

Dijo no entender el por qué le hablamos de no violencia a grupos humanos, como son los campesinos, que lejos de hacer violencia están sufriendo la violencia”.

En cuanto a la iglesia, Miguel Domínguez, consideró que lo importante es seguir la misma misión que Cristo, indicó, adaptándola hoy –según manifiesta-- a una posición nueva que no sea la de la tradicional pastoral.

Apreció en la entrevista el hermano Miguel que “si el proceso revolucionario, el proceso de liberación del pueblo, el proceso del despegue al desarrollo de nuestro pueblo, se torna violento, no es porque el campesino quiera, sino porque los que actualmente hacen violencia son los que están propiciando este proceso”.

Nacido en un barrio pobre de la ciudad de la Habana, Miguel Domínguez, graduó de arquitecto, luego de estudiar en un Colegio de la Salle institución a la cual se consagró- y entregó a Dios. Hizo su noviciado en Panamá.

Continuando sus estudios fue enviado a Europa, Roma, París, Bélgica. Estudió filosofía, teología, psicología (y se graduó de arquitecto en la UASD).

Asignado a Santo Domingo, llegó como profesor De La Salle, donde tomó la libre determinación de lanzarse a trabajar juntos a los jóvenes en los barrios, sobre todo en el Barrio de Los Minas, a construir viviendas, etc.

El 24 de abril dice le dio “la oportunidad de unirme con el pueblo dominicano, con ese hermano”. Entonces –dice-- “se concretiza la línea horizontal de su cristiandad,” hasta llegar a formar en él “la cruz del cristiano, el palo vertical y el horizontal”.
******
OCHY CURIEL: LA NACIÓN HETEROSEXUAL (COLOMBIA: GLEFAS Y BRECHA LESBICA)

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

martes, febrero 26, 2013

Noticias del Frente Onírico 092

La Iglesia-institución como "casta meretrix"

“Eras Pornocráticas”, “Dictatus Papae”, “Santa y Pecadora”, Vatileaks, “Santo Satanás” y “Papolatría”.


San Gregorio VII: El Papado como dictadura

Por: Leonardo Boff, Servicios Koinonia, 2013 02 23


Quienes han seguido las noticias de los últimos días acerca de los escándalos en el Vaticano, dados a conocer por los periódicos italianos La Repubblica y La Stampa, refiriéndose a un informe de 300 páginas sobre el estado de la curia vaticana, preparado por tres cardenales designados a tal efecto, naturalmente han debido quedar horrorizados. Me puedo imaginar a nuestros hermanos y hermanas piadosos que, fruto de un tipo de catequesis exaltatoria del Papa como "el dulce Cristo en la Tierra", deben estar sufriendo mucho, porque aman lo justo, lo verdadero y lo transparente y jamás desearían vincular su figura a las notorias fechorías de sus ayudantes y colaboradores.

El gravísimo contenido de estos informes reforzó, en mi opinión, la voluntad de renunciar del Papa. En ellos se comprobaba un ambiente de promiscuidad, de luchas de poder entre "monsignori", una red de homosexualidad gay en el Vaticano y desvío de fondos del Banco Vaticano. Como si no bastasen los crímenes de pedofilia en tantas diócesis, que han desmoralizado profundamente a la Iglesia-institución.

Quien conoce un poco de historia de la Iglesia ̶ y los profesionales del área tenemos que estudiarla en detalle ̶ no se escandaliza. Ha habido momentos de verdadero desastre del Pontificado con Papas adúlteros, asesinos y traficantes. Desde el papa Formoso (891-896) al papa Silvestre (999-1003) se instaló según el gran historiador cardenal Baronio la “era pornocrática” de la alta jerarquía de la Iglesia. Pocos papas escaparon de ser derrocados o asesinados. Sergio III (904-911) asesinó a sus dos predecesores, Cristóbal y León V.

La gran transformación de la Iglesia como un todo sucedió, con consecuencias para toda la historia posterior, con el papa Gregorio VII en 1077. Para defender sus derechos y la libertad de la Iglesia-institución contra los reyes y príncipes que la manipulaban, publicó un artículo que lleva este significativo título “Dictatus Papae”, que traducido literalmente significa “la dictadura del Papa”. En este documento, él asumía todos los poderes, pudiendo juzgar a todos sin ser juzgado por nadie. El gran historiador de las ideas eclesiológicas Jean-Yves Congar, dominico, la consideraba la mayor revolución que ha habido en la Iglesia. De una Iglesia-comunidad se pasó a una institución-sociedad monárquica y absolutista, organizada en forma piramidal, que ha llegado hasta nuestros días.

Efectivamente, el canon 331 del actual Derecho Canónico se une a esta comprensión, atribuyendo al Papa poderes que en realidad no corresponderían a ningún mortal, sino sólo a Dios: “En virtud de su oficio, el Papa tiene el poder ordinario, supremo, pleno, inmediato y universal” y en algunos casos específicos, “infalible”.

Este teólogo eminente, tomando mi defensa contra el proceso doctrinal impulsado por el cardenal Josef Ratzinger por mi libro Iglesia: carisma y poder, escribió un artículo en La Croix (09 08 1984) sobre "El carisma del poder central". En él decía: “El carisma del gobierno central es no tener ninguna duda. Pero no tener dudas acerca de uno mismo es, a la vez, magnífico y terrible. Es magnífico porque el carisma del centro es precisamente mantenerse firme cuando todo vacila a su alrededor. Y es terrible, porque los hombres que están en Roma tienen límites, límites en su inteligencia, límites en su vocabulario, límites en sus referencias, límites en su ángulo de visión”. Y yo añadiría límites en su ética y en su moral.

Siempre se dice que la Iglesia es “santa y pecadora” y debe ser “reformada siempre”. Pero eso no es lo que sucedió durante siglos, ni después del deseo explícito del Concilio Vaticano II y del actual Papa Benedicto XVI. La institución más antigua de Occidente incorporó privilegios, hábitos, costumbres políticas palaciegas y principescas, de resistencia y de oposición que prácticamente impidieron o desvirtuaron todos los intentos de reforma.

Sólo que esta vez se ha llegado a un punto de altísima desmoralización, con prácticas incluso criminales, que ya no puede ser negada y que requiere cambios fundamentales en el viejo aparato de gobierno de la Iglesia. De lo contrario, este tipo de institucionalidad tristemente envejecida y crepuscular se debilitará hasta llegar al ocaso. Los escándalos actuales siempre han existido en la curia vaticana sólo que no había un providencial Vatileaks para hacerlos públicos e indignar al Papa y a la mayoría de los cristianos.

Mi sentimiento del mundo me dice que estos males en el espacio sagrado y centro de referencia para toda la cristiandad -el Papado- (donde debería sobresalir la virtud y la santidad) son consecuencia de esta centralización absolutista del poder papal. Él hace a todos vasallos, sumisos, ávidos de estar físicamente cerca del portador del poder supremo, el Papa. Un poder absoluto, por su naturaleza, limita y hasta niega la libertad de los demás, favorece la creación de grupos de anti-poder, camarillas de burócratas de lo sagrado unas contra otras, practica ampliamente la simonía, que es la compra y venta de favores, promueve la adulación y destruye los mecanismos de transparencia. En el fondo, todos desconfían de todos. Y cada uno busca su satisfacción personal como puede. Por eso siempre ha sido problemática la observancia del celibato dentro de la curia vaticana, como se está viendo ahora con la existencia de una verdadera red de prostitución gay.

Mientras ese poder no se descentralice y no dé más participación a todos los sectores del pueblo de Dios, hombres y mujeres, en la conducción de los caminos de la Iglesia, el tumor que causa esta enfermedad perdurará. Se dice que Benedicto XVI pasará a todos los cardenales el mencionado informe para que cada uno de ellos sepa los problemas a los que tendrá que enfrentarse caso de ser elegido Papa, así como la urgencia de introducir cambios radicales. Desde la época de la Reforma se oye el grito: "Reforma en la cabeza y en los miembros". Porque nunca ocurrió, surgió la Reforma como un gesto desesperado de los reformadores de realizar por su cuenta tal empresa.

Para ilustración de los cristianos y de aquellos interesados en los asuntos eclesiásticos, volvamos a la cuestión de los escándalos. La intención es desdramatizarlos, permitir que se tenga una noción menos idealista y a veces idólatra de la jerarquía y de la figura del Papa y liberar la libertad a la que Cristo nos ha llamado (Gálatas 5,1). En esto no hay ningún gusto por lo negativo ni el deseo de añadir desmoralización sobre desmoralización. El cristiano tiene que ser adulto, no puede dejarse infantilizar ni permitir que le nieguen conocimientos de la teología y de la historia para darse cuenta de lo humana, y demasiado humana, que puede ser la institución que nos viene de los Apóstoles.

Hay una larga tradición teológica que se refiere a la Iglesia como casta meretriz, tema abordado en detalle por un gran teólogo, amigo del Papa actual, Hans Urs von Balthasar (ver Sponsa Verbi, Einsiedeln 1971, 203-305). En varias ocasiones el teólogo J. Ratzinger se ha referido a esta denominación.

La Iglesia es una meretriz que todas las noches se entrega a la prostitución; casta porque Cristo se compadece de ella cada mañana, la lava y la ama.

El habitus meretrius de la institución, el vicio del meretricio, fue duramente criticado por los Padres de la Iglesia como san Ambrosio, san Agustín, san Jerónimo y otros. San Pedro Damián llega a llamar al mencionado Gregorio VII "Santo Satanás" (D. Romag, Compendio de historia de la Iglesia, vol 2, Petrópolis 1950, p.112). Esta dura denominación nos remite a aquella de Cristo dirigida a Pedro. Por su profesión de fe lo llama "piedra", pero por su poca fe y por no entender los designios de Dios lo califica de "Satanás" (Evangelio de Mateo 16,23). San Pablo parece un hombre moderno hablando cuando dice a sus opositores con furia: "Ojalá sean castrados todos los que os perturban" (Gálatas 5,12).

Por tanto, existe espacio para la profecía en la Iglesia y para las denuncias de irregularidades que pueden ocurrir en el medio eclesiástico y también entre los fieles.

Me gustaría mencionar otro ejemplo tomado de un santo muy querido de la mayoría de los católicos por su candor y su bondad: san Antonio de Padua. En sus sermones, famosos en su tiempo, no es nada dulce y suave. Hace fuertes críticas a los prelados derrochadores de su tiempo. Y dice: “los obispos son perros sin ninguna vergüenza, porque de frente tienen cara de meretriz y por eso mismo no quieren avergonzarse” (uso la edición latina crítica publicada en Lisboa, 2 vol., 1895). Este fue el sermón del cuarto domingo después de Pentecostés (p. 278). En otra ocasión, llama a los obispos “monos en el tejado, presidiendo desde ahí el pueblo de Dios” (op. cit. p. 348). Y continúa: “el obispo de la Iglesia es un esclavo que pretende reinar, príncipe inicuo, león rugiente, oso hambriento de presa que despoja a los pobres” (p. 348). Por último, en la fiesta de san Pedro levanta la voz y denuncia: “Miren que Cristo dijo tres veces: apacienta, y ninguna vez esquila y ordeña... Ay de aquel que no apacienta ninguna vez y esquila y ordeña tres o más veces... es un dragón al lado del arca del Señor, que no tiene más que apariencia y no la verdad” (vol. 2, 918).

El teólogo Josef Ratzinger explica el sentido de este tipo de denuncias proféticas: “El sentido de la profecía en realidad reside menos en algunas predicciones que en la protesta profética: protesta contra la auto-satisfacción de las instituciones, que sustituye la moral por el rito y la conversión por las ceremonias” (Das neue Volk Gottes, Düsseldorf 1969, 250; traducción en español: El nuevo pueblo de Dios, 1972).

Ratzinger critica haciendo hincapié en la separación que hicimos con referencia a la figura de Pedro: antes de la Pascua, el traidor, después de Pentecostés, el fiel. “Pedro sigue viviendo esta tensión del antes y del después, sigue siendo las dos cosas: piedra y escándalo... Eso no sucedió a lo largo de toda la historia de la Iglesia, que el Papa fuese a la vez el sucesor de Pedro, la "roca" y el "escándalo"” (Das neue Volk Gottes, op. cit. 259)?

¿Adónde queremos llegar con todo esto? Queremos llegar a reconocer que la Iglesia institución de papas, obispos y sacerdotes, se compone de hombres que pueden traicionar, negar y hacer del poder religioso negocio e instrumento de autosatisfacción. Reconocer esto es terapéutico pues nos cura de una ideología idólatra en torno a la figura del Papa, considerado prácticamente infalible. Esto es visible en los movimientos conservadores y fundamentalistas laicos católicos y también en grupos de sacerdotes. En algunos existe una verdadera papolatría que Benedicto XVI ha tratado siempre de evitar.

La crisis actual de la Iglesia ha llevado a la renuncia a un Papa que se dio cuenta de que ya no tenía la fuerza necesaria para sanar escándalos tan graves. “Impotente, tiró la toalla” con humildad. Que venga otro más joven y asuma la tarea ardua y difícil de limpiar la corrupción de la Curia vaticana y del universo de los pedófilos, y eventualmente sancione, destituya y envíe a los más obstinados a un convento para hacer penitencia y enmendar su vida.

Solo alguien que ama a la Iglesia puede hacer las críticas que hemos hecho, citando textos de autoridades clásicas del pasado. Quien ha dejado de amar a la persona amada, se vuelve indiferente a su vida y su destino. Nosotros, por el contrario, nos hemos interesado al igual que el amigo y compañero de tribulación Hans Küng (que fue condenado por la ex-Inquisición), quizás uno de los teólogos que más ama a la Iglesia y por eso la critica.

No queremos que los cristianos cultiven ese sentimiento de abandono e indiferencia. Por malos que hayan sido sus errores y equivocaciones históricas, la Iglesia-institución guarda la memoria sagrada de Jesús y la gramática de los evangelios. Ella predica la liberación, sabiendo que son otros los que liberan y no ella.

Así y todo vale la pena estar dentro de ella, al igual que San Francisco, Dom Hélder Câmara, Juan XXIII y los notables teólogos que ayudaron a hacer el Concilio Vaticano II, y que antes de eso habían sido condenados todos por la ex-Inquisición, como de Lubac, Chenu, Congar, Rahner y otros. Hay que ayudarla a salir de esta vergüenza, alimentando más el sueño de Jesús de un Reino de justicia, paz y reconciliación con Dios y de seguimiento de su causa y su destino, que la simple y justificada indignación que fácilmente puede caer en el fariseísmo y en el moralismo.

lunes, febrero 25, 2013

Noticias del Frente Multicolor 122


¿Salirse del euro? El caso de Grecia

Foto: Fuente externa

Por: Vicenc Navarro, revista digital SISTEMA, 15 de febrero de 2013

Este artículo analiza la postura del mayor partido de la oposición en el Parlamento griego, el partido Syriza, referente a la continuidad y permanencia de Grecia en la Eurozona. El artículo señala que, aún cuando es posible, es poco probable que la estructura de gobierno del euro permita los cambios propuestos por tal partido. Ello haría aconsejable que Syriza, cuando gobierne, considerase la alternativa de salirse del euro, utilizando tal medida como una táctica para reforzar la postura de Grecia versus el establishment de la Eurozona.

Alexis Tsipras, el dirigente del partido Syriza de Grecia, ha visitado Estados Unidos dando charlas en varios centros académicos y grupos de reflexión, presentando las propuestas de su partido para que su país salga de la enorme crisis en la cual se encuentra. Tal partido es el que tiene más apoyo popular, y es probable que gane las próximas elecciones. En realidad, el crecimiento de tal partido ha sido espectacular, pasando de contar con el apoyo de sólo el 4,6% de la población en 2009 al 27% en 2012.

Estoy ahora en EEUU, dando clases en la Universidad de Hopkins. Y tengo que decir que oír a Tsipras ha sido un aliento de aire fresco. La característica de su análisis es que sitúa las raíces del problema en la estructura de poder existente en Grecia (que originó y reproduce las causas de la crisis) así como en las políticas neoliberales promovidas por la Troika –la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- que tienen aquel país ahogado y maniatado, políticas desarrolladas por los Gobiernos griegos de orientación liberal, que representan a los establishments financieros y económicos de su país, los cuales están claramente entrelazados con el Estado griego, resultado del enorme poder que las fuerzas conservadoras han tenido históricamente en Grecia. Resultado de ello es que Grecia tiene un Estado pobre, con unas políticas fiscales sumamente regresivas, que ingresa escasos recursos (entre los cuales el gasto militar es desproporcionadamente alto, consecuencia del conflicto con Turquía) y con la clase dominante que apenas paga impuestos (su fraude fiscal alcanza nada menos que el 86% de lo que el Estado debería recoger, un porcentaje mucho mayor que el promedio de la OCDE, un 12%). Esta ha sido una de las causas del enorme endeudamiento del Estado, endeudamiento que ha ocurrido con el estímulo y complicidad de la banca europea y muy en particular la banca alemana.

Para resolver tal endeudamiento, la Troika ha estado imponiendo unas políticas de austeridad que han incluido unos recortes tan exagerados y una disminución de los salarios tan acentuada, que han creado un enorme problema de escasez de demanda, responsable de que la economía griega haya caído un 20% desde 2008. Hoy, el desempleo (26,7%) sobrepasa ya el existente en España (26,1%), sin perspectiva de mejora.

Frente a esta situación, el partido Syriza tiene propuestas concretas que pasan por dos niveles, uno el nacional, y el otro el europeo. El primero incluye políticas públicas encaminadas a corregir el enorme desequilibrio de poder existente en Grecia, que tiene una distribución de las rentas y de la propiedad sumamente concentrada, lo cual, juntamente con el fraude fiscal, explica los enormes déficits de ingresos al Estado.

Y a nivel europeo, la medida de mayor urgencia e importancia es la de renegociar la deuda pública, que es imposible que Grecia pueda pagar, y que está actuando como un freno al desarrollo económico de Grecia. Es más, esta deuda, como varios hemos estado señalando, es una deuda artificialmente elevada, que no se corresponde con las necesidades y las realidades de aquel país. No es sólo ineficiente económicamente, sino también inmoral, pues su incremento responde a los intereses particulares y no generales del país, intereses particulares que incluyen en un lugar prominente la banca europea, y muy en particular la banca alemana. Un aspecto que el señor Alexis Tsipras indicó es que el problema de la deuda es un problema a nivel de toda la Eurozona y no sólo de Grecia, pidiendo al resto de países de tal área monetaria convocar una conferencia para tratar del problema de la deuda pública, no sólo de Grecia, sino de todos los países. El dirigente de Syriza también propuso medidas de estímulo a nivel griego y a nivel europeo, proponiendo terminar con las políticas de austeridad causa de la gran recesión que la Eurozona está sufriendo.

Me gustó su presentación, aunque me hubiera gustado encontrar mayor especificidad en estas últimas propuestas de estimular la economía, pues hay muchas maneras de estimularla. Creo que las izquierdas deberían recuperar el compromiso de alcanzar pleno empleo a través del estímulo económico, pues se puede estimular la economía sin que tenga gran impacto en la creación de empleo. Pero la brevedad de la exposición limitó el detalle del expositor.

¿SERÍA MEJOR PARA GRECIA SALIRSE DEL EURO?

Lo que sí fue interesante fue su respuesta a la pregunta de por qué Syriza no ha considerado como alternativa salirse del euro. Indicó que la población griega no lo aprobaría y consideró que sería un error plantearlo ahora. Me pareció una respuesta inteligente e incluso convincente. Pero me parece un error que tal alternativa no se considere, incluso como táctica negociadora con la Troika, porque en contra de lo que constantemente se publica, la salida de Grecia del euro es lo último que la Troika (y el Gobierno Merkel) desea. Es más, Mark Weisbrot, del Center for Economic and Policy Research, enfatizó que es más que improbable que el sistema de Gobierno de la Eurozona llegue a responder a las justas demandas de Syriza. Y en tal caso, habría que convencer a la ciudadanía de que, en caso de que la Troika no respondiera favorablemente, la salida del euro sería la única posibilidad para que Grecia saliera de la crisis. Mark Weisbrot señaló que (como el fundador del partido socialdemócrata PASOK, Andreas Georgios Papandreu, padre del actual líder del partido Georgios Andreas Papandreu, había indicado), la entrada de Grecia en el euro había sido un error. Mark Weisbrot se refirió a la experiencia de Argentina cuando rompió con la paridad con el dólar. En contra de todos los vaticinios de desastre, la economía se recuperó rápidamente, mucho más rápidamente de lo que hubiera ocurrido en caso de no romper aquella paridad del peso con el dólar. A partir de 2002, Argentina se recuperó rápidamente, con un elevado crecimiento económico y reducción de la pobreza (se redujo un 70%). Y esta recuperación no se basó en un crecimiento de las exportaciones, sino en un estímulo de la demanda e inversión doméstica. El Estado argentino recuperó, no sólo su control sobre la política monetaria, sino también fiscal, que es lo que le falta a Grecia para salir de la crisis.

En realidad, subrayó Mark Weisbrot, Grecia está mejor situada que Argentina para poder romper con la paridad del euro. Su PIB per cápita es tres veces superior al de Argentina. Y las exportaciones son el doble que las de Argentina. Su devaluación de la moneda facilitaría tales exportaciones. Y para pagar sus importaciones puede conseguir estos fondos en otras fuentes, que no son las que le sirven ahora a unos intereses abusivos. Hay mayor pluralidad de fondos de capitales hoy que en 2002, cuando Argentina rompió con el dólar. Mark Weisbrot añadió que, en realidad, las necesidades de capital externo en Grecia son mucho menores de lo que constantemente se cita. Si no fuera por el pago de la deuda, Grecia tendría una balanza de pagos casi equilibrada, con un déficit de sólo el 0,3% del PIB. Con el gran abaratamiento que implicaría la devaluación del euro, habría un enorme flujo de inversiones en aquel país. Mark Weisbrot añadió que no hace falta mirar sólo a Argentina. Malasia, Corea del Sur y Tailandia (durante la crisis financiera asiática) rompieron con las directrices del FMI y salieron de sus crisis más rápidamente que las proyecciones que el FMI ha hecho para Grecia.

Lo sorprendente del caso es, como también señala Mark Weisbrot, que ninguna fuerza política con posibilidad de gobernar está hoy explorando la posibilidad de salirse del euro, ausencia de debate que debilita a Grecia en su postura negociadora frente a la Troika. Un tanto igual ocurre en España, donde el argumento que constantemente se utiliza en los mayores medios de información y persuasión es que la salida sería un desastre, ignorando, por lo visto, que el desastre ya está aquí, con el agravante de que, si no se hace nada, el desastre continuará por muchos, muchos años. De ahí la urgencia de que se introduzcan en el debate nuevas alternativas, incluyendo la salida de España del euro.

******
Otro mundo es posible, otra economía es posible


Por: Henry Mora Jiménez, revista de ALAI América Latina en Movimiento: "Para las nuevas izquierdas: ¿Qué otra economía?", No. 482 (febrero), 22 02 2013 http://alainet.org/publica/482.phtml

Indudablemente, “otro mundo es posible”, aunque cuando decimos “otro mundo” nos referimos en realidad a muchos otros mundos en este mundo: un mundo que contenga muchos mundos. “Otro mundo es posible” es el mundo en el cual quepan todos los seres humanos, por tanto, la naturaleza también, porque el ser humano es un ser natural, corporal. “Otro mundo es posible” es la sociedad en la cual cada uno pueda realizar su propio proyecto de vida, con la seguridad de una vida digna con base en su trabajo (no necesariamente, asalariado). Que el ser humano sea libre como sujeto en comunidad, y la comunidad es, en última instancia, la humanidad.

Se trata, además, de la concepción de un mundo en el cual quepan diferentes culturas, naciones, razas, etnias, géneros, preferencias sexuales, etc. Esto complementa el lema del Foro Social Mundial: “Otro mundo es posible”, y expresa un humanismo concreto frente a las homogeneizaciones de los humanismos abstractos. Tanto el capitalismo como el socialismo histórico han prometido una solución homogénea y universal para la totalidad de la humanidad. En un caso, el automatismo del mercado (la gran utopía de la sociedad burguesa), y en el otro el automatismo de su abolición (la gran utopía del comunismo en cuanto que sociedad finalista). No obstante, ambos vinculan su solución con la vigencia de un progreso técnico ilimitado e irrestricto y con la promesa de un futuro esplendoroso pero indefinido, derivado de su magia.

La respuesta necesaria al mundo dominante en la actualidad, con su afirmación de que no existe alternativa, sólo puede ser la de que “otro mundo sí es posible”. No obstante también esta respuesta se puede vaciar, si no se dice qué mundo es aquel del cual decimos que sí es posible. Porque cabe la posibilidad de mundos incluso peores que el mundo actual al cual nos enfrentamos. Por eso, cuando hablamos de un mundo en el cual quepamos todos hay que aclarar de qué mundo se trata. En particular, esto no significa que “todo” quepa, pues precisamente para que quepamos todos y todas (seres humanos y naturaleza), hay mucho que no tiene cabida. En especial, no cabe la actual estrategia de acumulación de capital, llamada globalización, que los gobiernos de los países centrales imponen por medio del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, y los propios gobiernos neoliberales. Para que todos quepamos, hace falta excluir esta estrategia.

Una sociedad en la cual quepamos todos implica una ética universal, aun así no dicta pretendidos principios éticos universalmente válidos; no prescribe normas universalistas generales ni determinadas relaciones de producción universalmente válidas. No pretende saber cuál forma de sociedad es la única acertada, ni sostiene saber cómo es factible hacer felices a los seres humanos a partir de cierto orden social. No se promete ningún paraíso. Frente a los principios universalistas de sociedad, la exigencia de una sociedad en la cual quepan todos es más bien un criterio de validez universal sobre la pretendida validez de tales principios de sociedad. No es posible sustentar este criterio por principios abstractos, como la tasa de crecimiento del producto social o la tasa de ganancia del capital. Sin embargo se trata de un criterio universalista, es el universalismo del ser humano concreto.

Ahora bien, un mundo en el cual quepan todos no es un proyecto y tampoco directamente una meta factible de la acción. Es, podríamos decir, una idea regulativa de la acción (un imperativo categórico de la razón práctica, de la acción concreta), una “utopía necesaria” que ha de penetrar la realidad de forma transversal. Como utopía no es en sí misma factible, es un principio orientador básico, aunque radical. Es una finalidad, no un fin. Tampoco es un axioma del cual se deduzcan los subsiguientes pasos a seguir, como si se tratara de una secuencia lógica (principalismo abstracto) o de una aplicación tecnológica (razón instrumental medio-fin). No es un modelo de sociedad, pero sí, una dimensión, la más general, de la referencia a la crítica de la sociedad de hoy.

La especificidad de una economía para la vida

Una “economía para la vida”, aunque parte del carácter multidimensional y complejo de la vida humana, la analiza en función de las condiciones de posibilidad de esta misma vida a partir de la reproducción y el desarrollo pleno de “las dos fuentes originarias de toda riqueza” (Marx): el ser humano en cuanto sujeto productor (creador) y la naturaleza externa (medio ambiente), “madre” de toda riqueza social (Petty).

Y no se ocupa solamente del “contenido” de la riqueza social (los valores de uso en cuanto que satisfactores de necesidades humanas), ignorado por la teoría económica ortodoxa; sino sobre todo, de las condiciones que hacen posible la reproducción y el desarrollo de esta riqueza social y, por consiguiente, la reproducción y el desarrollo de sus “dos fuentes originarias”. Pero también analiza la “forma social” de esta riqueza (por ejemplo, la mercancía capitalista) y su impacto en la reproducción de las condiciones de posibilidad de la vida humana.

Por ello, la corporalidad del sujeto concreto [hombre, mujer, negro(a), blanco(a), indio(a), mestizo(a), campesino(a), asalariado(a), anciano(a), niño(a), migrante, trabajador(a) por cuenta propia, desempleado(a), etc.]; resulta ser un concepto clave para una economía orientada hacia la reproducción de la vida; que no puede limitarse a la “cuestión social”, por más importante que esto sea.

Y no se trata únicamente de la corporalidad del individuo, sino de la corporalidad del sujeto en comunidad. La comunidad tiene siempre una base y una dimensión corporal. Se trata del nexo corporal entre los seres humanos y de estos con la naturaleza. Toda relación entre los seres humanos tiene necesariamente esta base corporal y material, en la cual diariamente se juega la vida o muerte de la gente: su sobrevivencia, su actuar en comunidad, sus condiciones de existencia. Podemos llamar a esta red de relaciones sociales o socio-naturales (entre los seres humanos y de estos con la naturaleza), Sistema de Coordinación del Trabajo Social; y en cuanto especificación de la actividad humana a partir del trabajo lo podemos comprender como integrado por dos subsistemas interdependientes y superpuestos:

El subsistema de la división social del trabajo orientado a la producción de los valores de uso que hacen posible la vida de los sujetos productores, esto es, el sistema interdependiente de la división del trabajo que produce los bienes materiales de la sociedad. Es el “trabajo productivo”, trabajo productor de la riqueza producida. Más que un subsistema, es el esqueleto, la columna vertebral de la coordinación del trabajo social.

El subsistema de la reproducción de las condiciones materiales que hacen posible la vida humana: i) la reproducción de la propia base económica (“aparato productivo”), ii) la reproducción de la infraestructura ecológica y, iii) la reproducción de la propia vida humana y de las relaciones sociales y los modos de convivencia entre los seres humanos. Es el “trabajo reproductivo”, trabajo de reproducción y regeneración de las fuentes originarias de toda riqueza humana: el propio ser humano y la naturaleza.

A su vez, este segundo subsistema (que ontológicamente contiene al primero), lo podemos analizar desde una doble perspectiva:

Como reproducción de la naturaleza externa al ser humano, en la medida en que ésta es asimilada, modificada y transformada por la actividad humana. Implica el conocimiento, la preservación, el cuido y el respeto de los ciclos y equilibrios de la naturaleza;

Como reproducción de la propia vida humana: procreación, crianza, cuido, manutención, trabajo familiar doméstico, educación, socialización, afectividad, convivencia (al interior de la tribu, el clan, la familia u otras instituciones más recientes como la escuela, el gremio, la comunidad, la empresa, etc.).

Se trata en efecto de sistemas interdependientes y superpuestos. Así por ejemplo, muchas de las actividades del trabajo doméstico y de cuido requieren valores de uso provenientes del sistema de división social del trabajo, al tiempo que éste no puede subsistir sin el trabajo doméstico y de cuido (reproducción de la fuerza de trabajo, entre otros aspectos). Igualmente, la preservación y cuido de la Naturaleza también necesita de valores de uso suministrados por el sistema de división social del trabajo y éste, claro está, exige la continua reproducción de aquella. También tenemos interacciones e imbricaciones entre los dos subsistemas que delimitan la reproducción de las condiciones materiales de la vida.

Por eso, una “Economía para la Vida” es el análisis de la vida humana en la producción y reproducción de la vida real y sus condiciones de existencia, y la expresión “normativa” de la vida real es el derecho de vivir. Lo que es una Economía para la Vida (en cuanto disciplina teórica), puede por tanto resumirse así: Es un método que analiza la vida real de los seres humanos en función de esta misma vida y de la reproducción de sus condiciones materiales de existencia (económicas, ecológicas y culturales). Este criterio de discernimiento se refiere a la sociedad en su conjunto y rige asimismo para la economía.

Henry Mora Jiménez es economista, catedrático en la Escuela de Economía y en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

******
Las pezuñas del Diablo

El Huffingtonpost, 25 febrero 2013


El Papa San Gregorio III (731-741) fue famoso por su cruzada contra la "demoníaca" carne de caballo.

El ser humano consumía carne de caballo antes, incluso, de que lo domesticara.

Con la llegada del cristianismo, en Europa hubo una restricción muy fuerte del consumo de carne de caballo, ya que la Biblia consideraba impura toda carne que no proviniese de animales de cuatro patas con la uña dividida, el pie ahorquillado y rumiasen, y por tanto eran excluidos el caballo, el mulo y el asno (y el cerdo, por supuesto). El Papa Gregorio III (731-741) fue famoso por su cruzada contra esta carne.

La producción de carne de caballo ha aumentado en los últimos años en Europa, de hecho en 2011 duplicó la de cinco años antes. A pesar de todo, en España se consume de media 140 gramos por habitante frente al casi kilo y medio de Italia.

En España se consume de media 12,7 kilos de pollo al año por persona.

Las razas de caballo que se crían por su carne son más robustas que las que se utilizan para montar.

******
Los vampiros no se reflejan en el espejo



******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

jueves, febrero 21, 2013

Noticias del Frente VIH 073

Actualización semanal, resúmenes científicos VIH y Sida: 21 de febrero de 2013-02-21


Por: Antonio de Moya, MPH, para Conavihsida y la Comunidad Epistémica VIH.

Fair C, Albright J. "No le digas que tienes el VIH a menos que sea tu media naranja": Las relaciones románticas entre adolescentes y adultos jóvenes con infección perinatal por VIH. ("Don't Tell Him You Have HIV Unless He's 'The One'": Romantic Relationships Among Adolescents and Young Adults with Perinatal HIV Infection.) AIDS Patient Care STDS. 2012 Dec;26(12):746-54.


Las personas con VIH adquirido durante el período perinatal (PVIH) sobreviven hasta la edad adulta joven. La literatura anterior ha explorado el comportamiento sexual de las personas con PVIH. Sin embargo, sus puntos de vista sobre embarcarse en relaciones románticas no son bien entendidos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 35 adultos jóvenes que viven con PVIH reclutados de dos consultorios pediátricos de enfermedades infecciosas en el sureste de Estados Unidos. La mayoría de los participantes eran Afroamericanos (n = 27, 77,2%), mujeres (n = 23, 65,7%), y la edad promedio fue de 20,7 (campo de dispersión 15-30) años. Las preguntas se centraron en las experiencias con citas y relaciones románticas, así como consejería sobre relaciones para otras personas que viven con el VIH. Las entrevistas fueron transcritas y codificadas de acuerdo a los temas emergentes. El análisis cualitativo reveló que la mayoría de los participantes han tenido citas amorosas y han luchado con su estado del VIH en las relaciones íntimas. La mayoría de los que revelaron su estado serológico a las parejas anteriores habían experimentado alguna forma de rechazo. Sin embargo, varios participantes informaron haber recibido apoyo en la divulgación. Algunas personas nunca habían revelado su estado a una pareja romántica, pero habían manejado la intimidad cuidadosamente retrasando lar citas, terminando las relaciones, y "tomando las cosas con calma." Los consejos se dividían en dos grandes categorías: "cuídate", que se refiere a la protección física de uno mismo y sus parejas, así como la protección emocional de un posible rechazo. La segunda categoría de la consejería fue el estímulo fundamental que destacaba la importancia de que los adultos jóvenes que viven con el VIH mantengan la esperanza de encontrar una pareja de apoyo y sean pacientes. El objetivo de la educación debe incluir no solo los factores de riesgo de transmisión, sino también desarrollar y mantener relaciones saludables en el contexto de una enfermedad altamente estigmatizada.

******
Mattei PL, Beachkofsky TM, Gilson RT, Wisco OJ. Sífilis: una infección reemergente. (Syphilis: a reemerging infection.) Am Fam Physician. 2012 Sep 1;86(5):433-40.


Las tasas de sífilis primaria y secundaria han aumentado en la última década, lo que justifica una atención renovada al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres se ven especialmente afectados; sin embargo, los aumentos en las tasas de infección también se han observado en las mujeres, así como en todas las edades y etnias. Los médicos necesitan tamizar diligentemente a los pacientes de alto riesgo. El aumento simultáneo de la sífilis congénita también requiere una atención especial y vuelve a enfatizar la necesidad de una continua atención prenatal temprana y detección de sífilis en todas las mujeres embarazadas. La infección por sífilis en pacientes coinfectados con el VIH se ha vuelto más común. Nuevos enfoques experimentales de diagnóstico, incluyendo el uso del ligando 13 de la quimiocina quimioatrayente de células B (motivo CXC) como un marcador del líquido cefalorraquídeo, pueden ayudar a identificar los casos sospechosos de neurosífilis. Además, la prueba de tiras inmunocromatográficas en el punto de atención ha sido sugerida para el tamizaje de poblaciones de alto riesgo en los países en desarrollo. Pruebas no-treponémicas de tamizaje seguidas por pruebas treponémicas confirmatorias siguen siendo el diagnóstico estándar; sin embargo, la interpretación de resultados falso negativos y falso positivos, y la identificación de reacciones serofast, pueden ser un reto. Aunque la doxiciclina, la tetraciclina, la ceftriaxona y la azitromicina se han utilizado con éxito para tratar la sífilis, la penicilina sigue siendo el fármaco de elección en todas las etapas de la infección y es el tratamiento recomendado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. El seguimiento cercano es necesario para asegurar el éxito del tratamiento.

******
Manners R. Tasas de violencia sexual entre las mujeres VIH-positivas: la búsqueda de un camino a seguir para un servicio integral. (Rates of sexual violence among HIV-positive women: finding a way forward for a holistic service.) J Int AIDS Soc. 2012 Nov 11;15(6):18162.

http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/18162

Los índices de violencia sexual son altos, y varios estudios han sugerido que las tasas son particularmente altas entre las mujeres VIH positivas. La experiencia de violencia sexual puede llevar a numerosas comorbilidades físicas y psicológicas, así como una amplia gama de problemas sociales. Tanto en el Gobierno escocés y al nivel internacional, se ha sugerido que las preguntas de rutina acerca de la violencia sexual en poblaciones vulnerables pueden ayudar a asegurar el acceso a servicios adecuados. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de compromiso en torno a la violencia sexual en un centro de VIH, centrándose específicamente en la frecuencia con que se discutió, la frecuencia de la divulgación, el asesoramiento brindado y la demografía de la población que revela violencia sexual. A través de esto, el objetivo fue evaluar la prevalencia de la violencia sexual divulgada, y cómo fue manejada, con el fin de mejorar la prestación de servicios. Esto se logró mediante la realización de una revisión de 50 casos de 394 pacientes de sexo femenino atendidos por los médicos genito-urinarios. La violencia sexual fue discutida por lo menos una vez en el 63% de los casos, por lo general en el momento del diagnóstico en una clínica génito-urinaria u otro centro. 50% de las mujeres describen alguna experiencia de violencia sexual, de las que el 60% (n = 28) eran del África subsahariana y el 44% (n = 21) había entrado en el país como solicitantes de asilo o refugiadas. Estos resultados muestran que un gran número de mujeres VIH-positivas dentro de esta ciudad han sufrido violencia sexual, en particular en la población de solicitantes de asilo. Por lo tanto, si los servicios para las mujeres VIH positivas deben tener en cuenta las necesidades psicológicas y sociales de las usuarios de sus servicios, tendrán que ser conscientes de ello y tomar las medidas apropiadas. Esto podría tomar la forma de un interrogatorio rutinario torno a la violencia basada en el género y/o proporcionar una buena información acerca de los servicios de apoyo interno y externo.

******
Davies T, May M, Gompels M. ¿Demasiado viejo demasiado pronto? Edad cardíaca en comparación con la edad real en personas con VIH. (Too old too soon? Heart age compared with actual age in HIV-positive individuals.) J Int AIDS Soc. 2012 Nov 11;15(6):18152.

http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/18152

El riesgo absoluto de enfermedad cardiovascular (ECV) puede ser calculado utilizando la ecuación de Framingham. Dado que el riesgo aumenta con la edad, una medida útil de exceso de riesgo ajustada por edad es la 'edad cardíaca , edad de una persona de referencia con el mismo riesgo estimado, pero en base a valores ideales de factores de riesgo definidos como no-fumador, no diabético, SBP de 125 mmHg sin tratar, colesterol total de 180 mg/dl y colesterol HDL de 45 mg/dl. Los pacientes participaron en la cohorte de VIH de Bristol entre 2008 y 2011. El colesterol HDL y total, el SBP, el recuento de CD4 y la carga viral medida dentro de un período de 6 meses estaban disponibles para 749/1013 (74%) pacientes. La mediana de edad fue de 42 años; el 33% eran mujeres y el 82% estaban en tratamiento antirretroviral. Se calculó la desviación de la edad cardíaca (edad real-edad del corazón) por sexo y grupo de edad. El consumo de tabaco no estaba disponible, por lo que hicimos todos los cálculos dos veces, asumiendo que todos eran fumadores o no fumadores. Utilizamos polinomios fraccionales para cambio de modelo en la desviación de la edad cardíaca con la edad real. Se utilizó una regresión lineal multivariada mutuamente ajustada para determinar si el sexo, la edad, el conteo CD4, la carga viral, el estado del tratamiento y el año de inicio de la terapia antirretroviral estaban asociados con la desviación de la edad cardíaca  El promedio de desviación de la edad cardíaca en los hombres fue de 3,4 años (mujeres 1,7) para los no fumadores, y 14,8 años (mujeres 12,5) para los fumadores. La figura muestra que la desviación aumenta con la edad; por ejemplo, para los hombres fumadores era 9,7, 15,0, 20,4 y 23,3 en las edades 16-39, 40-49, 50-59 e igual o mayor de 60 años, respectivamente. En promedio, un fumador masculino de 45 años de edad tiene una edad cardíaca de 60 años. En comparación con los varones, la desviación fue menor en las mujeres más jóvenes, pero se hizo más alta después de los 48 años. En comparación con los pacientes tratados con supresión viral (suponiendo que no fuman), los pacientes no tratados tenían edades coronarias similares (0,33 [IC 95% 1,67, 2,33]) y los pacientes tratados con replicación viral no suprimida tenían mayor edad cardiaca (3,01 [0,61 a 5,42]). El aumento en el conteo de los CD4 se asoció con la edad cardíaca más alta: aquellos con CD4 entre 500-750 y 750 y más, tuvieron un incremento de 2,25 (0,61 a 3,89) y 4,39 (2,41, 6,36) años respectivamente. Las personas VIH positivas tienen un riesgo considerablemente mayor de enfermedades cardiovasculares en comparación con los valores de referencia ideales, aunque no sabemos si el riesgo estimado se traduce en episodios de ECV. La desviación de la edad cardíaca aumenta con la edad y es mayor para los fumadores. La desviación aumenta con más intensidad en las mujeres, posiblemente debido a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares a edades más tempranas o al mayor riesgo después de la menopausia. La edad del corazón puede ser una herramienta de comunicación útil en los intentos de reducir el riesgo de ECV en personas VIH positivas.

******
Meier BM, Brugh KN, Halima Y. Conceptualización de un derecho humano a l a prevencion en la política de la epidemia mundial de VIH/SIDA. (Conceptualizing a Human Right to Prevention in Global HIV/AIDS Policy.) Public Health Ethics. 2012 Nov;5(3):263-282.


Dadas las restricciones actuales sobre las campañas de tratamiento universal, los recientes avances en las iniciativas de prevención de la salud pública han revitalizado los esfuerzos para detener la marea de la transmisión del VIH. Sin embargo, a pesar de un creciente imperativo para la prevención apoyada por la promesa de enfoques conductuales, estructurales y biomédicos para reducir la incidencia del VIH- los marcos de referencia de los derechos humanos siguen siendo limitados para asumir una política de prevención colectiva a través de la gobernanza de la salud mundial. Evaluando la evolución de los enfoques de la epidemia mundial de VIH/SIDA basados en derechos, esta revisión encuentra que los derechos humanos han pasado de la salud pública colectiva al acceso al tratamiento individual. Si bien la llegada de la pandemia del VIH/SIDA dio sentido a los derechos en la formulación de una política global de salud, la aplicación de los derechos al acceso al tratamiento en litigio se produjo a expensas de los esfuerzos de prevención de la salud pública. Donde el marco de los derechos humanos sigue estando limitado a los derechos individuales impuestos en contra de un titular de deberes estatales, tales derechos se han enfrentado a la aplicación limitada en la formulación de políticas a nivel de la población para realizar el bien común de la prevención del VIH. Concluyendo que los marcos de derechos humanos deben ser desarrollados para reflejar la complementariedad del tratamiento individual y la prevención colectiva, este artículo conceptualiza los derechos colectivos a la salud pública, estructurando la prevención colectiva combinada para aliviar las limitaciones en los marcos de derechos individuales y de la política mundial del VIH/SIDA basada en los derechos a asegurar la expansión de la investigación, el acceso a la prevención y la integración del sistema de salud.

******
Groce NE, Rohleder P, Eide AH, Maclachlan M, Mall S, Swartz L. Cuestiones relativas al VIH y las personas con discapacidad: Una revisión y una agenda para la investigación. (HIV issues and people with disabilities: A review and agenda for research.) Soc Sci Med. 2012 Nov 7.


El Foro de Socios sobre Sida y Discapacidad en las reuniones de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en Nueva York en junio de 2011 y la Conferencia Internacional sobre el SIDA en Washington, DC en julio de 2012 ponen de relieve la creciente atención a las repercusiones del VIH y el SIDA en las personas con discapacidad. Sin embargo, la investigación sobre el SIDA y la discapacidad, en particular, una base sólida de evidencia sobre la cual construir una política y una programación, sigue siendo frágil, dispersa y de difícil acceso. En este artículo de revisión, resumimos lo que se sabe actualmente sobre la intersección entre el VIH y el SIDA y la discapacidad, prestando especial atención al pequeño pero emergente cuerpo de datos epidemiológicos sobre la prevalencia del VIH para las personas con discapacidad, así como la comprensión cada vez mayor de los factores de riesgo del VIH para estas personas. Nos encontramos con que el número de artículos en la literatura revisada por colegas sigue siendo angustiosamente pequeño. En los últimos 20 años un promedio de 5 artículos sobre algún aspecto de la discapacidad y el VIH y el SIDA se publican anualmente en los estudios revisados por la literatura desde 1990 a 2000, aumentando ligeramente a un promedio de 6 por año entre 2000 y 2010. Dada la gran cantidad de investigaciones en torno al VIH y el SIDA y los miles de artículos sobre el tema publicado en la literatura revisada por colegas al año, la continua falta de atención al VIH y el SIDA entre la población en riesgo, --ahora se estima que el 15% de la población mundial-- es sorprendente. Sin embargo, las estadísticas, aunque muy limitadas en este punto para llegar a conclusiones definitivas, sugieren al menos una tasa igual de prevalencia del VIH para las personas con discapacidad como para sus compañeros no discapacitados.

******
Mishra S, Steen R, Gerbase A, Lo YR, Boily MC. Impacto de sexo de alto riesgo y las intervenciones enfocadas en heterosexuales epidemia del VIH: Una revisión sistemática de los modelos matemáticos. (Impact of High-Risk Sex and Focused Interventions in Heterosexual HIV Epidemics: A Systematic Review of Mathematical Models.) PLoS One. 2012;7(11):e50691. Epub 2012 Nov 30.


ANTECEDENTES: La teoría del núcleo del grupo (core-group) de infecciones de transmisión sexual sugiere que la orientación a la prevención de grupos de alto riesgo (GAR) podría ser muy eficaz. El objetivo fue cuantificar la contribución de GARs heterosexuales y el impacto potencial de las intervenciones enfocadas a la transmisión del VIH en la comunidad en general. MÉTODOS: Se identificaron sistemáticamente los estudios publicados entre 1980 y 2011. Se incluyeron los estudios que utilizaron modelos dinámicos de la transmisión heterosexual del VIH, la heterogeneidad del comportamiento incorporado en el riesgo, e incluyeran al menos una de las siguientes estimaciones primarias de la comunidad en general (a) de la fracción atribuible a la población (FAP) de las infecciones por el VIH debido al GAR, o (b) el número per cápita o fracción de las infecciones por VIH evitadas, o cambio en la prevalencia o incidencia del VIH debido a las intervenciones focalizadas. RESULTADOS: De los 267 artículos seleccionados, 22 fueron incluidos. Cuatro estudios midieron la FAP, y 20 estudios midieron el impacto intervención a través de 265 escenarios. En las epidemias de baja prevalencia de VIH (igual o menor de 5%), el impacto estimado de las intervenciones de las trabajadoras sexuales en ausencia de compensación de riesgo incluye: 6-100% infecciones evitadas; 0,9-6,2 infecciones por VIH evitadas por cada 100.000 adultos; 11-94% y 4-47% de reducción relativa de la prevalencia e incidencia, respectivamente. En las epidemias de alta prevalencia (prevalencia de VIH mayor que 5%), las intervenciones con trabajadoras sexuales se estimó que evitaron 6.8-40% de las infecciones por el VIH y hasta 564 infecciones de VIH por cada 100.000 adultos, y redujeron la prevalencia e incidencia del VIH por 13-27% 2-14%, respectivamente. En ambos tipos de epidemias, una mayor heterogeneidad en el riesgo de VIH se asoció con un mayor impacto en la fracción de infecciones por el VIH y la reducción relativa de la incidencia del VIH. Conclusión: Las intervenciones focalizadas, según las estimaciones de los modelos matemáticos, tienen el potencial de reducir la transmisión del VIH en la comunidad en general en todas las regiones de baja y alta prevalencia. Sin embargo, existe una gran variabilidad en la incidencia estimada, lo que sugiere que un enfoque dirigido a la prevención debe adaptarse al contexto epidemiológico local.

******
Russell BS, Eaton LA, Petersen-Williams P. Intersección de epidemias entre las mujeres embarazadas: Consumo de alcohol, violencia interpersonal y VIH en Sudáfrica. (Intersecting Epidemics Among Pregnant Women: Alcohol Use, Interpersonal Violence, and HIV Infection in South Africa.) Curr HIV/AIDS Rep. 2012 Dec 12.


Un factor crítico para la comprensión de resultados negativos de salud es el reconocimiento de la calidad sinérgica que crean los conjuntos de problemas de salud. Un paso importante en el tratamiento de los conjuntos de problemas de salud consiste en lograr una toma de conciencia de los factores contextuales que los conectan. Este trabajo considera la intersección de tres problemas de salud que se refuerzan mutuamente: el consumo de alcohol, la violencia interpersonal (VIP) y la infección por el VIH entre las mujeres embarazadas que residen en el sur de África. Exploramos cómo el abuso de sustancias, la violencia y el SIDA -una teoría sindémica relacionada- pone de relieve la urgente necesidad de intervenir en diversas áreas de la salud psicosocial y el bienestar general. Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud, destacamos las tasas extraordinariamente altas de consumo de alcohol, VIP e infección por el VIH entre las mujeres sudafricanas en comparación con las mujeres que residen en países de todo el mundo. Se concluye destacando la necesidad de un mayor reconocimiento de la intersección de estas epidemias para mejorar la vigilancia de la prevalencia del consumo de alcohol entre las mujeres embarazadas. Por último, con base en la literatura revisada, se ofrecen recomendaciones para futuras intervenciones.


******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).