Las Palabras Vacías
O cómo hacer un análisis gramatical a martillazos
¿Estamos vivos? ¿O somos zombies, espectadores de nuestro propio acontecer?
Tainos y Caribes fueron borrados de nuestra historia (?) en los primeros años del encuentro de las civilizaciones.
Por
"En 1517 el P. Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al emperador Carlos V la importación de negros que se extenuaran en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas…"
Menos afortunada que el párrafo de Borges, pero más conocida en nuestras calles, es la expresión: "los españoles vinieron a explotarnos". Todos la hemos oído decir en alguna ocasión. Yo la escuché una vez, lo juro, de labios de un reconocido estadista hijo de un emigrante español.
Lo primero que notamos es que el nosotros de la oración parece encerrar un contenido vacío. El problema se sitúa a la altura del pronombre del complemento. Si ese "nos" somos los indígenas, entonces el sentido de la frase resulta imposible.
La razón es muy sencilla: los dominicanos no descendemos de los indígenas.
Tainos y Caribes fueron borrados de nuestra historia en los primeros años del encuentro de las civilizaciones, para decirlo de una manera taradamente correcta.
Ante tal argumento no podemos sino concluir que ese "nos" no puede existir realmente, pues si existiera entonces estamos muertos; hemos perecido en el siglo dieciséis de enfermedades, en las minas de oro, en los campos de añil; nos hemos suicidado lanzándonos a los abismos, incapaces de reaccionar de una manera concertada ante el avance de un invasor sorprendente.
Tal conclusión nos coloca ante una inquietante paradoja.
Notemos, de paso, además, que la expresión no menciona el exterminio.
¿Sugiere acaso que la explotación es peor que el genocidio? No me atrevería a afirmarlo.
El segundo inconveniente reposa del lado del sujeto: resulta curiosamente excluyente. Dice los españoles como si se tratara de un extraño. Ese sujeto reniega la parte de nuestros ancestros que vinieron en las cubiertas con un dios judío coronado de espinas, con una lengua mestiza de celtas, de iberios, de visigodos, de romanos y de moros, los que se quedaron en esta isla y usaron a quienes tenían a mano para sobrevivir, los que nos parieron, se mezclaron con sus esclavos y un día descubrieron que ya no eran españoles, ni tainos, ni africanos y no tuvieron más remedio que seguir adelante con otro gentilicio.
El tercer problema es que si ese "nos" somos los negros entonces se debería decir nos trajeron para explotarnos, pues cuando los europeos llegaron aun correteábamos por las llanuras africanas. Ahora vemos que a los negros les pasó casi lo mismo que a los indios; en cierto modo desaparecieron, en tanto que ancestros, de la memoria social.
Esa ausencia es inquietante. Es lo menos que podemos decir.
En resumen, en el ámbito de la popular frase tanto unos como otros son o somos extraños. Los que llegaron o llegamos, de Europa, los que estaban o estábamos en la isla y aun aquellos que con culpable impudor fueron o fuimos secuestrados en África.
Así que al final, en la despreocupada lógica de la expresión, nada nos concierne. Ni el pronombre de la primera persona del plural del complemento, ni los villanos del sujeto; lo que curiosamente nos hace espectadores de nuestro propio acontecer.
Si nos atenemos a esa absurda semántica, otros fueron los responsables y otras las víctimas.
Una pregunta se presenta como fundamental: nosotros… ¿quiénes somos?
******
Una Semana Santa Sensual
Palmeros de El Chacao, Venezuela, el Domingo de Ramos
P. Luis Barrios lbarrios@jjay.cuny.edu (Ficha criminal 93613-020)
Ya comenzó
Desde mi encarcelamiento en el Metropolitan Correctional Center damos comienzo a un Vía Crucis que haga sentido a todo esto que llamamos religiosidad popular. Es
De aquí el que esta Semana Santa, reflexionando en la vida de San Ignacio de Loyola, concerniente a la oración sensual se me ocurrió que podríamos celebrar también lo sensual de esta Semana Mayor.
Por ejemplo, aquí en la cárcel lo sensual lo práctico cuando puedo utilizar todos mis sentidos y dejar que todo se convierta en una experiencia liberadora con Dios. De aquí el que en una Semana Santa sensual puedo escuchar las agonías de mis hermanos y compañeros presos contando sus historias. Asimismo cuando los miro frente a la televisión, jugando ajedrez, escuchando música o haciendo ejercicio. Tan desconectados de las realidades que están pasando en este mundo.
Es bello poder celebrar una Semana Santa sensual donde podamos sentir, oler, ver, escuchar y saborear las realidades que nuestras comunidades están viviendo en estos momentos. De aquí la necesidad de desarrollar un activismo sensual que le dé sentido a todo esto que llamamos experiencia con el hermano y compañero Jesús en Semana Santa.
En otras palabras mi solidaridad sensual para esta Semana Santa debe de incluir también un nuevo proyecto socio-político de peregrinación donde podamos detener las redadas y deportaciones; podamos traer una reforma a las leyes de inmigración, podamos luchar por tener trabajos con dignidad, con salarios decentes; podamos erradicar los demonios del sexismo, clasismo, racismo, heterosexismo, xenofobia, etc.
De aquí entonces, por un lado el que sigamos creyendo y trabajando para no darle una religión opresora, sino mas bien liberadora al pueblo. Y por otro lado que convirtamos el lugar donde estamos en una trinchera de lucha por la paz con justicia y del amor solidario que se preocupa por dar sin esperar. ¡Jesús vive, la lucha sigue!
******
Encuentro Cultural Borikén/Kiskeya “El Sur Visita al Sur”: Palabras de Apertura
Por: JOSE ENRIQUE MENDEZ
Estructura neoclasica del Museo de Historia de Ponce (1911), Puerto Rico
Jueves
Quiero aprovechar la oportunidad que nos brindan, para expresar nuestra salutación a nombre del colectivo de escritores de la región sur de
Al pensar en nuestro sur, al vernos unidos de manera colectiva en este proyecto cultural, pienso en una imagen apropiada con la que desearía dar un saludo formal, y nada mejor que pensar en nuestros aborígenes taínos, en el Cacicazgo de Maguana, representativo de todo el sur, y en nombre del coraje y resistencia del indómito Caonabo, decirles gracias de corazón. A la vez que les ruego me permitan terminar con un breve poema
Por: José Enrique Méndez Díaz
Oeste de Alcanfor
Camino Sur
Brote abigarrado de memoria
Muesca totalitaria marginal contrapuesta
Camino sur
Metarrelato abrasador
Sedal de historia
Mercado de masas
desabrigado
cansado
Camino Sur
espiga, brote hojoso
hebras espirales
salvado
grano
Camino sur
Proyecto impetuoso
Distocia de cara al futuro
******
PORQUE EL SUR SÍ EXISTE (Parte I)
Por Bismar Galán
El segundo día del encuentro El Sur visita al Sur ha sido una página más de este proceso que se dimensiona como apertura de la verdadera comunicación sociocultural entre los pueblos de Puerto Rico y República Dominicana. Ponce sigue siendo un digno anfitrión. Cada encuentro de este 26 de marzo del 2009 se ha elevado como un escenario para el crecimiento humano, para la verdadera evocación a lo que nos asemeja y nos une, para el desenfreno emocional.
El encuentro con los excepcionales creadores de
El encuentro El Sur visita al Sur se hace más trascendente porque involucra a un grupo de jóvenes interesados en los rumbos de la literatura caribeña y universal. Los que asistieron a la clase de narrativa del profesor Irrizarri en
Otro tanto sucedía en el encuentro desarrollado entre los escritores visitantes y miembros del claustro y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde debatieron acerca de los quehaceres y deshaceres de los poetas, narradores y ensayistas que compartimos esta singular experiencia de acercar los pueblos sureños de Borinquen y Quisqueya a través de las letras.
La enriquecedora jornada de hoy ha tenido como colofón el acto protocolar en el Museo de la Historia de Ponce. Fue un cierre majestuoso donde florecieron actividades del mundo literario en un pujante sur que hace de su historia pasada y presente una forma de vida, un pedestal desde el cual alza su voz de reivindicación total y absoluta, un escudo portado en ristre para salvar nuestra identidad. Y lo que es más importante, no ha quedado esta jornada en el mero mundo de la creación literaria, no sólo ha sido cuento, ensayo y poesía. Hemos hablado de baile, de música, de fantasías pasadas y presentes y de sueños que con voluntad común dejarán de serlo.
Es unánime el criterio de los asistentes de ambas partes del sur: “jamás se sucedió un hecho similar entre estos pueblos”. Los escritores dominicanos que comparten con sus similares en este llamado “ensayo” (si se compara con lo que se proyecta para el futuro), sienten un incomparable deleite y, a la vez, un gran compromiso ante la excelente organización, dinamismo y entrega de los anfitriones.
Por eso Ike Méndez,
*****
Yauco se hizo verso, la poesía estremece
Por: Virgilio López Azuán
Identidad sanjuanera, 28 marzo del 2008.
La bohemia empezó antes, con los cantos jíbaros, al son de la guitarra y las maracas, con versos repentistas, y letras de poetas y juglares. El canto se encendía, entre la cena y la noche que entonaba su voz de entrada a las calles de Yauco. Y entonces proclamamos que Puerto Rico vive en esas notas, en esos cantos. Nadie muere si escucha esos versos, nadie se marcha lejos si el Caribe canta, y vienen los recuerdos. Pedro Hernández y
Virginia en su mesa, baila a ratos el temblor de los versos que en canciones le llega, como traídos del cielo borincano, del campo verde. Rannel se hace el loco hablando con Riky, como si lo conociera hace tiempo, y traman encuentros, y levantan la voz por el arte y por el pueblo.
Todo empezó antes de la cena, en la casa museo, palabras de Ángel Luís Torres Ortiz, vice Alcalde, como parte oficial. Hablo Ricardo Cedeño y el excelente presentador que también declama. Después, las proclamas, café, libros y emociones, recuerdos y versos a las casitas del cerro. Todo empezó antes de la cena, con Clara, la Guía, hablándonos de la casa, del tesoro que la misma encierra. Nos paseó habitación por habitación, mostraba sus encantos, desde una ducha antigua, hasta la forma de llamar a
Clara Morciglio habló de la casa y los murales, y cielo que en techo dibujaron. Habló de las habitaciones y los pintores; de sus dueños y sus hijas, de la cama y de los cuadros, de famosos frescos, con marcos en relieve, de finos colores y de magia pintados.
Vino entonces el tour por las calles, del centro hasta Barinas, la tarde estaba en su hora pico, Clara habló de todo, del Teatro Ideal, y la escultura del café, de la casa de Alcadía, del primer carro y el día de las madres. Habló de todo, de la Ermita y su origen, de las casas del alto cerro; del Cacique y la estación del tren, de
Clara habló de todo, de Luís Muñoz Rivera y Doña Inés
La noche vino con aroma, la gente se agolpó al pie de los versos, el calor enciende, la atención se sonroja,
Sorprendida la ceremonia, anonadada María de los Milagros. Nosotros asaltamos la noche para hacer algunos regalos. Platos, cucharas y tenedores de artesanos locales le entregamos a la pareja con versos revelados: Soy la cuchara, me gusta el bizcocho/ pero más me gusta la comida/ de doña Isabel y el doctor Arocho/ Soy de Yauco y no me corro/ mientras me pongan moro/ y yo le digo al doctor Arocho/ que cuando vuelva/ que me guarde un sancocho.
Los poetas fueron breves, en sus cuentos y poemas yo fui el primero que de la nada vacié los versos y una mujer atravesada entre los parpados me arrancó mi poema. Luego fue Blanca Kais con EL GIRO AZUL de sus versos, vació el corazón, de íntimos secretos.
Bismar Galán, con sus décimas cantó con Martí en los pensamientos, tomó los versos primeros y a las puertas de su poema llegó al final con Marti de cuerpo entero. A William, le dijeron NO TE PASES DE TIEMPO, leería el Quinto Infierno, empezando por el primero. Guigni fue muy breve, versos cortos pero intensos, voz de radio y seguro de sus sueños. Luego fue Joel Báez que con su lengua amarrada a los bracers, atrapó el silencio de todos, y los jóvenes debutantes, y los ojos de los mayores, rodaron por el cuento, visiblemente emocionados.
Ike Méndez vino después, cargado de raíces y cantos, trajo a los taínos, revolviendo mitos, lanzando su poema. Juan Antonio Corretjerl fue evocado para que no se olvide nunca, su voz y sus poemas, su canto y su protesta. Rannel Báez alborotó avispas con su slogan de borra, con su poema largo, de tantos sonidos y tantas rabias, de tanta cultura y ditirambos. Namnún fue más largo, leyó su cuento bueno, más tímido que antes, sin su flauta y sin sus sueños de músico sin dormir.
La sorpresa fue luego. Ike no lo creía, le cantaron el Cumpleaños Feliz, y los pintores le entregaron óleos con temas improvisados, de versos y cantos que ellos escucharon en la noche proclamada.
Yauco se hizo verso, la poesía estremece, la poesía tuvo la palabra, el pueblo se volcó para escuchar atento, tantos poemas, tantos cuentos, tantas voces, tantos esfuerzos.
El sur visita al sur, hermanos del Caribe, de Hostos, y Baldorioti, de Betances y Albizu Campos y Corretjer, de Julia de Burgos y su Río Grande, de Palés Matos y Pedro Mir. La noche se llenó de versos, de palomas volando a ras de corazón, María de los Milagros, en su inefable encanto ve la patria su canción. Antonio Sajid, con sus versos y sus dramas, apunto estalla con los poemas del sur.
El sur visita al sur, como para encender la llama, y si el sur se enciende, nunca su llama se apaga.
******
Marcha Mundial Por la Paz y
(2 de octubre 2009-2 de enero 2010)
"Vencer significa derrotar la idea de disputa que albergamos en nuestra mente."
Santo Domingo: VELA POR LA PAZ (2 de octubre, 2009)
ADHIERETE, ORGANIZATE, MANIFIESTATE
******
¡ATREVETE A SER DIFERENTE! ¡ATREVETE A CAMBIAR!
Cemí de algodón, obra cumbre del arte taino, Museo de Turín, Italia
ESTUDIA ANTROPOLOGIA
Campaña de promoción del estudio de la Antropología,
Guabancex Viento y Agua
hola Tony,
ResponderEliminarte escribo por el anuncio de la marcha mundial por la paz y la no-violencia. con un slogan de "un mundo sin guerras" usan una frase de guerra: "VENCER significa DERROTAR la idea de disputa que albergamos en nuestra mente".
¿Cómo enseñamos PAZ si invitamos a la gente a VENCER y a DERROTAR?
la programación es demasiado profunda. no hay verbo para el sustantivo PAZ. pacificar es traer paz donde no la hay. rendirnos suena a PERDER, a HUMILLACIÓN y nos han enseñado que eso no es bueno.
te enviaré por correo un artículo que publiqué en el 2001 en el cual reflexionaba sobre esta idea.
abrazos
Noris