Julio Arturo Canario, Eddy Pérez-Then, Antonio de Moya, Arthur Ammann, Ken Culver. CENISMI, COPRESIDA, Global Strategies for HIV Prevention, Fundación por la Paz.
Boletín CENISMI, 2006;16(3):26-27.
Con fines de obtener una línea de base para futuras intervenciones en salud, en noviembre del año 2005 se llevó a cabo un Proceso de Abordaje Rápido (RAP, por sus siglas en inglés) en 12 bateyes [1] localizados en las provincias de Baoruco y Barahona al suroeste de la República Dominicana (Cuadro 1).
El RAP consiste en una búsqueda intensiva de datos utilizando la triangulación de fuentes de información (observación, entrevistas, y revisión de literatura), el análisis recurrente (discusión crítica de cada uno de los miembros del equipo sobre los hallazgos observados), y la recolección de datos adicionales necesarios para desarrollar un entendimiento rápido y preliminar de una situación específica. (Bautista, Báez, Pérez-Then 2004)
El equipo de investigación condujo una extensa búsqueda de información y mantuvo una interacción cercana para producir el reporte de la situación. Se identificaron áreas de relevancia específica y bases de datos bibliográficas para incrementar el entendimiento sobre las condiciones de vida existentes en los bateyes. El equipo, además, se reunió semanalmente durante ocho semanas para intercambiar los hallazgos y discutir lo fidedigno de las informaciones e interpretaciones con expertos del área. También, se realizaron entrevistas a profundidad con informantes claves de los Bateyes.
El RAP permitió identificar un amplio número de características importantes de los Bateyes analizados (Cuadro 2). Una economía informal (artesanía, “moto conchos”, etc.) es ahora la fuente predominante de ingresos, reemplazando el trabajo en los campos de caña de azúcar. El batey ha evolucionado de una comunidad migrante temporera a una comunidad permanente donde habitan muchos Dominico - Haitianos, siendo el material de la mayoría de las casas rústico y con necesidad de reparación.
En cuanto a las condiciones de los servicios básicos, la electricidad, el gas para cocinar, y bienes de consumo (radios y televisores) son limitados. El agua para tomar es considerada sucia por muchos residentes, la diarrea es común entre los niños, y los parásitos intestinales son problemas frecuentes. Las letrinas que están disponibles para algunos son menos usadas que los “montes” para excretar. El campo abierto es el lugar más común para depositar la basura.
Es importante destacar que los bateyes son comunidades bilingües pero la tasa de alfabetización en español son bajas. El acceso a los medios de control de natalidad y los servicios de salud son generalmente limitados, resultando en barreras para la planificación familiar, y el costo para llegar a la clínica más cercana es alto, y, aunque la mayoría de mujeres reportó haber dado a luz en un hospital o en una clínica, el acceso al cuidado de salud es limitado por la distancia a la clínica más cercana.
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), especialmente, es un reto, pues ni las pruebas de laboratorio, ni el tratamiento para el VIH, están disponibles. De igual forma, la baja cobertura de vacunación, la desnutrición y las enfermedades respiratorias, el dengue, la malaria y la tuberculosis, repercuten de manera importante en la salud de los niños menores de dos años de edad.
Los datos previamente expuestos reflejan la necesidad de mejorar el acceso a los servicios y la educación para la salud en los bateyes del suroeste de la República Dominicana. Se recomienda el desarrollo de estrategias puntuales y de abordajes ecológicos para disminuir la prevalencia de enfermedades propias de la región, reducir las disparidades en salud y potencializar los recursos disponibles en el país. (Pérez-Then 2005; Poole 1997)
Cuadro 1. Bateyes seleccionados en el suroeste de la República Dominicana para la implementación de un proceso de abordaje rápido que evaluó las condiciones de salud y ecológicas.
PROVINCIA, BATEYES, POBLACIÓN
Barahona
Algodón, 487
Altagracia, 780
Bombita, 1,400
Los Robles, 417
Baoruco
Santa Bárbara, 430
Batey 6, 4,500
Batey 5, 500
Batey 4, 325
Batey 3, 2,400
Batey 2, 550
Batey 1, 500
Cuadro 2. Factores analizados y principales hallazgos observados en la implementación de un proceso de abordaje rápido para describir las condiciones de salud y ecológicas de bateyes localizados en el suroeste de la República Dominicana.
FACTORES: PRINCIPALES HALLAZGOS
Económicos: Predominio de una economía informal: corte de la caña de azúcar (por temporadas), “echa día en un conuco”, o en el “moto-concho”.
Accesibilidad agua potable: No accesibilidad al agua potable en la mayoría de los casos, y falta de mantenimiento de los pozos de almacenamiento.
Servicios de salud: Escasos. Sólo en los bateyes Bombita, #6 y #3 tienen clínicas rurales que ofrecen servicios de atención primaria. Costosos. Para emergencias debe costearse un transporte particular, por encima de RD$1,000.00 pesos. Presencia de promotoras de salud voluntarias apoyadas por ONGs como Visión Mundial, IDDI, Fundación Codespa, CEDESO.
Culturales: El Gagá
Legales: La situación de ilegalidad inmigrantes haitianos. Niños y niñas no registrados, sin actas de nacimiento.
Relacionados con inequidad: Inequidad en los servicios de salud. No hay ambulancias, transporte “arriesgado” o muy costoso.
Derechos humanos: Privación del derecho a la educación a niños/as y adolescentes que no tienen acta de nacimiento y presentan problemas para entrar oficialmente al sistema educativo y seguridad social.
Género: Las mujeres que viven en un batey tienen pocas opciones económicas. Trabajo doméstico o venta en los mercados de los municipios aledaños.
Transmisión vertical del VIH: Los servicios en VIH/SIDA insuficientes. Disponibilidad de servicios de orientación y prevención primaria. Ausencia de servicios para el tamizaje de las embarazadas y medicación antirretroviral.
Bibliografía
López I & De Moya A. “Rutas Migratorias de Haití a República Dominicana: Implicaciones para el VIH/SIDA y los Derechos Humanos de las personas infectadas.” Santo Domingo, República Dominicana: LACASSO & UNAIDS, 1999.
Bautista C, Báez J, Pérez-Then E (Eds). Proceso de Abordaje Rápido para conocer la Situación de los servicios de salud materno infantil en la República Dominicana. Documento de Trabajo. CENISMI, 2004.
Pérez-Then, E. Virus de inmunodeficiencia humana y atención en salud. Desarrollando la teoría del Robin Hood y de los Sistemas de Salud Virtuales. Bol. CENISMI 2005;15(1):7-8.
Poole, C. Análisis Ecológico: ¿Alternativa metodológica de investigación? Bol. CENISMI 1997;7(2):10-12.
******
[1] De acuerdo con lo reportado por López & De Moya (1999), el término batey era utilizado por los aborígenes taínos de la isla para designar las plazas donde se efectuaban los juegos de pelota y otras actividades sociales y ceremoniales. Esta palabra pervivió en el lenguaje español, significando principalmente el entorno comunitario donde habitan los trabajadores de los ingenios azucareros con sus familias.
[2] El Gagá practicado en República Dominicana es similar al Ra rá haitiano. El Gagá es más heterogéneo (africano, indígena y europeo) que el Ra rá, que es más homogéneamente africano.
******
Cómo citar el artículo original:
Canario J., Pérez-Then E., De Moya A., Ammann A., Culver K. Proceso de abordaje rápido para describir las condiciones de salud y ecológicas de bateyes localizados en el suroeste de la República Dominicana. Bol. CENISMI, 2006; 16(3):26-27.
******
Comentarios, rescisiones: polisintesis@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario