.
Grabado antiguo de una familia Caribe
Por: Consejo de Ancianos, Guabancex Viento y Agua - 28 de julio 2008
Científicos sociales, artistas y estudiantes relacionados con los estudios étnicos y culturales celebrarán el Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo el viernes 1ro de agosto, de 6 a 9 PM, en el Salón de Conferencias de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
El acto científico y cultural es organizado por el Consejo de Ancianos del grupo cultural Guabancex Viento y Agua, fundado el 8 de agosto de 2006. Este Consejo está formado en Santo Domingo por la antropóloga Fátima Portorreal, la historiadora Lynne Guitar, la arqueóloga Glenis Tavares, el artista Geo Ripley, y el psicólogo Antonio de Moya. En Nueva York el Consejo está compuesto por la artista Irka Mateo, el museógrafo Jorge Estévez, y el navegante Taíno Almestica.
En el evento Fátima Portorreal hará un recuento del avance del pensamiento y del movimiento de las culturas originarias en los últimos años. Luego se hará un panel en el que participarán la historiadora Lynne Guitar, sobre la supervivencia de la cultura taína en nuestros días; el sociólogo Dagoberto Tejada, sobre el mestizaje racial y espiritual de los grupos étnicos; y Hanoi Sánchez, síndica de San Juan de la Maguana, sobre los planes para la puesta en vigor del complejo cultural originario de esa provincia.
Glenis Tavarez leerá el Acta de Bautismo de la Plaza Ceremonial de la Maguana –antiguo “Corral de los Indios”--, donde se solicitará a la representación nacional de la UNESCO que inicie las investigaciones para declarar dicha plaza como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en recordación y homenaje de nuestros antepasados.
La parte recreativa y musical del acto estará a cargo de Geo Ripley, quien explicará el origen y mostrará los sonidos de instrumentos musicales originarios. Fátima Portorreal hará una invocación especial a nuestros ancestros y presidirá un “maní ceremonial” en un altar confeccionado para la ocasión.
Representacion moderna del cemi Guabancex, que anuncia el Hurakan
El Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo fue proclamado en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 2000, se estableció el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El mandato de este foro es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.
En 2004, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan estas poblaciones.
******
La sabiduría de las abuelas
.
Foto de las 13 abuelas indigenas con el Dalai Lama
El Consejo Internacional de las Ancianas Indígenas se cita en Barcelona
Xavi Ayén Barcelona 26 de julio 2008
Han llegado las abuelas, cargadas de buen humor, vestidos de colores y sabias enseñanzas. Procedentes de tribus indígenas de los cinco continentes, y como si fueran extraterrestres aterrizando en nuestro planeta consumista para predicar una nueva civilización, ayer propagaron su mensaje en Barcelona, recién llegadas de la Expo de Zaragoza y tras haber pasado por países como Estados Unidos, Italia o la India, para pedir respeto al medio ambiente y a la diversidad cultural del mundo.
"El feminismo no es lo nuestro"
Ante la insistencia de algunos periodistas sobre la importancia de "lo femenino" en su mensaje, la hopi Mona Polaca, de Arizona, se vio obligada a responder: "En la sociedad de hoy existe el pensamiento que separa lo masculino de lo femenino. Existe lo que llaman feminismo. Nosotras no representamos eso. Nosotras somos hombre y mujer dentro de cada una, representamos el equilibrio. En EE. UU. hay más de 600 naciones indígenas, cada una con su cosmovisión, unas somos matriarcales - como mi etnia- y otras patriarcales.
En nuestra reciente visita a Italia, fuimos al Vaticano, y topamos con toda su fuerza masculina. Nos pusimos a rezar y la policía nos echó de allí. Hace más de 500 años, el Vaticano envió a sus exploradores a nuestras tierras y nos echaron de ellas. Hoy respondemos solamente con oraciones". Como contraste, apuntó que en la India fueron recibidas por el Dalai Lama.
Todas ellas son consideradas mujeres sabias en sus comunidades, que les consultan las decisiones importantes (por ejemplo, la nación iroquesa, en cuya Constitución se inspiró la de los EE. UU. jamás va a una guerra sin consultar antes a su consejo de ancianas).
En octubre del 2004, siguiendo los designios de la profecía ("cuando las abuelas de los cuatro puntos cardinales hablen, comenzará una nueva era"), constituyeron el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas en Phoenicia (Nueva York), y ahora recorren el mundo para promocionar su libro La voz de las trece abuelas (Luciérnaga), un compendio del rico patrimonio cultural que representan y que llegará a los cines en un documental que se estrenará en octubre en los EE. UU. y en el 2009 en España.
Con intérpretes que traducían de siete lenguas diferentes, la sala del hotel, junto al Forum, donde se encontraron ayer con la prensa parecía un zoco colorista. Algunas llevaban plumas en la cabeza; otras, tatuajes debajo de la boca; dos iban descalzas y otra tocaba el tambor para que sintiéramos los latidos de la madre tierra.
Entre colgantes, sonrisas, bastones sagrados y trenzas, la seriedad de sus advertencias parecía compatible con la alegría. Sólo faltó una representante budista del Tíbet, por defunción de un familiar.
La importancia de la sabiduría oral contrasta con nuestras sociedades, donde "las palabras que cuentan las escriben expertos y son dirigidas a una audiencia privilegiada". La takelma siletz muy diferentes entre sí, por cierto-, progresivamente destruidas por nuestra civilización, a través de una serie de puntos que incluyen, por ejemplo, "el derecho a utilizar nuestras plantas medicinales sin ninguna restricción legal" porque, como apuntó la lakota Beatrice Long, "la iglesia nativa del peyote imparte sus enseñanzas sagradas en ceremonias que purifican el dolor de los que sufren" con un uso de esta droga que la policía no clasifica como diversidad cultural, sino como mero consumo de narcóticos.
La empatía del público en las charlas que imparten es enorme (en el fondo, ¿qué hay más tierno que una abuela?) y, junto a sus explicaciones sobre danzas, maneras de tocar el tambor y bellas metáforas sobre el mundo, late el sentido común: "Es esencial llevarnos bien con nuestros familiares, ser agradecidos y cuidar nuestro comportamiento, no podemos emplear con los parientes los mismos paradigmas que usamos para la gestión de los recursos naturales".
Los asistentes reflexionaron sobre la justicia al escuchar que "la pobreza no es algo individual, sino que sólo le puede suceder al conjunto de la tribu, lo compartimos todo".
Lejos de un esoterismo radical, sostienen que "reivindicar nuestros mundos, repletos de fuerzas espirituales, no quiere decir que no se pueda pensar con la mente racional. Al contrario, a veces debemos hacerlo, pero no todo puede ser entendido solamente con la razón".
Lo dicho: estas abuelas son realmente sabias...
******
Who's afraid of Virginia Woolf?
Abuelas indígenas por poco son expulsadas del Vaticano (extracto)
.
Benedicto XVI
Publicado por: "UCTP Office" la_voz_taino@yahoo.com la_voz_taino
http://www.uctp.blogspot.com/
Jueves 24 de Jul, 2008
ROMA – Fueron a orar. Fueron a ver al Papa Benedicto XVI en su hogar. Fueron a solicitarle que rescindiera la doctrina histórica de la iglesia que desempeñó un papel en el genocidio de millones de personas indígenas en el mundo.
Para las 13 abuelas indígenas, alcanzar sólo una de sus tres metas no habría estado tan mal – si no hubiera sido por el acoso de varios policías del Vaticano que adujeron que las mujeres estaban conduciendo demostraciones “anti-Católicas”.
Cuatro oficiales de la policía del Vaticano pidieron a las mujeres suspender la ceremonia, diciendo que las oraciones contradecían las enseñanzas de la iglesia – a pesar de las dos cruces que presidían el altar y de que algunas de las miembras eran practicantes de la fe Católica.
La policía dijo que las acciones de las abuelas eran “idólatras.”
Finalmente, los policías llamaron a un oficial superior que evaluó la situación. Al ver a las 13 ancianas y escuchar una de sus canciones, el oficial concluyó que la ceremonia podía continuar. Las invitó a entrar a la basílica de San Pedro para descansar y rezar.
No obstante, su intento de entregar una declaración al Papa pidiéndole rescindir varias bulas papales controversiales sobre la colonización, fue impedido.
Las abuelas tenían entradas para una audiencia pública del Papa el día 9 de julio, pero ésta se canceló de manera súbita.
******
Panel sobre el estudio de la delincuencia en Guaricano, de Casa Abierta (24 de julio, 2008).
LA VIOLENCIA SOCIAL Y COTIDIANA EN LAS Y LOS JOVENES
.
Dra. Tahira Vargas, antropóloga, autora del estudio
Por: Dr. Eddy Tejeda, abogado
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Lo primero que quisiera destacar del trabajo de la antropóloga Tahira Vargas lo encuentro en sus conclusiones, cuando señala que “no se puede seguir manteniendo que la delincuencia es un problema de la familia, ni un problema individual, es un problema social que tiene mucha vinculación con las grandes brechas generacionales y con las dificultades que tiene el sistema educativo, la familia, las organizaciones y las instituciones sociales para entender la realidad social de los/as jóvenes y asumir una actitud distinta frente al problema”.
Me parece que para entender el fenómeno de lo que en el país se suele llamar alegremente como delincuencia, hay que partir más bien de la noción de violencia, que como bien demuestra Tahira Vargas en su investigación, no es un problema juvenil, sino social. De ahí que sea recomendable, por un lado, modificar el título del trabajo, y por otro lado, tener en cuenta los rangos de edad de lo que nuestra legislación considera como persona joven, para futuras investigaciones similares, que tanta falta hacen para seguir entendiendo el fenómeno a partir de la realidad y cotidianidad de las nuevas generaciones.
En ese sentido, me atrevería a sugerir un título que diga, por ejemplo, “Situación y perspectivas de jóvenes en actividades delictivas en Santo Domingo Norte: terror y tensión en Guarícano, Villa Mella”.
La idea es que el título presente que hay jóvenes que caen en actividades delictivas, como muestra la investigación, pero ello no vincula como lo hace el título actual a “jóvenes, delincuencia y drogas” ni apunta, como señala el subtítulo la “delincuencia juvenil”.
Por otra parte, cabe mencionar que según la Ley General de Juventud (2000), joven es toda persona entre 18 y 35 años. Por tanto, las personas que tengan un menor rango de edad, por ejemplo 14 o 16 años, son consideradas por la legislación nacional como niños, niñas y adolescentes.
Luego, la metodología utilizada en la investigación me parece muy acertada y bien explicada por la autora de un estudio que, además, nos parece excelente por su crudeza, valentía y claridad. Características que dicho sea de paso son muy juveniles pues si algo caracteriza a las juventudes de hoy son el hablar claro, la alegría, los deseos de aprendizaje, y por supuesto, en un país como el nuestro, la precariedad financiera[1].
Mi idea entonces es compartir con ustedes algunos hallazgos de varios documentos de política sobre juventud que hemos realizado, en particular sobre el tema de la violencia. Tres puntos a considerar en el orden regional y algunos más a nivel nacional.
Primero, en América Latina y el Caribe, las situaciones de violencia -intrafamiliar y externa- forman parte de la cotidianidad de las personas jóvenes.
Además, se observa un incremento del alcoholismo, los jóvenes mueren por violencia y accidentes y las jóvenes fallecen por cuestiones relacionadas con su salud reproductiva.
También, hay que señalar que la falta de apoyo pleno por parte del Estado conduce a los jóvenes a buscar identidad grupal a través de caminos más fáciles de transitar para sobrevivir como el de las pandillas juveniles[2].
En particular, el Caribe está considerado como la región “más violenta del mundo”. La violencia, que es estimulada por el tráfico de drogas, “compromete el crecimiento y la prosperidad”[3].
Entre 2000 y 2005, las tasas de homicidio se duplicaron en República Dominicana. En 2006, 200 mujeres fueron asesinadas por un marido o concubino celoso. Según una encuesta de 2003 realizada en nueve países de la región, la iniciación sexual de 48% de los adolescentes fue “forzada”.
En el país, las bandas, llamadas las “naciones” utilizan a niños para el tráfico de drogas. "Excluidos de un sistema educativo deficiente, sin perspectivas de empleo, los jóvenes pagan el más pesado tributo a la violencia ligada al tráfico de estupefacientes. Cerca de la mitad de las víctimas de homicidio tienen entre 11 y 30 años en República Dominicana[4]”.
En peligro permanente
La criminalidad, cuyo costo no cesa de aumentar, tiene mucho que ver con la oleada provocada por el tráfico de drogas, el tráfico de armas, y los secuestros. Pero también con la “cultura de la corrupción” y la impunidad.
Esta situación que se agrava con situaciones que asemejan a una guerra contra los jóvenes es bien ilustrada en la investigación que nos presente Tahira Vargas cuando señala, citando a un joven entrevistado lo siguiente: “La policía mata por cualquier cosa y no tiene que ver con que te vean o no, ellos matan a los jóvenes por verlos en la calle, uno está en peligro permanente”.
De igual modo, resalta lo que la investigadora denomina como un tema emergente de las entrevistas, es decir, el pago de cuotas a las autoridades. De ahí que sea interesante resaltar lo que aparece como disyuntiva: “El pago a la policía y la DNCD es visto como una forma de legalizar el punto (de tráfico de drogas), término que plantea la disyuntiva de si realmente la venta de drogas es un negocio de los jóvenes o de la Policía y la DNCD”.
Recomendaciones
En conclusión, cabría una serie de recomendaciones como la aplicación en todo su alcance de la Ley de Juventud; la incorporación de la Policía Nacional en las cuestiones relacionadas con la política nacional de juventud, en el entendido de que gran parte de sus agentes son personas jóvenes.
En ese mismo sentido, cabría buscar la forma de valorizar la imagen juvenil popular, al tiempo de extender y mejorar, para hacerlos más incluyentes, los programas de término del bachillerato.
Por otra parte, habría que incrementar las pasantías y entrenamientos en empresas nacionales e internacionales como forma de inserción laboral de las y los jóvenes; capacitarlos/as en sus derechos laborales, y en fin, apoyar de manera más consciente y decidida las organizaciones juveniles existentes en el país e instituciones que como Casa Abierta apuesten por la prevención, que es la clave para enfrentar no sólo los vicios que podamos tener y que como sociedad tenemos, sino igualmente la violencia.
******
Abogan por proyecto común y serio para enfrentar las drogas
.
Antonio de Moya, Raddames de la Rosa, Tahira Vargas y Eddy Tejeda
En el debate acerca del estudio se concluye que es necesario un trabajo serio y profundo del caso
Escrito por: ELADIO PICHARDO (e.pichardo@hoy.com.do), Sabado 26 de julio 2008
Para el psicólogo Antonio de Moya la ejecución de un proyecto común, viable y responsable, en el que se plantee el rescate de jóvenes inmersos en la drogadicción, la delincuencia y la criminalidad, sería el punto de referencia en el combate que contra esos flagelos llevan a cabo diversas instituciones de la sociedad.
Las autoridades deben mejorar la situación de los barrios, así como las comunidades marginadas, en donde se tome en cuenta a la juventud, con programas de escolarización y de formación laboral, precisa el investigador y docente.
Explica que la sociedad dominicana requiere recuperar esos niños y adolescentes que han delinquido, y en esa labor “todos debemos comprometernos, sociedad civil, el gobierno y el sector privado”, señaló al comentar junto a otros profesionales la investigación “Jóvenes, delincuencia y drogas: estudio cualitativo acerca de la delincuencia juvenil en la comunidad de Guaricano”, realizada por la antropóloga Tahira Vargas para Casa Abierta, presentada este jueves.
De Moya considera que ese estudio “no es más que una seria advertencia de lo que está esperándonos a la vuelta de la esquina, multiplicado, si no empezamos a despojarnos de nuestra vocación clasista, fascista [racista en el original] y sexista, que es la madre de todos nuestros vicios”.
Explica que esos jóvenes son potencialmente cualquiera que experimente la dura realidad de su clase social en su barrio, y siendo cada día más jóvenes encuentran formas de agregarse en las “naciones” o pandillas juveniles.
Estima que el establecer puntos de venta de drogas es un medio para generar un ingreso, mientras que los menores van involucrándose de manera creciente en las pandillas en su búsqueda de autonomía y recursos económicos, lo que es preocupante.
Afirma que ese estudio se inscribe dentro de las investigaciones críticas, dignas de imitar, que hacen más transparente las experiencias de la juventud de clase popular.
Resalta que ese trabajo “nos dice una verdad amarga sobre la delincuencia juvenil y el consumo de las drogas en nuestro país.
[La ponencia completa fue publicada el pasado viernes 25 de julio en epistheme.]
Tahira Vargas cuenta su experiencia
Al presentar el contenido del estudio, Tahira Vargas, asegura que lo más difícil fue lograr una entrevista con los seis jóvenes que tomó como ejemplo para realizar su trabajo, “porque a pesar de que están en los diferentes barrios de Guaricano, es muy difícil que accedan a ser entrevistados, por todas las dificultades que existen en término de la confianza, de la credibilidad del la persona que lo va a cuestionar, de su situación en términos de las actividades que están desarrollando”.
Refiere que hubo momentos en que casi abandona el estudio, “porque teníamos como dos meses en conseguir algunos jóvenes para las entrevistas y no había forma, pero lo retomamos a través de las personas de la comunidad, y conseguir los primeros casos nos ayudó a continuar y lograr los demás y así lo completamos, pero nos tomó más de tres meses ese proceso”.
El estudio toca distintas dimensiones sobre la delincuencia juvenil, en donde se muestra las condiciones en que se desarrolla ese fenómeno desde las perspectivas de los actores envueltos y que contrasta con las percepciones que tienen las personas del barrio acerca del mismo.
La autora estima que las dimensiones que se desarrollaron fueron el perfil del joven y la joven, las causas de la inserción en esas actividades, los patrones presentes en la conducta delictiva, los efectos, consecuencias negativas de la inserción en esas actividades, las relaciones de ellos con sus familias, con el barrio, la Policía y la DNCD.
******
Notas al trabajo de Eddy Tejeda
[1] FLACSO-República Dominicana. Tejeda, Eddy. Policy Memo Nacional. Colectivo Latinoamericano de Jóvenes. Santo Domingo, D. N. 2007. Página 1. www.colectivojuventud.org
[2] Colectivo Latinoamericano de Jóvenes. Policy Memo Regional. Inédito.
[3] [3] FLACSO-República Dominicana. Tejeda, Eddy. Policy Memo Nacional. Colectivo Latinoamericano de Jóvenes. Op. Cit. Página 7.
[4] Ídem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario