Páginas

lunes, marzo 16, 2009

Noticias del Frente Historiografico 026

Autor del libro "El sacerdote inglés", denuncia retiran obra de librerías y lo intimidan

 

Anuncio de una muestra del film The Price of Sugar, en Columbia, Maryland (2008)

http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=191509

LA OBRA NARRA LAS CONDICIONES DE VIDA EN LOS BATEYES DOMINICANOS

Carlos Agramonte, autor del libro " El sacerdote inglés", denuncia retiran obra de librerías y lo intimidan

SANTO DOMINGO. 10 DE MARZO DE 2009 - El escritor dominicano Carlos Agramonte, autor de una novela que denuncia la esclavitud de los trabajadores de los campos de caña de azúcar de la República Dominicana, denunció hoy que su libro ha sido retirado de las librerías y que personas desconocidas tratan de intimidarle.

Agramonte es autor de "El sacerdote inglés", una novela que destaca el drama real vivido en el país por el sacerdote anglo-español Christopher Hartley por defender a los desposeídos cortadores de caña dominicanos y haitianos.

Hartley fue párroco de San José de los Llanos, unos 65 kilómetros al este de Santo Domingo, y dedicó buena parte de sus nueve años de labor sacerdotal en ese lugar a denunciar la situación de las plantaciones de caña de azúcar.

La labor de Hartley, que abandonó el país en 2006, también se ha contado en un documental, "El precio del azúcar", que fue estrenado el pasado año en medio de una polémica.

El empleado de una de las dos únicas librerías de Santo Domingo donde el libro de Agramonte, editado por él mismo, se puso a la venta en enero confirmó que "El sacerdote inglés" ha sido retirado, sin dar más explicaciones.

En el otro establecimiento el libro sigue a la venta, según dijo un dependiente, lo que Agramonte, consultado al respecto, atribuyó a sus protestas tras conocer que había sido retirado.

El autor, en declaraciones a Efe, relató que el pasado martes, mientras conducía por Santo Domingo fue perseguido por un automóvil.

"Por dondequiera que me movía, este vehículo me seguía. Sólo conseguí despistarlo tras unos veinte minutos y después de dar varias vueltas", explicó.

El escritor también contó que un alto oficial de las Fuerzas Armadas con el que tiene amistad le aconsejó salir del país, porque según le dijo hay "algunos problemas".

Antes de eso, recibió una llamada de una persona, según él vinculada a "sectores cañeros del este del país" y a "ciertos sectores gubernamentales", que se interesó en hablar con él sobre el libro, pero él no accedió a esta reunión.

Agramonte, profesor de ingeniería civil de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dijo sentir "tanto temor", por lo que ha pedido el amparo de la institución.

******

Hostilidad hacia comunidad gay

 

Parodia del dibujo de Okinawa mostrando un grupo de hombres plantando la bandera del arco iris gay

Por Obed Betancourt

EL VOCERO, San Juan, Puerto Rico

26 de febrero de 2009

El 64% de la comunidad gay, lésbica, bisexual y transgénero (GLBT) siente que ha sido insultada verbalmente en alguna ocasión por su orientación sexual. La Policía surge como la agencia de menos tolerancia hacia esta comunidad.

Un estudio del Dr. José Toro-Alfonso, profesor de sicología de la UPR-Río Piedras, reseñado en la Revista de Ciencias Sociales (Número 19, 2008) de esta Universidad, demostró cuán intolerantes son las agencias de gobierno con esta comunidad y el grave problema de exclusión social, de tal manera que hasta un 43% ha sentido el prejuicio en alguna agencia de gobierno, que muchas veces se convierte en abuso verbal, risas socarronas y actitudes despectivas, violándoles el derecho a la dignidad que contempla la Constitución.

Una de las consecuencias de la actitud intolerante hacia estas personas es que el 32% indicó que ha sentido temor por su vida al estar en sitios públicos. De hecho, el 47% de esta comunidad piensa que la Isla no es un lugar seguro para ellos.

Toro-Alfonso señala que, según algunos autores, la homofobia es “una actitud negativa, irracional hacia los homosexuales que puede manifestarse en acoso, abuso verbal, ataques violentos y hasta homicidios. Otros añaden “condenación, desprecio, miedo y proscripción de la conducta homosexual”. La homofobia podría catalogarse como una violación a los derechos humanos comparable con el racismo, la misoginia, el antisemitismo.

El profesor y sicólogo establece que un estudio de 1995 realizado por Benítez informó que en Puerto Rico el nivel de intolerancia hacia la comunidad gay es tan grande que este grupo resultó ser el menos deseado para tenerlo como vecino, por encima de ex-convictos, extranjeros y comunistas.

“Es imposible garantizar los derechos civiles de un sector social dentro del contexto de la exclusión y la violación de los derechos humanos… Las violaciones a la plena ciudadanía parecen ser constantes y generalizadas en nuestro país y la brutal realidad es que estas situaciones conmueven poco al resto de la comunidad”, concluye el investigador.

“Las instituciones sociales en Puerto Rico manifiestan enorme resistencia a los cambios sociales y a la aceptación de la diversidad y complejidad de las relaciones humanas”, se indicó.

Particularmente la Policía

La investigación de Toro-Alfonso reseña estudios que muestran las posiciones evidentemente homofóbicas, tanto en actitudes personales como en intervenciones policíacas selectivas, de la Policía.

Según los resultados de la investigación, el 63% de la comunidad GLBT informó que en alguna ocasión ha sido víctima de insulto verbal debido a su orientación sexual. Incluso, cerca del 11% manifestó que en alguna ocasión les fue negado algún servicio público.

“Otras personas informaron que habían sido ‘corridos o perseguidos’, ‘golpeados o pateados’ o que le ‘habían tirado con algún objeto’ por razón de su orientación sexual”, se afirmó. Igualmente, el 57% de los participantes del estudio reportó que ha tenido alguna experiencia negativa (molestados u hostigados) por algún compañero de trabajo.

El 43% informó que percibió algún tipo de rechazo de parte de funcionarios de las agencias de Gobierno, entre éstas prejuicio, miradas sospechosas, comentarios en voz baja, chistes y risas insultantes. La agencia que se llevó el nefasto premio de ser la más que rechaza a la comunidad GLBT fue la Policía, con un 30% de experiencia negativa.

Otras dependencias gubernamentales en las que los homosexuales se sienten excluidos son tribunales, Justicia y, curiosamente, el Departamento de la Familia. Toro-Alfonso revela que otros estudios “han identificado altos niveles de homofobia en trabajadores sociales y personal de agencias de familia en Puerto Rico.

Varios estudios en Estados Unidos corroboran los niveles de heterosexismo y prejuicio contra la población homosexual tanto en escuelas como en instituciones de protección de la familia”.

Otro porcentaje de la comunidad GLBT sintió algún tipo de discrimen en los departamentos de Educación, del Trabajo y Salud.

“La opinión de la mayoría de las personas participantes es que en su mayoría las personas en Puerto Rico discriminan contra personas de la comunidad GLBT” y que “es peligroso dar a conocer la orientación sexual”… Dos terceras partes de las personas participantes piensan que la población GLBT no tiene el mismo espacio social y la misma aceptación que la población heterosexual en las agencias gubernamentales”, se concluye.

******

HOY A LAS 6:00 DE LA TARDE

Transexuales dominicanos reivindican su derecho a la vida

 

Cartel invitando a la protesta por los crímenes de odio contra transexuales

******

La venganza es señal del débil 


Mohandas Gandhi, el Mahatma, lider historico de la desobediencia civil no-violenta

 Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes

y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.

Si me das fortuna, no me quites la razón.

Si me das éxito, no me quites la humildad.

Si me das humildad, no me quites la dignidad.

 

Ayúdame siempre a ver la otra cara de la moneda y no me dejes acusar de traición a los demás por no pensar igual que yo.

Enséñame a querer a la gente como a ti mismo y a no juzgarme como a los demás.

No me dejes caer en el orgullo si triunfo,

ni en la desesperación si fracaso.

Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.

 

Enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte y que la venganza es la señal del débil.

Si me quitas el éxito, déjame fuerza para triunfar del fracaso.

Si yo faltara a la gente, dame valor para disculparme y

si la gente faltara conmigo dame valor para perdonar.

Señor, si yo me olvido de ti, no te olvides de mí

Mahatma Ghandi

******

Marcha Mundial Por la Paz (2 de octubre 2009-2 de enero 2010)

 

Santo Domingo: Vela Por la Paz (2 de octubre, 2009)

Aniversario del Gandhiji

******

¡Rimas al aire! Los chuines de Baní


Chuineros de Bani toman sus turnos (Foto: Elvin Soto)

Por: Virginia R. G., Blog Hechicerias

Publicado originalmente en la revista Cuadernos de Comunicación, 2006

En la carrera del chuin hermano

cantando me voy bien lejos

que aquí no hay mango dulce

como el mango banilejo.

En la voz del hombre que canta, las palabras vibran melodiosas y fuertes. Colocados en una hilera, cinco individuos se turnan para soltar al aire sus rimas de 4 versos. Cada vez que uno termina el resto repite a coro la última frase.

Ojalá que me cayera

de la altura de una palma

en que tu fueras la piedra

con que me partiera el alma.

Y resuenan las voces todas juntas: aayaaaayaay… con que me partiera el alma.

Son los chuineros de Baní. En ellos se mezclan la frescura y lo añejo, el sabor del momento con el de otras épocas de años ya pasados. Y es que en este pueblo hacer chuines es una costumbre antigua que se renueva en cada verso.

Cuentan que esta tradición de cantar rimas improvisadas es una herencia de las familias españolas, o más bien de las Islas Canarias, que se establecieron en la provincia de Peravia en el siglo XVIII. La mirada clara de los niños que juegan en las calles revela que la influencia de esos inmigrantes y sus descendientes se ha arrastrado hasta nuestros días.

“Pueblos blancos” es como se le llama al grupo de comunidades rurales del municipio de Baní en los que predominó la cultura española y donde los chuines surgieron con todo su esplendor. Estos pueblos incluyen a Boca Canasta, Villa Sombrero, La Montería, Llano, Cañafístol, entre otros.

Los chuineros actuales, en su mayoría hombres de avanzada edad, adquirieron la tradición a través de labores agrícolas. Ángel Pimentel es un ejemplo de ello. A sus 64 años es uno de los pocos chuineros que quedan aún en el pueblo de Baní. Cuenta que aprendió a hacer chuines de niño, durante los convites y las recolectas de café. “En la sangre lo llevo”, dice con orgullo y como para demostrarlo entona:

Yo le ruego a Dios

que no se vaya la luz

si yo me muero por ahí

la culpa la tienes tú.

Hoy en día es la comunidad de Cañafístol la que se ha convertido en refugio y referencia de esta tradición. Si pregunta por los chuineros en cualquier otro pueblo de la región, le mandarán a buscarlos a “Cañafito”, como le dice la gente. Allí está el único grupo de chuineros organizados formalmente en una asociación. Rafael Mejía, miembro de este grupo, muestra con orgullo su carnet que reza “Los invencibles banilejos” y asegura: “Es aquí en Cañafístol donde se ha sembrado la raíz de verdad de los chuines”.

Aunque todavía se cantan chuines durante los convites, actualmente predominan en las fiestas. También se entonan en rezos y en mortuorios, si la persona fallecida o su familia lo pide. Rafael, como buen chuinero, afirma: “A mí hay que enterrarme con chuines y con pri-prí, porque eso es lo que me gusta”.

Acorde a los tiempos modernos, el grupo de Chuineros de Cañafístol ofrece sus servicios por contrato para fiestas privadas. Han viajado a distintos pueblos del país e incluso se han presentado en Cuba.

Conocedor de su historia, Rafael cuenta que el nombre original de estos cantos era el de “suines”, pero los moradores de la zona con el tiempo lo transformaron en “chuines”. Se me ocurre que en ese detalle de sustituir la s por un sonido tan nuestro como la ch se esconde el símbolo de una apropiación cultural, de que en algún momento la tradición dejó de ser extranjera y se tornó dominicana.

El sociólogo Dagoberto Tejeda explica que en otras regiones del país existen prácticas parecidas a los chuines. En el Este existen los llamados “cantos de toro”. Son también cantos de poesía improvisada, pero su técnica tiene un origen africano y utilizan el “pie forzado”, que consiste en iniciar cada poesía con el mismo verso que finalizó la anterior. En otros lugares encontramos manifestaciones similares como las plenas y las décimas, pero sólo en Baní se concretó la forma específica del chuin.

Una mujer buena moza india

al hombre le trae la suerte

pero si es guapa o celosa

le trae la cárcel o la muerte.

Los aplausos y las risas se confunden con el final de cada chuin. El público es parte esencial de este evento y se convierte, muchas veces, en protagonista.

A la mujer de esa cartera

que me diga si está sola

ojala y ser yo ese chicle /

pa’ que tú me hagas bolas.

Para evitar problemas los chuineros aconsejan a las mujeres que tengan parejas celosas no ponerse muy cerca. El enamoramiento es uno de los temas más recurrentes en los cantos, así como el desafío. A veces, dos chuineros se retan y hacen una especie de duelo a través de la palabra.

Ese contenido fogoso es parte del atractivo de los chuines. En un lenguaje cotidiano y corriente los chuineros improvisan piropos y desprecios, halagos y desméritos. Lo hacen además con un toque de humor, en algunos casos, y de sabiduría, en otros.

Aunque hay un fuerte predominio de hombres en esta tradición, Tejeda atestigua que no ha sido una práctica rígida ni sectaria y que hay mujeres que se han atrevido a romper con el machismo convirtiéndose en líderes de algunos grupos.

Para el sociólogo y folklorista la habilidad de hacer chuines exige una capacidad creadora, así como el desarrollo de una estética que, en este caso, es fundamentalmente oral. Rafael lo dice en sus propias palabras: “Para ser chuinero es preciso tener agilidad, memoria y soltura. El tímido no da para eso, porque no se puede tener miedo”.

El reto de la improvisación y la rima crea un orgullo en los chuineros que se extiende también a la comunidad, convirtiendo al chuin en un elemento de identidad. Éste es el gran valor cultural que guardan los chuines.

“El chuin es una expresión popular. Es un arte que sigue la lógica de la cultura oral, propia de los sectores populares y no de los dominantes como normalmente ocurre con las poesías que son escritas y llevadas a las academias”, afirma Tejeda.

Como toda tradición encierra siempre la búsqueda de una trascendencia, podemos reconocer en los chuines de Baní una forma de arraigo, una manifestación más de que la cultura dominicana lucha por mantener un contacto con su pasado histórico, con sus raíces.

Los chuines que yo te cante india

los guardas en tu memoria

que si muero por tu amor

tú me tengas en gloria.

La voz de Rafael se extingue en la última nota para dar paso al coro que hace vibrar el aire con sus palabras. En los chuines el pasado y el presente convergen logrando un sabor único que remite en todo el país a un mismo lugar: Baní.

******

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Reconfirmarán Centro Mágico de Kiskeya

  

Babor Arriba, Las Charcas de María Nova, San Juan de la Maguana, centro gravimetrico de  la Isla

Profesor

Domingo Abréu Collado

ESPELEOGRUPO

Estimado profesor Abréu:

Nos gustaría contar con su presencia en la misión técnica que estamos organizando el DOMINGO 5 de ABRIL, 2009, para reconfirmar el Centro Geográfico de la isla en la zona de Babor Arriba, de la Charca de María Nova, San Juan de la Maguana. Como recordará usted fue quizás el elemento principal de esta iniciativa organizada a través del Listín Diario en el 2004.

Aquí estamos interesados en potencializar este activo cultural ecoturístico, con la visión de construir un monumento binacional a la paz y confraternidad en apreciación a la herencia cultural histórica Europea, Caribeña y Africana de QuisQueya. El Sr. DANTE ALCANTARA, propietario del terreno y el Concejo de Regidores de la Charca de María Nova, nos esperan con los brazos abiertos, interesados en llevar el progreso a la comunidad.

Gracias. Con todo mi respeto,

Jorge Victoriano Jiménez García

Promotor del PMD Visión QuisQueya 20/20

San Juan de la Maguana, capital prehispánica y estratégica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario