Páginas

lunes, diciembre 22, 2014

Noticias del Frente Poético 059

LA PERPETRACIÓN DE LOS SUEÑOS


Michael Andrews, "Colony Room I", 1962

Por Armando Almánzar-Botello


«...La energía vomitiva de ciertas des-lecturas, la prosodia narrativa helicoidal y burbujeante, los veloces y mentidos meandros cavernosos de la susodicha espuma, las deshilachadas glosas de los sueños primordiales meramente incomprendidos como chapoteo a-cósmico,

determinan —escrito sea con pudor el veredicto—, que sólo se perciba por exégesis patética la punta más ínfima del iceberg fonemático.

Y si alcanza el hermeneuta un poco a vislumbrar la grafía del fósforo inconsciente, de lo cósmico insinuado más allá de la evidencia, ese "poco" degenera en simple agua de borrajas,

padece una pobreza semántica y estática vacía de un voltaje sutil y sintagmático digno del enigma palmario de las cosas,

de la esquizia heterofónica del saxofón jazzístico: disonancia fractal de lo dionístico…

Fallida su dialéctica didáctica, de amorfo contenido minusválido, pierde con su apunte la pujanza sinuosa y el furor trascendental de la inmanencia,

la mutante disyunción molecular del continente.

Negro ahora el agujero en la inútil visión de la ceguera o viceversa,
dicho sea sin pudor al viento:

Sí, Él mismo, en el fading, con hastío por la masa redundante y su corpúsculo textual ideopático,

expulsó hacia otro mundo bostezado a la histérica mujer encanallada con su turbio lodazal como silencio, destituyó a la necia indiscreción binaria del Amo sapientísimo, al ojo del mandato visceral y troglodítico,

mampara fálica paterna impertinente y turbia que miraba con bulimia coagulando la libido,

el fluir ondulatorio del goce microfísico y su arcano, la escritura femenina de la vida transgaláctica.

Y ahora, inédito el trazado prodigioso de los signos, nómada persiste a la luz de otras vigilias...»


Febrero de 2010


(Fragmento). © Armando Almánzar-Botello. “La perpetración de los sueños”. Santo Domingo, República Dominicana

viernes, diciembre 19, 2014

Noticias del Frente Sensorial 126

El poder de los cigotos de Dios


Campaña por el derecho al aborto, Argentina

Por: FÁTIMA PORTORREAL, Vías ácratas, 7días.com, 17 Dic 2014

Los discursos eclesiales sobre el aborto terapéutico y el nuevo código penal han estado apropiándose de los medios comunicacionales una y otra vez en estas últimas semanas, en razón de que el presidente Danilo Medina sugirió que se despenalice el aborto terapéutico por considerarlo “lo más justo, equilibrado y acorde con el espíritu de protección de derechos”. Y es en este contexto que el jefe de Estado pide una revisión del código penal por el irrespeto y violación a los derechos de las mujeres.

No obstante, los diferentes grupos religiosos del país condenan, culpabilizan y rechazan dicha petitoria, porque consideran que se está violando los Derechos Humanos de los cigotos de Dios. En este tenor aparecen las grandilocuentes narrativas eclesiales de los hijos de la Casa de David, augurando el desasosiego y la culpa por tomar decisiones sobre los “niños y niñas predilectas de Dios”, aquellos que tienen malformación, las mórulas, cigotos y fetos que bajo el supuesto patriarcal no pueden defenderse de las “huestes femeninas”.

La postura eclesial siempre ha utilizado la culpa. Las mujeres son definidas por sus pulsiones libidinales y por estar asociadas con la alegoría del Gran Pecado Original. La falta es simbólica y por tanto la culpabilidad se construye en el mundo de la cultura. Las entidades patriarcales: Iglesias de todas las denominaciones y el Estado han sojuzgado a las mujeres y controlado su reproducción social y biológica, condenándolas y culpabilizándolas, si ellas mismas toman la decisión de empoderarse de su propio cuerpo.

Las feministas desde hace varias décadas han repetido una y otra vez que el ámbito doméstico es político y que nuestro cuerpo es una identidad propia y política. Hoy estamos presenciando amargamente, las voces delirantes y persecutorias de los gendarmes eclesiásticos y de ciudadanos patriarcales que utilizan los mismos discursos de los significantes religiosos.

Y me formulo la gran pregunta del siglo, ¿de qué somos ontológicamente culpables las mujeres dominicanas? ¿Cuál es ese malestar que nos acompaña en la casa, escuela, universidad, trabajo, entre otras, que nos sitúa en el centro mismo del sufrimiento por la opresión, las prohibiciones, la exclusión, la pérdida continua y segura de nuestros derechos como seres humanos?

Cuál es el tiempo lógico que define a esta sociedad que se mueve con argumentaciones del Medievo occidental que se escenifican una y otra vez por todos los medios comunicacionales posibles. Por qué tenemos las mujeres dominicanas que seguir escuchando las lamentaciones obsesivas de las iglesias acusándonos de ser transgresoras, carniceras y asesinas de “los hijos predilectos de Dios”. Por qué esas Iglesias están siempre insatisfechas de su goce y misericordia eterna, sino están devorando y sujetando a las mujeres.

Qué puedo decirle a mi hija Ana Ferrand, de este momento histórico, en el que desafortunadamente somos vejadas, anuladas, obligadas a renunciar a nuestro cuerpo, porque no queremos asumir las decisiones del “Padre Opresor”, ni un código penal que nos arrestará, si tomamos la decisión de Vivir, cuando nuestros úteros no puedan conservar o parir los productos de Dios. Qué respuesta le podré dar: la de la angustia o la de la materialización de la desobediencia, la resistencia, los gritos que encarnan la lucha por nuestros derechos reproductivos y el de no abandonarme, ni renunciar a decidir con libertad el derecho a la sexualidad, al aborto terapéutico y mandar sobre mi propio cuerpo.

Hoy todas las mujeres dominicanas tenemos el derecho de decidir por nuestros úteros y deshacernos de la neurosis obsesiva que encarnan los opresores. Estamos exigiendo que se revise el código y que se someta a una serie de reformas la legislación vigente para establecer la despenalización del aborto terapéutico y el aborto en general.

Los diputados elegidos por el pueblo tienen que situarse en el presente y dejar de escuchar voces represoras, que solo son parte de la ecuación angustiante del neurótico obsesivo cuyo objeto de deseo ha sido devorado por el peso aplastante de una institucionalidad castradora y autoritaria que nos propone un Dios fetichista y patriarcal que solo entiende la Ley a través del respeto de la insignia masculina.

Estos límites éticos instauran un orden simbólico de un Dios que se ha moldeado, a la imagen de los intereses de ciertos grupos de clases y de estructuras institucionales que han apoyado siempre el matar, torturar y exterminar en diferentes momentos históricos a todos aquellos que de manera activa o anónima han rechazado sus dogmas, preceptos y voluntad. Las mujeres no podemos olvidar que hay un goce que experimentan estos burócratas del “orden divino” para impulsar la supuesta cruzada salvadora de los cigotos divinos y siempre ha sido no solo acusarnos, sino también condenarnos a la muerte en nombre del bien Supremo de sus límites éticos. No queremos morir en manos de una obscena ley machista. En las manos de ustedes los congresistas está el defendernos de estos coristas religiosos.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

jueves, diciembre 18, 2014

Noticias del Frente Historiográfico 169

“El odio al islamismo ha llevado a las élites a olvidar la cuestión social” (Moncef Marzouki, presidente de Túnez)

"Hay una estrategia internacional de liquidación de la Primavera Árabe y de liquidación de la democracia en el mundo árabe."

“Somos una sociedad plural que no quiere aceptar su pluralidad.”

“Si soy reelegido, seré un contrapoder.”



El médico Moncef Marzouki, líder arábigo-musulmán, primer presidente elegido democráticamente y candidato a la reelección presidencial en Túnez, ha sido calificado como un falso revolucionario.

Benoît DelmasAssawra (Site du Mouvement Démocratique Arabe), 16 12 14

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Cae la noche en el palacio de Cartago, un palacio con más de 350 habitaciones que bordean los Puertos Púnicos. Esplendor y desmesura. En él recibe Moncef Marzouki, el presidente de la República. El hombre se instaló en Dar Salem, una casa de campo tunecina anidada dentro de este recinto presidencial.

Sobre la mesa de café hay un ejemplar del New York Times doblado en cuatro. Es la edición del 2 de diciembre. A la vista está la caricatura firmada por Patrick Chappatte en la que se ve a Mubarak salir intacto de un sarcófago en el que está escrito “antiguo régimen”. Es una caricatura publicada al día siguiente de la absolución del Rais. “Está dicho todo. Aquí es parecido”, suelta el anfitrión.

El 21 de diciembre se enfrentará a Beji Caïd Essebsi en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Un duelo a distancia ya que Essebsi ha rechazado cualquier debate televisado. Traje negro, camisa blanca, Moncef Marzouki habla sin ambages y explica que es inminente el peligro de volver a la dictadura. Sabe que la batalla no es fácil, que él no es el favorito de las élites.

Nunca mencionará el nombre de su adversario, nunca pronunciará el nombre de Nidé Tunis, el partido construido en torno a quien fue varias veces ministro con Bourguiba antes de presidir durante dos años la Asamblea Nacional con Ben Alí. Preferirá utilizar el término RCD (Rassemblement constitutionnelle democratique, partido hegemónico y, en los hechos, único durante la dictadura de Ben Alí), el partido del dictador destituido, disuelto al día siguiente de la revolución por decisión judicial.
El hombre está en forma. Examina los retos cruciales de este escrutinio tan raro en el mundo árabe: libre. Moncef Marzouki es claro: dinero sucio, intimidación, posible liquidación de la Primavera árabe. Y habla de un Túnez que concierne a África, Europa...
¿Qué significa ser presidente de Túnez, elegido por el pueblo, en 2014?
Es la primera vez que eso ocurre en Túnez. Bajo Bourguiba se trataba de una coronación republicana. Después vino Ben Alí. En 1994 me presenté contra él. Al día siguiente yo estaba en chirona. Más tarde Ben Ali aprendió la lección y organizaba falsas elecciones con candidatos falsos. Por consiguiente, es la primera vez que el pueblo toma conciencia de su fuerza. Hago campaña, observo los balbuceos de la democracia, las inquietudes. Lo importante no es saber quién será elegido, aunque me gustaría mucho serlo.
El árbol no debe ocultar el bosque. Hoy el bosque es la vuelta de la dictadura con su aparato del RCD que se vuelve a instalar con una fuerza que yo había subestimado. Frente a él está la maquinaria popular que se despierta. La experiencia democrática se toma por el lado equivocado. Se están despertando todos los restos de la dictadura: el dinero, los insultos en los medios “amigos”, las campañas de denigración; en una palabra, todas las técnicas de Ben Alí. En dos semanas se sabrá si ha ganado la nueva o la vieja maquinaria.
¿Por qué se ha autorizado vía la ley electoral la candidatura de los ex partidarios de Ben Alí? ¿Fue una cuestión de ingenuidad o una apuesta? 
Ambas cosas. Si no se hubieran hecho estas concesiones, no hubiéramos pasado estos tres años pacíficamente. Era el precio que había que pagar para tener una Constitución, para tener una transición política... Si se hubiera excluido a los ex miembros del RCD, hubieran hecho lo imposible para que no se celebraran elecciones. Prefiero derrotarlos en unas elecciones libres y honestas a impedir que se presenten.
¿Cree usted que hay riesgo de violencia si usted resulta elegido?
Van a hacer de todo. Sin duda van a cuestionar los resultados ante los tribunales y a cuestionarlos, a secas. Ahí donde voy la gente me dice: “¿Se da usted cuenta de la cantidad de dinero que circula?” Su maquinaria contraviene todas las reglas éticas. Se dedican a intimidar, la gente me lo dice sobre el terreno. Amenazan, como en los tiempos del RCD...
¿Qué papel desempeña el dinero en esta campaña?
En el Estado profundo funcionan fuerzas ocultas. Hoy se constata a simple vista este fenómeno. Están decididos a ganar estas elecciones por todos los medios, incluida la intimidación. Son los mismos miembros del RCD que antes amenazaban a pobres campesinos durante la campaña: “¡Cuidado, si votas a Marzouki, no vas a cobrar la pensión!”. Es profundamente escandaloso pensar que semejante partido pueda instalar la democracia en este país. La única manera es impedirles que tomen todo el poder. Si soy reelegido, seré un contrapoder. Sin contrapoder este país volverá a caer en la dictadura.
Por lo tanto, será un presidente de contrapoder...
No solo eso. Se han ampliado las prerrogativas del futuro presidente. Preside el consejo de ministros, lo cual, en caso de que yo sea reelegido, les molesta extraordinariamente. Trabajaré con el gobierno electo si respeta los derechos humanos y la democracia.
Usted es un hombre de principios en una región en la que son raros los principios democráticos. ¿Cuál es su propuesta para los cinco próximos años?
Atenerme a estos principios, como desde hace treinta años. Nadie se pierde en una carretera recta. No puedo hacer de otra manera. No cambiaré ni sobre Siria ni sobre Egipto. Nunca.
¿Cómo analiza usted la situación en Libia? ¿Asistimos a las primeras consecuencias para Túnez?
En este salón he recibido a los protagonistas de ambos lados. Siempre mantengo el mismo discurso: siéntense, discutan, tengan cuidado de que su país no se convierta en una apuesta de las potencias extranjeras, porque entonces perderán su autonomía. Se trabaja mucho con los argelinos, que tiene la misma disposición que nosotros. Nosotros tratamos de apagar el incendio mientras que otros lo avivan. Las consecuencias son graves para Túnez: aproximadamente 1.800.000 refugiados, lo cual tiene consecuencias en la vida cotidiana (inflación). Cuando se quema la casa de tu hermano, no puedes decirle que se quede ahí. Somos países hermanos.
Hay una estrategia internacional de liquidación de la Primavera Árabe y de liquidación de la democracia en el mundo árabe.
Túnez es el último bastión y yo soy el cerrojo de este bastión. Si esto cae, eso significa la normalización, la vuelta al antiguo régimen, salvo que quienes mantienen esta estrategia no entiendan nada de nada. En primer lugar, los occidentales se equivocan estrepitosamente al dejar hacer. Si Túnez cae a su vez, eso significará el final de la democracia en el mundo árabe durante mucho tiempo puesto que se va a volver al enfrentamiento entre islamismo radical y dictadura, se va a volver a la década de 1990. Esta región se va a volver verdaderamente inestable. La solución son los gobiernos de unidad nacional, el reparto de poder. Me agobia la idea de ver a cierta burguesía imaginarse que con el antiguo régimen habrá una vuelta a la normalidad. ¿Qué harán en caso del siguiente seísmo?
Para su adversario, Essebsi, la prioridad principal es el tema de la seguridad. ¿qué opina usted?
¡Es algo normal en él! Mi prioridad: la pobreza. No se trata solamente de un problema de ingresos, sino de acceso a la salud, a la educación. A fin de cuentas, el caldo de cultivo del terrorismo es la pobreza. La cuestión fundamental en Túnez es la pobreza. La corrupción se ha desarrollado porque no había libertad de denuncia. Hace falta libertad para que el pueblo pueda denunciar. He recibido al primer ministro. Me dijo que la maquinaria económica estaba bloqueada. Si no se produce nada, el país puede explotar.
¿La herencia de Ben Alí?
Siempre he dicho de Ben Alí que le podía perdonar la tortura y la corrupción, pero no lo que hizo de la enseñanza. Destruyó literalmente la universidad. Por estupidez, por inconsciencia y también por voluntad.
¿Cuál es el remedio?
Yo tenía la esperanza de que se acabaría con esta fase política porque durante los cinco próximos años nos íbamos a dedicar a desarrollar la economía. Según el primer ministro, si hay estabilidad política, se puede esperar un inicio de recuperación en 2017. Si no es el caso, la máquina se va a invertir y habrá graves crisis económicas y sociales. No sé cómo podría salir el país de ellas.
¿Será crucial el papel del presidente ante una Asamblea sin mayoría absoluta?
Esa es la razón por la que van a luchar para obtener este puesto de presidente. La situación es muy inestable. Ennahda* no se va a poner en primera línea, van a negociar unos con otros, es un partido importante, prudente y responsable, que no va a hacer aventurismo.
¿Cuáles serán las primeras medidas que tomará si resulta elegido?
Reactivar los programas dedicados a la gran pobreza, tranquilizar a los tunecinos sobre su unidad nacional, calmar el juego, ya que me preocupan mucho las divisiones regionales.
¿Cómo explica el extremadamente violento clima mediático reinante?
Lo lamento mucho. Hay una enorme agresividad verbal... Me digo que esta agresividad sirve de válvula de escape e impide la agresividad física. Pero si esa agresividad verbal supera un punto, se transformará en agresividad física. Estamos justo por debajo de este punto peligroso. Hay que bajar el nivel de agresividad.
Essebsi ha calificado a las personas que le votan a usted de “salafistas, yihadistas, islamistas, etc.,” ¿es esa la base de su pensamiento o un cálculo político?
¡Ambas cosas! Lo paradójico es que ha habido manifestaciones en el sur después de sus declaraciones. ¡Pero soy yo quien envía emisarios al sur para calmar a las poblaciones tras estas declaraciones! Y la desfachatez consiste en afirmar: “¡Él es el responsable de la división del país!”.
¿Asistimos a una traición de los intelectuales?
¡La obnubilación por un peligro que no existe! Desde hace veinte años las élites se han focalizado en el peligro islamista. ¡Y lo que reprocho a nuestra izquierda es haber olvidado la cuestión social a fuerza de odiar el islamismo! Yo vengo de esta izquierda, pero nunca me he equivocado de adversario: la dictadura, la corrupción, la pobreza. No el islamismo, no otro tunecino. Pero nunca he llegado a convencer de esta evidencia. Para ellos, existen los buenos y los malos. Los buenos son los modernos, los laicos que hablan francés y los otros, los barbudos que son los enemigos, a los que hay que eliminar.
¿Cuál es la solución para el islamismo en Túnez? Tirarlos al mar. Convertirlos en ciudadanos de segunda. Somos una sociedad plural que no quiere aceptar su pluralidad, al menos una cierta elite. Cuando afirmé que el papel del Estado era proteger a las mujeres, lleven velo o nada, ¡hubo un clamor de protesta! El papel del Estado es proteger las libertades de llevar la vestimenta que se quiera, la libertad de conciencia. Si una persona quiere beber, que beba; si quiere rezar, que rece, si quiere ponerse un velo o un vaquero, ¡no es asunto mío! Definir a los buenos y a los malos es una concepción muy medieval del Estado, muy primitiva para un partido que se dice modernista... La modernidad es la aceptación de la pluralidad, de la democracia. Su adhesión a la democracia me parece superficial.
¿Qué posibilidades tiene de ganar?
Me daban un 3% y terminé la primera vuelta con un 33%. Eso demuestra que esta sociedad es vivaz. Aunque pierda, he ganado. Esta voluntad de no ser devorado por el antiguo régimen demuestra que los ciudadanos despiertan. El pueblo es capaz de hacer frente a una nueva dictadura.
Notas de la traductora:
* Ennahda: partido islamista perseguido bajo la dictadura y encabezado por Rachid Ganoushi, referente ideológico del gobierno turco de Erdogan. Ganó las primeras elecciones tras la revolución en 2011 y en las recientes legislativas ha quedado en segunda posición, superado por Nidé Tunis, coalición que, como se afirma en la entrevista, recoge los restos muy activos del antiguo régimen.


******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

miércoles, diciembre 17, 2014

Noticias del Frente Sensorial 125

El drama de las mujeres hindúes: feminicidio y prostitución en nombre del dinero y la tradición

El homicidio prenatal, la violación, la prostitución forzosa, el asesinato por dote y la negación del acceso a salud, vivienda y educación son males endémicos que persiguen a las mujeres dalit, de la casta de los “intocables” (esclavos de los esclavos)


Mujeres Dalit ("Intocables"), de la India, en los años 1920

Por: DANIEL MARTÍN, Público, 16 12 14

En la India se mezclan el fundamentalismo religioso y la tradición con la discriminación derivada del sistema de castas, la pobreza y un bajo índice de alfabetización para crear un clima muy hostil hacia las mujeres, especialmente hacia a las pertenecientes a las clases más bajas, que apenas son consideradas como seres humanos.

El feminicidio que tiene lugar en la India encuentra sus formas más frecuentes de expresión en la selección prenatal o el feticidio, el infanticidio, el asesinato por dote y el homicidio 'por honor' (motivado por una deshonra a la familia). La violencia contra las mujeres hindúes está presente también a través los matrimonios concertados, las agresiones sexuales y la prostitución forzosa.

Las mujeres dalit, de la casta de los 'intocables' (parias), sufren lo que se conoce como la 'triple discriminación': de casta, de clase y de género. Estas mujeres son sistemáticamente marginadas. Se les impide el acceso a la salud, la educación, la vivienda, el derecho a tierra, la asistencia al templo y la libertad de tránsito. De los 100 millones de mujeres dalit que viven en la India, menos del 10% están alfabetizadas, lo que genera una situación de exclusión social que atrapa a las mujeres dalit en el círculo de la pobreza y las hace fuertemente dependientes de sus maridos.

La perspectiva del matrimonio marca el destino de las mujeres hindúes antes de ni siquiera haber nacido. Muchas familias mantienen la tradición de pagar una dote cuando su hija contrae matrimonio a pesar de que esta práctica está prohibida desde 1961. Esto propicia que se cometan atroces crímenes contra unas niñas cuyo nacimiento supone una hipoteca para las familias mediante el asesinato prenatal.

Las mujeres hindúes no están protegidas ni en el vientre de sus madres. Aunque está prohibido que los médicos comuniquen a los padres el sexo de los bebés antes de que nazcan, esta información suele ser revelada a base de sobornos. El sexo determina las posibilidades de supervivencia de un no nato. Las niñas son abortadas por el mero hecho de ser niñas. En ocasiones, al no poder saber previamente el sexo del bebé, las familias queman a las niñas recién nacidas. Un estudio publicado por la revista The Lancet estima que hasta 12 millones de niñas podrían haber sido abortadas desde 1984 en la India.

Aquellas niñas que llegan a la edad adulta y se casan se enfrentan a otro peligro: el asesinato por dote. Cuando los maridos consideran que la familia de la mujer no ha pagado una dote lo suficientemente cuantiosa, matan a sus esposas para poder volver a casarse. Una mujer muere en India cada hora en crímenes relacionados con la dote, según el último informe de la Oficina Nacional de Crímenes de ese país.

"Una continua situación de explotación y abuso"


Manjula Pradeep es una ‘intocable' que trabaja desde hace dos décadas como abogada en la lucha por los derechos de las mujeres dalit. Como mujer de esa casta ha sufrido el maltrato en primera persona. Siendo una niña sufrió abusos sexuales por parte de cuatro hombres de su vecindario. Manjula, marcada por ese traumático suceso, convirtió el dolor en motivación y se formó para convertirse en la voz de las intocables y defenderlas.

En 2008 logró que siete profesores que habían violado a una alumna de 17 años fueran condenados. Estos profesores llevaban más de 10 años abusando de sus alumnas, pero esta joven fue la única que se atrevió a denunciar. Manjula se ocupó de ella y la acogió en su casa. Prepararon el juicio juntas y consiguieron hacer justicia. Pero esta es la excepción, no suele haber castigo para los violadores. En la India una mujer es violada cada 21 minutos según datos de la Oficina Nacional de Crímenes de ese país. La mayoría de estas agresiones se producen en la impunidad.

Pradeep relata que la vida diaria de una mujer dalit es muy dura ya que "a cada paso se encuentra nuevos desafíos y dificultades" y denuncia que las mujeres de su casta viven "en una continua situación de explotación y abuso".

"La mujer dalit no es vista como un ser humano, es una intocable", asegura. Por ello, en muchas comunidades se les obliga a barrer las calles de la aldea, a limpiar las letrinas de los hombres o a recoger animales muertos de las calles. A cambio de todo ese arduo trabajo solo reciben unos míseros granos de arroz. El desempeño de estas tareas hace que las mujeres dalit estén siempre sucias.

Cuando caminan por la calle, las mujeres de las castas superiores las increpan para que no se acerquen a ellas. Las obligan a transitar un sendero lo más posible alejado del resto para que no ensucien a otras personas con su ‘impureza'. Si no lo hacen son increpadas y golpeadas. Manjula Pradeep constata que "una mujer Dalit, no puede ir una mañana a por agua para su familia sin ser maltratada". Además de los trabajos comunitarios a los que están obligadas, también deben ocuparse de la casa, de los niños y de trabajar en las granjas. "Las mujeres dalit están solas, tienen que hacerlo todo y nadie les ayuda", sentencia Manjula Pradeep.

Prostitutas de propiedad pública

En el estado indio de Karnataka pervive una tradición ancestral (llamada Devadasi), por la que algunas mujeres, niños y niñas de la casta más baja, se ofrecen a las diosas Yallamma o Hulgamma para ayudar al sacerdote en las ofrendas a las diosas. De nuevo la tradición religiosa y la ignorancia generada por la falta de alfabetización aparecen para empeorar la situación de estas personas al propiciar que muchas familias crean que esta ofrenda les ayudará a librarse de los males que les afectan.

Estas personas, en su mayoría mujeres, viven en los templos hasta que alcanzan la pubertad y pasan a convertirse en propiedad pública. Desde ese momento, complacer a sexualmente los hombres, especialmente a los jefes de los pueblos y aldeas que habitan, se convierte en el único propósito de su vida. 

Una mujer devadasi nunca puede negarse a los favores sexuales. Tampoco puede casarse. Las creencias aseguran que, si lo hace, la diosa llevará la desgracia a sus parientes cercanos. También tienen prohibido mendigar. Al menos hasta que cumplen cierta edad y ya no resultan atractivas para los hombres.

La liberación de las mujeres pasa por la educación


Las mujeres Dalit, de la India, se organizan para hacer valer sus derechos

La organización Manos Unidas, liderada por Pradeep, lleva desde el año 2005 trabajando para que las mujeres devadasi sepan que existen alternativas a la prostitución. Las mujeres reciben asistencia y formación para que puedan abandonar el círculo de la pobreza y no inculquen a sus hijos los mismos valores que sus familias les trasmitieron a ellas. Así, Manos Unidas pretende acabar con la espiral de un negocio basado en la supremacía natural de las castas superiores sobre los dalit.

La mayoría de mujeres devadasi desconocen que la ley impide que las obliguen a prostituirse

La falta de formación de estas mujeres propicia un desconocimiento de la ley. La norma las apoya para negarse a una práctica que perpetúa la opresión de las castas. Pero, lo cierto es, que aunque en el año 1982 el Gobierno de Karnataka abolió esta práctica, no ofreció programas de rehabilitación y reinserción para las víctimas de esos abusos cometidos en nombre de la tradición y la costumbre.

Manjula Pradeep asegura que solo mejorará la situación de las mujeres en la India cuando la mentalidad de la sociedad cambie y se pueda dejar atrás el fundamentalismo. A pesar de que existen leyes que protegen a la mujer, su implementación no se hace efectiva por una falta de sensibilización del resto de la población. “La mujer no se siente segura en su propia casa, la mujer debe desarrollarse en un ambiente de igualdad y ser tratada igual que sus hermanos en el hogar”.

El análisis de Pradeep incide en que, aunque las leyes existentes son insuficientes y necesitan más enfoque de género, lo primordial es que se empiece por respetar a las mujeres en el ámbito privado. Cuando eso suceda, asegura, se podrá proceder a la plena implantación de las medidas políticas y legales que ya existen. Mientras tanto, las mujeres de la India, sobre todo las dalit, seguirán sufriendo unos constantes abusos que atentan contra los derechos humanos.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

martes, diciembre 16, 2014

Noticias del Frente Historiográfico 168

Desafiar la lógica geopolítica



Conferencia de Zimmerwald, Suiza, 1915

Por: Raúl Zibechi, La Jornada (UNAM, México), 13-12-2014

Las revoluciones y los revolucionarios siempre caminaron contra la corriente. Se abrieron paso, en particular, contra las ideas hegemónicas en el campo de quienes luchaban por construir un mundo nuevo. Si las fuerzas revolucionarias se hubieran limitado a seguir el sentido común dominante en cada época, no hubieran sido revolucionarias. Uno de los desafíos más trascendentes que debieron enfrentar fue no someterse a la lógica de las relaciones interestatales. Lo que no quiere decir que les haya sido indiferente.

Ante nuestros ojos están sucediendo alineamientos que no son novedosos, porque se repiten con asiduidad en la historia, pero que resultan como mínimo chocantes, en particular desde el punto de vista ético. Me refiero al alineamiento acrítico con aquellos estados y gobiernos enfrentados al imperio estadunidense y a sus aliados, pero sin cuestionar su carácter opresor en las relaciones internas ni la lógica de gran potencia que utilizan frente a los países más pequeños.

La Comuna de París y la revolución rusa tuvieron en común que aprovecharon una coyuntura de debilitamiento extremo de los estados-nación para derribar a las clases dominantes. Lenin y los bolcheviques fueron muy claros en rechazar el alineamiento con los respectivos gobiernos en la Primera Guerra Mundial. No dudaron en sostener una posición de principios, pese al tremendo aislamiento que implicaba.

En la Conferencia de Zimmerwald, en septiembre de 1915 en Suiza, ya de por sí minoritaria en el campo socialista europeo, Lenin y sus camaradas fueron apenas ocho entre 38 delegados (todos los internacionalistas cabían en dos coches, se dijo como ironía). Proponían convertir la guerra entre naciones en una guerra de clases y se denominaban derrotistas porque querían la derrota de su burguesía. No sólo eran pocos; su posición era casi extravagante para las mayorías que seguían apoyando a sus gobiernos en la guerra.

Esa ínfima minoría se convirtió pocos años después en la primera revolución proletaria triunfante, construyó un poderoso Estado y fue el germen de la Tercera Internacional. Pero en el momento, nadie los seguía. Serán precisos tres años de matanzas en las trincheras, de sufrimientos en la retaguardia y de irrefrenable ira popular, escribe Pierre Broué en El Partido Bolchevique (Ayuso, Madrid, 1973, p. 112), para que los de abajo irrumpieran echando abajo la monarquía y abrieran las compuertas de la revolución.

La revolución china (1949) fue posible porque Mao y sus seguidores desoyeron los consejos de la Unión Soviética y tomaron un rumbo opuesto desde que Stalin apoyó al Kuomintang de Chiang Kai Shek, a quien invitó incluso a formar parte de la Tercera Internacional. Haber tomado un camino propio les permitió responder a la agresión japonesa y liberar el país. Fidel también tomó un camino propio en Cuba.

Los estados, aunque estén administrados por revolucionarios, tienen siempre intereses conservadores, en particular en la arena geopolítica.

Calculan qué impactos pueden tener las luchas de los pueblos en los equilibrios globales.

Hoy se puede comprobar una extendida confusión entre la cuestión interestatal y la lucha emancipatoria de los pueblos. Estados Unidos y el gran capital multinacional se confrontan, parcial o totalmente, con los países emergentes, algunos de ellos agrupados en el BRICS. Esta disputa interestatal es positiva porque desestabiliza la dominación y puede abrir espacios a la lucha de los sectores populares del mundo.

 Pero ninguno de los emergentes, ni el más radicalmente enfrentado con Washington, deja de ser Estado y gobierno enfrentado a su propio pueblo.

Esta afirmación elemental no es compartida por buena parte de los analistas actuales, en particular aquellos que se focalizan en la geopolítica, como si fuera la clave de bóveda de los cambios deseables en el mundo actual. En general, predomina una profunda desconfianza en la capacidad de los pueblos de organizarse y levantarse contra la opresión. Geopolítica y emancipación circulan por carriles distintos.

La Rusia de Vladimir Putin y la China de Xi Jinping, así como otros gobiernos, tienen intereses geopolíticos que los llevan a confrontarse con Estados Unidos y algunas de sus trasnacionales. Pero, en lo fundamental, forman parte del entramado global de las potencias capitalistas. Considerarlos revolucionarios es tanto como blanquear las opresiones y represiones que realizan. Desde hace algún tiempo el gobierno de Turquía está enfrentado a Washington y ahora selló una alianza con Rusia por los gasoductos. Pero sigue siendo un Estado genocida del pueblo kurdo y de los trabajadores turcos.

No hay una línea política que permita separar las relaciones interestatales, y en cierto sentido el antimperialismo, de la lucha por la emancipación y el mundo nuevo. En realidad se trata de ética, de cómo nos posicionamos ante la resistencia de la gente común frente a los poderosos. Cualquier otro cálculo sería desastroso. En la historia de los procesos revolucionarios, el primer paso en falso fue el apoyo irrestricto a los estados que administraron las revoluciones triunfantes, como Rusia y China. Aun al precio de bloquear revoluciones, como sucedió en Grecia al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

La misma lógica se aplica ante los gobiernos progresistas, al punto de que hoy mismo en Sudamérica quienes salen a la calle por sus derechos frente al progresismo son acusados de hacerle el juego a la derecha. Actos idénticos se juzgan de modo diferente según los gobiernos que los ejecuten.

La ética no garantiza la victoria. Pero una política sin ética conduce al fracaso, porque se pierde legitimidad, que es el único patrimonio de quienes queremos crear un mundo nuevo. La ética es una orientación general, una suerte de brújula de la que no se puede deducir una línea concreta.

Pero la ética es mucho más que una línea. Nos dice por qué caminos no debemos transitar, porque si lo hacemos dejamos de ser lo que queremos ser.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2014/12/12/index.php?section=opinion&article=029a2pol

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

lunes, diciembre 15, 2014

Noticias del Frente Historiográfico 167

POTENCIAL DE REDUCCIÓN DEL IMPACTO PSICOSOCIAL DEL SIDA EN BATEYES DEL DISTRITO NACIONAL: Factores Ecológicos, Amenaza Percibida del SIDA y Valor Percibido de la Acción Preventiva (1990)[1]


Ramón Arturo Blandino Gómez, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Facultad de Humanidades, Departamento de Psicología[2]
PROPÓSITO DEL ESTUDIO
Este estudio tiene como propósito conocer aspectos relativos a la conducta de poblaciones rurales en torno al SIDA en materia de prevención y de creencias asociadas a la muerte. La finalidad es valorar la posibilidad de reducir el impacto psicosocial de la epidemia en estas comunidades analizando la factibilidad de establecer una red solidaria de atención primaria en salud, a través de líderes comunitarios (hounganes o sacerdotes vodú, servidores de misterios, curiosos, curanderos y dueños de gagás, entre otros).
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Determinar si las diferencias sociodemográficas entre los moradores de las colonias agrícolas azucareras pertenecientes a tres diferentes grupos étnicos de ambos sexos (dominicanos, dominico-haitianos o “arrayanos”, y haitianos) están asociadas a diferencias en conocimientos, creencias, actitudes y practicas relevantes al SIDA y su prevención.
JUSTIFICACIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1990), la República Dominicana (R.D.) ocupa el 4to lugar en incidencia acumulada del SIDA en América Latina y el 14to lugar en incidencia por 100,000 habitantes en el mismo subcontinente. Haití ocupa el tercer lugar en número de casos de SIDA y el octavo lugar en términos relativos (PROCETS, 1990). Aunque ambos países comparten la isla, poseen antecedentes coloniales diferentes y elementos comunes provenientes de culturas africanas e indígenas, que dan como resultado un complejo sistema donde se podrían observar discrepancias en torno a la percepción de las enfermedades y la muerte, y las prácticas sexuales y religiosas. En materia de VIH y de otras enfermedades, las diferencias lingüísticas y culturales señaladas pueden limitar .la efectividad de la educación preventiva en ciertos segmentos poblacionales de la R.D. donde habitan los nuevos inmigrantes.
MARCO TEÓRICO
El Batey
Los campamentos pertenecientes a la industria azucarera donde albergan a los picadores, al personal de apoyo y a sus familiares se les llamaban “bateyes”[3]. La composición étnica fundamental de los bateyes son: dominicanos, arrayanos (dominico-haitiano), haitianos residentes (“viejos”), haitianos inmigrantes (“congoses”), haitianos indocumentados ilegales (“en bas fil”) y los inmigrantes de las Antillas Menores inglesas (“cocolos”).
Las condiciones sociales de los bateyes ha sido considerada como “la más brutal y esclavizante del mundo” (Moscoso Puello, citado por Moya Pons, 1986). Dicha población está constituida por un 56% de hombres (mayoría jóvenes, 9% es mayor de 55 años) mientras que las mujeres constituyen el 44%. El ingreso económico se mantiene por 6 meses al año, durante el resto, denominado “tiempo muerto” no hay producción, se cosecha y siembra la caña de azúcar. En este periodo, los hombres emigran del batey hacia otras regiones de economía agrícola y las mujeres se dedican a trabajos caseros; en menor proporción se dedican al trabajo sexual (Moya Pons, 1986).
La estructura de poder dentro del batey tiene dos vertientes, una tradicional o secular y otra religiosa. La tradicional incluye los guardias campestres, alcaldes pedáneos, el ejército y la policía. La religiosa incluye líderes carismáticos informales (sacerdotes vodú o hounganes; curiosos o servidores de misterios, curanderos y otros) (Kreniske, 1990).
Creencias y prácticas mágico-religiosas
Una de las características principales de los bateyes son sus prácticas religiosas tanto ortodoxas (católicas, como protestantes), como populares. Éstas últimas por ser de mayor interés para éste estudio, se analizan a continuación:

a)  Espiritismo: Consiste en la creencia de fenómenos mentales o naturales inexplicables en el mundo ordinario o científico. En R.D. predominan el kardeciano (de influencia europea) y la santería de origen africano.

b)  Curanderismo: Es la práctica mágica con fines curativos.

c)  Movimientos Mesiánicos: Son expresiones de la religiosidad popular, que hacen alrededor de un personaje carismático que encarna las aspiraciones, deseos e inquietudes de fiel seguidor, Metraux (1973) dice:

“Los promotores de los movimientos mesiánicos sudamericanos se atribuyen tal potencia sobrenatural y exigen de sus fieles una fe tan absoluta en sus predicciones y promesas que merecen el titulo de hombres de dioses”.

d) Vodú: El termino vodú se refiere a un conjunto de creencias y ritos de origen africano mezclado con prácticas católicas, constituye la religión de la mayor parte de los campesinos y del proletariado urbano de la República de Haití. Patín Veloz (1974) divide el vodú haitiano del dominicano, este último supuestamente se deriva del primero.

          a.       El vodú como religión de vida

La vida diaria, para los hombres y mujeres del vodú, es muy dura, la falta de alimentación adecuada, empleo, viviendas, salud, respeto y dignidad socialmente reconocida. Esta religión no se preocupa, ni práctica ni teóricamente, por un más allá, ni por recompensas o castigos después de la muerte (Hurbon, 1978), el vodú tiene que ver con la “vida” con un “más acá” donde se vive o se muere, donde se sufre o se enferma, la vida o se posee o no se posee nunca. Por eso los muertos de alguna manera pueden seguir viviendo gracias a la acción de los vivos. Por eso su interés en lo cotidiano, en el diario vivir.

e)  La Magia y la Hechicería: Dentro del vodú, la magia y la hechicería están mezclados con la religión en el haitiano, por ejemplo, existen dos tipos de sacerdotes: Los Hounganes, que trabajan la magia y los Bokor que trabajan la hechicería, a estos últimos se les acusa de trabajar o “servir con las dos manos” (pueden hacer el bien o el mal). El concepto de hechicería esta asociada al de “enviación” de enfermedad o muerte.

La base del comportamiento mágico es la manipulación y administración de lo “numinoso”, concepto utilizado por Rudolf Otto (1985). Este autor plantea que esto viene de las modalidades adoptadas por la experiencia religiosa en su vertiente irracional, la cual descubre en dios no una idea o noción abstracta, sino un poder terrible manifestado en la “cólera divina”. Así lo numinoso (de numen), de dios, es lo enteramente distinto al hombre cuya promesa característica es el “misterium”, lo oculto y secreto, lo que no es público, lo que no se concibe ni se entiende, lo que no es cotidiano ni familiar, este misterium es a la vez “tremendum" y "fascinans”.
SIDA Producto Numinoso o de Hechicería
Muchos africanos creen que las enfermedades y la muerte tienen una causa espiritual que obedece a una fuerza espiritual maléfica (Parrinder, 1980). Farmer (1989) documenta ampliamente en un estudio de Creencias, Comportamiento, Actitudes y Prácticas (CCAP) en torno al SIDA realizado en la aldea de Dokay (Haití) los siguientes hallazgos:

  • El SIDA es una enfermedad nueva.
  • Es una enfermedad fuerte asociada a la diarrea y a la tuberculosis.
  • Puede ser natural: contacto sexual, enfermedad de Dios (numinoso); no natural, enviación o hechicería.
  • Puede ser causada por un microbio o por sangre mala.
  • El SIDA tiene connotaciones políticas, asociado con el término “FORUM CEDHA” que es el grupo militar organizado en torno al ejército como maquinaria para propósitos electorales.
  • Otros conceptos se encuentran ligados a la mala suerte (azaramiento) y al castigo divino por “corrupción” moral de la gente (carácter “numinoso-tremendum”).
El gagá
Son organizaciones de carácter mágico religioso, que operan en la época de cuaresma regularmente (aunque no exclusivamente) en zonas donde hay ingenios azucareros. Tienen una organización jerárquica de tipo militar con rangos, títulos y mandos divididos. Su actividad incluye música, bailes, fenómenos de trance y se desplazan por áreas contiguas al lugar de origen (a veces se desplazan en camiones por lo que el radio de acción es de muchos kilómetros). Es una celebración de tipo carnavalesco donde participan, además de los miembros más activos, la mayoría de la comunidad. Durante ese periodo la relación marido-mujer en cierta medida desaparece y las actividades sexuales de los individuos que participan adquieren cierta libertad, en donde cada cual puede establecer relaciones sexuales con otros miembros del gagá o con otras personas de los residentes de los bateyes que visitan en su recorrido (Mañaná y Gamboa, 1989),
Definiciones operacionales
Variables predictoras: grupos étnicos (haitianos, arrayanos, dominicanos) y sexo (masculino, femenino).
Variables criterio: Factores ecológicos, Percepción de las relaciones sexuales y las ITS, Organización social, Conocimiento fáctico del SIDA, Amenaza percibida del SIDA, Impacto sentido del SIDA, Valor percibido de la acción preventiva, Potencial de reducción del impacto psicosocial del SIDA.
Hipótesis General
Existe una relación transitiva entre los tres grupos étnicos y el sexo, donde la marginalidad será mayor en los haitianos que en arayanos, y mayor en las mujeres que en hombres; entonces la amenaza percibida del SIDA, el valor percibido de la acción preventiva y el potencial de reducción del impacto psicosocial del SIDA exhibirán un comportamiento transitorio similar.
MÉTODO
Sujetos
Hombres y mujeres mayores de 15 años, presentes en la vivienda a la hora de la visita. En caso de que el sujeto elegido no estuviera en el hogar, ni el próximo inmediato en la lista, se procedió a encuestar el cónyuge que se encontraba disponible (esto ocurrió en menos del 5% de los casos).
Diseño
Se asume el modelo presentado por Sierra-Bravo (1988) por su amplitud monográfica, alcance temporal actual, relación con la práctica de tipo básica, naturaleza empírica de observación no-participante, y carácter analítico. Se aplicó un cuestionario tipo CCAP en torno al SIDA, al uso del condón y sistemas mágico-religiosos a una muestra seleccionada de las mismas comunidades del estudio base (Capellán y Reyes, 1990) para complementar sus resultados en las áreas comunitaria-social y psicológica. Desde el punto de vista metodológico, se estableció un nivel de confianza estadística de 95.5% y un margen de error muestral de 8%. El universo censado fue de 2, 914 sujetos, mientras que la muestra del estudio base fue de 397 participantes, de los cuales 201 (50.6%) eran hombres, y 196 (49.4%) mujeres.
Instrumentos
Para la elaboración del cuestionario tipo CCAP se utilizó el cuestionario de otras investigaciones en áreas de la epidemiología (Capellán y Reyes, 1990) y practicas mágico-religiosas (Silvestre, 1975-1989). El cuestionario consta de 175 reactivos; éste fue sometido a un juicio de expertos, entre ellos: psicólogos sociales, epidemiólogos, sociólogos, antropólogos y médicos. Se realizó un estudio piloto con 10 sujetos para refinar la validez del instrumento de medición.
Plan de Análisis
Frecuencia y porcentajes, la Chi cuadrada y coeficiente de contingencia.
RESULTADOS
En la presentación de los resultados se englobaron las variables evaluadas en cuatro bloques básicos: Factores ecológicos, Amenaza percibida del SIDA (APS), Valor percibido de la acción preventiva (VPA), Potencial de reducción del impacto psicosocial del SIDA (PRIPS).
Factores ecológicos
Con relación al tipo de vivienda, los hombres haitianos (60%) viven en barrancones, mientras los dominicanos en casas (68.6%), los arrayanos de ambos sexos están divididos más o menos igual entre casas y barrancones. La población general muestra una tendencia hacia las edades jóvenes. En relación al estado civil la mayor proporción en todos los grupos se concentra en la unión libre.
Respecto a la percepción de relaciones sexuales e ITS se encontró que el 58.1% considera que las relaciones sexuales solo se deben tener por placer, un 68.2% no considera que las relaciones sexuales sean “para embarazar a la mujer”. La posibilidad de transmitir una enfermedad a través del sexo, 83% respondió que sí; que podía ser el SIDA (49.9%), otras infecciones transmisión sexual (11.1%), enfermedades infecciosas (malaria, tuberculosis, diarrea), (17.2%); el 22.2% no contestó.
En cuanto a la organización social, creencias y prácticas mágico-religiosas se encontró que la comunidad tiene un alto conocimiento sobre la existencia de algún gaga en los bateyes. Ninguno de los haitianos afirmó pertenecer a ellos, pareciendo que este tipo de cofradía es más popular entre los arrayanos de ambos sexos. Las mujeres haitianas dijeron conocer hounganes en menor proporción que las arrayanas y que las dominicanas; las mujeres dominicanas afirmaron que sabían que el houngan curaba algún tipo de enfermedad más que las haitianas. Las mujeres dominicanas habían tenido relativamente más experiencias de posesión (trance) que los demás grupos (14%), el 59% había asistido a cultos, el 51% había conocido a hounganes y el 29% tenían otros familiares servidores de misterios. Entre los hombres y mujeres arrayanos el 62% y el 57% respectivamente habían asistido a cultos. El 54% de los hombres y el 50 de las mujeres arrayanas conocían un houngan.
En relación al conocimiento fáctico del SIDA, la totalidad de los dominicanos y arrayanos de ambos sexos habían oído hablar o conocían la enfermedad, mientras que entre los haitianos de ambos sexos la totalidad fue de 95%. La mayoría dijo que el SIDA no era un cuento para asustar a la gente, pero el 33% de los arrayanos piensa que sí, el 70% no cree que se cure y que tampoco se les pega a los que cuidan enfermos de SIDA. Sobre los modos de transmisión del SIDA, el 22% de los haitianos dice que no se transmite por la picada de mosquito, tampoco por la mala suerte (“estar azarao”), por tomar o bañarse en agua contaminada, el 41% por los alimentos o tocar alguien con SIDA. El 26% de los dominicanos dijo no se transmite por el mosquito, alrededor del 62% afirmó que por el agua o la mala suerte, por los alimentos o tocar una persona con SIDA. Las mujeres haitianas creen mas que las dominicanas que el SIDA se contrae por el agua, alimentos, la mala suerte y tocando a una persona con SIDA. Las demás comparaciones en los grupos no arrojaron diferencias significativas.
Valor percibido de la acción preventiva
El 80% considera que el SIDA no se contrae teniendo relaciones sexuales con personas de confianza. El valor percibido del condón como acción preventiva pudo destacar que el 85% de los sujetos conocían del método de barrera. El 85% dijo que servía para evitar enfermedades, el 38% sabe que es un método anticonceptivo, mientras el 12% no sabía para qué servía.
En cuanto a la idea de que el condón “quita fuerza” al hombre, las mujeres haitianas creen esto más que las arrayanas y que las dominicanas. Las mujeres haitianas creían que el condón implica una masculinidad disminuida más que los hombres haitianos, que las mujeres arrayanas y que las dominicanas. Las mujeres haitianas también presentaron una tendencia mayor que los demás grupos a pensar que el condón se puede quedar dentro de la vagina.
Potencial de reducción del impacto psicosocial del SIDA
Las mujeres dominicanas creen más que las haitianas que al enfermo de SIDA se le debe decir que tienen esta enfermedad. Los dominicanos son quienes presentan una mayor tendencia a pensar que debe ayudarse a los enfermos de SIDA. Igual tendencia mostraron las dominicanas y haitianas. Más del 85% considera que el enfermo de SIDA es diferente a un enfermo con otras dolencias. Tanto haitianos como dominicanos consideraron que si se contagiaran del SIDA irían al médico, mientras que entre los arrayanos predominaron las respuestas negativas (v.g., matarse, aislarse o esperar la muerte).
En cuanto ayudar a morir un enfermo de SIDA no se encontró diferencia significativa entre los grupos. El destino que debía dársele a la ropa de los muertos de SIDA, los haitianos de ambos sexos respondieron que “botarlas”, mientras que entre los arrayanos y dominicanos fue “quemarlas”.
Los dominicanos de uno y otro sexo tienen mayor acceso a alguien que les dé apoyo y los cuide en caso de enfermedad que los las haitianos. No se evidenció diferencia significativa entre los grupos en cuanto a si visitarían a un amigo o amiga con SIDA. Los dominicanos están más dispuestos a dedicar parte de su tiempo a ayudar enfermos de SIDA. Los dominicanos tuvieron una tendencia mayor que los haitianos a considerar que el respeto por la familia se perdía por tener un enfermo de SIDA. Los hombres dominicanos consideraron más que los haitianos que asistirían a un entierro de un muerto de SIDA. Los haitianos creen menos que los arrayanos y dominicanos que debe decirse si la persona murió de SIDA.
DISCUSIÓN

De acuerdo con la hipótesis de trabajo planteada en la presente investigación, las diferentes dimensiones: amenaza percibida del SIDA (APS); valor percibido de la acción preventiva (VPA); y potencial de reducción del impacto psicosocial del SIDA (PRIPS) diferirían como una función del origen étnico y del sexo de los grupos intervenidos, fundamentalmente debido a la situación de marginalidad diferencial en la cual están sometidos. Esta marginalidad pudo observarse en términos de las condiciones de vivienda, más precarias en los haitianos, quienes en términos generales eran de mayor edad y tenían un conocimiento escaso sobre la forma en que el SIDA no se transmite. Las diferencias fueron más notables en las mujeres haitianas, quienes reflejan niveles de conocimiento más pobres que los demás grupos.
Sin embargo, no se encontró suficiente evidencia que permitiera comprobar que los arrayanos y dominicanos de ambos sexos difirieran marcadamente entre si en las variables más importantes del estudio. En términos de la amenaza percibida del SIDA, las mujeres haitianas exhibieron menos conciencia de su susceptibilidad; en general los dominicanos mostraron mayor cambio en comportamiento frente a la amenaza del SIDA, particularmente los hombres. El conocimiento de personas enfermas o fallecidas dentro de la epidemia también fue mayor entre dominicanos y arrayanos. Se pudo observar que el SIDA no es percibido como una enfermedad que pueda causar una muerte inmediata. Al mismo tiempo, prácticamente la totalidad de la muestra manifestó estar dispuesta hacerse la prueba de detección de anticuerpos al VIH, si esta se le ofreciera gratuitamente.
En relación al valor percibido de la acción preventiva (VPA) se encontraron niveles altos de conocimientos sobre los métodos preventivos; particularmente ni la higiene ni los luases representan una protección efectiva, mientras las relaciones monogámicas y/o con personas de confianza suponen una menor probabilidad de exposición al VIH. El conocimiento sobre el uso del condón como medida preventiva y/o anticonceptiva fue alto aunque entre los haitianos de ambos sexos el nivel de rechazo fue mayor que entre los dominicanos y los arrayanos.
Igualmente el uso del condón, por lo menos en una de las últimas cinco relaciones sexuales, fue mayor entre estos dos grupos que los haitianos, observándose que las mujeres decían gustar de esto método menos que los hombres. En general, el rechazo del uso del condón supera el 60% de la muestra. Las mujeres haitianas consideraron más que los otros grupos que el condón reduce la potencia y la masculinidad, a la vez que puede quedarse en la vagina.
Diferencias importantes fueron observadas particularmente entre los haitianos y los otros dos grupos en cuanto al potencial de reducción del impacto psicosocial del SIDA. Las mujeres dominicanas consideraban más que las haitianas que debía ayudarse a una persona que vive con SIDA. Sin embargo, los haitianos y los dominicanos favorecieron más como respuesta acudir al médico en caso de enfermar, en tanto alrededor de la mitad de los arrayanos tendía a exhibir respuestas negativas en caso de enfermar.
Los dominicanos expresaron contar con apoyo social en mayor proporción que los haitianos y presentaron mayor disposición que éstos a dedicar parte de su tiempo libre a cuidar PVVS. Paradójicamente, los hombres dominicanos más que los haitianos y que las mujeres dominicanas tendieron a sugerir que el SIDA era una condición estigmatizarte, por cuanto consideraban que se perdía respeto a la familia que albergaba a una PVVS. Las mujeres haitianas, por su parte, exhibieron una mayor tendencia a permanecer con una persona moribunda y a creer menos que se deba dejar en manos de sus vecinos para facilitar su muerte.
En base a estos hallazgos, la hipótesis general del estudio se acepta parcialmente, en el sentido de que los haitianos exhibieron niveles menores de APS, VPA y PRIPS que los demás grupos. Sin embargo, no se encontró suficiente evidencia de que los arrayanos y los dominicanos difirieran significativamente en la inmensa mayoría de las variables.
CONCLUSIONES
Evaluando las dimensiones amenaza percibida del SIDA (APS), valor percibido de la acción preventiva (VPA) y el potencial de reducción del impacto psicosocial (PRIPS), hemos podido evidenciar ciertas diferencias importantes entre dominicanos, arrayanos y haitianos (notándose cierta tendencia a la transitividad, donde los más “marginados” fueron los haitianos y los menos los dominicanos).
Desarrollando un plan de educación apropiada al contexto cultural de los bateyes, podría reducirse el impacto del SIDA; abriendo programas de educación para la salud con participación comunitaria para el establecimiento de una red solidaria de atención primaria en salud. El establecimiento de esta red permitiría la implementación de un programa de tamizaje universal del VIH para toda población sexualmente activa en bateyes con propósitos preventivos (detección y transmisión del SIDA, apoyo emocional y seguimientos clínicos a las PVVS).
RECOMENDACIONES
Investigaciones similares en bateyes localizados en otras áreas geográficas del país, con reconocida actividad mágico-religiosa, además profundizar en los aspectos de las religiones tradicionales no desarrollados en esta investigación (como sería la influencia de las iglesias protestantes en los bateyes); y finalmente trabajar en la integración de los líderes comunitarios, maestros, parteros, curanderos, curiosos, servidores de misterios, dueños de gagas a la lucha por la salud y la vida.

BIBLIOGRAFÍA

Capellán M., Reyes L., De Moya EA, Koenig E. (1990). Seroepidemiologia del VIH y el HTLV-1 en Nueve Bateyes de la República Dominicana. VI Congreso Internacional del SIDA. San Francisco, California,

Farmer, P. (1990). Sending Sickness: Sorcery, Politics and Changing Concepts of AIDS in Rural Haiti. Medical Anthropology Quarterly.

Hurbon L. (1978). Dios en el Vudu Haitiano. Buenos Aires: Castañeda.

Kreniske J. (1990). A proposal for Anthological Field Work in the Bateyes of the Dominican Republic in Support of Epidemiological and Serological Surveys and Intervention Efforts. New York: Columbia University.

Mañaná M., Gamboa A. (1989). Proyecto Introducción del Condón en los Bateyes. Santo Domingo. PROCETS. Inédito.

Metraux A. (1973). Religión y Magias Indígenas de América del Sur. Madrid: Aguilar.

Otto R. (1985). Lo Santo, Lo Racional y lo Irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial.

Moya Pons F. (1986). El Batey. Santo Domingo: Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, Inc.

Parrinder G. (1980). La Religión Africana Tradicional. Buenos Aires: Lidium.

Patín Veloz E. (1975). El Vudú y sus Misterios, Referencias y Definiciones. Revista Dominicana de Folklore, (2):141-161.

Sierra-Bravo R. (1986). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Paraninfo.

Silvestre, E. (1989). Brujería y Psicoterapia de Grupo: El Sabio Otilio. Santo Domingo. Manuscrito inédito.

Silvestre, E. (1975). Psicoterapia, Atribución y Brujería en la Republica Dominicana, en Investigación y Ciencia. 1(2):105-113.




[1] Tesis de Maestría en Psicología, Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades, UASD.
[2] Este trabajo de investigación fue asesorado por el profesor E. Antonio De Moya. El autor agradece al Lic. Julio Arturo Canario por su contribución a la redacción del presente resumen.  
[3] El “batey” es un término taíno que designaba el juego de pelota aborigen y el espacio en que jugaban.

jueves, diciembre 11, 2014

Noticias del Frente Sensorial 124

DICTADURA BRASILEÑA
“Las marcas de la tortura son parte de mí. Yo soy eso.”


Detenida y torturada durante tres años, (la hoy Presidenta de Brasil) Dilma Rousseff también prestó testimonio


3023: Ficha policial de Dilma Rousseff durante la dictadura militar

MARINA ROSSI, São Paulo, El País, 13 12 14

Los últimos tres presidentes de Brasil fueron perseguidos por la dictadura militar (1964-1985). Pero solo Dilma Rousseff, de 66 años, militante por entonces de una formación de extrema izquierda, fue torturada. Lula fue detenido y Fernando Henrique Cardoso sufrió varios años de exilio en Chile y en París. Pero solo Rousseff tiene en el cuerpo marcas de los casi tres años de represión sufridos en una celda. Hasta hoy.

Brasil recuenta y muestra los crímenes de su dictadura
La dictadura militar brasileña causó 421 muertos y desaparecidos
La máquina de escribir que evitaba torturas

De los golpes recibidos, entre otras humillaciones, se le saltaron varios dientes y se le desencajó la mandíbula "La mandíbula se giró para un lado. Aún hoy me da problemas en la parte en que se sujetan las muelas", contó en 2001, para la Comisión Estatal de Indemnización a las Víctimas de la Tortura (CEIVT). La actual presidenta brasileña relató que, para el dolor de muelas, tomaba un analgésico en gotas. Nada contó sobre si toma algo para la cicatriz resultante de los puñetazos que le doblaron la mandíbula.

A Rousseff nunca le ha gustado recordar en público los tres años que pasó en la cárcel, desde 1965 a 1968. El testimonio que prestó en 2001 ante la comisión de víctimas de la tortura sólo se hizo público en 2012. La primera vez que habló en público de aquel tormento fue en mayo de 2008, siendo ministra de la Casa Civil, lo que equivale en España a ministra de la Presidencia. Entonces, un senador conservador, José Agripino Maia, le espetó: "Si la señora mintió en la dictadura, ¿por qué no va a mentir aquí?". Era cierto: Rousseff mintió a las preguntas de los torturadores. Dio pistas falsas. Jamás delató a nadie. Irritada por la provocación de Maia, la por entonces ministra abandonó el silencio autoimpuesto sobre la etapa más oscura de su vida. "Tenía 19 años, permanecí tres años en una cárcel y fui bárbaramente torturada, senador. Debe saber que cualquiera que dijera la verdad en esos interrogatorios comprometía gravemente a sus compañeros. Comparar la dictadura brasileña con la democracia, hacer comparaciones como las que usted ha hecho sólo lo puede hacer alguien que no da ningún valor a la democracia brasileña".

Quienes la conocen aseguran que, aunque no hable de ello, el paso por una prisión de São Paulo está siempre presente en la vida de la presidenta. Tal vez por eso, al encargar en mayo de 2012 a los integrantes de la Comisión de la Verdad el trabajo que tenían por delante, Rousseff se emocionó y al final de su discurso de 20 minutos la voz se le quebró. Ayer al recibir el informe completo, la presidenta de Brasil se volvió a emocionar. La voz le ha vuelto a fallar y sus ojos se empañaron de lágrimas de nuevo.

Y no es normal que Rousseff se emocione. Al contrario: gasta fama de dura, de malhumorada, de tener pocos amigos, de aislarse en su palacio de Brasilia. Algunos achacan este carácter reservado a su estancia en prisión, a las vejaciones sufridas, al silencio que ella se impuso a sí misma. "La peor cosa de la tortura era esperar", testificó en 2001. "Esperar para recibir golpes. Supe allí que la tarea era pesada". Y prosiguió: "Me acuerdo muy bien del suelo del baño, del azulejo blanco. De cómo se iba formando una costra de sangre, de suciedad, de cómo uno iba oliendo mal". Y añadió: "Ninguno de nosotros consigue explicar la cicatriz emocional que nos persigue. Por eso siempre vamos a ser diferentes. En aquella época, ayudó mucho el hecho de que fuéramos tan jóvenes. Cuando se tienen 20 años el efecto de todo es más profundo, pero también es más fácil aguantar. Las marcas de la tortura forman parte de mí. Yo soy eso".


"Ninguno de nosotros consigue explicar la cicatriz emocional que nos persigue. Por eso siempre vamos a ser diferentes. (Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil)

Principales conclusiones de la Comisión Nacional de la Verdad

La Comisión Nacional de la Verdad (CNV) fue creada en mayo de 2012 para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado entre 1946 y 1988, sobre todo bajo la dictadura militar (1964-1985).

Durante dos años y siete meses, la CNV escuchó 1.121 testimonios en 80 audiencias y visitó siete locales que eran utilizados para las torturas.

Se han constatado al menos 191 muertos y 243 desaparecidos bajo la dictadura. Solo 33 de los desaparecidos pudieron ser localizados, y solo uno por las indagaciones de la Comisión.

377 funcionarios (sobre todo militares y policías) fueron citados como responsables de haber violado los derechos humanos. De ellos, 139 están muertos y 196 siguen vivos. De otros 42 se ignora su paradero. Tienen una media de edad de 82 años.

Entre los responsables están los cinco presidentes del régimen militar: Humberto de Alencar Castelo Branco (1964-1967); Artur da Costa e Silva (1967-1969); Emílio Garrastazu Médici (1969-1974); Ernesto Geisel (1974-1979), y João Baptista Figueiredo (1979-1985).

La principal conclusión de la CNV es que ha quedado verificado el carácter sistemático de las violaciones de los derechos humanos.

La Comisión hace 29 recomendaciones. Pide que las Fuerzas Armadas reconozcan las violaciones; que no se aplique la Ley de Amnistía de 1979 a los responsables de los abusos; que se apliquen medidas judiciales contra sus autores; y que las policías de todos los Estados brasileños sean desmilitarizadas.