Las resistencias a la transparencia en nuestra cultura social
Por:
Nuestra sociedad muestra grandes resistencias a la transparencia en las distintas expresiones de la vida cotidiana.
La transparencia que significa “decir verdades” se encuentra con muchos bloqueos culturales que la convierten en una práctica “ofensiva” e irritante en la convivencia social.
Esta resistencia a la transparencia afecta las relaciones personales, sociales, políticas e incluso académicas. ¿De donde viene esta resistencia a la transparencia?
Desde el ámbito de la cotidianidad encontramos que las relaciones personales, vecinales y familiares se sostienen sobre la base de la reciprocidad y el intercambio de favores. Así cada vecino o vecina le debe un favor a otro vecino/vecina y a amigos/as, compadres y comadres.
La deuda permanente de un favor es lo que garantiza que se mantengan las relaciones personales y familiares así como las redes de apoyo y solidaridad. Estar en deuda con otras personas es una práctica continua, y no necesariamente son deudas económicas, sino “favores” que están vinculados a la obtención de un empleo, a la ayuda en caso de enfermedad o muerte en la familia u otras situaciones.
La reciprocidad basada en “el favor” y la deuda tiene otras aristas ya que genera cierta complicidad entre las personas y por tanto difícilmente se hagan críticas claramente evitando las ofensas. Es preferible hacer comentarios ocultos dejándolo al rumor y al chisme. Se entiende que si “se le debe un favor” a una amiga o amigo, no se le debe “contradecir” ni oponerse.
Esta misma expresión de resistencia a la transparencia por “miedo” a “disgustar” o ser “mal agradecido” con la otra persona se produce también en el ámbito familiar.
En el contexto familiar encontramos que las relaciones entre padres/madres-hijos/as son relaciones llenas de ocultamientos por la resistencia a
Igualmente hijos/as sienten “miedo” de ser transparentes con sus padres/madres comunicando situaciones o ideas que sean “diferentes” o “contrarias” con su forma de pensar. Produciéndose de esta forma vidas paralelas y ocultas entre los/’as miembros/as de las familias por “miedo” a mostrarse claramente. Así encontramos en las familias que las conductas socialmente “sancionadas” o con altos niveles de intolerancia como las opciones sexuales (homosexualidad, lesbianismo o transexualidad) o la inserción de las adolescentes en la vida sexual se mantienen ocultas y muchos/as padres/madres no conocen la realidad de sus hijos/as.
¿Es la familia la que genera esta conducta o proviene del contexto social?
Generalmente se piensa que la sociedad funciona en forma lineal y que todas las conductas se generan en la familia y pasan a la sociedad, sin embargo estudios antropológicos y sociológicos demuestran que la relación entre familia y sociedad no es lineal sino circular. Las conductas se refuerzan en los distintos espacios sociales, circulando y fluyendo entre un espacio y otro sin que se pueda establecer donde inicia ni donde termina.
Esta misma conducta social de bloqueo a la transparencia se produce en la cultura política. Nuestra clase política cuando asciende al poder se resiste a aceptar informaciones y análisis que muestren las debilidades de su gestión las que son catalogadas como “ofensas”, productos de la “enemistad” o la “oposición”. Cualquier crítica se convierte en un “ataque personal” y no se entiende que por el contrario fortalece la democracia y
Esta resistencia a la transparencia y la crítica ha formado parte de nuestra historia social y política y se ha interiorizado aun cuando “supuestamente” hemos pasado de las dictaduras y regimenes autoritarios hacia
******
Por:
Altar mortuorio de la religiosidad popular
La muerte es parte de nuestra vida y de nuestra cotidianidad. Su sentido y abordaje varía según el estrato social, las prácticas culturales y religiosas asociadas al fenómeno.
Hace dos años aprendí a vivir la muerte en una forma distinta con la muerte de mi padre y a releer sus significados y sentidos. En su proceso de muerte-vida comprendí que cada vez que muere alguien cercano vivimos la muerte y re-aprendemos sobre el sentido de la vida.
La muerte de una persona tiene trascendencia social según el origen de quien muere. La ausencia de equidad en la vida social se manifiesta en el derecho a la vida de cada persona que se aleja en la medida en que esta tenga menos ingresos y menor acceso a bienes y calidad de vida. La frecuencia de muertes violentas en reportajes y noticias puede volvernos insensibles ante la muerte de personas que no son cercanas a nosotros.
Entender cómo muere nuestra gente en los barrios y en los campos, cómo vive la muerte y cómo la celebra nos ayuda a tener parámetros distintos de este fenómeno e integrar en nuestra mirada social la diversidad que se expresa en él. Así como algunos de los arreglos sociales que permean su cohesión social.
La muerte en la cultura popular se mezcla con la vida y con lo corpóreo. La muerte es parte de la vida, las fronteras entre la vida y la muerte aparecen difusas con débiles trazos.
Para los(as) jóvenes de los barrios cada día muere un amigo, un vecino, un “pana” a manos de la policía, de otro joven, de una bala perdida o en medio de un pleito. Igual ocurre con aquellas mujeres que mueren a manos de su marido, de un novio o de un ex novio. Este permanente contacto con la muerte la convierte en un tema presente en la vida de los y las jóvenes de los barrios e incorpora a su imaginario una visión distinta de la vida.
Muchos jóvenes de los barrios no piensan en su futuro, sólo en su presente, porque ven este futuro incierto o porque simplemente tienen la certeza de que en cualquier momento pueden morir, como lo cuentan en muchas entrevistas.
De ahí que decidan vivir más intensamente el hoy, el presente, y de este presente “sacar lo máximo”. Esta noción del presente como la noción de vida encierra una filosofía que marca su relación con la cotidianidad y que lamentablemente implica una aceptación de la muerte asociada a la violencia cotidiana como un hecho inmutable. Otra dimensión que convive con ésta es la aceptación de la realidad muerte-vida como parte del ciclo vital.
La muerte en la cultura popular en barrios y campos se celebra. Su celebración encierra mucha vida y una gran mezcla entre lo sagrado y lo profano, el dolor-la tristeza y la alegría, la fiesta y el luto. Estas dimensiones aparentemente opuestas, se entremezclan en cada celebración de muerte que dura 9 días, al cumplirse el mes o en el cabo de año.
En una celebración de muerte encontramos los rezos, los cantos, el baile de palos, el trance, el juego de domino, el brindis de comida y bebida y los gritos de dolor y de angustia que se comparten entre familiares y vecinos(as).
El dolor no es una expresión individual-íntima reprimida como ocurre en otros estratos sociales, sino que se muestra y se comparte con las personas que asisten al velorio. De ahí que se contagie el dolor entre gritos, llantos e incluso convulsiones.
Las personas esperan que sus amigos y familiares les acompañen en el dolor y en la fiesta de la muerte y estén imbuidos de los sentimientos que se plasman allí.
Este dolor es corpóreo y es colectivo como muchos otros ámbitos de la vida cotidiana. Así como se comparten las esperanzas, las precariedades, la escasez, la angustia de no saber que se va a comer mañana, los remedios caseros, la crianza de hijos e hijas, las opciones de sobrevivencia, también se comparte la presencia de la muerte y la vida.
El dolor tiene un sentido de duelo compartido. Cuando se muere un ser lo primero que hacen las personas en los barrios y campos es llamar a la vecina, a la amiga y familiares para que compartan con ellas el dolor y para que la “ayuden” a vivir la muerte y a expresarlo abiertamente.
Las posibles lecturas de las prácticas asociadas a la muerte muestran los distintos contenidos culturales que puede tener este fenómeno cotidiano y natural que forma parte de nuestra vida y de nuestras relaciones sociales. En la antropología cultural los estudios de los rituales de la muerte ofrecen información significativa de la cultura y de las pautas y practicas de interacción social de cada grupo, cada sociedad.
******
Aprendiz Silvio
Silvio Rodríguez
Carlos Tena, 2009-01-09 revistakoeyulatinoamericano@gmail.com
http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/especiales.tpl.html&newsid_obj_id=13730
Adelanto del nuevo disco de Silvio Rodríguez
Cuando el orbe tiembla de tanta hipocresía y tanta muerte, cuando el mundo civilizado mira hacia el ombligo ante miles de crímenes de los que son víctimas niños, mujeres, ancianos, aquí, allá, en Irak o Gaza, en el Congo o en Colombia, en México y medio continente más; cuando los cantautores se pierden en romances de final incierto…
Cuando miles de intelectuales asentados en el pesebre del neoliberalismo se niegan a aceptar un mundo sin imperios; cuando esos cerebros acomodados sustituyen a las Musas por cuentas bancarias; cuando los Bancos ordenan a los medios que eleven la mediocridad a la categoría de diosa; cuando las Naciones Desunidas juegan al escondite…
Cuando el consuelo de los mediocres surge ante la aparición del rostro de Obama; cuando ya nada se espera, personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia (gracias Gabriel); cuando lo superfluo parece necesario y lo más urgente parece imposible; entonces, saltan las voces de quienes se niegan al nuevo holocausto.
Son pocas, pero no tienen amarras ni cadenas, libres como sus canciones, como sus palabras, que muchos quieren acallar de tanto eco como crean.
En estos momentos, ese más que imprescindible trovador, poeta y músico que es Silvio Rodríguez, nos regala una carta que anuncia su mensaje para el 2009, repleto de versos con ojos iluminados por una luz que ya creíamos mortecina.
Aquí tenéis el mensaje de Silvio. Por mi parte no sabría cómo responder ante este nuevo regalo. Tal vez decirle: Feliz Re-Evolución, hermano. Con todo cariño,
Carlos Tena
“Hoy tuve que parar el trabajo. De nuevo hay líos con un micrófono y hasta enero no llegan los recambios (que antes de aterrizar en mi país y dar algunas vueltas de despiste). Pero no crean que estoy alicaído. He trabajado mucho últimamente.
Al fin estoy grabando un disco con base de trío acústico, casi cuarteto, porque por ahí también cuelo alguna guitarrita. Al piano está Roberto Carcasés, al contrabajo Feliciano Arango y en
Ocasionalmente aparecen algunos otros músicos jóvenes, invariablemente graduados o por graduar en las Escuelas de Arte. Graba
Hay un tema que parece un cuento de Pushkin, dedicado a García Márquez. Él una vez me regaló un argumento parecido para una canción. Era sobre una novia abandonada. Nunca lo usé y años después lo vi infiltrado en una de sus novelas.
La canción se llama San Petersburgo y tiene un bello contrapunto de clarinete que escribió Roberto para Niurka. Esta es una canción bastante rusa, pero en el resto del disco se asoma un poquito de rock, además de baladas, sones y danzones.
Demasiado es un bolero que le dedico a César Portillo de la Luz, gran autor de todos los tiempos, a quien Odilio Urfé llamaba "el filósofo del bolero". Hay un hermoso texto de Víctor Heredia que pude musicarle, llamado Lo cierto. Hay una Carta a Violeta Parra en la que le cuento algunas impresiones y les beso a sus hijos, que han sido mis amigos.
Casi todas las canciones fueron compuestas entre el año pasado y este 2008 que se está yendo. El trabajo creo que se llamará Segunda cita, que también es una canción, en este caso sobre el ángel postizo que a veces llevamos dentro.
Aquí les van algunas letras, a modo de anticipo.
Como dice un amigo parisino, que en todo les vaya antambalé.
Siempre queriéndoles,
Aprendiz Silvio Rodríguez"
TONADA DEL ALBEDRÍO
Dijo Guevara el hermoso,
viendo al África llorar:
que en el imperio mañoso
nunca se debe confiar.
Y dijo el Che legendario,
como sembrando una flor:
que al buen revolucionario
sólo lo mueve el amor.
Dijo Guevara el humano
que ningún intelectual
debe ser asalariado
del pensamiento oficial.
Debe dar tristeza y frío
ser un hombre artificial,
cabeza sin albedrío,
corazón condicional.
Mínimamente soy mío,
ay, pedacito mortal.
******
PAISAJES BUCÓLICOS, DE JOSÉ JAVIER PÉREZ CONTRERAS, EN LIBRERÍA CUESTA.
José Javier
Santo Domingo.- La pintura dominicana se enriquece con el joven JOSÉ JAVIER PÉREZ CONTRERAS quien a sus 14 años presentará su primera exposición individual “PAISAJES BUCÓLICOS” a partir de este jueves 5 de febrero de
La exposición individual “PAISAJES BUCÓLICOS” está compuesta por 26 lienzos de distintos formatos, donde el adolescente muestra sus habilidades desde que contaba con 12 años de edad hasta hoy. Cada obra presenta paisajes campestres y marinas de marcado estilo impresionista muy arraigadas en el costumbrismo utilizando la técnica acrílica. El público también puede apreciar más de sus obras por Internet entrando a josejavier.artelista.com
JOSÉ JAVIER PÉREZ CONTRERAS nació el 7 de agosto del 1994 en Santo Domingo, es hijo del Dr. José
Desde su temprana infancia daba muestras de su inclinación por el arte, hasta que a sus doce años, su principal maestro y mentor, el renombrado pintor Alberto Houellemont, a quien debe el haber descubierto su talento e incentivarlo, le ayuda a emerger sus dotes artísticas.
En Casa Chavón ha tomado tres cursos de dibujo con los profesores Carlos Montesinos y Mark Lineweaver. Actualmente asiste a las Escuelas de Arte de Eliostnet, Guillo Pérez, Cleila Genao y Milán Suero.
El pintor Jorge Reina es quien descubre el talento del artista, en un campamento de verano de los Hermanos Bodden en el año
Becas JOSÉ JAVIER
Sus padres, en agradecimiento, han creado las "BECAS JOSÉ JAVIER" para estimular y desarrollar el talento artístico infantil. Incluyen tutoría y materiales por un año y están dirigidas a niños y niñas de 9 años o menores.
La primera beca será en la Escuela de Pintura Eliosnet los sábados en la mañana donde asiste JOSÉ JAVIER y sus hermanos. Se anunciará el o la ganadora en la clausura de la exposición el martes 15 de febrero del año 2009 en
******
Alimentos Superpoderosos para Enfrentar la Crisis
Aguacates
Limones: Un solo limón contiene más del 100% de la recomendación diaria de vitamina C, lo que ayuda a incrementar el colesterol bueno y fortalece sus huesos. Los flavonoides presentes ayudan a inhibir el crecimiento de células cancerosas y actúa como antiinflamatorio. Agregue una rodaja de limón a su té verde. Los cítricos incrementan la habilidad del cuerpo de absorber los antioxidantes del té en un 80%
Ajo: Es un antibacterial reconocido; pelea contra todo tipo de infecciones. La alicina, uno de sus componentes, trabaja como un potente antiinflamatorio además de ayudarle a bajar sus niveles de colesterol malo y la hipertensión. "Machacado" segrega la mayor cantidad de alicina, pero cuidado con sobre cocinarlo. El ajo expuesto por mucho tiempo a altas temperaturas pierde la mayor cantidad de sus nutrientes.
Frijoles: Un servicio de leguminosas (lentejas, habichuelas, habas) cuatro veces por semana puede reducir su riesgo cardíaco en un 22%. Mantener este hábito puede reducir su riesgo de cáncer de mama. Mientras más oscuro el frijol, mayor contenido de antioxidantes. La habichuela negra contiene 40% más que las habas, por ejemplo.
Papas: Una papa de la variedad "roja" contiene 66 microgramos de folato, un constructor celular; Una "batata" contiene 8 veces la cantidad recomendada de vitamina A, con todas sus ventajas. Deje que la papa se enfríe antes de comerla [no se coma la “papa caliente”]. Estudios demuestran que puede quemar 25% de grasa después de la comida gracias a su contenido de almidón.
Aguacate: Su consumo regular, gracias a las "grasas buenas", disminuye el colesterol en un 22%. Un solo aguacate contiene la mitad de la fibra y un 40% de folato diario recomendado, lo que ayuda a protegerlo contra enfermedades cardíacas. Mezclarlo en las ensaladas ayuda a absorber otros nutrientes claves como los betacarotenos presentes en otros vegetales.
Chocolate negro: Sólo un cuarto de onza al día puede reducir sustancialmente su presión arterial. Presentado en polvo, tipo "cocoa" es rico en flavonoides, antioxidante que han demostrado su poder para reducir el colesterol malo y aumentar el bueno. Una barra de chocolate negro posee 53.5 miligramos de flavonoides; una barra de chocolate de leche tiene menos de 14 miligramos.
Espinacas: Contiene al menos dos antioxidantes poderosos y sus beneficios para mantener una visión saludable son innegables. Investigaciones recientes encontraron que de todas las frutas y vegetales, las espinacas son de las más efectivas y poderosas. Las espinacas no saben "a nada", por lo que puede agregarlo a infinidad de platos, incluso batidas de frutas. Pruébelo!
Brócoli: Media cabeza de brócoli contiene más del 100% de
Salmón: Excelente fuente de Omega 3 lo que ha sido relacionado con reducir los riesgos de la depresión, enfermedades cardíacas y cáncer. Un servicio de
Nueces: Dentro de los frutos secos, las nueces contienen la mayor cantidad de ácidos grasos Omega 3, lo que ayuda a reducir sus niveles de colesterol; además, mejoran su humor, y pelean contra el cáncer. Tome nueces con el postre. La melatonina, uno de los antioxidantes que contiene le ayuda a regularizar el sueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario