miércoles, febrero 25, 2009

Noticias del Frente Multicolor 052

Hombres y mujeres percibirían la belleza de forma distinta

 

¿Son las mujeres "glocalistas" y los hombres "globalistas"? 

WASHINGTON (Reuters), 24 de febrero, 2009 - Los cerebros de hombres y mujeres responden de manera diferente a la belleza de objetos como las obras de arte, señalaron investigadores españoles y estadounidenses en un informe.

Los científicos utilizaron una técnica llamada magnetoencefalografía para analizar la actividad cerebral de 20 voluntarios -10 hombres y 10 mujeres- al contemplar imágenes de pinturas lindas y cuadros feos de ciudades y hallaron diferencia de juicio cuando ellos y ellas veían imágenes que describían como bellas.

Las mujeres utilizan más partes del cerebro al apreciar una buena obra de arte, mientras que los hombres usan mayoritariamente el hemisferio derecho, dijeron los investigadores en Proceedings of the National Academy of Sciences.

"Cuando los participantes consideraban que los estímulos eran bellos, la actividad neuronal diferencial en esta región del cerebro resultó ser bilateral en las mujeres, mientras que se mostró lateralizada en los hombres, en concreto, circunscrita al hemisferio derecho", explicó Enric Munar, de la Universidad de las Islas Baleares y coautor del estudio.

Las diferencias están relacionadas con los conocidos modos distintos en que hombres y mujeres procesan la información espacial y que probablemente sólo posean los humanos, explicó Francisco Ayala, de la University of California, que también colaboró en el estudio, y el equipo investigador en España.

"Las diferencias entre los objetos decorativos encontrados en lugares habitados por neandertales y humanos de hoy en día sostienen la idea de un 'cerebro moderno' capaz de apreciar la belleza y sus usos de formas diferentes", escribieron los autores.

La mayoría de las respuestas a por qué hombres y mujeres procesan esta información de manera diferente se centra en dos maneras distintas de utilizar el cerebro para abordar la relación espacial con los objetos.

"Puede que la mujer utilice tanto características globales y locales para hacer sus juicios, mientras que los hombres sólo consideran las globales", indicaron los expertos.

El lenguaje también podría explicarlo. "Las mujeres obtienen mejores resultados en cuanto a diversidad verbal y de lenguaje. Puede que las mujeres sean más dadas a asociar las imágenes con marcas verbales que los hombres", añadieron.

(Reporte de Maggie Fox; Traducido por Redacción Madrid)

Cortesía de Eduardo Gautreau de Windt

******

Jorge Guigni es un Símbolo del Carnaval Popular de San Cristóbal

 

Un Diablo Cojuelo del Carnaval de San Cristóbal, posible síntesis de Los Papeluses y Los Orangutanes

Por: Marcial Báez

Viernes 20 de febrero de 2009

En la más reciente exposición fotográfica “Los Rostros del Carnaval”, del artista plástico, fotógrafo, propulsor cultural y director y fundador del Carnaval Popular de San Cristóbal, Jorge Guigni, en la Casa de la Cultura, actividad que se realiza dentro de los actos especiales del Carnaval Popular de San Cristóbal 2009 y a la cual le anexa nuevas imágenes cada año, fuimos sorprendidos tanto el artista como nosotros, por un reconocimiento que le hicieron los directivos culturales, homenaje muy merecido; así como también tuvimos la oportunidad de presenciar un documental sobre la Trayectoria del Carnaval, una labor titánica que no sólo tiene una historia escrita en la conciencia de los sancristobalenses, sino también en un libro de su autoría “Carnaval Popular de San Cristóbal, una historia para contar”:

Existen documentaciones que avalan la celebración del Carnaval en la ciudad de Santo Domingo para el 1520. Había carnaval para la fiesta de Corpus Cristi, San Juan Bautista, tres días antes de entrar en la Cuaresma, para el aniversario de la fundación de la ciudad y para todas las grandes conmemoraciones.

Sin dudas, el carnaval constituye la festividad más importante y trascendente de la cultura popular dominicana. Independientemente de sus orígenes, características y evolución, el carnaval es hoy en día una celebración recreativa de libertad, integración e identidad, donde se hace una ruptura con la cotidianidad y se pasa a la representación simbólica, teatralizada, de la realidad, a partir de la sátira, con el fin de producir una alegría que sirve de catarsis colectiva a los pueblos.

Por esa razón, las máscaras, la exageración, el sarcasmo, lo insólito, lo satírico, lo inédito, lo atrevido, lo grotesco, lo imaginativo, etc. Son partes integrantes, fundamentales, del carnaval. Desde el punto de vista, el carnaval se presentará dentro de una dimensión artística, pedagógica y sociocultural, como parte integrante de una forma de concebir la vida, en la que hay profundas raíces de carácter filosófica, religiosa e ideológica.

Para celebrar la Independencia Nacional se incluyeron manifestaciones de carnaval, que se repitieron cada 27 de febrero en todo el país, institucionalizándose, como expresión patriótica cosa ésta que se produjo con un carácter similar con las festividades de la Restauración, el 16 de agosto de cada año.

Los negros se integraron al carnaval, primero a través de las cofradías, en las procesiones, y luego en las calles, con sus danzas, su música, coreografía, arte, alegría e imaginación, enriqueciendo y transformando completamente el carnaval. Lo mismo pasó en San Cristóbal donde la participación del negro y el mulato en el carnaval ha sido determinante y trascendente.

Debido a las riquezas mineras, el territorio de lo que hoy es San Cristóbal fue un punto de atención para los españoles durante la primera fase del periodo colonial. Sin embargo su actividad fundamentalmente va a ser la producción azucarera, constituyendo el eje Jaina-Nigua-Nizao, el centro de la exportación más importante de América. De ahí se embarcó la riqueza de la isla para Europa. Por esa actividad fue llamada “La región de los Ingenios”, reconocida por la UNESCO como “la cuna de la industria azucarera del Nuevo Mundo”, convirtiéndose hoy en día en “Patrimonio Nacional”, los testimonios aún quedan: El Ingenio Diego Caballero, Primer Ingenio Hidráulico de América ( en proceso de reconstrucción), Ingenio Boca de Nigua, sede de la rebelión de los esclavos más grande de la época (1796) (excelentemente restaurado) y a la Iglesia de San Gregorio de Nigua, durante años centro regional de peregrinación.

El auge de la industria azucarera llevó una importante población negra, de la cual muchas de ellas huyó a las montañas dentro de un interesante cimarronaje y otra se dispersó en sus campos al decaer y desaparecer la industria azucarera. Posteriormente el mulataje fue muy intensivo en San Cristóbal, proceso que se profundizó cuando la ocupación haitiana por los acontecimientos que allí se dieron de familias de origen francés.

Este proceso se transformó a nivel urbano a partir de un “blanqueamiento” que implementó Trujillo con sus migraciones “blancas” de otras regiones del país desde que creó allí su feudo, convirtiendo a San Cristóbal en su hacienda personal.

Al producirse la eliminación física de Trujillo y darse una apertura democrática, comenzó a redefinirse la identidad del Sancristobalense a partir de sus raíces y de un contenido cultural clandestino de resistencia, en la cual la juventud ha jugado un papel determinante. San Cristóbal, joya por redescubrirse, posee los patrimonios más ricos del país todavía por valorizarse en su justa dimensión.

En ese contexto sociocultural, de fuertes raíces españolas-afrodominicana, aflora el carnaval de San Cristóbal dentro de una dimensión espontánea. La agonía del régimen trujillista, su muerte y el impacto de [la Guerra Civil de] Abril del 1965, conformarán momentos de crisis profundas en el carnaval de San Cristóbal. Sólo la figura de Julio Heredia de los Santos, apodado “Walter James” (por su parecido con un famoso jugador de béisbol de San pedro de Macorís), testimoniaba y mantenía vivo el carnaval en las calles de la ciudad, mientras la elite se refugiaba enmascarada en los salones del “Casino”.

Desafiando todos los obstáculos, en febrero del 1980 los jóvenes del grupo teatral “La Rueda”, “Los Peregrinos” y los músico-vocales “La Higuera”- “Raíces Negras”, organizaron el carnaval popular de San Cristóbal, a partir de una revalorización y una convocatoria donde se reconocía el derecho del pueblo a la alegría, su capacidad creadora protagónica en una dimensión democrática pedagógica, de identidad y de libertad.

La base para recuperar el carnaval popular fueron los barrios: Jeringa, Villa Valdéz, Zona Verde, los Jorobaos, Pueblo Abajo, etc., y la habilidad de sus artesanos, como lo fue el maestro Blanco Mañana. Se recurrió a la memoria social para recuperar las esencias del carnaval. De allí resurgieron; las comparsas de Diablos Cojuelos, los Africanos, adornados de trajes multicolores. Los Indios, Los Galleros, Las 21 Divisiones, etc.

Aparecerán personajes como el Doctor, el Toro, “Pire”, el Hombre de los Zancos, “Puntilla “, el Califé de este carnaval, etc. En San Cristóbal, “Los Roba la Gallina” estarán representados por una simpática pareja de esposos, ella exuberante y el medio enclenque, los cuales se comportan como esposos; ”La Muerte en Yipe”, con sus vejigas, cascabeles y cintas, se camuflajeará como si fuera un diablo, a fin de gozar y asustar más a los niños.

El 27 de febrero, las comparsas recorren las calles de San Cristóbal y al llegar a la tarima del parque Monumento de Piedras Vivas, delante del pueblo y de un jurado, escenifican su tema del desfile diferenciándose con esto de los demás carnavales locales.

Sin duda, este carnaval tiene la mayor dimensión pedagógica del país, donde se encuentra el espacio más rico de su crítica político-social, con la capacidad más elaborada de fantasía, de magia y de imaginación. Es el carnaval como expresión cultural de la cotidianidad nacional e internacional.

A partir de la conciencia de su realidad de privaciones y de necesidad de transformación, el pueblo de San Cristóbal, por encima de toda lucha por su alegría dentro de una dimensión de esperanza. La esencia de esta consigna la encarnó “Walter Yen” (Walter James), cuando en una entrevista le expresó a Jorge Guigni: “El día que yo muera, quiero que todos los que se encuentren en el carnaval estén llenos de alegría, y que me entierren vestido de Roba la Gallina".

Terminado este recorrido histórico, Jorge Guigni se convierte en un símbolo viviente de nuestro Carnaval, el cual lo ha mantenido hasta nuestros días, con sus altas y sus bajas inculcándole al pueblo la manera de cómo participar y disfrutar del mismo; acudiendo, se celebre o no, al sitio de siempre como un ritual que quedará grabado, enraizado en cada sancristobalense por los siglos de los siglos.

******

El Carnaval Barriga Verde, 26-28 de Febrero, San Juan 2009

 

Comparsa de Los Cocorícamos, San Juan de la Maguana

Por: Fabio Montes de Oca

Ayuntamiento San Juan de la Maguana

San Juan de la Maguana, 25 de febrero, 2009 - El Carnaval Barriga Verde, San Juan 2009, a diferencia de los años anteriores se celebrará durante tres días en esta ciudad.

El mismo se iniciará este jueves 26 y culminará con el gran desfile de comparsas, diablos, personajes y otros el sábado 28 de febrero.

Como atracciones el Carnaval Barriga Verde, San Juan 2009, presentará el jueves lo mejor del Carnaval Vegano con la participación de más de 300 diablos de allí.

Para el viernes 27 de febrero serán coronados la reina y el rey Momo del carnaval, cuyos nombres no han sido revelados, además se presentarán en tarima varios grupos de atabales y el grupo de teatro municipal.

El sábado 28 de febrero partiendo de la rotonda ubicada en la Avenida Anacaona se iniciará el desfile del Carnaval Barriga Verde, el cual culminará en el parque Duarte donde se ha habilitado una gigantesca plataforma que servirá para que los grupos y personajes hagan sus pasarelas y presentación frente al gran jurado.

El Carnaval Barriga Verde, San Juan 2009, cuenta con el apoyo de la estación de radio Z 101, así como el Ayuntamiento de San Juan de la Maguana, encabezado por su alcaldesa Hanoi Sánchez quien además preside el comité organizador.

******

San Juan, Trapiches, Raspadura, y Melao

 

Hermoso grabado de un trapiche colonial

Por: José Enrique Méndez

Publicado por ikemendez para Identidad sanjuanera el 2/24/2009

Moreau de Saint Mery, en su interesante memoria sobre nuestro país, habla de los ingenios que existieron en San Juan. En estos ingenios, afirma que se fabricaba azúcar de muy buena calidad.

Inicialmente no se conseguía azúcar. El dulce que se consumía en toda esta región se obtenía de manera local a partir de pequeñas industrias, como eran los trapiches, donde molían la caña, que usaban para la fabricación de raspadura y melao.

Los trapiches eran para esos tiempos, modelos avanzados de la más grande industria de la región

El trapiche, como se le llamaba, era construido de madera, especialmente de madera dura como el candelón o mora. En su estructura, estaba constituido por tres cilindros o masas que la montaban encima de una canoa. Esta era construida de un grueso trozo de madera, hueco en su centro.

En esta canoa cabían unos cincuenta 50 ó 60 galones del jugo o guarapo de la caña, que se pasaba por los tres cilindros. Este contenido se llevaba a un caldero, o “fondo”, como le llamaban, que tenía capacidad para cincuenta galones aproximados del guarapo de la caña; allí lo cocían, hasta convertirlo en raspadura.

Si se quería sacar “melao”, la técnica empleada entonces, consistía en proporción una cantidad menor de tiempo de cocción, haciendo que el jugo obtuviera reducidos niveles de viscosidad o concentración.

En casa de mi abuela, Josefina Guillú, “Mamapimpa”, la raspadura y el melao fueron durante décadas, materia prima para la fabricación de los más exquisitos bombones, tortillas y conconetes de San Juan.

******

III Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe

 

Rescate del Bolero en las provincias

Publicado originalmente por ikemendez para Identidad sanjuanera el 2/25/2009

El gestor cultural Emigdio Caamaño –Chino-- nos informa en un sucinto mensaje digital que “Para el sábado 28 de febrero del 2009 será en San Juan de la Maguana la tertulia sobre el bolero y la dedicatoria a Ramón A. Díaz P y Nelio Rosario, glorias de la música de nuestro país”

La Secretaría de Estado de Cultura, a través de sus Direcciones Regionales y Provinciales anunció la realización de un programa de Tertulias Itinerantes del Bolero en distintas provincias del país, en coordinación con el Instituto de Estudios Caribeños (INEC), y el Centro Cultural Eduardo León Jimenes, con motivo de la próxima celebración en el país del III Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC), dedicado al tema “El Bolero en la Cultura Caribeña y su Proyección Universal”.

Las tertulias itinerantes se llevarán a cabo durante todo el mes de febrero con la finalidad de llevar a las provincias el debate que se viene desarrollando sobre el bolero en todo el proceso previo al III Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe, y recoger las vivencias, aportes e inquietudes que existen en cada poblado. Durante el recorrido, se busca valorar los aportes dominicanos al bolero universal, y resaltar a los artistas, agrupaciones y prácticas musicales que en cada provincia se han destacado en la trayectoria del bolero.

El Congreso Internacional dedicado al bolero se celebrará los días 17, 18 y 19 de abril, en las instalaciones del Centro León en Santiago de los Caballeros, contando con el auspicio del Grupo León Jimenes, la Secretaría de Estado de Cultura, la Cervecería Nacional Dominicana, la Cámara de Diputados, entre otras empresas e instituciones.

******

Máscaras de Barack Obama dominan Carnaval carioca

 

Máscaras del presidente estadounidense en el Carnaval de Río de Janeiro

******

Sin un chele fims : "En La Cama Sólo Caben Dos"

 

Caricatura del cineasta santiaguero Rafael Rodríguez Torres

Saludos a todos, en el mes de marzo del 2009 un grupo de amigos de Santiago nos vamos a reunir para rodar un corto metraje de unos 10 minutos, "En La Cama Sólo Caben Dos" basado en un cuento escrito por un servidor.

Para tales fines hemos conformado una pequeña productora cinematográfica a la que nombramos: Sin un chele fims. El nombre es bastante explícito.

Les escribo para invitarlea a formar parte del proyecto que no busca lucro (si llegan unos pesitos, ¡perfecto!), el objetivo es hacer algo que nos gusta: ¡cine!

Necesitamos maquillistas, técnicos, luces, sonido, etc. Cualquier ayuda es bienvenida.

Rafael Rodríguez Torres

www.rafaelcine.com

www.escritorenpena.blogspot.com

"Escribir, mas que una pasión puede llegar a ser una necesidad"

No hay comentarios: