viernes, enero 14, 2011

Noticias del Frente Sensorial 056

“EL MALESTAR DE LA GLOBALIZACIÓN”: CRISIS NEOLIBERAL Y SUFRIMIENTO HUMANO
.

Leonardo Boff

Se expresa por una especie de depresión colectiva, destrucción del horizonte de esperanza, pérdida de la alegría de vivir, deseo de desaparecer del mapa y, en muchos, por el deseo de quitarse la vida.

Por: Leonardo Boff, Redes cristianas, 01 01 11

El balance que hago de 2010 va a ser diferente. Pongo énfasis en un dato poco señalado en los análisis: el inmenso sufrimiento humano, la desestructuración subjetiva, especialmente de los asalariados, debido a la reorganización económico-financiera mundial. Hace mucho que se operó la “gran transformación” (Polanyi), colocando la economía como el eje articulador de toda la vida social, subordinando la política y anulando la ética. Cuando la economía entra en crisis, como sucede actualmente, se sacrifica todo para salvarla. Se penaliza a toda la sociedad, como en Grecia, Irlanda, Portugal, España e incluso en Estados Unidos, en nombre del saneamiento de la economía. Lo que debería ser medio, se transforma en un fin en sí mismo.

Colocado en situación de crisis, el sistema neoliberal tiende a radicalizar su lógica y a explotar más aún la fuerza de trabajo. En vez de cambiar de rumbo, se hace más de lo mismo, cargando una pesada cruz sobre las espaldas de los trabajadores.

No se trata de aquello relativamente estudiado del “asedio moral”, es decir, de las humillaciones persistentes y prolongadas de los trabajadores y trabajadoras para subordinarlos, atemorizarlos, y llevarlos a dejar el trabajo. El sufrimiento ahora es más generalizado y difuso, unas veces más y otras veces menos, afectando al conjunto de los países centrales. Se trata de una especie de “malestar de la globalización” en proceso de erosión humanística.

La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de tres mil personas se suicidan diariamente, muchas de ellas por causa de la abusiva presión del trabajo

Se expresa por una especie de depresión colectiva, destrucción del horizonte de esperanza, pérdida de la alegría de vivir, deseo de desaparecer del mapa y, en muchos, por el deseo de quitarse la vida. Por causa de la crisis, las empresas y sus gestores llevan la competitividad hasta límites extremos, estipulan metas casi inalcanzables, infundiendo en los trabajadores angustias, miedo, y a veces síndrome de pánico. Se les exige todo: entrega incondicional y plena disponibilidad, dañando su subjetividad y destruyendo las relaciones familiares. Se estima que en Brasil cerca de 15 millones de personas sufren este tipo de depresión, ligada a las sobrecargas laborales.

La investigadora Margarida Barreto, médica especialista en salud del trabajo, observó en una encuesta hecha el pasado año a 400 personas, que cerca de un cuarto de ellas tuvieron ideas suicidas por causa de la excesiva exigencia del trabajo. Y decía: “es necesario ver el intento de quitarse la vida como una gran denuncia de las condiciones de trabajo impuestas por el neoliberalismo en las ultimas décadas”. Están especialmente afectados los empleados de banca del sector financiero, altamente especulativo y orientado hacia la maximización de los lucros. Una investigación de 2009 hecha por el profesor de la Universidad de Brasilia, Marcelo Augusto Finazzi Santos, descubrió que entre 1996 y 2005 se había suicidado un empleado bancario cada 20 días, a causa de las presiones por metas, exceso de tareas y pavor al desempleo. Los gestores actuales se muestran insensibles al sufrimiento de sus funcionarios.

La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de tres mil personas se suicidan diariamente, muchas de ellas por causa de la abusiva presión del trabajo. Le Monde Diplomatique de noviembre del presente año denunció que entre los motivos de las huelgas de octubre en Francia se hallaba también la protesta contra el acelerado ritmo de trabajo impuesto por las fábricas, que era causa de nerviosismo, irritabilidad y ansiedad. Se volvió a oír de nuevo la frase de 1968 que rezaba: “metro, trabajo, cama”, actualizándola ahora como “metro, trabajo, tumba”0. Es decir, enfermedades mortales o suicidio como efecto de la superexplotación capitalista.

En los análisis que se hacen de la crisis actual es importante incorporar este dato perverso: el océano de sufrimiento que está siendo impuesto a la población, sobre todo a los pobres, con el propósito de salvar el sistema económico, controlado por pocas fuerzas, extremadamente fuertes, pero deshumanizadas y sin piedad. Una razón más para superarlo históricamente, además de condenarlo moralmente. En esta dirección camina la conciencia ética de la humanidad, bien representada en las distintas realizaciones del Foro Social Mundial entre otras.

******
México en guerra, narcotráfico y violencia militar
.

En partes de Mexico impera un estado de guerra generalizado

Por: Ignacio Ramonet

Publicado originalmente por Le Monde Diplomatique; traducido y republicado por Adital - 10.01.11

A cien años de la proclama insurreccional conocida como Plan de San Luis Potosí, que dio comienzo a la Revolución Mexicana, el país está sumido en una ola de violencia que en tres años les ha costado la vida a 30.000 personas. Asesinatos masivos, raptos, torturas, violaciones, siendo los migrantes y los ciudadanos de a pie las principales víctimas. Impotencia, responsabilidad y complicidad de las autoridades mexicanas. La clave: Estados Unidos.

El 20 de noviembre pasado se celebró el centenario de la Revolución Mexicana. La primera gran revolución social del siglo XX. Una gesta conducida por dos legendarios héroes populares, Emiliano Zapata y Pancho Villa, que conquistaron para obreros y campesinos derechos sociales, reforma agraria, educación pública, laica y gratuita, la seguridad social…

A cien años de distancia, paradójicamente, la situación de México, "es análoga, en muchos aspectos, a la que prevalecía a finales de 1910: concentración de la riqueza a niveles insultantes y amplitud de los atrasos sociales; distorsiones a la voluntad popular; vulneraciones a los derechos laborales y sindicales; negación de garantías básicas por la autoridad; claudicación de la soberanía ante los capitales internacionales y un ejercicio oligárquico, patrimonialista, tecnocrático e insensible del poder político" (1).

A ese deprimente catálogo se suma una guerra. O mejor dicho, tres guerras: la de los carteles del narcotráfico entre sí por el control de territorios; la de los grupos "Zetas" (organizaciones delictivas constituidas por ex militares y ex policías), que practican el secuestro y el robo contra la población civil, y la de los militares y fuerzas especiales contra los propios ciudadanos.

Desde el 1 de diciembre de 2006, cuando, presionado por Washington, el recién elegido presidente Felipe Calderón lanzó su "ofensiva contra el narcotráfico", la ola de violencia ha dejado en el país alrededor de 30.000 muertos...

Horror en la frontera

México se asemeja cada vez más a un "Estado fallido" atrapado en un cepo mortal. Por sus comarcas campean a sus anchas toda clase de matones en armas: fuerzas especiales del Ejército y comandos de élite de la policía; bandas de paramilitares y parapolicías; cuadrillas de sicarios "legales" y "liberados": agentes estadounidenses de la CIA y de la DEA; y, en fin, los "Zetas", que se ensañan en particular contra los migrantes centro y suramericanos en ruta hacia Estados Unidos. Ellos son sin dudas los autores del execrable asesinato de 72 migrantes descubierto el pasado 24 de agosto en el estado de Tamaulipas.

Anualmente, unos 500.000 latinoamericanos atraviesan México rumbo al Norte. En su travesía son víctimas de toda suerte de abusos: arrestos arbitrarios, expolios, hurtos, despojos, violaciones... Ocho de cada diez mujeres migrantes sufren abuso sexual; muchas son esclavizadas como sirvientas de las bandas criminales, o forzadas a prostituirse. Cientos de niños son sometidos a trabajos obligatorios. Miles de migrantes son objeto de raptos. Los "Zetas" reclaman a las familias (en el país de origen o en Estados Unidos) el pago de rescates. "Para el crimen organizado es más fácil secuestrar durante unos días a 50 desconocidos que paguen entre 300 y 1.500 dólares de rescate cada uno, que raptar a un gran empresario" (2). Si el secuestrado no tiene a nadie que compre su libertad, es asesinado. Cada célula "Zeta" posee su propio "carnicero" encargado de decapitar y descuartizar a las víctimas y de quemar los cadáveres en un barril metálico (3). En la última década, unos sesenta mil indocumentados, cuyas familias no pudieron pagar, fueron "desaparecidos"...

Esa violencia bárbara, concentrada antes en algunos municipios, como Ciudad Juárez (4) y en varios estados, se ha extendido al conjunto del país (excepto, hay que subrayarlo, la Capital Federal, México DF). Washington ha calificado a México de "país peligroso"; y ha ordenado a sus funcionarios consulares en varias ciudades repatriar a sus hijos.

El presidente Felipe Calderón anuncia regularmente éxitos en el combate contra el narcotráfico, así como el arresto de importantes capos. Y se felicita de haber recurrido al Ejército. Una opinión que muchos ciudadanos no comparten. Porque los militares, desprovistos de experiencia en este tipo de intervención, han multiplicado los "daños colaterales" y ejecutado por equivocación a centenares de civiles...

¿Por equivocación? Abel Barrera Hernández, que acaba de ganar el Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, concedido en Estados Unidos, no lo cree. Al contrario. Considera que la guerra contra el narco se utiliza para criminalizar la protesta social: "Las víctimas de esta guerra -afirma- son la gente más vulnerable: los indígenas, las mujeres, los jóvenes. Se usa al Ejército para intimidar, desmovilizar, causar terror, acallar la protesta social, desarticularla y criminalizar a los que luchan" (5).

"Y tan cerca de Estados Unidos..."

La administración Obama estima que el baño de sangre que se vive en México constituye un peligro para la seguridad de EE.UU. La jefa de su diplomacia, Hillary Clinton, declaró: "La amenaza del narcotráfico se está transformando y en algunos casos, se asocia con la insurgencia". Añadió que el México actual "se parece a la Colombia de los años 1980".

En realidad, Estados Unidos tiene enormes responsabilidades en esta guerra. Es el mayor opositor a la legalización de las drogas. Es el máximo abastecedor (90%) de armas de todos los combatientes (6). Tanto de los carteles, como de los "Zetas", como del Ejército y la policía... Es, además, la principal narcopotencia; masivo productor de marihuana y primer fabricante de drogas químicas (anfetaminas, éxtasis, etcétera.).

Es, sobre todo, el primer mercado de consumo del mundo con más de siete millones de adictos a la cocaína... Y las mafias que operan en su territorio son las que mayor rendimiento obtienen del tráfico de estupefacientes: un 90% del beneficio total, o sea unos 45.000 millones de euros al año; cuando todos los carteles de América Latina juntos se reparten apenas el 10% restante...

Una vez más, en vez de dar a sus vecinos (malos) consejos, que han sumido a México en una guerra infernal, Washington debería barrer en su propia casa.

Notas:

(1) La Jornada, México, 20-11-10.
(2) Léase el excepcional libro-testimonio de Óscar Martínez, Los migrantes que no cuentan. En el camino con los centroamericanos indocumentados en México, Icaria, Barcelona, 2010.
(3) Proceso, México, 29-8-10.
(4) Consúltese el blog de Judith Torrea, "Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico"
(http://juarezenlasombra.blogspot.com).
(5) La Jornada, op. cit.
(6) El Norte, Monterrey, 9-9-10

******
Hijos del uranio
.


Deformados, sin ojos o extremidades, así nacen los “niños del uranio”

Por: Nazanín Amirian, Público, 10 01 11

Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/113/hijos-del-uranio/

"De repente, el sol se enfrió. Las mujeres embarazadas parían hijos sin cabeza, y las cunas, avergonzadas, se refugiaban en las tumbas. Luego, los caminos se perdieron en la oscuridad: El sol había muerto”.

Es la escalofriante imagen de la desolación recitada por la poetisa Forugh Farrojzad, que describe el dolor de miles de hijos, madres y padres en Irak, Afganistán y las tierras de la antigua Yugoslavia; aquello que va más allá del sufrimiento “natural” causado por la barbarie de una guerra cualquiera.

Deformados, sin ojos o extremidades, así nacen los “niños del uranio”, ocultos tras las cenizas de los misiles, frutos del experimento con una nueva arma de destrucción masiva: el uranio empobrecido.

Este material fue utilizado por primera vez –que se sepa– en la Guerra del Golfo (1991), durante la cual aviones de EEUU lanzaron sobre los civiles iraquíes explosivos con una radioactividad equivalente a siete bombas de Hiroshima. Se descubrió entonces un cuadro de enfermedades desconocido, apodado Síndrome del Golfo, en los veteranos anglo-estadounidenses y sus hijos, que venían al mundo con severas malformaciones. Los mismos síntomas detectados más tarde en Yugoslavia y Afganistán tras bombardeos de la OTAN.

El uranio empobrecido se utiliza para revestir los tanques y los proyectiles, por su densidad y capacidad de perforar hasta rocas. Se polvoriza al impactar contra el objetivo, contamina aire, agua y tierra y permanece incrustado en los genes de todo ser vivo durante generaciones. Así, nadie olvidará la lección. Se trata de un desecho radiactivo derivado de la producción del combustible de los reactores atómicos, cedido gratis por las empresas nucleares a la industria militar para así ahorrarse los costes del almacenamiento. Los cementerios nucleares serán los países invadidos.

Lejos de ser un daño colateral, los pueblos son el principal objetivo del uso de esta arma. Al convertirlos en incapacitados, se garantiza un dominio prolongado sobre ellos y sus tierras. De este modo, usan una arma nuclear disfrazada de convencional ante una Justicia internacional que centra su mirada en minúsculos dictadores, desviando la atención pública del terrorismo de Estado de los señores de las grandes guerras genocidas.



******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).
.

miércoles, enero 12, 2011

Noticias del Frente Historiografico 058

Haitianos conmemoran el aniversario del terremoto con amargura y desesperación
.

Una mujer haitiana clama por la misericordia divina

Pese a la llegada de miles de millones de dólares en ayuda, el trabajo de reconstrucción apenas ha comenzado, pero las promesas de la comunidad internacional de "construir un Haití mejor" son sólo palabras vacías para los más vulnerables del país.

Reuters, Miércoles, 12/01/2011

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/mundo/haitianos-conmemoran-el-aniversario-del-terremoto-con-amargura-y-desesperaci

Puerto Príncipe. Los haitianos recuerdan este miércoles el aniversario del terremoto que devastó gran parte de la capital Puerto Príncipe, pero las esperanzas de que emerja una mejor nación de los escombros dieron paso a una aplastante sensación de amargura y desesperación.

El trabajo de reconstrucción apenas ha comenzado, pese a la llegada de miles de millones de dólares en ayuda, la especulación de la pequeña y corrupta elite haitiana ha alcanzado proporciones épicas y una epidemia nacional de cólera se sumó a la miserable situación del país más pobre del hemisferio occidental.

Haití ya se encontraba en problemas antes del terremoto, que dejó 250.000 muertos y más de un millón de personas sin hogar. Pero las promesas de la comunidad internacional de "construir un Haití mejor" son sólo palabras vacías para los más vulnerables del país.

Los bancos, escuelas y oficinas de gobierno cerraron por el aniversario y el día nacional de luto comenzó con una ceremonia ofrecida por el enviado papal en los restos de la Catedral, en el centro de Puerto Príncipe.

El ex presidente estadounidense Bill Clinton, el enviado especial de la ONU que dirige su principal agencia de gestión de desastres, tenía previsto asistir al evento junto a un grupo de funcionarios, incluyendo el presidente saliente René Preval.

Pero en Campos de Marte, la plaza central de la capital donde miles de familias que se quedaron sin hogar por el sismo viven en un sofocante campamento, los residentes dijeron que las ceremonias oficiales y las renovadas promesas de ayuda de las autoridades extranjeras parecían algo de otro mundo.

Cientos de miles de personas siguen viviendo en esos campamentos y están cayendo víctimas del cólera, la enfermedad que ya ha causado 3.750 muertos desde mediados de octubre.

Hyacinthe Benita, de 39 años, vive en una choza de metal y madera en Champs Mars junto a sus cuatro hijos. "Seguimos aquí en la miseria", dijo acerca del aniversario del terremoto. "Espero que este año traiga grandes cambios, porque el 2010 fue un infierno para nosotros", agregó.

"El presidente está justo aquí", relató, señalando hacia el anexo donde Preval, que es profundamente impopular, trabaja detrás del palacio presidencial. "Nunca hizo nada por nosotros, nunca nos vino a ver. Nos miran como si fuéramos animales", enfatizó.

En tanto, la parálisis política desde una disputada elección presidencial el 28 de noviembre generó aún más inestabilidad en la nación caribeña.

******
Sudán del Sur se convierte en una zona de refugiados en pleno referéndum de secesión
.


Los sudaneses del sur asistieron temprano al esperado referendum

Naciones Unidas calcula que llegan unas 2.000 personas al día y que desde octubre ha aumentado en 140.000 retornados

"Hemos venido tan temprano porque llevamos toda la vida esperando esto"

Por: ÁLVARO DE COZAR, El País, Madrid; Juba, sudán 10 de enero de 2011

El referéndum que celebra Sudán del Sur para convertirse en el 53º Estado de África y separarse de Jartum empieza a generar problemas. La cantidad de retornados que están llegando a la zona amenazan con generar una crisis humanitaria.

Desde Jartum llegan todos los días barcos con unas 600 personas a bordo. Se trata de naves en mal estado con una plataforma donde van todos hacinados, al aire libre, conviviendo y cocinando como pueden. Naciones Unidas calcula que llegan unas 2.000 personas al día y que desde octubre ha aumentado en 140.000 personas, sin contar con los que siguen llegando a diario.

La zona se está convirtiendo en lugar de refugiados, con la gente instalándose a las orillas del río Nilo porque no tienen donde ir en Juba. Empiezan a tener problemas de agua y alimentos. Conscientes del problema, la ONU y la Unión Europea tratan de mantenerla situación bajo control y van a hacer lo posible para que no vaya a peor. Para ello van a empezar llevar a las personas a otros lugares de Sudán del Sur.

El voto sigue, hoy menos que ayer. A pesar de tener toda la semana para votar, miles de personas acudieron ayer a las urnas horas antes de que se abrieran los colegios electorales .

"Hemos venido tan temprano porque llevamos toda la vida esperando esto", afirmó Ateny Wek, de 47 años, vestido de traje para la ocasión. "Los que nacimos en la guerra, crecimos en la guerra. Solo tuvimos 11 años de paz para ir a la escuela. Al fin tendremos un país del que sentirnos responsables".

El lugar de encuentro de las autoridades fue el colegio instalado junto a la tumba de John Garang de Mabior, el héroe de Sudán del Sur, fallecido en un accidente de helicóptero en 2005. Hasta allí se dirigió Salva Kir Mayardit, presidente de la región y el primero en votar, a las ocho de la mañana. Ante miles de personas, el líder de los sureños, bastón en mano y sombrero de cowboy, hizo el mismo recorrido que sus compatriotas; se registró, se ocultó en una cabina hecha de cartones para asegurar que su voto era secreto, introdujo la papeleta en la urna y luego mostró la palma de su mano con el dedo manchado de tinta en señal de que su voto había sido favorable a la secesión.

Un dato significativo es el voto de los sudaneses del sur residentes en Kenia, que están acudiendo en masa a votar en los colegios abiertos. De los alrededor de 60.000 sudaneses del sur registrados para votar en el extranjero, algo más de 15.000 están en Kenia, de ellos 5.000 en Nairobi, otros 5.000 en el campo de refugiados de Kakuma y el resto en otros lugares.

*****
“Ninguna otra muerte puede serme más grata que caer con las botas del guerrillero puestas”
Honor eterno para el Niño Guerrillero, Amaury Germán Aristy, y sus compañeros de armas, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta), Ulises Cerón y Virgilio Perdomo
.


Amaury German Aristy: Murio como el queria

Datos originales:
http://www.lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?sesion_periodico=24&id_noticia=5319, editados por epistheme (12 de enero de 2011).

Fuentes: Archivo General de la Nación, Vianco Martínez, Angela Peña, La Voz Tubanera, Wikipedia, archivos SS.

Ver videos: http://www.youtube.com/watch?v=jSo9u_yyVwU
http://www.youtube.com/watch?v=IbokR4bdt-U

Porfirio Amaury Germán Aristy (1947-1972): Cronología

Nace el 13 de abril del año 1947, en Padre Las Casas, Azua, República Dominicana.

Siendo un niño, indignado por las crueldades del régimen de Rafael Trujillo, en más de una ocasión saca los ojos a fotos del tirano y de su hermano Héctor.

Al poco tiempo se apodera de la bocina del teatro del pueblo e improvisa un discurso contra la situación imperante. Sus ataques al régimen en el parque son frecuentes.

Junto a otros niños, roba del Ayuntamiento de Padre Las Casas un busto de Trujillo, mientras la comunidad asistía a misa; “ahorcan” el busto con una soga y una piedra y lo meten en el hoyo de una letrina para siempre.

Viene en 1963, con 15 años, a Santo Domingo con su familia para estudiar en el liceo Juan Pablo Duarte, donde se dedica a crear conciencia política entre sus compañeros. A raiz del golpe de estado contra el gobierno democrático de Juan Bosch intenta alzarse contra el Triunvirato, pero es impedido por su corta edad.

En 1964 forma parte de la Dirección de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER) y de la Sección Juvenil de la Secundaria perteneciente al Movimiento 14 de Junio, del que más tarde llega a ser uno de sus más connotados dirigentes.

Concluye sus estudios de bachillerato en Matemáticas en el liceo Juan Pablo Duarte, vigilado por los servicios secretos, que no eran indiferentes a su incansable actividad política.

El 24 de abril de 1965, con tan sólo 18 años, al escuchar la arenga revolucionaria de José Francisco Peña Gómez, se calza las botas de guerrillero y se adhiere de inmediato a las fuerzas constitucionalistas.

Participa activamente en la contienda bélica, siendo miembro del comando de la calle José Gabriel García, en San Carlos, junto a otros jóvenes resplandecientes. Es herido de bala durante el frustrado asalto al Palacio Nacional, al tratar de rescatar el cadáver de Euclides Morillo. También participa en el asalto a la Fortaleza Ozama, sede de los Cascos Negros de la Policía Nacional.

Al terminar la guerra se dedica a viajar por pueblos y campos en trabajos de concienciación y organización política.

En agosto de 1967 viaja a la Habana, Cuba, donde es electo vicepresidente de la Conferencia Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), con el nombre de guerra “Gerardo Sánchez”, siendo Ernesto –Che- Guevara su presidente.

Vuelve a Cuba donde realiza contactos con el Coronel Francisco Caamaño, con quien coordinó los "Comandos de la Resistencia", que participarían luego, junto con simpatizantes de Caamaño en el foco guerrillero de Playa Caracoles de 1973.

Amaury regresa a la República Dominicana para dar el visto bueno de cuándo podía Caamaño venir con la guerrilla. Se dedica a preparar el terreno para esperar el desembarco. El foco guerrillero finalmente se ve abortado por la ruptura de los Comandos de la Resistencia con el Grupo dirigido por el Coronel Caamaño.

Estando Amaury de nuevo en el país, la policía lo apresa en la casa de un pariente, y lo recluyen en la cárcel de La Victoria. Su madre, doña Manuela Aristy, se declara en huelga de hambre para que lo suelten. Le imponen 100 mil pesos de multa y le dan libertad bajo fianza.

El 15 de julio de 1970 junto a su compañera Sagrada Bujosa son rodeados por cientos de efectivos de la policía y de las fuerzas armadas en el sector INVI, donde rompe el cerco a tiros de ametralladora, escapando ilesos. La pequeña casa donde se habían refugiado es demolida a tiros.

En 1971 se produce el asalto a una sucursal de The Royal Bank of Canada. Amaury es acusado del hecho junto a otros izquierdistas, aunque esto no llegó a los tribunales ni fue probado.

El 3 de enero de 1972 las fuerzas represivas balagueristas allanan por 20ava vez en quince días la residencia de la familia de Amaury en la calle Salomé Ureña, en la Zona Colonial.

El 12 de enero de 1972, Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Ulises Arquímedes Cerón Polanco y Bienvenido Leal Prandy (La Chuta), dirigentes medios y del Comité Central del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, enfrentan a unos 2500-5000 efectivos de la Policía y las Fuerzas Armadas, incluyendo armas de artillería pesada, barcos, lanchas y aviones. Sus familiares buscan en vano la mediación para evitar pérdidas humanas. Tras unas 12 horas de lucha, ocho soldados son heridos. Los Palmeros combatientes tambien caen heroicamente en una cueva sagrada del kilómetro 14½ de la Autopista de las Américas.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).

.

martes, enero 11, 2011

Noticias del Frente Ecologico 084

Chimérica y Chiindia
.



La economia asiatica dominara el mundo en el siglo XXI

Por: Alfredo Toro Hardy

Público, 10 de enero 2011

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2897/chimerica-y-chiindia/

La economía del siglo XXI se encontrará indisolublemente ligada a dos contracciones: Chimérica y Chiindia.

La primera de ellas fue acuñada por el historiador Niall Ferguson (The Ascent of Money, Londres, 2008). La misma se sustenta en la imbricación profunda que existe entre las dos mayores economías del mundo: China y Estados Unidos. El analista norteamericano Zachary Karabell llega a comparar a esta asociación de facto con la Unión Europea, en virtud de la intensidad y diversidad que alcanza su complementariedad económica (Superfusion, Nueva York, 2009). Añade, sin embargo, que a diferencia de la experiencia europea, Chimérica es el fruto de las circunstancias y no el resultado de una acción deliberada o aún deseada.

Estados Unidos y China no pueden, para bien o para mal, prescindir el uno del otro. La economía norteamericana está en capacidad de seguir funcionando, a pesar de sus gigantescos y reiterados déficits, porque los chinos están dispuestos a absorber una y otra vez las emisiones de deuda pública que este país emite. Pero, a la vez, los excedentes chinos no podrían existir si los estadounidenses no estuviesen dispuestos a consumir vorazmente sus productos y a aceptar, a pesar de sus periódicas amenazas, una balanza comercial perenne y dramáticamente negativa. Los dos millones de millones de dólares que mantiene China en sus reservas internacionales constituyen la contrapartida natural al déficit comercial mensual de 28.000 millones de dólares que mantiene Estados Unidos frente a ese país.

En los primeros meses de 2009 el Departamento del Tesoro estadounidense ofertó varios cientos de miles de millones de dólares en bonos para financiar las leyes de estímulo financiero a su economía. Quien absorbió la mayoría de esa deuda fue el mismo que lo había hecho cuando el sistema crediticio norteamericano comenzó a hacer implosión en 2008 y cuando los primeros signos de la tormenta se avizoraban en el horizonte en el 2007: China.

A la vez, las corporaciones estadounidenses necesitan del mercado y de la mano de obra de China como condición de supervivencia y crecimiento, de la misma manera en que este país requiere de la transferencia tecnológica por parte de aquellas como elemento vital de expansión económica.

El término Chiindia, de su lado, alude a la fuerza combinada de China e India, quienes hasta 1820 representaron el 50% del PIB mundial, y que ahora vuelve por sus fueros. En la tercera década de este siglo, China deberá ser la primera economía del mundo e India la tercera.

Ser las dos economías de más rápido crecimiento mundial y, a la vez, las de mayor tamaño poblacional, ofrece inmensas ventajas. A pesar de su rápido crecimiento en décadas pasadas, Japón nunca pudo haber superado a Estados Unidos por el simple hecho de que su población es apenas un 40% de la estadounidense. A China, por el contrario, le bastaría con que el ingreso per capita de sus habitantes llegase a una cuarta parte del de Estados Unidos para superar en tamaño al PIB norteamericano. De allí en adelante, su dimensión poblacional le permitiría garantizarse varias décadas adicionales de crecimiento económico sostenido, a tasas elevadas. Algo similar puede decirse de India. No en balde los autores citados estiman que, para la década del 2040, ambos países representarán el 40% del mercado global.

Chiindia tardará algún tiempo en alcanzar lo que los economistas denominan el “punto de inflexión Lewis”: cuando desaparece el excedente de mano de obra y esta se encarece. La vastedad y diversidad regional de la mano de obra disponible en ambos casos permitirá una estrategia dual: especialización tecnológica en sectores de avanzada y producción de bajo costo para la mano de obra no especializada. La capacidad para manejarse simultáneamente en ambos extremos del espectro brinda inmensa flexibilidad a sus economías.

El bajo costo de su mano de obra ha propiciado una gigantesca ola de externalizaciones proveniente de Europa y Estados Unidos. Ello abarca plantas manufactureras, centros de servicio y núcleos de investigación y desarrollo. Más allá del valor de la mano de obra de sus obreros fabriles, el costo de su talento científico-tecnológico es de un 10 a un 15% al prevaleciente en los países desarrollados. La combinación de ambos factores plantea una transformación radical en términos de ventajas comparativas.

Son los dos mayores productores mundiales de egresados en ciencia y tecnología. Mientras Estados Unidos otorga anualmente 65.000 títulos de doctorado o maestría en ingeniería, China entrega 75.000 e India 60.000. De los egresados de universidades norteamericanas, a su vez, la mitad son extranjeros y de aquellos la mayoría proviene de Chiindia. China sube con rapidez exponencial por la escalera tecnológica de las manufacturas, mientras que India lo hace por la de los servicios. Si ambos países se decidiesen a combinar sus ventajas comparativas, tendría lugar una auténtica revolución económica.

Sus empresas son las de más rápido crecimiento en el mundo, combinando niveles internacionalmente competitivos de calidad con costos muy inferiores a las de sus contrapartes del mundo desarrollado. Compañías como Huawei, Lenovo, Chery, Infosys o Tata, por sólo citar algunas pocas, están llamadas a transformarse en líderes globales en las áreas de bienes o servicios.

Alfredo Toro Hardy es embajador y académico venezolano

******
Después de Túnez, Argelia se une a la revuelta popular
El Magreb se levanta contra los dictadores
.


Disturbios en Argelia, ¿principio del fin de las dictaduras en el Magreb? (foto El Pais, Madrid)

Por: Zehira Houfani

Mondialisation.ca, 10-01-2011

Fuente: http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=22676

Traducido para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Este inicio del año 2011 estará marcado por el movimiento de las revueltas populares que está sacudiendo el Magreb. Revueltas del hambre, dicen algunos, pero seguramente por la justicia y el final de las dictaduras y otros regímenes mafiosos que gobiernan estos países por la fuerza y la represión. Mientras que en Túnez prosiguen los disturbios desde hace algunas semanas, en Argelia los barrios populares de la capital y de las grandes ciudades se inflaman desde el miércoles [5 de enero] en la explosión de cólera de los jóvenes alimentada por una realidad cotidiana de lo más absurda en un país que se hunde bajo el peso de los petrodólares, de los que se apoderan abiertamente desde hace años los déspotas en el poder.

Se calcula que la juventud argelina forma más del 70 % de la población, pero en las políticas oficiales no se ofrece nada de apertura ni se ocupan seriamente de estos millones de jóvenes abandonados a su suerte sin la menor esperanza en el horizonte. Están abocados tanto a un paro endémico, a la toxicomanía y a la prostitución, a la hogra* [injusticia] y a los intentos desesperados de migración clandestina* y con frecuencia suicida, como a la indigencia, este descomunal vacío cultural y político de un país al que han abandonado el sentido común y la sal de la vida porque está asfixiado bajo las leyes del estado de emergencia, destruido por la corrupción de los gobernantes y sometido a la ignorancia y a su más fiel avatar: la intolerancia.

Saliendo a las calles para manifestarse violentamente contra sus opresores los jóvenes magrebíes ponen así al mundo por testigo de su desesperación, pero indican también su resentimiento hacia sus elites y otros dirigentes de la oposición. Esto es tanto más cierto en Argelia, donde los jóvenes se sienten dejados a su suerte y abandonados por las generaciones precedentes, la de la Revolución, que fue la gloria del país, y la de la Independencia, que nunca supo asumir el papel que era el suyo, es decir, realizar el Estado de derecho, objetivo último de la Revolución argelina.

Desde la violación de la constitución por parte del presidente Buteflika para regalarse un tercer mandato a pesar de que el balance de los dos anteriores ha sido de lo más deplorable tanto para el país entregado a los incondicionales del mercantilismo local e internacional con frecuencia sin escrúpulos, como para el pueblo sometido a unas condiciones de vida espantosas y que lucha denodadamente para sobrevivir al tiempo que es agredido por el lujo indecente que exhiben abiertamente quienes detentan el poder. La situación ha ido empeorando desde hace años pero hay que constar que al seguir humillando y despreciando al pueblo, reprimiendo la libertad de expresión, prohibiendo la apertura del campo político y mediático, garantizando la impunidad a los grandes violadores y corruptos conocidos por la opinión pública y denunciados por múltiples prevaricaciones y traiciones, el régimen de Buteflika es ya responsable de cualquier tragedia que amenace a Argelia.

El presidente ha faltado a todas sus promesas electorales, ha mentido a los argelinos y, peor, ha innovado en la mala gobernanza rodeándose de 13 o 14 ministros de su propio pueblo, con lo que vuelve a poner de moda el poder de los clanes en vez de moralizar un tanto las costumbres políticas iniciando y balizando una buena gobernanza, preludio del Estado de derecho que había prometido. El único acuerdo que parece importarle al presidente aparte de la megalomanía y la vanidad que caracterizan a los dirigentes árabes, acuerdo que ha ejecutado bien desde su llegada al poder, es el de bombear más petróleo para que el peculio que se reparte entre su clan y los militares sea cada vez más imponente y garante de una clientela totalmente entregada a su presidencia. Una clientela que ha elegido vivir lejos de la miseria ambiente, en unas fortalezas señoriales, ciudadelas inaccesibles con verdes extensiones y playas públicas privatizadas por “decreto” para robarlas al patrimonio público.

Con el dinero del pueblo han edificado pequeños paraísos y se han convertido en los más afortunados de los millonarios porque contrariamente a los occidentales que con frecuencia se han esforzado para edificar sus fortunas, los dictadores, entre ellos los dirigentes argelinos, sólo tienen que recurrir al patrimonio público de sus países para saciar el menor de sus deseos.
Una situación que el pueblo argelino ya no quiere soportar. Reivindica la dignidad humana que le ha confiscado el poder totalitario privándole de un mínimo decente para vivir, a saber, de una distribución equitativa de los recursos nacionales, el derecho a un trabajo correctamente remunerado, a una vivienda para fundar una familia y, por supuesto, esta libertad de pensar y de evolucionar serenamente. Tantas reivindicaciones que no se llevan bien con una dictadura sino que más bien exigen la instauración de un Estado de derecho.

¿Es esto en principio del fin de las dictaduras en el Magreb? La pelota está en el campo de las elites y de los políticos íntegros de estos países que deben no sólo asumir las reivindicaciones de sus pueblos sino también hacer que se escuchen no sólo en las tribunas locales sino también en la escena internacional. Una manera de hacer ver sus responsabilidades a las grandes potencias que apoyan a las dictaduras despreciando a tantos pueblos del planeta. En adelante ya no puede perdurar la negación de los derechos humanos, ni en el Magreb ni en África ni en América Latina. Los gobernantes se han puesto de acuerdo para promover, e incluso imponer, la globalización de los mercados y hoy, en 2011, los pueblos se lanzan a la globalización de la democracia.

* N. de la traductora: El término utilizado por la autora es “harraguisme”, que procede de la palabra árabe “harraga” con la que se designa en el Magreb a las personas que antes de cruzar el Estrecho queman sus papeles para salir del país sin dejar rastro y dificultar así su repatriación. Por su parte, la palabra “hogra”, “desprecio” en dialecto argelino, es el término que expresa a la vez el desprecio, el abuso de poder y la injusticia de las autoridades argelinas hacia su pueblo.


******
Mañana miercoles 12 de enero se conmemora el 39 aniversaro de la inmolacion de Los Palmeros
EL LEGADO DE AMAURY GERMAN ARISTY SE HACE CADA DIA MAS RELEVANTE A LA DECADENTE REALIDAD SOCIAL DOMINICANA

.

Amaury German Aristy, Cacique de Latitudes, Patron de las Fuerzas de Defensa Dominicanas

Logo de Los Palmeros, ultimo bastion de la dignidad en Dominicana

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).
.

jueves, enero 06, 2011

Noticias del Frente Multicolor 091

El Multilateralismo: La Nueva Realidad de las Relaciones Internacionales.
.

Los nuevos retos mundiales necesitan un renacer del humanismo con vocación ecuménica

Por: Iván Ernesto Gatón

23 de diciembre 2010

Un cambio inusitado desde los albores de la civilización humana, muy especialmente a partir de la revolución industrial en el siglo XIX -cuando se impuso el sistema internacional centrado en Occidente-, ha ocurrido con la ineluctable realidad del multilateralismo o policentrismo en las relaciones internacionales. En esta primera década del siglo XXI, este feómeno marca las pautas a seguir por los Estados nacionales, donde sus individuos tienen un mayor nivel de conciencia sobre los retos que deben enfrentar, y por ende, los asumen con una visión común de destino.

Asistimos, sin lugar a dudas, a una nueva época que podemos equiparar a la surgida en el período del Renacimiento, que nos trajo una visión antropocéntrica, dejando a un lado la visión teocéntrica, y dando cauce al pensamiento transformador ilustrado que abrió las puertas a los imperecederos y trascendentales principios de igualdad y fraternidad entre los seres humanos.

La civilización humana, en este nuevo orden, debe eximirse de antiguos paradigmas de paz y progreso, como los de la Pax Romana, que ocultaban su verdadero fin de opresión y maximización de beneficios a costa de grupos más débiles, militarmente hablando. Es una constante en la historia que los grupos más poderosos arguyan una supuesta superioridad racial, civilizatoria, para imponer lo que consideran sus "sagrados" esquemas, así fuesen métodos prohijados en la más abyecta y absurda barbarie.

Las señales del colapso de la hegemonía occidental se suceden muy rápidamente; las encontramos tras la Guerra Fría, en el breve espacio de hiper hegemonía estadounidense, y el colofón es la grave crisis económica que mengua hoy a Occidente.

Nuevos actores inciden de forma decisiva en el escenario político internacional, como es el caso de los denominados Brics: Brasil, Rusia, India, y la República Popular China, países que dan distintos matices a los desafiantes retos que acucian al planeta, y que deben ser contextualizados en la justa dimensión de una responsabilidad global, ante retos mundiales, que necesitan un renacer del humanismo con vocación ecuménica.

El mundo multipolar es una realidad sin precedentes que entraña en su esencia nuevas relaciones de fuerzas, modificando el conjunto de geopolíticas y las sempiternas problemáticas internacionales.

El escenario actual nos presenta la incontrovertible necesidad de valorar en la más absoluta dimensión de igualdad, soberanía e independencia, los vínculos de todos los países que componen la sociedad internacional contemporánea, dejando como parte de un aciago recuerdo los tiempos de avasallante colonialismo y hegemonía, para concebir estas nuevas conexiones y enlaces en un modelo plural de relaciones entre iguales con la imperiosa necesidad de aplicar relaciones de mutuo beneficio.

Se hace obligatorio un cambio radical en la mentalidad de los actores políticos, para que no se queden anclados en antiguos órdenes de influencia de poder internacional, de corte meramente occidental, que soslayen el multilateralismo. Esos actores deben asumir el rol de instancias visionarias, comprendiendo y asumiendo los procesos históricos que marcan nuevas rutas a seguir en ese eterno desafío que es la multiforme e insondable relación entre los pueblos.

*****
Memoria histórica: La Isabela fue inaugurada como primera ciudad europea en América el 6 de enero de 1494
.

La Isabela fue inaugurada un dia como hoy hace 517 años

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Isabela

Publicado por José Enrique Méndez en facebook, el miércoles, 05 de enero de 2011

La Isabela fue fundada a finales de diciembre de 1493 e inaugurada el 6 de enero de 1494, por Cristóbal Colón durante el transcurso de su segundo viaje, tras haber conocido la destrucción por los taínos de un primer asentamiento, el llamado Fuerte de La Navidad. Este último fue un fuerte construido con los restos del naufragio de la Santa María en la costa noroccidental de la isla de La Española, donde Colón había dejado treinta y nueve hombres al mando del cordobés Diego de Arana. Su destrucción en 1493 por los aborígenes de la isla, comandados por el cacique Caonabo llevó al Almirante a preferir establecerse en otro lugar de la misma costa, pero muchas millas al este. Aquel fue el origen de La Isabela, ahora Parque Arqueológico muy cercano a la comunidad El Castillo / La Isabela Histórica, municipio de Luperón, provincia de Puerto Plata, República Dominicana.

La Isabela se compuso de varias casas de madera, siendo algunas de piedras, que fueron construidas en pocos días.

"La mejor de todas ellas –ciudades recientes del Nuevo Mundo– fue La Isabela, porque fue de piedra o cantería, (...) casa para los bastimientos y municiones de la armada e Iglesia y Hospital y para su morada -Cristóbal Colón- una casa fuerte, según se pudo hacer; y repartió solares, ordenando sus calles y plaza, y avecindáronse las personas principales, y manda que cada uno haga su casa como mejor pudiere; las casas públicas se hicieron de piedra –en realidad de tapial, rematada de sillar–, las demás cada uno hacía de madera y paja, y como hacerse podía" (Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias).

Según Kathleen Deagan, arqueóloga de la Universidad de Florida, quedan cimientos de piedra de edificaciones, entre las cuales se aprecian aún: La torre del observatorio, la segunda casa de Cristóbal Colón, la iglesia, un almacén real o Alhóndiga y un "polvorín", entre otros. [1] [2]

Su primer alcalde, nombrado por Colón y ratificado por los Reyes Católicos, fue Antonio de Torres.

*****
Revalorizan sierra Martín García
.

El ecoturismo avanza lentamente, pero con paso firme

Por: Yanet Beltré

El Caribe, 6 de enero 2011, reproducido en facebook por Fatima Portorreal, 6 de enero 2011

Canoa, Barahona. Esta sierra, ubicada entre las provincias Azua y Barahona, nace en la Bahía de Neiba y termina en la margen oriental del río Yaque del Sur, y fue declarada como Parque Nacional por el decreto 233-96.

El decreto 319-97 confirmó la creación de esta área protegida.

En vista de que las bondades que ofrece este parque no son apreciadas por el turismo interno ni externo, el Ministerio de Medio Ambiente desarrolla un plan que tiene como objetivo motivar esta parte, y para ello trabaja en la adecuación del lugar.

Según explica Miguel Melo, director provincial de Medio Ambiente en Barahona, en estos momentos se realiza la señalización, desde la entrada, y la adecuación de senderos, que están enfocados a las áreas más llamativas.

“En la medida en que se desarrolle el ecoturismo de este parque, en esa misma medida, mejorará la situación económica de las comunidades cercanas. Estamos motivando desde las escuelas y enseñando sobre los valores de la flora y la fauna del parque y la importancia de preservarlos”, sostuvo Melo.

Como parte de este plan, Medio Ambiente instaló una caseta de vigilancia en un punto estratégico del parque, a fin de evitar que se siga deforestando el área, ya que por mucho tiempo fue utilizado como un lugar para fabricar carbón.

Ahora, el parque cuenta con vigilancia permanente que se ocupa de cuidar y controlar la entrada de las personas que asisten al lugar.

Características. Esta área ofrece al visitante un atractivo poco común, pues está compuesta por bosque seco, semi húmedo y muy húmedo.

La flora de este parque y sus alrededores está representada por 232 especies, las cuales están agrupadas en 82 familias, siendo las más abundantes los guayacanes, guaconejo, uva de playa, cagüey, caya, cayuco, piñí-piñí, palma, palo de brasil, cambrón y bayahonda, entre otros.

En cuanto a la fauna, del total de aves reportadas allí, 14 son migratorias y las demás nativas (?), incluyendo 11 especies endémicas, como el Perico de la Hispaniola y la Cigua Amarilla.

El parque es considerado como espacio clave para la conservación de especies endémicas, entre ellas el flamenco.

Sus puntos más elevados, para las personas que le atrae el turismo de montaña y caminar a pie, son los denominados Alto de la Bandera, a 1,343 metros, y la loma El Curro, con 1,300 metros sobre el nivel del mar.

El parque tiene una superficie de 284 kilómetros cuadrados. En la zona operan dos minas: una de sal marina y otra de yeso, que son explotadas por una asociación del Distrito Municipal Canoa.

******
"CARNAVAL CIMARRÓN" (*)
.

El Carnaval Cimarron conmemora la sintesis de las culturas taina y africanas

Publicado por: José Enrique Méndez Díaz, blog identidad sanjuanera, 5 de enero 2011

Confrontación en la ruta codiciada
Pesadillas omnímodas de Dioses
Borracheras, Ceremonias contestatarias
Orgías en la danza del violado Guayacán
Alucinados en ritos y Cohoba
alabanzas insulares,
conciertos conclaves mercenarios
Cimarrones reptando
tramando genomas en el Maniel
Mascaras ágrafas
Tifúas
Cocorícamos
Atuendos certificados de muerte
Anatomía grotesca en nuevo rostro
Camuflaje en vientre de arcilla
en extensiones de piel

Estudiando los documentos históricos enviados por el Licenciado Cerrato al Emperador (¿Rey?) en 1546 descubrimos que (la figura del cimarrón o alzado) aparece en el Bahoruco, donde estuvo refugiado el Indio Enriquillo, había una cuadrilla de doscientos a trescientos negros entre hombres y mujeres, y otros en la Vega... Y que habiendo en la Isla doce mil negros que pudieran alzarse era preciso atajar el mal... Muchos negros se fueron de San Juan de la Maguana al junto de su capitán negro Diego de Guzmán... Aparecieron dos cuadrillas, la del Capitán Lemba... y otros en Higuey (5).

Los esclavos negros de distintas etnias y regiones africanas, en resistencia antiesclavista, optaron por la Cimarronería, asumiendo como método de lucha, enclaves, manieles, que ya no reflejaban la africanidad pura, viéndose obligados a dejar de practicar la liturgia o la magia a sus deidades, produciéndose una integración social, una síntesis cultural de índole religiosa" (1).

… los luases, los cánticos, las invocaciones el tambor de las hermandades rurales o pueblerinas levantan desde 'los seres' o luases de un panteón sincrético hasta las Ciguapas indígenas, dumdunes o galipotes, figuras mitológicas que tienen piel oscura, al nacer de la prietura que transbordó desde África e hizo moreno a este país y a esta isla 'colocada en el mismo trayecto del sol, oriundo de la noche' de acuerdo al verso de Pedro Mir" (1)

Agramonte (3), poeta sanjuanero, en su poema 'Liborio', le canta al negro Olivorio:

Te seguían tus pies descalzos
Cuando mirabas el campo,
Cimarrón de dulzura milenaria
Llenador de nostalgias

Otros poetas de él dicen:

Liborio es un dios cruel y santo,
parte hombre y parte murciélago orientador
(de los Ángeles, patriarca de las fuerzas celestes)
que anduvo todo el Sur, desde Sombrero a Palmasola.

Fue mártir, guerrillero, ladrón y macho.
Él sabe hasta por donde las serpientes caminan,
donde el lagarto es débil,
y cuando el tiempo malo ha de volver.

Referencias

(1) DE LOS SANTOS, Danilo: La presencia Neoafricana y los Reflejos de la Negritud en el fluir de las Artes Dominicanas, en Presencia Africana en la Cultura Dominicana. Centro Cultural Español, Santo Domingo, octubre 1997, p.65-105.

(2) TEJEDA ORTIZ, Dagoberto: Cultura Popular e Identidad Nacional. Primera edición dos tomos- Consejo Presidencial de Cultura, Santo Domingo, 1998.

(3) AGRAMONTE, Carlos: Raíz (Poemas). Editora Universitaria-UASD- Santo Domingo, 1995.@2: Artistas Plásticos Sanjuaneros

(4) ANDUJAR, Carlos: Los Aportes Negros a la Cultura Dominicana, en Presencia Africana en la Cultura Dominicana. Centro Cultural Español, Santo Domingo, octubre 1997, p. 25-35.

(5) FRANCO, José Luis, Rebeliones cimarronas y esclavas en los territorios españoles, en Richard Price, op. Cit., págs. 45-47.

(*) Tomado de la obra San Juan de la Maguana, Una Introducción a su Historia de Cara al Futuro, L. Enrique Matos, José Enrique Méndez Díaz y Carlos Vicente Castillo.

Nota de epistheme: Las referencias 2 y 4 no han podido ser identificadas en el texto.

Publicado originalmente por portal Identidad sanjuanera en martes, abril 07, 2009

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).
.

martes, enero 04, 2011

Noticias del Frente Sensorial 055

Haití es la prueba del fracaso de la ayuda internacional
.
.

¡Guay, guayyy!!!: La resiliente alma taina vive en lo mas hondo del Pueblo Haitiano.

Por: Robert Arnaud (traducción lamentablemente anónima del francés, ligeramente corregida)

SICSAL, Redes Cristianas, Suiza, 3 de enero, 2011

Fuente: http://www.redescristianas.net/2011/01/03/entrevista-a-ricardo-seitenflus-representante-brasileno-de-la-oea-en-haitiarnaud-robert/

Entrevista a Ricardo Seitenflus, representante brasileño de la OEA en Haití

“La presencia de 10,000 Cascos Azules es contraproducente.”

“Nadie se toma el tiempo… de intentar comprender… el Alma haitiana.”

La forma de prevención de litigios en el marco del sistema de las Naciones Unidas no se adapta al contexto haitiano. Haití no es una amenaza internacional. No estamos en situación de guerra civil. Haití no es ni Irak ni Afganistán. Y por tanto, el Consejo de Seguridad, a falta de alternativa, después de la salida del presidente Aristide, ha impuesto (la presencia de soldados) “Cascos Azules” (de la ONU) desde 2004.

A partir de 1990, estamos aquí en nuestra misión haitiana de la ONU. Haití, después de 1986 y luego de la partida de Jean Claude Duvalier, vive lo que yo llamo un conflicto de baja intensidad. Estamos confrontados en las luchas por el poder entre los actores políticos que no respetan el juego democrático.

Pero me parece que Haití, en el escenario internacional, paga, esencialmente, (por) su gran proximidad con los EE.UU. Haití ha sido objeto de una atención negativa por parte del sistema internacional. Por el lado de la ONU se ha tratado de congelar el poder y de transformar (a) los haitianos en “prisioneros de su propia isla”. La angustia de los boat people explica con amplitud las decisiones de la comunidad internacional frente a Haití. Se quiere, a todo precio, para Haití, el repliegue confinado.

Pregunta: ¿Qué es lo que impide la normalización del caso haitiano?

Respuesta: Durante 200 años, la presencia de tropas extranjeras se ha alternado con la de los dictadores. Con Haití es la fuerza la que define las relaciones internacionales y nunca el diálogo.

El pecado original de Haití, en la escena mundial, es su liberación. En 1804 los haitianos logran lo inaceptable: un crimen de lesa-majestad para un mundo inquieto. Para ese entonces Occidente es un mundo colonialista, esclavista y racista que basa su riqueza sobre la explotación de las tierras conquistadas. Así pues, el modelo revolucionario haitiano da miedo a las grandes potencias. Los EE.UU. no reconocen la independencia de Haití hasta 1865. Y Francia, para aceptar esta liberación exige el pago de una indemnización.

Desde su comienzo, la independencia queda comprometida y el desarrollo del país obstruido. El mundo nunca ha sabido cómo tratar a Haití, y entonces, termina por ignorarlo. Se han acumulado 200 años de aislamiento en el escenario internacional. Hoy, la ONU aplica ciegamente el capítulo 7 de su carta, despliega sus tropas para imponer su operación de paz. No se resuelve nada, se empeora. Se quiere hacer de Haití un país capitalista, una plataforma de exportación para el mercado estadounidense; es absurdo.

Haití debe volver a lo que es, es decir, un país esencialmente agrícola, todavía impregnado –fundamentalmente- de una cultura consuetudinaria.

Frecuentemente al país se le describe bajo el ángulo de su violencia. Mas, (aún) sin Estado, el nivel de violencia apenas alcanza una fracción menor respecto a la de los países de América latina. Hay elementos en esta sociedad que han podido impedir que la violencia se expanda sin medida.

P: Ver en Haití una nación [inviable], ¿no es la determinación para indicar que su único horizonte es el retorno a los valores tradicionales?

R: Existe una parte de Haití que es moderna, urbana y orientada hacia el extranjero. Se estima en 4 millones de haitianos que viven fuera de su territorio, es un país abierto al mundo, no deseando un retorno al Siglo XVl, a una sociedad agraria. Ahora bien, Haití vive bajo la influencia de lo internacional, de ONGs, de la caridad universal. Más del 90% del sistema educativo y de la salud está en manos privadas. El país no dispone de recursos públicos para poder hacer funcionar en lo mínimo un sistema de Estado. La ONU fracasa ante los rasgos culturales del país. Resumir a Haití en una operación de paz, es [tergiversar] los verdaderos desafíos que se presentan al país. El problema es socioeconómico. Cuando la tasa de desempleo llega a 80%, es insoportable desplegar una misión de estabilización, no hay nada a estabilizar y todo a construir.

P: Haití es uno de los países más ayudados del mundo y por consiguiente esa situación es lo que le ha hecho deteriorar desde hace 25 años. ¿Por qué?

R: La ayuda de urgencia es eficaz. Pero cuando se hace estructural, cuando se sustituye al Estado en todas sus misiones, se llega a [minar] la (responsabilidad) colectiva. Si existe una prueba del fracaso de la ayuda internacional, es Haití. El país se ha transformado en la Meca. El sismo del 12 de enero [2010], y luego la epidemia de cólera, no hacen más que acentuar este fenómeno. La comunidad internacional tiene el sentimiento de que cada día debe rehacer lo que ha terminado en la víspera. El cansancio de Haití comienza a despuntar. Esta pequeña nación debe sorprender la conciencia universal con catástrofes cada vez más enormes.

Yo tenía la esperanza de que, en la angustia del 12 de enero, el mundo iba a comprender que se había equivocado con Haití. Desgraciadamente, se ha reforzado la misma política. En lugar de hacer un balance, se han enviado aún más soldados. Hay que construir carreteras y presas, participar en la organización del Estado, en el sistema judicial. La ONU dice que no tiene mandato para eso. Su mandato en Haití, es mantener la paz del cementerio.
.

Grand Bois, nadie se toma el tiempo de intentar comprender la compleja Alma haitiana.

P: ¿Qué rol juegan las ONGs en esta quiebra?

R: A partir del terremoto viene a ser una encrucijada inmanejable. Para las ONGs transnacionales, Haití se ha transformado en lugar de paso forzado, yo diría, peor que eso: de formación profesional. La edad de los cooperantes que llegaron después del sismo es muy baja: llegan a Haití sin ninguna experiencia. Y [a] Haití, yo se lo puedo decir, no [le] convienen los aficionados. Después del 12 de enero, a causa del reclutamiento masivo, la cualidad profesional ha bajado mucho. Existe una relación maléfica o perversa entre la fuerza de las ONGs y la fragilidad del Estado haitiano. Ciertas ONGs sólo existen a costa del mal haitiano.

P: ¿Qué errores se han cometido después del terremoto?

R: Frente a la importación de bienes de consumo para alimentar a los damnificados, la situación de la agricultura haitiana se mantiene peor. El país ofrece un campo libre a todas las experiencias humanitarias. Desde el punto de vista moral es inaceptable considerar a Haití como un laboratorio. La reconstrucción de Haití y la promesa que hacemos relucir de 11,000 millones de dólares [ha] avivado las codicias. Parece que una multitud de gente llega a Haití, no para Haití, sino para hacer negocios.

Para mí que soy [sur]americano, es una vergüenza, una ofensa a nuestra conciencia. Un ejemplo es el de los médicos haitianos que Cuba forma. Más de 500 han sido instruidos en La Habana. Cerca de la mitad entre ellos, cuando deberían estar en Haití, hoy trabajan en los EE.UU., en Canadá o en Francia. La revolución cubana, a resultas, [ha financiado] la formación de recursos humanos para sus vecinos capitalistas.

P: Con frecuencia se describe a Haití como la periferia del mundo. Usted subraya al país más bien como un concentrado de nuestro mundo contemporáneo…

R: Es el concentrado de nuestros dramas y de los fracasos de la solidaridad internacional. No estamos a la altura del desafío. La prensa mundial llega a Haití y describe el caos. La reacción de la opinión pública no se deja sentir. Para ésta, Haití es uno de los peores países del mundo. Hay que ir hacia la cultura haitiana. Hay que ir hacia el terruño, yo creo que hay demasiados médicos encima del enfermo y la mayoría de estos médicos [no tienen la formación profesional necesaria].

Ahora bien, en Haití, se necesitan antropólogos, sociólogos, historiadores, politólogos y también teólogos. Haití es demasiado complejo para la gente que tiene prisa, y los cooperantes [reciben la presión de actuar con] prisa. Nadie [se] toma el tiempo ni tiene el gusto de intentar comprender lo que yo podría llamar el Alma haitiana. Los haitianos lo han entendido bien, considerándonos, a nosotros la comunidad internacional, como una vaca a ordeñar. Ellos quieren sacar provecho de esta presencia y lo hacen con una maestría extraordinaria. Si los haitianos nos consideran solamente por el dinero que aportamos, es porque nos hemos presentados como tal.

P: Más allá del fracaso comprobado, ¿qué soluciones usted propone?

R: En dos meses, yo habré terminado una misión de 2 años en Haití. Para estar aquí, y no ser desplomado por lo que veo, he tenido que crearme unas ciertas defensas psicológicas. Yo quería ser una voz independiente no obstante el peso de la organización que represento. Lo he mantenido porque quería expresar mis dudas profundas y decir al mundo que eso llegaba a su término. Que ya [basta] de jugar con Haití.

El 12 de enero me di cuenta que existe un potencial de solidaridad extraordinario en el mundo. Sin embargo, no se puede olvidar que, en los primeros días, fueron los haitianos por su cuenta, con sus manos peladas, quienes intentaron salvar sus prójimos. La compasión ha sido muy importante en la urgencia. Pero la caridad no puede ser el motor de las relaciones internacionales. El móvil que debe regir tales relaciones está en la autonomía, la soberanía, el comercio equitativo, el respeto al otro.

Simultáneamente tenemos que pensar en ofrecer para Haití oportunidades de exportación pero también proteger esta agricultura familiar que es esencial para el país. Haití es el último paraíso para el turismo –en el Caribe-- todavía no explotado, con 1700 Km. de costas vírgenes. Debemos favorecer un turismo cultural y evitar asfaltar la ruta como un nuevo [oasis] del turismo de masa.

Desde hace demasiado tiempo, las lecciones que nosotros damos son ineficaces. La reconstrucción y el acompañamiento de una sociedad tan rica son una de las últimas grandes aventuras humanas. Hace 200 años, Haití ha iluminado la historia de la humanidad y la de los derechos humanos. Ahora – hay que dejar una oportunidad a los haitianos para confirmar su [cosmo]visión.



Basta ya de jugar con Haiti

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).

lunes, diciembre 20, 2010

Noticias del Frente Onirico 066

epistheme desea a sus lectores un año nuevo con menos exclusión y más justicia social. Despedimos este año con esta joya de la "nueva espiritualidad" medieval fundamentalista, digna del Divino Marques De Sade. Volveremos a intentar traerles oro, incienso y mirra a partir del 10 de enero 2011.

******
"Papa-boys," cadenas hoteleras y aggiornamento de las perversiones: Las claves del 'milagro de aceleracion' de Sor Verónica
.

María José Berzosa, hoy Sor Veronica Berzosa, fundadora de la congregacion 'Iessu Communio'

La abadesa-fundadora de los ojos verdes

Una líder carismática y el apoyo de grandes empresarios y del propio Papa

Por: José Manuel Vidal, 12 de diciembre de 2010 – Religión Digital, Madrid

Las clarisas de Lerma cambian de nombre y fundan un nuevo instituto religioso

Los críticos la acusan de personalismo y de comportamientos sectarios

Las clarisas de Lerma ya no son clarisas. Han abandonado el nido franciscano y vuelan ya por sí solas. Cambian de nombre y de carisma. A partir de ahora se llamarán 'Iesu Communio' ('La comunión de Jesús') y pasarán a ser un nuevo instituto religioso. Y su líder y guía espiritual, Sor Verónica Berzosa, dejará de ser abadesa para convertirse en fundadora. ¿Cuáles son las claves del éxito y, por lo tanto, del cambio de estatus del llamado 'milagro' vocacional de Lerma?

Son varios los ingredientes de este fenómeno de florecimiento vocacional sin precedentes en medio de una invernía total a sus alrededores. Mientras las ya ex clarisas suman 181 monjas (con otras tantas en lista de espera para poder entrar o realizar un período de prueba vocacional), casi todos los demás conventos de clausura (de clarisas o de cualquier otra orden religiosa) languidecen y se mueren por falta de relevo.

Un boom insospechado de vocaciones, cuando los jesuitas tienen apenas 20 novicios en toda España; los franciscanos, cinco, y los paúles, dos. En un momento en que se importan monjas de la India, Kenia o Paraguay, para evitar el cierre de conventos habitados por ancianitas, y que la mayoría de los curas españoles superan los 60 años.

A la puerta de Lerma, en cambio, no dejan de llamar jóvenes españoles, con sus carreras terminadas y con buenas posiciones. Muchas hijas de papá. Otras, de procedencia humilde. La mayoría de familias pertenecientes a los nuevos movimientos. Sobre todo a Comunión y Liberación, a los Kikos y al Opus Dei. Aunque también hay algunas que vienen de familias ateas o indiferentes. Y son tantas que, hace dos años, tuvieron que ampliar. Lerma se les quedaba pequeño. Era un convento pensado para unas 30 monjas. Un número que superaban con creces.

Por eso, Sor Verónica decidió hacerse con la cesión por muchos años del convento franciscano de San Pedro Regalado de La Aguilera. Y allí está, ahora, la mayoría de sus monjas. Sin abandonar Lerma, por supuesto. Dos casas y una sola abadesa para una nueva congregación que crece, cuando todas las demás menguan. ¿Por qué?

'Tocada por el dedo de Dios'

El milagro de Lerma empieza y termina en Sor Verónica Berzosa, a la que el cardenal Rouco Varela, poco dado a los elogios, definía, ya en el año 2005, así: "El milagro de Lerma es y fue posible por una monja, una mujer con un don especial, con una carisma extraordinario para conectar con la juventud actual, y tocada por el dedo de Dios".

María José Berzosa, que así se llamaba antes de ingresar en el monasterio, nació el 27 de agosto de 1965 en Aranda de Duero (Burgos). Su padre era comerciante y profesor de música. El día de su nacimiento lanzó cohetes, porque, por fin, llegaba una niña después de cuatro varones. Un bebé precioso, de ojos verdes, que creció feliz en una familia unida como una piña.

"Mi hogar era un verdadero nido de amor y calor", cuenta en el libro 'Clara, ayer y hoy'. Un hogar de profundas vivencias religiosas, una faceta en la que ya destacaba Raúl, uno de sus hermano, hoy obispo auxiliar de Oviedo y referencia moral y espiritual de la pequeña María José. Por lo menos, hasta la adolescencia.

Porque la niña bonita se convierte en una chica guapa, de ojazos verdes, culta y rebelde. Fue su época de pandilla, ligues, novios, juergas, discotecas y hasta porros. Pero nada de eso la llenaba en profundidad. Era una rebelde con causa: "Deseaba buscar algo que no se acabara, que fuera eterno". Y un buen día, dejó su carrera de Medicina recién estrenada y se fue a llamar a las clarisas de Lerma, un convento en el que no ingresaba una novicia desde hacía 23 años.
María José tenía entonces 18 y sus amigos hacían apuestas sobre el tiempo que duraría en el convento. Y el que más arriesgaba le concedía un mes, como mucho. Pero se equivocaron. No sólo se quedó en Lerma, sino que consiguió revitalizar el convento y convertirlo en un sueño hecho realidad.


Sor Blanca y Sor Pureza, las dos clarisas que se encargaron de su formación, pronto se dieron cuenta de que tenían delante un diamante en bruto. Si lo conservaban, si le ayudaban a superar las lógicas 'noches oscuras del alma' y si lo pulían, podría mostrar todo su esplendor.

Postulante, novicia y profesa, la joven clarisa quería imitar en todo a la fundadora de la congregación, Clara de Asís, enamorada de Dios y de San Francisco, que creó la orden guiada por un lema: "Mi Dios y mi todo". Quizás por eso eligió el nombre de Sor Verónica que, como ella misma explica, "significa verdadero icono, verdadero rostro de Cristo".

Ya de novicia y, más aún, de profesa, Verónica comenzó a hacer propaganda de su vida y de su convento. A hablar de su felicidad reencontrada con las parábolas del Evangelio: "El reino de los cielos es semejante a un comerciante que busca perlas finas y, cuando encuentra una de gran valor, va y vende todo cuanto tiene y la compra" (Mt. 13, 44-46).

Le sale tan de dentro, lo vive tan a fondo que su capacidad de convicción es total. Entra por los ojos y por todos los poros del cuerpo de los que la escuchan. Al principio, sus amigas y las amigas de sus amigas... Y así comenzó el desfile de chicas jóvenes por Lerma, que venían a buscar también el "tesoro escondido".

Con el paso de los años se fue produciendo una auténtica eclosión vocacional. Y la causante pasó a ser maestra de novicias, primero, y abadesa, después. Y alma del crecimiento de un convento sin precedentes en toda Europa. Hasta conseguir lo más difícil todavía: convertirse en fundadora y desgajar del tronco secular de las clarisas su nuevo instituto religioso 'Iesu Communio'.

Durante todos estos años, la original y creativa monja se fue convirtiendo en un referente mundial de la vida religiosa. Querida y admirada por muchos, pero también envidiada, temida y odiada por otros. Y es que Sor Verónica es una monja con mucho poder. Tanto como para tener línea directa con el Vaticano y con el mismísimo Benedicto XVI.
.

¿Revelara Wikileaks los chats extasicos de Benedicto XVI y Marcial Maciel Degollado con Sor Veronica?

Los cardenales la veneran. Los obispos la admiran. El Nuncio en España, Renzo Fratini, la visita a menudo. Hace poco tiempo, el Papa Ratzinger les mandó a su propio predicador, el padre Raniero Cantalamessa. La visita del Capuchino italiano fue ocasión para un emotivo reportaje emitido por la RAI (Radio y Televisión Italiana) en hora de máxima audiencia, en Italia, y para un video que arrasa en YouTube. (CUIDADO, QUE HAY DE TODO.)

Entusiasmado, desde hace años, con la obra de Sor Verónica, el todopoderoso(!) cardenal Rouco Varela quiso traérsela a Madrid, a un superconvento que iba a edificar el arquitecto Santiago Calatrava. Pero Sor Verónica le dijo no. Porque el proyecto costaba unos 12 millones de euros. Y porque quiere ser absolutamente libre e independiente. Y tiene la capacidad de poder hacerlo.

Lógicamente, en el camino del ascenso a la fama y al poder, la fundadora también se está tropezando con enemigos. Grandes y pequeños. De todo pelaje y condición. Y algunos de ellos la acusan del peor pecado para una monja católica: estar creando una secta. Una acusación incubada entre la clásica celotipia clerical y el mutismo aureolado de misterio, que cultiva, desde hace años, la propia monja burgalesa.

Sor Verónica nunca concede entrevistas y huye de los medios. La última vez que se la vio en público fue el 14 de mayo de 2005, en la consagración episcopal de su hermano, Raúl, en Oviedo. Esta estrategia, pensada, en un principio, para no levantar suspicacias y envidias en el mundillo clerical, se ha transformado en un arma de doble filo. Por un lado, potencia su enigma y su misterio.

Su silencio es una poderosísima arma publicitaria. Cuando más se oculta más quiere verla la gente y más interés suscita en los medios. Otros, ven, sin embargo, en ese celo extremo por su intimidad y la de su obra, un ocultismo insano, que roza las características de la secta.

Un carisma mix

A la arrolladora personalidad de Sor Verónica hay que añadir el atractivo del carisma franciscano de santa Clara, entendido y expresado con su peculiar manera de ser y actuar, y 'aggiornado' (puesto al día) durante estas dos últimas décadas. Un carisma centenario, pasado por la túrmix de las nuevas espiritualidades y de los tiempos modernos. Un mix entre tradición e innovación. Las características fundamentales de la orden fundada por Santa Clara en 1212 adaptadas a las chicas de hoy.

Todavía no se conocen las constituciones o las reglas del nuevo instituto religioso, pero está claro que seguirá bebiendo en las fuentes franciscanas: La fraternidad, pobreza y alegría como virtudes esenciales. La oración contemplativa, como fuerza del amor. El Evangelio, como forma de vida. El trabajo como medio de vida y de sustento. El estudio, como medio de formación. Y, sobre todo, la comunidad, como centro y alma del convento.

Las monjas de Lerma-La Aguilera pasarán de la 'clausura papal', muy restrictiva y rigurosa en la soledad y en la separación del mundo, a la 'clausura según las constituciones'. Es decir, al albur de la interpretación de la superiora y abierta, en concreto, a poder realizar actividades caritativas o evangelizadoras. Por ejemplo, acoger y acompañar espiritualmente a los jóvenes.

Sor Verónica concede un gran valor a la comunidad, que, para ella, tiene que ser el corazón del convento y estar, incluso, por encima de la persona. Convencida de que, al igual que en una colmena, si funciona la comunidad, todos sus miembros serán felices. Aunque algunos, desde fuera, critican lo que, a su juicio, puede caer en una excesiva despersonalización de cada una de las monjas dentro de la colmena feliz.

La campana es, para ellas, la voz de Dios. Se levantan de un brinco cuando suena a las dos y media de la madrugada para rezar maitines. Vuelven a la cama y se levantan de nuevo a las seis y media. El día está repleto de oración (seis horas), trabajo (cinco horas), estudio y algo de recreo. Una vida al ritmo de las horas del salterio y muy austera: sandalias y hábito negro con cíngulo blanco. Pequeñas celdas con cama, armario y un banquito. Comen y trabajan en silencio, con la mente siempre puesta en su amado: "Todo por Cristo y para Cristo".

¿Cómo y en qué plasmar todas estas claves del carisma franciscano reformulado por Sor Verónica? Hace unos años, pensaron en establecerse a lo largo del camino de Santiago y crear una red de centros que conjugasen monjas de vida contemplativa (de clausura) y de vida activa. Para atender a los peregrinos y cultivar el faro de espiritualidad de la ruta jacobea.

Descartado ese cometido, parece que las veroniquesas (como empiezan ya a llamar a las monjas de Sor Verónica) pretenden poner las claves franciscanas al servicio de la evangelización de los jóvenes. Un nuevo Taizé (el centro de peregrinación, oración y encuentro juvenil, creado por el Hermano Roger, en Francia, en 1940) en Burgos. De hecho, en el nuevo convento de La Aguilera, en cuya restauración están invirtiendo una millonada, existe ya un locutorio para más de 500 personas. Para que grandes grupos de jóvenes puedan interactuar con las monjas.

Y, por eso, las veroniquesas cuidan especialmente su lenguaje. Un lenguaje juvenil y actual, que conecte con las nuevas generaciones. En el fondo y en la forma. De hecho, utilizan ya para comunicarse no sólo la palabra, sino también la danza, el teatro, la interpretación coral y la música, uno de los vehículos preferidos de la juventud. Ellas mismas componen, cantan y venden sus propios discos, que arrasan entre los 'Papa-boys' de todo el mundo.

De apariencia tímida y frágil, Sor Verónica se transforma, cuando actúa ante el público. Sale a escena bajo una luz cenital y, poco a poco se transforma. En medio de una escenografía cuidada hasta el más mínimo detalle. Con la superiora de estrella y las monjas, de impostación coral.
Verónica tiene tablas y se le nota. Se desempeña con una profunda maestría comunicativa y oratoria. Cuando habla de Dios, de su amor, de su amado, se convierte en un ángel. Habla con convicción, desde el corazón, desde las entrañas, sin artificios.

Directa, clara, didáctica. Rompe moldes y esquemas, suscita emociones vivas y fuertes. Se come al auditorio. Canta, llora, ríe, acaricia a sus monjas, se arrodilla, ora casi en éxtasis y transmite de una forma tan vivencial a Cristo que la gente parece que lo toca. Pausas adecuadas, silencios que se cortan, efectos especiales, cantos de solistas y en coro: "Y lo que tengo te doy, es nuestro gran tesoro". Al final de la catequesis de Sor Verónica, la gente sale diciendo: "Dios existe y aquí se le palpa".

Importantes apoyos económicos
.

El Banco Santander de España es uno de los principales ¿inversores?

Toda la labor de Sor Verónica no sería posible sin las aportaciones materiales de sus amigos y simpatizantes. A manos de Sor Verónica llegan a diario decenas de donaciones. Unas muy importantes y otras, de tan sólo 10 o 15 euros. Pero todo cuenta y suma. La mayoría de benefactores anónimos. Otras procedentes de los grupos de los nuevos movimientos.

Pero el núcleo de su poder económico lo conforman los grandes donantes. Que son muchos y muy poderosos. Gente rica de Neguri o vinculada a grandes empresas, como Endesa, el Banco Popular o el Banco Santander. Políticos, como Juan Cotino, vicepresidente de la Generalitat valenciana.

Y, sobre todo, las grandes fortunas vinculadas al Opus Dei, a los Kikos, a Comunión y Liberación y a los Legionarios de Cristo. Desde los Ruiz-Mateos hasta las Koplowitz, pasando por los Oriol. Y sobre todo la Fundación Ora et Educa, que preside Luis Alberto Salazar-Simpson, ex dueño de la operadora telefónica Amena.
.

Cuartel general del Opus Dei, otro de los grandes patrocinadores, en Madriid

Desilusión entre las clarisas

Sus antiguas compañeras de la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (o Clarisas), que el año próximo cumple 800 años de existencia, guardan un silencio público total. Pero, en privado, se sienten profundamente dolidas, sobre todo por el ocultismo con el que se ha fraguado toda la operación de cambio de carisma y de aprobación del nuevo instituto. Tanto que se enteraron por la prensa. Su niña mimada las deja solas y abandonadas. Y, en cierto, sentido, pone en duda la validez del carisma de Santa Clara para seguir produciendo vocaciones.

Las acusaciones de sus críticos

Un fenómeno de tanto prestigio tiene que contar con muchos y muy declarados enemigos. Sobre todo, en el propio seno de la Iglesia. Le reprochan, ante todo, a Sor Verónica, el que se ha aprovechado del carisma y hasta de los edificios de las clarisas y, con el tiempo, se ha convertido en un tordo. Es decir, el pájaro que pone los huevos en los nidos de otras aves para que se los incuben.

Dicen sus adversarios que cambiar el carisma franciscano por otro que no ha sido probado en el crisol de la historia es una temeridad con buenas dosis de soberbia. Sus defensores, en cambio, aseguran que de esos procesos hay múltiples ejemplos en la Iglesia. Desde Teresa de Ávila a Teresa de Calcuta.

Por supuesto, el personalismo siempre sale cuando se habla de Sor Verónica, a la que se acusa de culto a la personalidad y de haber construido una obra a su imagen y semejanza. Algo que, por otra parte, hacen todos los fundadores.

Se preguntan también los críticos si ese modelo puede responder a cualquier joven de hoy o está pensado y dirigido mayoritariamente a las chicas que crecen en los guetos de familias de los nuevos movimientos, sin apenas contacto con el mundo exterior y protegidas de las asechanzas del enemigo. Un modelo, en definitiva, desencarnado, demasiado espiritualista y sin apenas vertiente horizontal de lucha por la justicia y por los más desfavorecidos.

Y, además, si su carisma se centra en los jóvenes, ¿qué harán cuando la mayoría de las monjas, cuya media de edad ronda ahora los 30, envejezcan?, se preguntan algunos. Otros llegan incluso a acusar a la fundadora de "tener visiones" y apariciones de la Virgen. Rumores sin contrastar que corren por el universo religioso español. Unas veces, con ánimo de desacreditar a Sor Verónica. Otras veces, para ensalzar su figura hasta el paroxismo de una vidente.

Le reprochan incluso su edad. Dicen sus críticos que, a los 44 años, la madre Verónica es demasiado joven para tener su propio instituto religioso. Dicen que lo ideal sería que dedicase a sus numerosas monjas a "repoblar" y revitalizar los conventos de las propias clarisas. Una petición a la que Sor Verónica siempre se negó en redondo. Por no romper la colmena y porque, desde hace tiempo, venía incubando la idea de la nueva fundación.

Eso sí, acogieron a las escasas monjas clarisas que quedaban en Briviesca y en Nofuentes, con lo cual pueden disponer ya de sendos conventos. Dicen que el de Briviesca ya lo han vendido a una cadena hotelera. El de Nofuentes podría seguir el mismo camino o ser destinado a otra sucursal de las veroniquesas.
.

El Convento de Santa Clara, en Briviesca, ha sido vendido a una cadena hotelera

Es la ley de la espiritualidad, que se cumple una vez más: todos los fundadores y fundadoras fueron, en su tiempo, incomprendidos. Y hasta perseguidos. Es el cáliz de la purificación, que tienen que beber, para que su obra se consolide y resplandezca como un fruto del Espíritu y no del Maligno.

Y hasta hay quien critica la prisa de Roma en este caso concreto, cuando el tiempo del Vaticano se mide teológicamente y apenas se roza con el tiempo real. Un milagro de aceleración(!), que pasa por las manos del propio Papa Ratzinger.

Quizás porque el nuevo carisma de las veroniquesas conecta a la perfección con el principal deseo de Benedicto XVI: reevangelizar a la Europa secularizada, a punto de perder sus raíces cristianas y asolada por la "apostasía silenciosa". Sor Verónica, la nueva apóstol de la recatolización de España y de Europa.

******
PARA RECIBIR EL AÑO NUEVO


Veremos a Dolores caminar las calles de Madrid (Ana Belen)
http://www.youtube.com/watch?v=Nb6LhF6UAyE&feature=related
.

Dolores Ibarruri, La Pasionaria

A las barricadas (Himno de la CNT/España) (Ana Belén y Víctor Manuel)
http://www.youtube.com/watch?v=y7km7o9Gqhc&feature=related
.


Manifestacion de la Central Nacional de los Trabajadores (CNT), movimiento anarquista, Madrid

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).
.