lunes, agosto 28, 2006

Cronicas de Indias, II Parte 001

8 agosto 2006

Estudiantes espanoles investigaran la herencia Taina en Republica Dominicana

Santo Domingo.- 60 estudiantes universitarios/as de Espana partiran el proximo viernes 25 de agosto a la Republica Dominicana para participar en la tercera expedicion Tainakan [Poder Taino] Bancaja, para un tour de 18 dias a este pais caribeno, en un itinerario que incluye aventura, cooperacion y periodismo. La Expedicion Tainakan Bancaja es un proyecto organizado por la Universidad Autonoma de Barcelona y la Fundacion Bancaja, consistente en viajar para estudiar en un pais de Latinoamerica, donde participan estudiantes de varias disciplinas y universidades espanolas. Dentro del marco de referencia del viaje, los/as estudiantes reciben conferencias y talleres sobre el pais anfitrion y realizan diferentes trabajos periodisticos. Cada estudiantes recibe 400 euros de Bancaja para financiar su viaje. Bajo el titulo "En la Isla de los Tainos: Las Puertas del Nuevo Mundo," la Expedicion Tainakan viajara a traves de la Republica Dominicana, de manera que los/as expedicionarios/as conozcan el legado de la cultura taina, estudien las experiencias de los primeros viajes del Almirante y vivencien la historia de este pais [NT: Afrohispano Taino].

Fuente: Fundacion Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). Iban Campo.

Para fotos ir a: http://www.dominicantoday.com/app/article.aspx?id=16810

Traduccion: EA de Moya, MPH -- Consejo de Ancianos/as, Guabancex Viento y Agua

viernes, agosto 25, 2006

Noticias del Frente H5N1 010

Influenza aviar de baja patogenia encontrada en Trinidad y Tobago

http://www.newsday.co.tt/news/0,42766.html

El Ministerio de Agricultura de Trinidad y Tobago anunció el 18 de agosto de 2006 que una “cepa de bajo nivel patógeno” de influenza aviar (IA) ha sido detectada en una granja en el centro de [la isla caribeña] Trinidad. El Ministerio dijo que ésta no debe ser confundida con la cepa H5N1 de la IA que es responsable de las muertes en Asia y Europa Occidental.

El Ministerio dijo que la cepa poco patógena de IA "no representa una amenaza significativa para los seres humanos."

En una nota de prensa emitida ese día después de las 5 pm, el Ministerio dijo que la cepa fue descubierta durante la vigilancia rutinaria para la presencia de la cepa H5N1 de la IA.

Dijo que la influenza aviar de baja patogenia en poblaciones de aves en todo el mundo y su ocurrencia en Trinidad Tobago "no es sorprendente." La enfermedad no tiene signos severos, razón por la cual se le considera poco patógena.

"Sí tiene importancia para la agricultura, ya que puede causar muertes en los pollos, aunque se espera que el impacto en la industria avícola del país sea insignificante," afirmó la nota de prensa.

Se han enviado muestras al Reino Unido para ser verificadas, y el Ministerio dijo que están implementándose medidas para contener la diseminación de la enfermedad.

El Ministerio está tomando una visión "positiva" de la identificación de la influenza aviar de baja patogenia, diciendo que esto daba una muestra de que las medidas implementadas para detectar la influenza aviar fueron efectivas. No se dio información sobre el sacrificio de pollos en la granja, la cual no fue identificada.

Las muertes de aves en una granja en Cumuto hace un tiempo en 2006 causaron que las ventas de pollos cayeran en todo el país, ya que la gente temía contraer el virus H5N1. Las muertes fueron asociadas a la aspergilosis, una infección por hongos, y miles de aves debieron ser sacrificadas en Cumuto.

Joseph P. Dudley, Ph.D.
Científico Jefe,
Biosecurity and Biosurveillance
EAI Corporation
4301 North Fairfax Drive, Suite 200
Arlington, VA 22203
jdudley@eai.com
dudleyjp@saic.com

[El artículo no nos dice de cuál cepa de influenza aviar se trata. Aún cuando se piensa que sea una cepa de baja patogenia, si es H5 o H7, debe ser reportada a la OIE. De hecho, el artículo indica que la vigilancia está funcionando. Sin embargo, nos gustaría saber qué cepa de influenza aviar ha sido descubierta. Tal vez más información esté disponible cuando se reciba el informe del Reino Unido. - Mod.TG]


Traduccion: EA de Moya, MPH (COPRESIDA, Santo Domingo, Rep. Dominicana)

Noticias del Frente Cosmico 001

Taquiones: El desequilibrio universal en grande y en pequeño

Por: Elizardo Puello [elizardopuelloii@gmail.com]

Jueves, 24 de Agosto de 2006 12:42 p.m.

Las siguientes son reflexiones que surgen a partir de los anuncios de la prensa del día de hoy, los cuales señalan una continuidad hacia el desequilibrio de los sistemas, sobre todo, de nuestras percepciones sobre ellos. Veamos:

  1. En el día de hoy, 24 de Agosto 2006, amanecimos con un planeta menos (Plutón), y con la posibilidad de tres a 12 nuevos en los próximos meses.
  2. También, vemos que el sexto productor mundial de petróleo (Venezuela), triplicará su oferta de petróleo a China, donde está 1/5 parte de la población del planeta tierra.

Si tomamos ambas informaciones, veremos que el Sistema Solar se recompone, pasando de una condición a otra. Hay un nuevo sistema solar (en nuestra percepción). Y el planeta tierra, traslada parte de su sangre magmática (el petróleo) de un lado a otro, donde vive la mayoría de su población.

Pero hay más, la ciencia acaba de dar dos pasos "desequilibrantes": Por un lado, científicos de EUA acaban de lograr extraer células madres sin destruir el embrión. Esto desequilibra los argumentos de "preservación de la vida" del eje del "bien" (Bush-Vaticano-Blair). Y por el otro, un cerebro privilegiado ruso, abrió las puertas para que otros dos chinos, y entre los tres, acabaran de resolver (y por tanto, desequilibrar a la ciencia), resolviendo la Conjetura de Poincaré, una complicada hipótesis de las matemáticas que era uno de los 13 "misterios" de la ciencia del siglo XX, y uno de los llamados siete misterios de las matemáticas del milenio, o los llamados problemas sin resolver (que sólo la ficción científica de Asimov, Tolkien o Bradbury resolvían).

Este último tema, nos "desequilibra" de verdad, porque aunque es un problema de las matemáticas (por lo que pertenece al mundo de la comunicación simbólica y de las percepciones), tiene una aplicación sobre los conceptos de sistemas y de la topografía. Es uno de los temas cruciales para entender la estructura del universo,ya que el enunciado intenta demostrar que "la esfera tridimensional es el único espacio limitado de tres dimensiones sin orificios", y comprender esto nos ayudará a convertir al universo en un ámbito de demostraciones matemáticas.

Esta Conjetura de Poincaré, era la última que faltaba sobre los espacios topológicos esféricos (ya que desde el Siglo XIX se habían resuelto los relativos a una dimensión (n=1) hasta los n=n.) Faltaba el n=3 de Poincaré. Esto es un desequilibrio inmenso, y ya lo veremos en los próximos años, ya que nos acercará a las soluciones dejadas en el tintero por Max Planck, A. Einstein, Heisenberg, Scrhoeder, Lorentz, Nils Bohr, entre otros, en lo relativo a la mecánica y la física cuántica, y sobre todo a la Teoría de la Relatividad Especial o Restringida. La velocidad de los taquiones (partículas sub-atómicas hipotéticas que viajan más rápido que la velocidad de la luz), pronto podrían dejar de ser sueños de Asimov. Qué maravilloso es este desequilibrio. Esto me recuerda mucho el planteamiento de Thomas Kuhn sobre las revoluciones científicas.

Estamos en una revolución, y muchos no nos damos cuenta. Los problemas cotidianos no nos dejan pensar. ¡Qué mierda, no?!

Pero el desequilibrio grande estará dado en el sistema de transmisión de estos conocimientos, para el que los libros de texto editados hasta hoy, van a tener que ser echados al safacón, y pronto.

¡Qué lejos estamos, qué lejos!.

jueves, agosto 24, 2006

Noticias del Frente H5N1 009

EE. UU. presiona porque se compartan los datos sobre la influenza

HoustonChronicle.com -- http://www.HoustonChronicle.com Section: National

Por Donald McNeil

En un esfuerzo por acelerar la investigación sobre la influenza y dar un ejemplo para otras naciones, los Estados Unidos anunciaron esta semana que han puesto las secuencias genéticas de cerca de 650 virus de la influenza en una base de datos pública. Pero las secuencias no incluyeron ninguna de la influenza A(H5N1) altamente patógena – la cepa que ha matado 140 personas en 10 países y amenaza con convertirse en una pandemia mundial — porque no ha sido encontrada dentro de los Estados Unidos. En su lugar, las secuencias son de las influenzas humanas y aviar de temporadas que han sido aisladas en ese país. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades están tratando de hacer presión sobre Indonesia, Tailandia, Vietnam y China, donde la influenza aviar ha infectado a humanos y está mutando rápidamente, para que comparta las secuencias encontradas dentro de sus fronteras. La Organización Mundial de la Salud, la cual considera todas las muestras de laboratorio sometidas a la institución como propiedad de los gobiernos participantes, ha publicado todas sus secuencias en un archivo protegido por claves. En marzo, una veterinaria italiana que secuenció genes de aves infectadas en África y Europa rehusó poner sus datos allí, lo hizo públicos y urgió a otros a que hicieran lo mismo. Tras meses de presión, Indonesia acordó recientemente compartir las secuencia de influenza aviar y humana encontradas allí. Los CDC elogiaron la decisión de compartir sus datos.

Dan a conocer procedimientos de la OMS para obtener la entrega de secuencias de H5N1 para el dominio público

http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/h5n1sequences2006_08_23/en/index.html
Ginebra, 23 de agosto 2006 – La información sobre las secuencias genéticas de los virus H5N1 es importante para el desarrollo de vacunas, la preparación de reactivos usados con propósitos diagnósticos, y el monitoreo de las cepas resistentes a los medicamentos. La información sobre las secuencias de los virus recogidos en el tiempo y el espacio puede ayudar a rastrear los cambios evolutivos en el virus e identificar mutaciones. No se sabe aún, sin embargo, cuáles mutaciones afectan la patogenia y la transmisibilidad del virus en humanos, lo que podría dar señales de una amenaza alterada a la salud humana. Los hallazgos epidemiológicos siguen siendo la alerta más importante a cambios en el virus que indique una transmisibilidad mejorada en entre humanos. Actualmente, la secuenciación genética de los virus H5N1 es producto del trabajo en colaboración entre los laboratorios nacionales y locales que reciben los especimenes en países con brotes y la red internacional de laboratorios de referencia de H5N1 especializados, coordinados por la OMS. La OMS busca permiso del país que provee el virus para colocar la información de la secuencia en el dominio público.

La OMS confirma el caso número 60 de influenza aviar en Indonesia, urge que se compartan las secuencias

Yakarta (ANTARA News) – La OMS confirmó el miércoles que el caso número 60 de infección humana con la cepa H5N1 de la influenza aviar después de que una niña de 6 años resultara positiva a la prueba del virus. En su declaración, la OMS dijo que la niña de Bekasi, en la provincia de Java Occidental, desarrolló síntomas el 6 de agosto, y fue hospitalizada el 11 del mismo mes. ''Ella sigue hospitalizada pero está recuperándose. La fuente de su infección está siendo investigada, según el informe de la agencia Kyodo. De los 60 casos confirmados hasta la fecha en Indonesia, 46 han sido mortales.

Sumatra del Norte reporta un caso sospechoso de influenza aviar; el monitoreo continúa en la aldea de Garuti

The Jakarta Post, Medan, Cirebon, Bandung, Yakarta

Otro caso sospechoso de influenza aviar fue reportado el miércoles en la regencia de Simalungun, cerca de Medan, al norte de Sumatra, a pesar de la insistencia del gobierno de que hace lo máximo por controlar el mortal virus. Una mujer de 35 años fue admitida en el hospital Adam Malik tras mostrar síntomas de influenza aviar. Simalungun queda cerca de la regencia de Karo donde ocho miembros de una familia murieron después de contraer el H5N1 en mayo último, en el mayor cluster de casos conocido hasta ahora. Si se confirma que es positiva, la mujer puede haber contraído la infección de pollos en su vecindario que murieron súbitamente y dieron positivo para la enfermedad. Hemos sacrificado más de 24,000 pollos en 13 aldeas. Esto continuará en otras áreas," dijo la fuente. En Garut, los inspectores continuaron haciendo rondas en las tres aldeas en el distrito de Cikelet, donde dos personas murieron de influenza aviar la semana pasada.

Vietnam establecerá brigadas de trabajo para la influenza aviar

Vietnam formará brigadas de trabajo contra la influenza aviar en los niveles central y local para contener cualquier brote de la enfermedad oportuna y exhaustivamente, de acuerdo al periódico local Ejército del Pueblo el martes. El Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Bui Ba Bong, dijo que cuando se detecte un brote de influenza aviar, las futuras brigadas movilizarán todas las Fuentes para aislar el área afectada y contener la enfermedad que puede regresar a Vietnam próximamente entre los brotes actuales en algunos países de la región. El país está planeando establecer líneas telefónicas para recibir rápidamente cualquier información relacionada con la influenza aviar, y ofrecer una recompensa de unos 30 dólares estadounidenses a quienes reporten los brotes, dijo el periódico. Ya se ha vacunado unos 134 millones de pollos. El tamizaje de 14,161 especimenes de pollos y patos vacunados indicó que más de 75 por ciento de ellos han desarrollado la capacidad de no contraer la cepa H5 del virus de la influenza humana, según el Departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Provincias del Delta del río Mekong no han tomado con seriedad la amenaza de la influenza aviar

Las autoridades locales reconocieron que no han completado la restricción de la cría y producción de aves en áreas residenciales

Vietnam - Representantes de la ciudad de Can Tho dijeron que muchos hogares en el área continúan criando y produciendo pollos a pesar de las advertencias de potenciales brotes de influenza aviar. Mientras tanto, Dinh Cong Than, jefe del Departamento de Salud Animal de Kien Giang anunció que un millón adicional de patos andan sueltos, pero las autoridades locales aún tienen que tomar medidas. En Dong Thap, las autoridades locales no han logrado monitorear ni sacrificar los patos recién nacidos, dijo Vo Be Hien, jefe del Departamento de Salud Animal.

Tailandia lanza campaña casa-por-casa contra la influenza aviar en áreas rurales

Una campaña casa-por-casa contra la
influenza aviar ha sido lanzada y 800,000 voluntarios de salud serán enviados a las áreas rurales para educar a la población sobre cómo prevenirse del mortal virus, dijo el miércoles el Ministro de Salud de Tailandia, Pinij Jarusombat. Mientras tanto, el secretario permanente del Ministerio de Salud Pública, Prat Boonyawongwirot, dijo el miércoles que en las últimas 24 horas desde el martes en la mañana, unos 79 pacientes con síntomas compatibles con la influenza aviar fueron hospitalizados en 22 provincias, puestos en cuarentena y monitoreados para posible influenza aviar, esperando que las pruebas de laboratorio indiquen si son portadores del mortal virus o no.

Hospitales de Durban terminan su plan de preparación

Por Heinz de Boer

Sudáfrica - Los hospitales de Durban están implementando medidas de estrictas de control de infecciones para contrarrestar una posible pandemia de influenza aviar a pesar de que el gobierno asegura que Sudáfrica ya no es un reservorio del mortal virus H5N1. Enfermeras religiosas en la mayoría de los hospitales privados del país se han embarcado en una intensa campaña educativa, mientras ciertas salas en centros de salud han sido designadas como áreas donde las víctimas de la influenza aviar podrían recibir tratamiento. Los planes de contingencia que implementa la gigantesca firma de salud Netcare incluyen la compra de ropa especial de protección para el personal de enfermería en contacto con los pacientes potenciales, el almacenamiento de medicamentos, y los planes de vacunación de la empleomanía. Aunque los procedimientos pueden variar de un hospital a otro, se entiende que las enfermeras adiestradas especialmente trabajarán en rotaciones de dos horas en las salas de aislamiento bajo capas de guantes y batas protectoras. En 2004, las autoridades de Sudáfrica lograron contener la cepa H5N2 en granjas de avestruces en el Cabo Oriental.

La gripe aviar regresa a Camerún

Cameroon Tribune (Yaoundé), ACTUALITÉS
23 de agosto 2006

Por Grégoire Djarmaila

Camerún - ¿Qué ha pasado con la gripe aviar? Esta es la pregunta que uno está tentado a hacerse en relación al silencio de la radio que reina en este momento en el país sobre la enfermedad. En efecto, el descubrimiento de dos brotes de la epizootia, en marzo último, en Maroua y en Malapé, cerca de Garoua, ha provocado una psicosis sin precedente en el seno de la población. Esta psicosis se ha traducido en un salto drástico en el consumo de la carne y los huevos de pollo, en el sacrificio de las aves expuestas al riesgo y en la incineración del material usado en la matanza.

Yorkshire Post
Influenza Aviar: El Peligro No Ha Terminado

Algunos meses atrás, las vacunas eran almacenadas contra una enfermedad contagiosa que mantenía alerta a las autoridades, pero qué ha pasado desde entonces con la gripe aviar?

John Hayes reporta

Desde el parroquiano en el pub hasta las noticias de las 10 de la noche, ésa era la comidilla en los labios de todo el mundo. Ella amenazaba con destruir la economía y matar a uno de cada seis de nosotros, pero entonces todo se tranquilizó. Así que, ¿qué pasó con la influenza aviar? ¿Constituye ella aún una amenaza amplia para la salud pública? ¿O se ha unido las filas de otras condiciones apocalípticas anteriores como el SARS o la fascitis necrótica (bacterias carnívoras) como una exagerada leyenda terrorífica?

Pero la guerra contra el H5N1 está lejos de terminar.

De acuerdo a Andre Farrar, vocero de la Sociedad Real de Protección de las Aves, citando un resurgimiento de la enfermedad en el Sudeste Asiático y una muerte humana en Tailandia: "El problema nunca desapareció. Los periodistas tan sólo perdieron el interés en la historia y se movieron a otras cosas." El señor Farrar dijo: "Aunque la situación no parece tan alarmante como el año pasado, nada ha cambiado realmente. Aún está en el centro de Asia, en partes de África y en Europa Oriental." Hasta la fecha, el virus de la influenza aviar ha sido detectada en 14 países de la Unión Europea, siendo España el último en detectar el virus. El señor Farrar recomienda que el avistamiento inusual de aves muertas debe ser reportado. "Si has caminado con tu perro por la rivera de un río durante los últimos tres años y nunca has visto un pato muerto flotando en el agua antes, entonces definitivamente debes reportarlo." A la luz del riesgo potencial de la enfermedad, el Departamento de Salud recomienda que nunca se toquen las aves muertas con las manos sin protección y si es posible mejor sería no tocarlas.

Chequeos de la influenza aviar en feria avícola de Washington

KAPP TV
Miércoles, 23 de agosto 2006

Grupos de veterinarios estarán monitoreando la Feria Estatal del Centro de Washington en busca de influenza aviar. La influenza aviar [NT: altamente patógena] no ha sido encontrada en América del Norte, y el departamento de agricultura sólo está intentando ser cauteloso. También está usando la oportunidad para enseñar al público que tiene pollos u otras aves como mantenerlos libres de diferentes tipos de enfermedades.

OMS lanza advertencia sobre planes pandémicos

Mary Ann Benítez

La Organización Mundial de la Salud advirtió ayer a los países asiáticos que no tienen planes de preparación pandémica, o que tienen planes inadecuados serán responsabilizados por sus mismos ciudadanos si éstos son damnificados si ocurre una pandemia. La OMS respondía así a un informe en la revista The Lancet publicado el martes el cual encontró una gran disparidad en los abordajes a lo largo de Asia. El informe también resaltaba las brechas en la preparación entre los gobiernos ricos – tales como Hong Kong – y las naciones pobres, en el continente.

Material cortesia del Dr. Ty W. Fleming (Embajada de los Estados Unidos, Santo Domingo) & Lic. Rosario Guzman (Centro de Documentacion, Organizacion Panamericana de la Salud - OPS/OMS) . Seleccion y traduccion: EA de Moya, MPH, COPRESIDA, Santo Domingo.

miércoles, agosto 23, 2006

Noticias del Frente VIH-1 003

Un ‘acercamiento sistémico’ a las vacunas de VIH[i]

NATURE IMMUNOLOGY VOLUMEN 7 NUMERO 9 SEPTIEMBRE 2006

http://www.nature.com/natureimmunology

Editorial

La meta explícita es desarrollar una vacuna humana para el VIH, pero la iniciativa de Gates podría revolucionar todo el campo de las vacunas.

Un experimento global apremiante está comenzando lo que, de ser exitoso, podría transformar el proceso de diseño, desarrollo y distribución de vacunas. El 19 de Julio de 2006, la Fundación Bill y Melinda Gates (FBMG) anunció que financiaría 16 proyectos, que ascendían a unos 287 millones de dólares estadounidenses en los próximos 5 años, dirigidos a la meta única de desarrollar una vacuna para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Esta iniciativa de vacunas surge del establecimiento de la Empresa Mundial de Vacuna para el VIH/SIDA, de la cual la FBMG es uno de los principales patrocinadores, a la vez que funge como secretariado coordinador.

Un aspecto poco usual de estos proyectos es el requisito de creación de redes de interacciones altamente colaboradoras. A distinción de los abordajes de desarrollo de vacunas, la Empresa de Vacuna para el VIH aboga porque se comparta la propiedad intelectual, los especimenes y los datos entre los consorcios internacionales, y la Fundación Gates estipulan este requisito para los concesionarios de los proyectos. Además, también se requiere un proceso transparente de evaluación basada en evidencia para identificar las avenidas más prometedoras y detener los enfoques que no sean apoyados por los datos experimentales. Estas estipulaciones permiten cambios en tiempo real en el curso de la dirección de la investigación, siempre que los datos de laboratorio o clínicos provean evidencia para hacerlo. No sólo los proyectos nuevos apoyarán a la ciencia básica en la exploración de cómo inducir la inmunidad efectiva al VIH, tanto en sentido humoral como celular. También cinco de los proyectos se concentran en desarrollar la infraestructura necesaria para evaluar de manera sistemática la eficacia de las vacunas candidatas y asegurar que la producción efectiva de una vacuna y los sistemas de distribución están asegurados a través de otorgar licencias a los establecimientos nacionales o regionales calificados. En breve, este proceso de descubrimiento liderado por la Empresa de Vacuna para el VIH representa un ‘acercamiento sistémico’ al desarrollo de vacunas.

En poco más de las dos décadas desde que el VIH fuera identificado como agente etiológico responsable del SIDA, la enfermedad se ha difundido alrededor del mundo afectando a millones sin importer sue dad, estilo de vida o estado económico. No obstante, a pesar de la inversion de tanto esfuerzo, los candidatos fuertes de vacunas aún están ausentes. El VIH ha mostrado ser un enemigo formidable, según afirmó el Dr. Gallo en una perspectiva de 2005 (Lancet 366, 1894–1898 (2005)), que analiza múltiples estrategias evasivas para desarmar o escapar de las respuestas inmunes. Entender cómo el VIH es un patógeno tan exitoso aún sigue siendo una meta importante de la investigación—la cual es esencial para el descubrimiento de una vacuna exitosa y el desarrollo de otras intervenciones terapéuticas.

La Empresa de Vacuna para el VIH fue anunciada por primera vez en 2003 tras una serie de consultas con los científicos más prominentes y quienes trazan las políticas de salud (Science 300, 2036–2039 (2003)).

Las discusiones identificaron varios cuellos de botella y obstáculos (intelectuales, científicos e infraestructurales) que no han permitido el descubrimiento y/o desarrollo de una vacuna para el VIH. Un borrador de la estrategia adoptada por la Empresa Mundial de la Vacuna para el VIH/SIDA fue bosquejado a principios de 2005 (PLoS Medicine 2, e25 (2005)). Lo singular de este emprendimiento es que el financiamiento patrocinador no se limita a la FBMG; en cambio, otros patrocinadores, tales como la Wellcome Trust y varias organizaciones de salud nacionales e internacionales, incluyendo el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud, participan en la Empresa Mundial de la Vacuna para el VIH. Sin embargo, la FBMG afirma de manera específica que el financiamiento otorgado bajo sus auspicios no debe duplicar esfuerzos previamente sufragados por otros patrocinadores.

De manera aún menos común, personas comunes y corrientes también pueden contribuir con el esfuerzo coordinado por la Empresa de la Vacuna para el VIH. Esto se hará donando tiempo hábil de procesamiento de computadora de Rosetta@home. Este conectará el poder de las computadoras para efectuar análisis de procesos masivos y paralelos de datos estructurales de proteínas y otras tareas analíticas. Así, el proyecto requiere la colaboración de los patrocinadores además de la colaboración entre consorcios de investigación que se beneficien del financiamiento.

Entre las metas identificadas por la Empresa de la Vacuna para el VIH está el establecimiento de facilidades centrales de recursos que puedan comprobar parámetros usando ensayos estandarizados con muestras de referencia uniformes, de manera que la eficacia de varios candidatos a vacunas puedan ser comparados de manera significativa. De manera similar, el adiestramiento de clínicos y técnicos de laboratorio que trabajan en áreas afectadas por el SIDA o donde los datos clínicos serán recogidos, es imperativo asegurar que tales datos sean suficientemente robustos como para resistir el análisis comparativo.

La infraestructura local debe ser desarrollada para que personas adiestradas realicen el reclutamiento, la comprobación y el monitoreo de los resultados de los participantes en las investigaciones cuando haya garantías para los ensayos clínicos. Un conjunto común de parámetros de evaluación asegurará que cualesquiera diferencias identificadas entre los diversos protocolos de vacunación puedan resistir el análisis comparativo.

En el pasado, los derechos de propiedad intelectual han representado un obstáculo no-científico al descubrimiento de vacunas y medicamentos. En consecuencia, quienes solicitan financiamiento de la Empresa Mundial de la Vacuna para el VIH deben renunciar a algunos reclamos al uso de material potencialmente patentable. De manera afín con el código de software abierto en las computadoras, los participantes deben compartir y/o mejorar la metodología existente para alcanzar metas comunes para desarrollar una vacuna efectiva que pueda ser diseminada rápidamente a las poblaciones más vulnerables a la infección.

Otra consideración que en el pasado ha plagado a los fabricantes convencionales de vacunas o medicamentos es la litigación potencial que surge de efectos adversos debidos a la vacunación o a la comprobación del producto. Mecanismos razonables de protección deben establecerse tanto para proteger a los participantes en las investigaciones y para asegurar que la empresa de desarrollo de vacunas no sea puesta en peligro. Aún queda por aclarar si una porción del financiamiento de la Empresa de la Vacuna para el VIH será dedicado a las personas damnificadas por los efectos colaterales adversos de la vacuna. Indudablemente, se necesitarán negociaciones tanto con los cuerpos reguladores como con los legislativos en la medida en que el proceso científico identifique potenciales vacunas candidatas o los medios de producir protocolos de inmunización más efectivos.

Se estima que 40 millones de personas se encuentran viviendo hoy con SIDA, y la enfermedad no da señales de abatirse. Los costos sociales y económicos a los países en desarrollo son devastadores. Es imperioso que una vacuna efectiva sea desarrollada para detener esta inexorable marea. El éxito, ya sea a través de la Empresa de la Vacuna para el VIH o de rutas más convencionales, no puede llegarnos suficientemente pronto.


[i] Cortesía de la Dra. Esthela Loyo, UCMM, Santiago; traducido por EA de Moya, MPH.

lunes, agosto 21, 2006

Noticias del Frente H5N1 008

OMS. Características antigénicas y genéticas de los virus H5N1 y de los virus H5N1 candidatos para vacunas desarrollados para su uso potencial como vacunas pre-pandémicas

Fecha: Viernes 18 de Agosto 2006
De: ProMED-mail
Fuente: Epidemic and Pandemic Alert and Response (EPR), Viernes 18 de Agosto
2006 [editado]
<
http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/h5n1virus2006_08_18/en/index.html>

Traducción: EA de Moya, MPH (Santo Domingo, 2006 08 21)

Este documento de la OMS describe el estado actual de desarrollo de nuevas vacunas candidatas para los virus H5N1 e intenta proveer orientación par alas autoridades nacionales y las compañías de vacunas sobre la selección de virus candidatos para ser usados en el desarrollo de vacunas La selección de los virus H5N1 para vacunas deben considerar la difusión geográfica, la epidemiología, y las propiedades antigénicas y genéticas de los recientes virus H5N1 circulantes.

(1) Virus H5N1 para vacunas desarrollados para su uso potencial como vacunas pre-pandémicas

El desarrollo de virus H5N1 candidatos para vacunas pre-pandémicas por el Programa Mundial de Influenza de la OMS está siendo conducido como un paso en la estrategia general de preparación para la pandemia. Este resumen presenta el estado actual de desarrollo de nuevos virus H5N1 candidatos para vacunas e intentan proveer orientación para las autoridades nacionales sobre la producción de una vacuna pre-pandémica.

Los virus H5N1 escogidos para el desarrollo de virus candidatos para vacunas pre-pandémicas son representativos de diversos grupos antigénicos y genéticos de virus que han infectado a humanos principalmente a través del contacto con aves enfermas o muertas infectadas por el H5N1. Estos virus representativos de los candidatos para vacunas H5N1 han sido preparados por genética inversa y comprobados en cuanto a su seguridad antes de ser autorizados para la producción de lotes de vacunas piloto que puedan ser usadas para estudios experimentales y para almacenamiento por los gobiernos anticipando una posible pandemia de H5N1, siempre que exista tal política nacional. Se recomienda a las compañías que consulten a las autoridades nacionales individuales sobre las cepas de; H5N1 que serán usadas. Las decisiones deben basarse en la epidemiología de los virus H5N1 circulantes que se describen más abajo.

La comparación de los virus H5N1 para vacunas desarrollados previamente (grupo 1 rg A/Vietnam/1194/2004 y rg A/Vietnam 1203/2004) y de nuevos virus H5N1 candidatos para vacunas y estudios de reactividad cruzada de estos virus para vacunas pre-pandémicas y sus relaciones con los nuevos virus H5N1 que van surgiendo son continuas, y serán reportadas periódicamente por la OMS.

(2) Características genéticas de los virus H5N1 recientes

Las secuencias de hemaglutinina (HA) de la mayoría de los virus H5N1 circulantes en especies de aves durante los últimos tres años se separan en 3 diferentes grupos (grupos genéticos) filogenéticos. Los virus 3 del Grupo 1 circulantes en Camboya, Tailandia y Viet Nam fueron responsables de las infecciones humanas en esos países durante 2004 y 2005. Los virus del Grupo 2 circularon en aves en China e Indonesia durante 2003-2004 y subsiguientemente durante la difusión en 2005 y 2006 en dirección al oeste hacia el Oriente Medio, Europa y África. Este ultimo grupo genético de virus ha sido el responsable principal de las infecciones humanas durante la última parte de 2005 y 2006. Seis sub-grupos del grupo 2 han sido identificados, 3 de los cuales (subgrupos 1, 2 y 3) difieren también en distribución geográfica y han sido responsables en gran medida de los casos humanos en Indonesia, en países del Medio Oriente, Europa y África, y en China, respectivamente.

(3) Características antigénicas de los virus H5N1 recientes

Las relaciones antigénicas entre las secuencias de hemaglutinina de aislados humanos representativos del grupo 1 y de 3 subgrupos del grupo 2 fueron comparadas por pruebas de inhibición de la hemaglutinación usando ferret anti-suero post-infección. Reacciones cruzadas recíprocas en pruebas de inhibición de la hemaglutinación demostraron una similitud de las secuencias de hemaglutinina dentro del mismo grupo genético y distinguió a los representantes de diferentes grupos, exceptuando los virus del cluster de Karo, representados por A/Indonesia/CDC625/2006. Los virus del cluster familiar fueron distinguidos antigénicamente de la mayoría de los aislados humanos representados por A/Indonesia/5/2005 y A/Indonesia/CDC357/2006 (subgrupo 1), y parecieron más íntimamente relacionados a los virus H5N1 virus en el subgrupo 2.

[En el documento original estos datos de 14 cepas que representan los 2 grupos principales y los 3 sub-grupos son compilados en forma de tabla, ilustrando las dramáticas diferencias en las titulaciones de la inhibición de la hemaglutinación.]

(4) Nuevos virus candidatos para vacunas

Los virus representativos del subgrupo 1 (A/Indonesia/5/2005) y del subgrupo 2 (A/ganso cabeza de barra/Qinghai/1A/2005, A/cisne Whooper/Mongolia/244/2005 y A/pavo/Turquía/1/2005) fueron seleccionados para la preparación de la genética inversa del resorteo modificado de los virus para vacunas, usando la cepa A/PR8/34 del laboratorio de referencia como donante de los genes de la polimerasa, de la nucleoproteína, de la matriz, y de la proteína no-estructural. El análisis de la inhibición de la hemaglutinación confirmó que los virus resorteantes candidatos para vacunas fueron antigénicamente similares a los virus parentales y la mayoría de los aislados recientes dentro del mismo grupo. Sobre la base de datos más recientes, se está preparando también un virus de vacuna del subgrupo 3 a partir de A/Anhui/1/2005.

(5) Uso recomendado de virus H5N1 candidato para vacunas pre-pandémicas

Las vacunas pre-pandémicas han sido producidas por los fabricantes usando virus del grupo 1 (rg A/Vietnam/1194/2004 (NIBRG-14) u rg A/Vietman/1203/2004 (CDCRG-1 and SJRG-161052). Los ensayos clínicos han sido conducidos o están en progreso en varios países, y el almacenamiento de vacunas del grupo 1 ha comenzado en algunos países. Como no se sabe si la próxima pandemia de influenza será causada por virus H5N1 o cuál de los grupos o subgrupos de éstos serán los responsables, en caso de que alguno ocurra, los ensayos clínicos que usan virus del grupo 1 deben continuar como un elemento esencial de la preparación para la pandemia a fin de maximizar los datos disponibles sobre la inducción, la reactividad cruzada y la protección cruzada por virus para vacuna de diferentes grupos y subgrupos.

Sobre la base de la difusión geográfica, de la epidemiología, de las propiedades antigénicas y genéticas de virus H5N1 aislados de humanos durante los últimos 12 meses, las autoridades nacionales pueden recomendar el uso de uno o más de los siguientes virus H5N1 para vacunas, a fin de hacer estudios piloto de producción de lotes de vacuna y almacenar subsiguientemente las vacunas, en caso de que las políticas nacionales relevantes existan: Un virus tipo A/Indonesia/5/2005, un virus tipo A/ganso cabeza de barra/Qinghai/1A/2005, y un virus tipo A/Anhui/1/2005.

(6) Vínculos y referencias en inglés:

<http://www.who.int/csr/disease/influenza/mission/en/>
<http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/avian_influenza_prototype_strains/en/index.html>
<http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol11no10/05-0644.htm>
<http://www.who.int/csr/don/2006_05_31/en/index.html>
<http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/guidelinestopics/en/index5.html>

domingo, agosto 20, 2006

Noticias del Frente H5N1 007

Sospechan que virus H5N1 encontrado en Tailandia procede de China

Fecha: Jueves 17 Agosto 2006
De: Mary Marshall
Fuente: Bangkokpost.com, 17 de Agosto 2006 [editado] <
http://www.bangkokpost.com/News/17Aug2006_news02.php>

El descubrimiento de un nuevo tipo de virus de la influenza aviar en Tailandia ha inducido a los funcionarios de salud pública a ponderar medidas de prevención y control para evitar una mayor difusión de la enfermedad.

Un nuevo tipo de cepa del virus H5N1 ha sido confirmada en Nakhon Phanom, donde más de 300 000 pollos han muerto o han sido sacrificados como resultado de amplias infecciones, de acuerdo a Yong Poovorawan, líder del equipo de virólogos que monitorean los cambios en el virus desde 2004.

La cepa tiene un carácter afín al del virus en el sur de China, dijo, añadiendo que los virólogos aún no estaban seguros de cómo logró cruzar la frontera de allí a Tailandia.

Hay 4 tipos de virus H5N1 en la región: el tipo llamado Tai-Vietnamita, el tipo Indonés, y otros dos tipos que ocurren en China. El tipo Tai-Vietnamita ha plagado a Tailandia desde la confirmación oficial del primer brote a inicios de 2004.

El virólogo dijo que el impacto de la nueva cepa sobre la salud humana hasta ahora no difería del que tenía el tipo Tai-Vietnamita. Pero alertó a los funcionarios a prestar atención si ellos querían desarrollar vacunas humanas que pudieran ser efectivas contra ambos tipos de cepas del virus.

"Tenemos ahora 2 tipos de cepas de influenza aviar en el país. La nueva puede que no tenga mayor importancia en términos de su impacto sanitario, pero sí tiene importancia para nuestras medidas de control, que tendrían que mejorar para lidiar con esta emergencia," dijo.

El jefe del Departamento de Desarrollo del Ganado, Yukol Limlamthong, dijo que la agencia reforzaría los controles sobre los movimientos de los pollos entre áreas de la zona, y pidió a los granjeros que endureciera sus medidas de bio-seguridad.

El Director de la Oficina de Epidemiología, Kumnuan Ungchusak, dijo que los científicos deben estar conscientes de cada tipo de influenza aviar que surja aquí, de manera que puedan desarrollarse vacunas humanas.

Pero los funcionarios de salud no reforzarán las medidas de control de la influenza aviar, ya que el régimen actual ya era suficientemente intenso, dijo el Dr Kumnuan. Las personas enfermas que hayan tenido contacto cercano con aves infectadas serán consideradas como casos sospechosos, dijo.

Mientras tanto, el Instituto Nacional de Salud Animal ha confirmado el éxito de un prototipo de vacuna para los pollos. El Director, Pornchai Chamnanpood, dijo que la producción completa de la vacuna que podría abrir el camino para el uso comercial sería alcanzada hacia febrero de 2007. [De esta información podría concluirse que las autoridades tailandeses están considerando cambiar su política de no vacunación." Mod.AS].

Tailandia está en estos momentos en su cuarta ronda de brotes, la cual ha matado a 2 personas, una en Phichit y otra en Uthai Thani. Desde la primera ronda, más de 60 millones de pollos han sido sacrificados y 16 personas han muerto [de 24 casos humanos confirmados, de acuerdo a las estadísticas de la OMS. - Mod.AS].

[Redacción: Piyaporn Wongruang]

--

Un mapa que muestra la ubicación de la provincia noreste de Nakhon Phanom, donde ha sido detectada la nueva cepa puede verse en <
http://en.wikipedia.org/wiki/Provinces_of_Thailand>. - Mod.CP]

******

Cerca de un cuarto de millón de patos sacrificados en Hunan, China

Fecha: Jueves 17 de Agosto 2006
De: Dan Silver
Fuente: Reuters alertnet, 17 de Agosto 2006 [editado] <
http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/PEK199570.htm>

Un total de 1805 patos han muerto en una granja en Changsha, capital de la provincia de Hunan, desde que se notificó la primera muerte de un pollo el 4 de Agosto de 2006, dijo el ministro de agricultura a la agencia Xinhuanet.

Cerca de 217 000 patos han sido sacrificados en la granja, dijo Xinhuanet.

Un laboratorio nacional confirmó el lunes que los patos habían muerto por el virus H5N1 de la influenza aviar, dijo.

Cerca de 40 brotes de influenza aviar en aves de corral fueron reportados en una docena de provincias chinas el año pasado.

El lunes [14 de Agosto 2006], el Ministerio de Salud dijo que un granjero de 62 años del condado de Jimsar, en la región noroeste de Xinjiang murió el 12 de Julio 2006 de una cepa del virus H5N1, aumentando a 14 el número de personas que han muerto por la influenza aviar.

Hasta el momento, han ocurrido 21 casos humanos de influenza aviar en China.

******

Pruebas Confirmatorias son Realizadas en Muestras de Aves Silvestres en Michigan

WASHINGTON, 14 de Agosto, 2006 – Los Departamentos de Agricultura e Interior de los Estados Unidos anunciaron hoy que la vigilancia de rutina ha indicado la presencia de subtipos de la influenza aviar H5 y N1 en muestras de dos cisnes silvestres mudos muertos en Michigan, pero el tamizaje ha descartado la posibilidad de que se trate de la cepa altamente patógena del virus H5N1 que se ha esparcido a través de aves en Asia, Europa y África. Los resultados de las pruebas hasta ahora indican que se trata de la influenza aviar de baja patogenia, que no representa una amenaza para la salud humana.


Los cisnes fueron tamizados como parte del programa expandido de vigilancia de la influenza aviar. Estos no mostraban señales de enfermedad, lo que sugiere que esta es la influenza aviar de baja patogenia. Además, el análisis genético realizado en los laboratorios de los Servicios Veterinarios Nacionales (SVN) del Departamento de Agricultura en Ames, Iowa, sugiere que ésta es similar a una cepa de baja patogenia que ha sido hallada en América del Norte.

Es posible que estas aves no fueran infectadas con una cepa de H5N1, sino con dos virus de influenza aviar separados, uno que contenía el H5 y el otro que contenía el N1. Las pruebas confirmatorias que se realizan en los SVN aclararán si una o más cepas del virus están presentes, su subtipo específico, así como su patogenia. Estos resultados son esperados en las próximas dos semanas y se darán a conocer tan pronto sean terminados. Debe resaltarse que se sabe que las aves silvestres son portadoras de muchos virus de influenza aviar, y el hallazgo de uno o más de estos virus durante el tamizaje de rutina no es raro.

Los cisnes fueron tamizados el 8 de Agosto en el área del coto de caza de Mouillee, ubicado en la costa del Lago Erie en el condado de Monroe, Michigan. Las muestras fueron tomadas por personal del Servicio de Inspección de la Salud de la Fauna y la Flora del Departamento de Agricultura, como parte de un programa expandido de monitoreo de las aves silvestres. Los Departamentos de Agricultura e Interior trabajan en colaboración con los Estados para tamizar las aves silvestres a través de los Estados Unidos en busca de la presencia de influenza aviar altamente patógena.

Las pruebas iniciales de tamizaje de las muestras de los cisnes fueron realizadas por el Centro de Diagnóstico para la Salud de la Población y los Animales de la Universidad Estatal de Michigan—parte de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Animal, del Departamento de Agricultura. Estas pruebas indicaron la presencia de un virus H5 de influenza aviar. Las pruebas confirmatorias en el SVN corroboraron el H5 y el N1. Este tamizaje también sugiere, pero aún no ha sido confirmado, que esta influenza aviar es de naja patogenia.

La influenza aviar de baja patogenia ocurre de manera común en aves silvestres, donde típicamente sólo causa síntomas menores o indetectables. Estas cepas del virus no constituyen una preocupación para la salud humana. Esto incluye la influenza aviar H5N1 de baja patogenia, llamada comúnmente H5N1 norteamericana. Esta cepa de la influenza aviar de baja patogenia es muy diferente a la influenza aviar H5N1 de alta patogenia, que circula ultramar, llamada comúnmente H5N1 asiática.

La evidencia de influenza aviar H5N1 de baja patogenia ha sido encontrada en dos ocasiones en aves silvestres en los Estados Unidos. En 1975 y 1986, fue detectada en patos silvestres. Estas detecciones ocurrieron como parte del muestreo de rutina. La influenza aviar H5N1 de baja patogenia también ha sido detectada en Canadá, más recientemente en 2005.

Para más información en inglés, visite http://www.usda.gov/birdflu o http://www.avianflu.gov.
FACT SHEET:
Low-Pathogenicity H5N1 vs. High-Pathogenicity H5N1
FACT SHEET:
Avian Influenza Testing And Diagnostics
USDA Bird Flu Information
PandemicFlu.gov & Avian Flu.gov

Traduccion de textos: EA de Moya, MPH
Santo Domingo, 20 de Agosto, 2006

viernes, agosto 11, 2006

Noticias del Frente H5N1 006

Monitoreo estadounidense del virus H5N1 en aves silvestres se expande más allá de Alaska

Lisa Schnirring, Reportera Colaboradora

10 de agosto, 2006 (CIDRAP News) – Las secretarías de agricultura e interior de los Estados Unidos anunciaron ayer que sus departmentos están expandiendo el monitoreo del virus H5N1 de la influenza aviar en aves silvestres más allá de Alaska, como Hawai y otras islas del Pacífico, los estados más recientes de la federación.

"Ya que no podemos controlar las aves silvestres, nuestra mejor protección es un sistema de alerta temprano, y este giro hacia el tamizaje de miles de aves silvestres adicionales a través del país, nos ayudará a identificar, responder y controlar el virus rápidamente, si este es introducido a los Estados Unidos," dijo el secretario del Departamento Estadounidense de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés), Mike Johanns en una nota de prensa de los departamentos de agricultura e interior ayer.

Los científicos no saben exactamente cuál es el papel de las aves migratorias en la transmisión del virus H5N1.

El secretario de interior, Dirk Kempthorne, dijo que los programas federales y estatales conjuntos de tamizaje serán importantes este otoño cuando las aves, que están en estos momentos incubando sus huevos en Alaska y Canadá, comiencen a emigrar hacia el sur a través del territorio continental de los EE. UU.

El Presidente Bush asignó 29 millones de dólares en el paquete supletorio del año fiscal 2006 para la influenza aviar, para cubrir el costo de implementar el componente de monitoreo de la Estrategia Nacional para la Influenza Pandémica. De los $17 millones que recibió el Departamento de Agricultura, 4 millones han sido dados a los estados para expandir el monitoreo de las aves silvestres. El resto de los fondos se destinará a los esfuerzos de muestreo, la adquisición de kits de tamizaje, y el análisis de muestras de aves y del medio ambiente.

De los 12 millones recibidos al Departamento de Interior, cerca de 2.4 millones han ido a las agencias estatales y a otras agencias para recoger muestras de aves silvestres. El resto de la asignación al Departamento servirá para financiar las actividades de muestreo y análisis y un sistema de manejo de datos para los esfuerzos estatales y federales de muestreo de las aves silvestres.


Estado de la vigilancia en Alaska

Un programa de vigilancia entre el Departamento de Interior y el Estado de Alaska ha estado en funcionamiento desde el verano de 2005. Los esfuerzos de los Estados Unidos comenzaron en Alaska porque este estado es la primera parada para las aves procedentes de Asia y otros continentes donde el virus H5N1 está presente.

Metas del monitoreo de las aves silvestres

El plan de monitoreo bosqueja cinco estrategias para la detección temprana del virus H5N1 en aves silvestres migratorias:

  1. Investigación de brotes de la enfermedad en aves silvestres

  2. Monitoreo expandido de aves silvestres vivas

  3. Monitoreo de aves muertas por cazadores

  4. Uso de animales centinela, tales como bandadas de aves de patio

  5. Muestreo ambiental del agua y las heces de aves.
Estados norteamericanos occidentales inician pruebas

Oregon y Washington son dos de los estados en la corriente migratoria del Pacífico, que es el foco de la próxima ronda de tamizaje de aves silvestres migratorias.

Ver también (en inglés):

Nota de prensa del 9 de agosto del Departamento de Agricultura de los EE. U. expandiendo el tamizaje de las aves silvestres migratorias más allá de Alaska.

miércoles, agosto 09, 2006

Noticias del Frente Ancestral 001

Día Internacional de los Pueblos Originarios, 2006

El Grito de Guabancex


Guabancex es un/a zeme andrógino/a que con su escalofriante silbido anuncia el advenimiento de la primera fuerza renovadora de la Madre Naturaleza, el temible Hurakán. Siameses unidos por la cabeza, la cual representa con sus bucles ensortijados el ojo de la tormenta perfecta, Guatauba, el Viento, pregonero masculino y depredador, y Coatrixkia, el Agua, reservorio femenino y fertilizante, forman el resto de sus cuerpos opuestos. Para el mundo taíno, los hurakanes, entonces, representados como una patada en el firmamento o turey, siempre vienen en pareja, macho y hembra.

Guabancex, Viento y Agua, es hoy un reducido grupo recién nacido de amigos y amigas, comadres y compadres, que a través de los años han conocido y practicado el valor multiplicador de la institución del guatiao, encarnación de la hermandad de la sangre, de la donación del ser propio -- signado por el nombre, al otro; y la adopción del nombre del otro como propio. Principio de la reciprocidad donde yo soy tú y tú eres yo; predecesor del vínculo sagrado del compadrazgo y el comadrazgo. Mayaní makaná, Juan de Esquivel daca. (“No me mates” – dijo Cotubanamá al soldado – “Yo soy Juan de Esquivel” – su capitán.)

Guabancex, Viento y Agua, intenta en el futuro inmediato, ser una comunidad epistémica.
Una comunidad epistémica es un grupo de personas que comparte un conjunto de definiciones de problemas, dispositivos y vocabularios. El término epistheme remite al de conocimiento. Pero los/as miembros/as también comparten una ética, inseparable de la nueva interpretación. Como comunidades, sirven como “inteligencia,” como grupos de apoyo y presión a gobiernos, corporaciones y organizaciones, para prevenir que estos pierdan de vista sus metas y terminen zozobrando.

Guabancex, Viento y Agua, podría en el futuro mediato ser tantas cosas como las que sus miembros/as imaginen, se propongan lograr, y consigan fecundar. Unidos/as, esperamos que los/as demás se interesen en saber qué estamos haciendo, tenemos esperanza de que nuestra voz no resuene en vano, esperamos ganar corazones, reclutar voluntades, concitar acciones.


Queremos abrir la puerta para que entendamos las complejidades de nuestra historia, para que identifiquemos a nuestros ancestros, para que celebremos nuestra cultura tradicional, para que protejamos nuestros recursos arqueológicos, y para que usemos una perspectiva inteligente, informada y constructiva que nos permita encontrar un sendero colectivo más verdadero hacia el porvenir.

En este Día Internacional de los Pueblos Originarios 2006, en consecuencia, nos comprometemos a desarrollar un nuevo estilo de vida personal y social, que intente alcanzar y evalúe, en los próximos 12 meses, el alcance de las siguientes metas:

1. Empezar a difundir en todas las ocasiones interpersonales y medios de comunicación a nuestro alcance la idea de que el Caribe constituye el ámbito geográfico por excelencia donde ocurrió el principal experimento social de la Modernidad o Renacimiento. Este consistió en la hibridación genética y cultural de los tres Continentes que conforman el llamado Mundo Occidental. Nosotros/as somos su producto y por tanto los/as responsables directos de desarrollar una voluntad colectiva para superarnos constantemente;

2. Propiciar un reencuentro constructivo entre los tres conjuntos de patrones culturales que nos sirven de sostén, a saber los Amerindios/as, los/as Europeos/as y los/as Africanos/as. Eso debe ocurrir sin desmedro ni privilegio de ninguno, en el entendido que su efecto sinérgico nos fortalece y nos habilita para continuar desarrollando y sintetizando lo mejor de cada uno de ellos;

3. Reclutar el consenso y la voluntad de los miembros/as de la población de la Isla de Kiskeya para que nos ayuden a impulsar y refinar esta nueva visión del futuro realizable;

4. Establecer contacto virtual y físico permanente, así como alianzas y convenios de intercambio y colaboración con las principales redes, asociaciones, fundaciones y otras organizaciones científicas, culturales, artísticas y espirituales reivindicativas en el Caribe, en el resto de las Américas, en Europa, en África y en Asia, que nos permita romper el aislamiento a que hemos estado sometidos durante siglos;

5. Diseñar e implementar una campaña creciente de concienciación masiva por medios múltiples, tanto sociales como comunitarios y escolares, sobre la pérdida de inteligencia que implican los principales prejuicios sociales, tales como el sexismo, el binarismo genérico, el clasismo, el racismo, y el nacionalismo, para la población de 7-14 años;

6. Concienciar a la población sobre la terminación de la proscripción o prohibición de cada persona de ser él o ella misma, con sus virtudes y defectos, dentro de un marco de respeto por los derechos y cumplimiento de los deberes de cada cual;

7. Fomentar por todos los medios la protección y defensa del medio ambiente y de nuestros patrimonios culturales, y el conocimiento de las lenguas, culturas, y tradiciones espirituales ancestrales que conforman nuestro heterogéneo conglomerado, en un plano de igualdad y respeto;

8. Abrir al menos tres Talleres/Escuelas Experimentales de Salud, Arte y Cultura gratuitos en sendas regiones del país, para jóvenes meritorios/as de 7 a 14 años de clase popular, con apoyo técnico y financiero de la sociedad civil organizada, los municipios, y las instituciones gubernamentales centrales y descentralizadas.

Guabancex, Viento y Agua

Santo
Domingo, 9 de agosto, 2006

------

9 de agosto: Día Internacional del Indio

Marcos Terena

Una vez más nos acercamos al Día Internacional del Indígena promovido por una decisión de las Naciones Unidas y ciertamente podemos expresar nuestra alegría cuando el Grupo de Trabajo ha decidido aprobar la Declaración de los Derechos Indígenas, gracias al gran Ituko-Óviti y a la persistencia de hermanos que siguieron por tantos años la concretización de un sueño de muchos que llegaran por primera vez a la ONU.

Pero como Pueblos Indígenas que luchamos por derechos originarios en base a los derechos humanos, no tenemos el derecho de olvidar u omitir la grave situación de guerra que sigue matando tantas personas, viejos o niños, en la región donde por tantas veces ha caminado el santo, mártir o profeta de los cristianos, Jesús Cristo que tenia como base de sus argumentos la tolerancia ante las diversidades, justicia contra las desigualdades y el amor al prójimo...

Como Pueblos Indígenas, nosotros no podemos estar solidarios solamente con nuestro silencio. Si tenemos la inspiración de nuestros ancestros, como grandes defensores de un medio ambiente sano y de respeto mutuo ante la diversidad, debemos hacer un llamamiento a la humanidad y en especial a la propia Naciones Unidas y a los dirigentes políticos o gobernantes de un lado o de otro, porque de todas formas los dos lados: judíos y árabes, están pagando un alto costo imponiendo sus voluntades de ser protagonista ante uno o otro.

Ciertamente, los únicos que están ganando son las industrias de las armas de guerra.

Con base en la voz de la Tierra, no podemos tampoco, seguir nuestra vida como pueblos originarios, escuchando las voces casi muertas de niños que no tienen mecanismos de defensa, de familias que no saben para donde ir o refugiarse. Las grandes potencias siguen jugando con las vidas humanas y sociedades enteras, que ante los discursos y palabras, sufren por no tener portavoces o formas de defenderse y asegurar una vida de paz.

Como Pueblos Indígenas tenemos que hacer un llamamiento internacional de que es hora de parar la ignorancia de los que conducen maquinas de guerra como si fueran la única forma de lograr respeto y fuerza política: matando, matando, asesinando, promoviendo verdaderos genocidios... y huellas de sangre y odio...

¿Quien está en lo cierto? ¿Árabes o judíos ? No lo sabemos... Pero, ¡sabemos que no se pueden matar el uno al otro! En este Día Internacional Indigena de la ONU, la voz indigena, como la voz de la tierra proclamamos: ¡Es necesario parar las muertes de inocentes! ¡Es necesario parar de matar!

Para una paz substancial, ¡matar nos es el camino de la vida!

Marcos Terena, presidente del Comité Intertribal – ITCBrasilia - Brasil.

---------

9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas Pronunciamiento de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) con motivo de celebrarse el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” hacemos un llamado a los Estados para que en este día adopten políticas nacionales y mecanismos para la protección, reconocimiento y respeto pleno a los derechos indígenas, a los pueblos indígenas a unirnos contra todas las formas de exclusión y a fortalecer nuestras luchas y alianzas para la construcción de Estados Plurinacionales con sociedades interculturales.

Somos una instancia de coordinación de las organizaciones indígenas de los Andes, constituida el 17 de julio del 2006 en la ciudad en la ciudad del Cusco e integrada por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche (CITEM), cuyas organizaciones representan a 15 millones de indígenas andinos de los países de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Chile.

Nos dirigimos a los Estados y la opinión pública internacional para expresar nuestra demanda de atención sobre los siguientes aspectos:

i. Reconocemos los avances en la promoción y la solidaridad internacional para reconocimiento de los derechos indígenas, como la reciente adopción de la Declaración de las Naciones Unidades sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU después de 20 años, por lo que llamamos a los Estados a refrendarla en la próxima Asamblea General de la ONU y adecuar las políticas nacionales para facilitar su aplicación en consulta con los pueblos indígenas y sus organizaciones.

ii. Demandamos a los Estados y las empresas transnacionales el respeto de nuestro derecho al territorio y a los recursos naturales. Actualmente los territorios indígenas están siendo concesionados por los Estados a las empresas transnacionales para la extracción de los recursos naturales violando normas nacionales e internacionales que protegen los derechos indígenas; la invasión de territorios nos recuerda viejas formas de colonización para la extinción de los pueblos indígenas. Las concesiones forestales, mineras, petroleras, de agua, del mar, de gas y turísticas afectan nuestras formas colectivas de vida y el acceso a los recursos que se encuentran en territorios indígenas.

iii. Denunciamos las constantes acciones de criminalización de la lucha indígena por parte de los Estados. Los indígenas asumiendo el mandato de nuestras comunidades, pueblos y nacionalidades hemos emprendido la resistencia y movilización social para la defensa de nuestros derechos ante la exclusión y el silencio de los Estados y los grupos de poder quiénes carentes de toda razón han recurrido a la represión violenta, la persecución y el enjuiciamiento de los líderes indígenas en toda la región andina, por lo que demandamos a la sociedad civil internacional a actuar para impedir la continuidad de estas formas coloniales de represión y a mantener especial atención por los indígenas mapuches enjuiciados por el Estado chileno y los indígenas quechuas enjuiciados por el Estado peruano por oponerse a la minería en sus territorios.

iv. Denunciamos la creciente militarización y la aplicación de “planes” del gobierno de Estados Unidos en los Andes con la única finalidad de respaldar la imposición de políticas neoliberales a los Estados andinos, como los TLC, y el saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas transnacionales, por lo que llamamos a los pueblos indígenas y otros sectores sociales establecer alianzas para fortalecer las luchas por la soberanía nacional y autonomía indígena. Llamamos a la sociedad civil internacional a poner especial atención y actuar sobre la situación de los pueblos indígenas desplazados por la guerra interna en Colombia.

v. Llamamos al Estado de Chile y su presidenta, Michelle Bachelet, para la inmediata ratificación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT en concordancia con las tendencias globales de reconocimiento de los derechos indígenas y la inclusión en sus políticas nacionales de diversas recomendaciones por parte de instituciones internacionales de derechos humanos realizados al Estado chileno en los últimos años.

vi. Saludamos la instalación de la Asamblea Constituyente de Bolivia e instamos a los diversos Estados de la región a asumir la convocatoria a procesos similares de asambleas constituyentes para refundar los Estados – Nación actuales en Estados Plurinacionales como la única vía para la construcción de sociedades interculturales y la eliminación de todas las formas de exclusión y marginación contra los pueblos indígenas.

La Paz, agosto 8 del 2006.

Miguel Palacin Quispe, Presidente de CONACAMI, Coordinador General de CAOI

Web: www.minkandina.org

E-mail: minkandina@yahoo.es

-------

The Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology (www.kacike.org)

Curanderos en “El Cachote:” Eloy Rodríguez y el bosque húmedo

Por José Barreiro
Editor en Jefe de ICT

Traducción: EA de Moya, MPH

Sierra de Bahoruco, República Dominicana – Aun aquí en estas antiguas montañas que encandilaron y asombraron a los conquistadores españoles, donde el mito de la extinción es enfrentado a cualquier cosa que parezca indígena o autóctona, allí está él, un veterano curandero, a un lado de la falda de la escarpada montaña, sentado sobre sus tobillos y ligeramente oculto por el denso bosque. Cuando detuvimos nuestro polvoriento vehículo, se incorporó, brusco, con un rostro de piedra que se convertía en una sonrisa de bienvenida. Nos presentamos y nos acogió en su rancho en la montaña. Allí, un par de estudiantes de la Universidad de Cornell, que formaban parte de un grupo más grande de varias universidades, escuchaba con atención mientras conversábamos.

Su nombre es Esporminio Félix, considerado, según él mismo nos dice, como un “brujo” por algunos moradores de esta empinada montaña, famosa por su denso manto de neblina. Claro está, él lo niega de manera vehemente. “Yo sólo soy un curandero, y un comadrón,” dice encogiendo los hombros. “Mi mamá era comadrona y mi papá también curaba usando yerbas, palos y hasta piedras.”

Esporminio usa muchas plantas, al igual que sus vecinos dominicanos y haitianos que conocen y usan medicinas extraídas de plantas locales para malestares físicos y hasta espirituales. Pero de los vecinos que conocimos en varios días de búsqueda y viajes por densos caminos y carreteras montañosas casi imposibles de atravesar, él era a la vez el más activo y el más recalcitrante de todos. De inmediato, en forma natural, él comparte su receta para un catarro común y otros problemas, y luego da una larga y precisa lista de plantas y especies, que al ser mezcladas de forma correcta, curarán la “hepatitis.” “Usted puede creerlo o no,” decía. “Pero la gente se cura.”
Machete en mano, un hombre que estaba de pié junto a él, asentía con la cabeza. El había venido a recoger una medicina del curandero.

Esporminio continúa relatándonos los usos de un sinnúmero de medicinas naturales y espirituales, contestando muchas preguntas y haciendo unas cuantas, ante la fascinación de los estudiantes observando el fino tacto de conocimiento del mundo natural que tiene la gente común en estas montañas caribeñas.

Los estudiantes, y su mentor de la Universidad de Cornell, el Dr. Eloy Rodríguez, habían indagado sobre los contextos indígenas Tainos o Caribeños que aún reflejaban las culturas mestizas de estos montes. Le pregunté a don Esporminio: “Maestro, cuando usted escoge una medicina, se concentra usted, espiritualmente, se conecta usted con la planta?”

“Quiere decir, ¿que si le pido permiso?” dijo Esporminio con los ojos encendidos. “Bueno, claro que sí. Uno quiere que ella le entregue su fuerza, para saber por qué la molestarías, específicamente a quién tratas de ayudar.”

Otra señal que muestra el legado indígena: Esporminio, de obvia extracción mestiza, ora usando “los cuatro puntos cardinales”, siempre, y asimismo invoca a la Madre Tierra.” Sobre el tema de la selección de las plantas, él asegura que siempre le deja algo, aunque sea una moneda a la planta. Este es el tipo de reciprocidad con las medicinas que se encuentra entre las culturas indígenas en América del Norte. Katsi Cook, una comadrona de la Nación Mohawk, quien también participaba de la entrevista, intercambia información sobre los tratamientos para una mujer en labor de parto.

Los estudiantes están fascinados, habiendo supuesto tal vez que personas como don Esporminio se habían esfumado de la República Dominicana, la cual, junto a Haití, forma la isla de Kiskeya, la segunda en tamaño en el Caribe. Ha sido una mañana larga, incluyendo una prolongada visita a un hogar campesino haitiano extremadamente pobre – lo que fue motivo de mucha reflexión – y otros dos taparetes familiares en la montaña, los cuales usan medicina natural todos los días, de los jardines de las casas y del bosque.

En el campamento de El Cachote, el Dr. Eloy Rodríguez acerca las hojas de una planta a un pequeño rayo de sol que penetra entre el intenso follaje del bosque tropical. Le susurra el nombre científico al estudiante que ha traído el espécimen encontrado. El Dr. Eloy Rodríguez es Profesor de la Universidad de Cornell, prominente por su trabajo sobre los bosques tropicales lluviosos y las medicinas tradicionales. Junto a él, don Fran Usmal, un longevo local y el Dr. Carlos Peña, renombrado profesor dominicano, también discuten los usos de la planta. “Sirve para cicatrices y heridas,” dice don Fran, el anciano de la montaña, quien goza de mucho respeto por su conocimiento de la vegetación y la fauna en su ambiente, “aplicada como una cataplasma.” El estudiante toma nota de la información.

En los últimos años, el Dr. Rodríguez ha llevado a cientos de estudiantes universitarios, incluyendo indígenas norteamericanos, a la República Dominicana, al río Amazonas de Venezuela y a la península Maya en Yucatán para trabajar con los “curiosos” de la comunidad y los científicos locales, tratando de entender mejor los usos y las bases científicas de la medicina herbolaria tradicional. “Estudiamos las enfermedades directamente, trabajamos con pacientes para entender la naturaleza y las condiciones y los tratamientos más efectivos.” Financiado parcialmente por el Instituto Nacional de Salud de los EE. UU., el programa de Rodríguez está muy bien cotizado entre los estudiantes que buscan experiencia en el campo y “entre las personas corrientes de la comunidad,” dice Rodríguez, quien ha aparecido en la portada de la revista del periódico New York Times en 2002, y es reconocido como uno de los fundadores de la ciencia de la zoofarmacognosis (zoo por los animales, farma por los medicamentos y cognosis por el reconocimiento).

De origen Chicano con raíces en los campos de California, Eloy Rodríguez, Ph.D., es Profesor de la Cátedra James A. Perkins en Estudios Ambientales en la Universidad de Cornell. Sus estudios con animales en el bosque, para determinar las plantas medicinales más efectivas contra los parásitos y otras enfermedades tropicales, son altamente respetados. Su mayor pasión, sin embargo, es introducir a los jóvenes a la ciencia y al mundo natural.

Este campo particular de “El Cachote,” en las elevadas montañas nubladas de la República Dominicana, provee unas cuantas cabañas rústicas en la meseta más alta, una sala de reuniones, una cocina y un comedor, aunque la mayoría de los estudiantes duermen en casas de campaña, compartiendo las letrinas y los baños en habitaciones de concreto con duchas de agua fría. El Cachote – como eco-centro con fuerte apoyo comunitario – mantiene bosques lluviosos y húmedos de sustancial biodiversidad, docenas de plantas y árboles medicinales, aves y otras especies aún en vías de identificación y estudio 500 años después de que Colón avistara estas montañas. La comunidad local administra y apoya un proyecto en su mayoría voluntario para proteger el refugio verde de la montaña y la biodiversidad y ha logrado establecer alianzas en un programa de eco-turismo académico sostenible. El programa del Dr. Rodriguez, que requiere un enfoque práctico, ha constituido un apoyo importante para el esfuerzo dirigido por la comunidad.

“El adiestramiento científico, la metodología de la investigación, el uso real de las plantas, todo esto es muy importante,” dice Rodríguez. “Pero lo más estimulante para mí es ver a algunos estudiantes privilegiados, de todo el espectro norteamericano, venir y encontrarse con la gama de personas en áreas remotas y económicamente pobres como las de esta montaña. Veo cómo esto les cambia. Aquí es donde veo la compasión y donde el compartir empieza a darse. Ver cómo estas personas se entregan le da a estos viajes educativos una dimensión de realidad.”

El uso de medicinas naturales para combatir las enfermedades en las comunidades originarias en Norte y Sur América es una fuerza impulsora para Rodriguez. Su extenso trabajo entre las tribus del Amazonas reveló un nivel altamente epidémico de la malaria en las aldeas de los bosques lluviosos. Esto constituye uno de sus principales focos de atención. El otro es el de las proporciones epidémicas de la “enfermedad del azúcar,” la diabetes, entre los indígenas del norte. “Necesitamos una alianza fuerte de los médicos, los científicos y las fundaciones, para enfrentar estas importantes enfermedades que están matando a tantas personas nativas del bosque y de la montaña.”

Una tarde cuando se ponía el sol y las ranas y los insectos entonaban su cantata nocturna, don Maltiano Moreta, principal organizador de la asociación local de guardabosques, nos recordó la historia de la Sierra que estábamos pasando por alto. La sierra de Bahoruco es la cadena de montañas donde el cacique Taíno Enriquillo o Guarocuya, luchó contra los conquistadores hasta lograr una tregua, de 1519 a 1534. La guerra de Enriquillo dio como resultado el primer tratado en las Américas entre una nación indígena en armas y una potencia europea. “Eso ocurrió hace mucho tiempo,” reconoce don Maltiano, “pero puede decirse que el Taino luchó fuertemente por estas montañas.”

Apuntando a picos distantes que sobresalían sobre los anillos de nubes, el Dr. Rodriguez añadió, “Quizás el Cacique Enriquillo anda todavía por esas montañas.”

------

The Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology (www.kacike.org)

Curanderos at "El Cachote:" Eloy Rodriguez and the cloudforest

By Jose Barreiro
ICT Senior Editor

Sierra de Bahoruco, Dominican Republic -- Even here in these ancient mountains that mesmerized and paralyzed the Spanish conquistadors, where the myth of extinction is attached to anything indigenous or autochthonous, there he is still, an old-time curandero, on the side of the rough mountain road, sitting on his haunches and slightly hidden by the dense forest. When we stopped our grizzled truck, he stood, gruff, craggy face blending to a greeting smile. We identified ourselves and he welcomed us to his mountain ranch. There, a couple of students from Cornell University, part of a much larger contingent from several colleges, listened in as we talked.

His name was Esporminio Felix and some folks in the high mountain area renown for its dense, cloud forest cover, Esporminio himself will tell you, consider him a "brujo." He vehemently denies this, of course. "I am a curandero (healer), and a comadrón (male midwife)," he shrugs. "My mother was a midwife and my father also cured using the herbs, the trees and even the rocks."

Esporminio uses many plants and he is not alone among his Dominican and Haitian neighbors to know and use local plant medicines for physical or even spiritual ailments. But of the various folks we met in several days of trekking and driving on dense trails and nearly impassible mountain roads, he was at once the most forthcoming and the most recalcitrant of people. Immediately, matter of factly, he shares his recipe for common colds and other problems, then an exacting, long list of plants and spices that mixed the proper way, he claims, will cure "hepatitis." "You may or may not believe it," he said. "But people get cured."

A man standing next to him, machete in hand, nodded. He had stopped by to pick up a medicine from the curandero.

Esporminio went on to relate the uses of a number of plant and spiritual medicines, to answer many questions and ask a few of his own, fascinating the students with the keen sense of natural world knowledge that resides among the common folks in these Caribbean mountains.

Students, and their mentor from Cornell University, Dr. Eloy Rodriguez, had inquired on Taino or Caribbean indigenous contexts still reflected in the mestizo mountain cultures. I asked don Esporminio: "Maestro, when you pick your medicine, do you concentrate, spiritually, do you connect to the plant?"

"You mean, ask permission?" Esporminio's eyes lit up with energy. "Well, of course. You want her to give you her strength, to know why you would disturb her, even specifically who you intend to help."

Another telling sign of indigenous legacy: Esporminio, of obvious mestizo extraction, prays using the Four Directions, ("los cuatro cardinales"), always, and also invokes the Mother Earth (la madre tierra)." On the subject of picking medicine plants, he professes to always leave something behind, even a coin ("una moneda") for the plant. It is a type of reciprocity with medicines found among many Native cultures. Katsi Cook, Mohawk midwife, also on the interview, exchanges information on treatments for a laboring woman.

The students are fascinated, perhaps having assumed people such as don Esporminio had simply vanished from Dominican Republic, which along with Haiti, forms Hispaniola, the second largest of the Caribbean islands. It has been a full morning, including a long visit at an extremely poor Haitian family homestead -- this gave much cause for reflection -- and two other family mountain hamlets, all of which use plant medicines daily, from house gardens and from the bush.

At base camp of El Cachote, Dr. Eloy Rodriguez lifts the leaves of a plant to the small ray of sunshine shooting through the thick, cloud-forest canopy. He whispers the scientific name to the student who had brought the recently harvested specimen. Dr. Eloy Rodriquez is a Cornell University professor famous for his work on rainforest and traditional medicines. Next to him, don Fran Usmal, a local elder and Dr. Carlos Peña, noted Dominican professor, also discuss the uses of the plant. "It's good for scars and cuts," says don Fran, the old man of the mountain and well-respected for his knowledge of plants and animals in his environment, "applied as a poultice." The student notes the information.

In recent years, Dr. Rodriguez has taken hundreds of college students, including many North American Indians, into Dominican Republic, Venezuela's Amazon and the Maya peninsula in Yucatan to work with community folk and in-country scientists, intending to understand most fully the uses and scientific bases of traditional plant medicines. "We directly study diseases, work with patients to understand the nature and conditions and the most effective treatments." Funded in part by the National Institute of Health, Rodriguez's program is highly sought-after by students who seek experience in the field and "among the regular community people," says Rodriguez, who was profiled on the cover of New York Times Magazine in 2002 and is recognized as a founder of the science of zoopharmacognosy (zoo for animals, pharma for drugs and cognosy for recognition).

A Chicano with roots in the California fields, Eloy Rodriquez, Ph.D., is James A. Perkins Professor of Environmental Studies at Cornell University. Rodriguez' studies with animals in the bush, to determine useful medicinal plants good for parasites and other tropical ailments, is highly respected. His biggest passion, however, is introducing young people to science and to the natural world.

This particular camp of "el Cachote," in the high cloud-mountains of Dominican Republic, provides a few rustic cabins in the high canopy, a meeting room, kitchen and dining area, although most students sleep in tents, sharing latrines and bathing in concrete shower rooms with cold water. El Cachote -- as eco-center with strong community support -- sustains rain and cloud-forests of substantial bio-diversity, dozens of medicinal plants and trees, birds and other species still in process of identification and study five hundred years after Columbus' first spotted these mountains. The local community manages and supports a largely volunteer project to protect the mountain's green canopy and bio-diversity and has pursued partnerships in a program of sustainable, academic eco-tourism. Dr. Rodriguez's program, which demands a hands-on approach, has been an important supporter of the community-led effort.

"Scientific training, research methodology, actual plant use, this is very important," says Rodriguez. "But the most exciting for me is to see some quite privileged students, from across the North American spectrum, come and meet the range of people in remote and economically poor areas like on this mountain. I see how it changes them. This is where I see the compassion and the sharing begin to happen. To see this part of people open up gives these educational tours a real world dimension."

The use of natural medicines in combating illness in Native communities of North and South America is a driving force for Rodriguez. His extensive work among Amazonian tribes revealed a plague-like level of malaria among rain-forest villages. This is presently a major focus of his attention. The other is the epidemic proportions of the "sugar disease," diabetes, among Northern indigenous peoples. "We need a major alliance of medicine people, scientists and foundations, to tackle these major diseases which are killing so many Native forest and mountain people."

One evening as the sun receded and the frogs and insects intoned their nocturnal songs, don Maltiano Moreta, main organizer of the local association of forest protectors, recalled the history of the sierras we were overlooking. The Bahoruco is the mountain chain where the Taino cacique or chief, Enriquillo or Guarocuya (Nighthawk), fought the conquistadors to a standstill, from 1519 to 1534. The Enriquillo war resulted in the first treaty of the Americas between an indigenous nation in arms and a European power. "That was a long time ago," don Maltiano recognized, "but it can be said that Taino fought hard for these mountains."

Pointing to distant peaks that protruded through a ring of clouds, Dr. Rodriguez added, "Perhaps Cacique Enriquillo walks these mountains still."

Pulled quotes:

Esporminio went on to relate the uses of a number of plant and spiritual medicines, to answer many questions and ask a few of his own, fascinating the students with the keen sense of natural world knowledge that resides among the common folks in these Caribbean mountains.

In recent years, Dr. Rodriguez has taken hundreds of college students, including many North American Indians, into Dominican Republic, Venezuela's Amazon and the Maya peninsula in Yucatan to work with community folk and in-country scientists, intending to understand most fully the uses and scientific bases of traditional plant medicines. "We directly study diseases, work with patients to understand the nature and conditions and the most effective treatments."

"Scientific training, research methodology, actual plant use, this is very important," says Rodriguez. "But the most exciting for me is to see some quite privileged students, from across the North American spectrum, come and meet the range of people in remote and economically poor areas like on this mountain. I see how it changes them."

martes, agosto 08, 2006

Noticias del Frente VIH-1 002

Detectan mecanismo de destrucción de linfocitos por virus SIDA

Francia-Sida 07-08-2006

[Cortesia de Elizardo Puello, CASCO, Rep. Dominicana]

Investigadores franceses han detectado el mecanismo de destrucción de los linfocitos del sistema de defensa inmunitario del organismo humano antes de ser infectados por el virus del sida, según publica hoy el vespertino 'Le Monde'.

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Sanidad y de Investigación Médica (INSERM) han demostrado que el simple contacto de linfocitos infectados con otros sanos provoca su autodestrucción por un mecanismo de autofagia.

Hasta ahora, los científicos habían identificado una pérdida de linfocitos CD4 en los pacientes infectados del VIH, pero no habían podido determinar la causa de la muerte de las células no infectadas.

Los investigadores franceses efectuaron un cultivo de células que fueron puestas en contacto con la proteína que envuelve los virus VIH.

Gracias a este experimento pudieron detectar el mecanismo de autofagia que utilizan las células para defenderse.