22. estación experimental
manifiesto antillano
Por Néstor Barreto
Puerto Rico
1
el terror a la propia muerte no es ná comparado al de la muerte de lo propio
brutal es la conciencia del sinpropósito y todo está lleno de ustedes
cuando uno tiene que ir uno tiene que ir
reina de las flores y sensei, un mes un eón
no me puedo desembarazar de la sensación de ausencia
nunca he querido tanto, lo digo casi con vergüenza, casi
ténme aquí, que no se me caiga
todos los ensotados se van a identificar. pero mira pacá
esto es lo propio, no lo comparto con levedad
(un mes es mucho)
2
en los más altos niveles de la cropofonía y en lo último
de nuestro platonismo, pudimos haberlo edulcorado todo y no nos
dejamos ni por su tesitura
en templos de ternura disfrazados con capas de hielo
dóblese, parecían ordenar, y no nos doblamos
qué nos hace eso
ojalá no hubiera nunca brecha
pero entre ojalá y ojalá
ojalá nos den algo en que hincar el diente
3
no saben lo agradecido que estoy de no habérmelo tenido que inventar
soportando la particulación natural, sobreviviendo el barbecho,
tolerándolo como el prefacio de una vida completa sin la indochina
sin las zonas de comodidad deslindadas con claridad
júntense, gritaban a coro a ver si alguien reaccionaba
pero yo no vi a nadie, estando tan mal solo
ahí hay una historia
no saben lo genial del asunto hasta que no se les revele lo necio subyacente
el obelisco no decora
no excusa el talento las faltas creativas. en algún sitio oí
lo que puede hacer este tipo de gravedad
en el eclipse, el sol todavía está allí
otras creencias no valen
4
por la desaparición del terror marcharíamos, nadie nos convoca
en tres y dos, las bases llenas, esa sensación de que te hundes
y el próximo plano es largo, la bola se pierde detrás del horizonte
y la bola es de alma
todo conspira a favor de la hermosura y mal que bien
no se sabe con qué otro propósito
prometimos no olvidarnos de que existimos y rutinariamente
como entrenados, descendimos al corazón del olvido, rompiendo
todos los acuerdos, tácitos e intácitos, negativos y no-negativos
todo sobre el chinita terminal, poniéndonos en el lugar
que marca con x
todo el plutonismo como si alardearan, no pasarán
5
como ya es sabido me voy a limitar a consignarlo sin otra esperanza
toda mi vida me he estado preparando para algo, ¿sería para esto?
concebí acomodaciones con caos, y no dejé mis principios atrás
pero como los tuve que arrastrar, están irreconocibles
tuve nombres y verbos alternos para todo y refracté el rayo
a mi gusto. no sé lo que es pedir permiso honestamente
ahora es que vengo a estar tranquilo
o me vengo ahora para estar tranquilo
para mí es lo mismo
6
sotos de la anfibología no son creídos, ni remotamente
blancos legítimos, operan en el ruedo del sentido, son lo
primero que se desenseta, lo primero que se entripa, lo primero
que da crás y rueda risco abajo con todo lo querido a cuestas
a cuestas, ¿lo coges? todo lo que ahora explora entre atenienses
si oímos la advertencia justa y no nos movimos ¿quiénes somos?
rocíame, yo estoy primero
7
todo es tan estúpido que uno duda si meterse, el día menos pensado
se vira el cuco y tira un charrascazo y se lleva lo que haya por el medio
uno de metido lo que puede hacer es llevarse un susto
a nuestra edad mucho susto no conviene
todo es tan necio que uno no sabe qué creer, la novia ríe y
es inútil buscar los ojos del testigo
todo blancos como huevos de ave chica, desde que sus miradas
saltaron de la vista
todo es este chiste mayúsculo
8
viento con noche, todo el mundo de viaje menos yo
y no me ves quejándome
quiero convencerme que se ve peor de lo que es
y que aunque impresionan, estos moretones no son gran cosa
a cada cual que goce su viaje y que se cuide si lo que
se trae entre manos tiene daños a terceros, hay quien se dedica
a ajustar aunque sea simbólicamente estos desbalances grosos
como uno hay millones que tienen que valerse de iluminaciones virtuales
es gran cosa como las pasan
9
esta cancha no es dada, es tomada, no desarrollamos braquias
huyéndole al agua
todo tiene por lo menos tres lados, el problema es cuál es el menos
(o el más) que abrasa
¡fuáquiti, venían embalados contra el viento fijo! ¡ay ay ay
se meten de cara contra la noche hambrienta!
estos cantos nos faltan con razón
la potoroca está jodida
no que tú ni que yo tuviéramos algo que ver entonces
pero yo no sé ahora
10
en esta fortuna se agazapa un cosmos estrábico. lo tres del
viento completa lo tres de la noche y sientes el hambre del medio de la cancha
no creas nada de lo que te griten pero saca de cómo te griten
por qué creen ellos
esa bola está viva, métele la frente
esa noche tiene sus maneras, disfruta mientras puedas sus estrellitas
a veces el viento se ha confabulado para que te sientas solito
y si las luces están apagadas apenas distingues lo que la luz
astral delinea
pero en lo único que puedes pensar es
de dónde vienen los abucheos
11
(perdido al fuego)
12
(saltado en el doblaje)
13
es inmaterial el origen a la luz del desenlace. lo inevitable
tiene su propia sed de ignorancia. para muestra de la irrelevancia de saber
un botón de guerra basta
¿que mi poesía terminó siendo una nosología de (nuestro) ser?
la iluminación virtual que me pude procurar no parió más
si fue patética mi actitud general, imagínate lo que hubiera sido
sin mi entusiasmo biológico
el mínimo de entender sobrevivió mi convicción de su imposibilidad
quizás confié demasiado en lo que no entendí
quizás haber leído de atrás palante me
tapó las posibles vías de escape
14
toda la conciencia buscando la eutropía, ¡qué manera de perder el tiempo!
y la injusticia del mundo haciendo escante en su comarca y
fuera de su comarca, toda la vigilia buscando la supermarca, desatendiendo
los asuntos propios, hasta que invertí la ecuación
hecho derecho, estas sinuosidades mandan madre, que la madre
obedezca es otro cantar. campo travieso ¿cómo puede uno saber
a ciencia cierta si está en serio? si te fijas en la bilis
lo opaca que es, no ves posibilidad de equívoco
campo y eso
15
todas las esperanzas regadas en el erial, el calvero
cubierto, cómo se deslicen depende de uno
uno que sosegadamente pueda inscribirlas, uno que
razone por el grupo, uno salteado, repartido parejo
la causa del brillo, de hecho, sus defectos
uno tiene que preguntarse, pero no lo hace
casi lo contrario, las esperanzas no parecen ser reprimibles
uno no desea verdaderamente que cesen
la abundancia es aterradora por alguna razón
la razón, si asoma el hocico tantito de la madriguera, es mucho
16
¿qué mordisquea? las sobras (a orgullo)
blanco legítimo, es bueno que asome sólo el hocico
desde su punto de vista. la cancha abierta, por algo será
derecho de hecho, no necesita jurisprudencia
ahora que joden
muchos quisieran oler las que han sobrevivido
pena que no se le tengan nombres
17
lo que nos lleva, de nuevo, derechito al risco
estimo que nos tome tres o cuatro nanosegundos darnos cuenta
que dejó de ser lo mismo en el preciso instante en que se volvió
lo mismo y que el mismo arrobo que hace apenas un guiño
nos llevaba, dejó de servir y ahora que lo necesita uno no tiene
ni tiempo de deducir ¿qué nos parece? ¿qué nos hace?
depende de cuán profundo, leyes de la oración, ¿qué sabor es ese?
yo lo admiraba
por eso necesitamos otro plan que yo no digo que tenga y que
sinceramente preferiría escuchar que vocalizar
háblame de prepararlo, le pedirían a esa voz
porque le imaginan cabida
18
ahora me río pero no garantizo por cuánto tiempo ¿cuánto tarda?
porque no tarda nada. es decir, tarda lo que duda
barranco que se enternezca con uno, no es con uno
acantilado que lo coja a uno, cómo no asirlo
dice, métete la cancioncita por el culo
nadie le quita puntos por vulgar y si se los quitan, va resbalando
sin luego, ¿tú crees que le puede importar? esta ficción que quisiera
vivir, ¿es como un método?
porque eso son los derechos, méritos por existir
hechos/derechos no va a ser una dualidad
19
ni te lo puedes imaginar. tienes que vivirlo en carne propia
aunque a lo mejor no, y es una limitación mía, proyectada
sobre lo semejante, que diste un mundo de la realidad como es costumbre
¿qué pierde uno? no lo que nunca ha tenido, hablando como
los locos, estrictamente y sin lugar a dudas
esperando que volviera su fiera, joder
no es el momento, creo que tiene que ver más con la inclinación
esperando el limazo de algún escarpado
atrapado en la propia lógica o espejicidad, sin interrupción
y poder responder a ¿cómo?
porque no es fácil distinguir
o sólo lo interior cuenta
20
en la titanía, avenezolanado, blanco confirmado, almado
y peligroso, un carácter, una astracción
insisten en llamarlo situación yo creo que es más un problema
con ciencia o sin ella, requiere expertos de polifurcación
siempre emerge como isla, mar y mar, y ahora polvo
un definitivo olor a cedro que sale de exponer el corazón al
campo abierto repleto de esperanzas, desde las más descabelladas
hasta las que se van a dar horita, como la primera coartada
una emisión, un desplazamiento sobre un mapa de carne y hueso
que se suponía abriría la mente
21
series de tomadurías, chorros de pataleos
y una cantidad exagerada de pases, para poder llamar nuestro
un parcho demarcado y, qué se yo, comprometernos a tratar de
hacerlo mejor, de buscarle presupuesto para viabilizarlo, darle
vida, defenderla cuando sea preciso, las cosas más básicas no están
obligadas a ser
que no se subjetiven, que no se asuman
se le ve la costura
22
como odiar al infinito, inútil
cada corrección deriva poco, uno cree, del chance, del día
alzada, provoca en algunos, respuestas dantescas, tan fuera
de sitio en el trópico, tan claramente artificial
unas ganas de cocotear que se le salen, hasta que las ve, que se le van
unas esperanzas que había recogido de entre las tiendas y ocultado
se preguntan para qué, la respuesta es en la negativa
y las consecuencias, ni se diga
eutropas, nada menos, todos haciendo lo mismo, recolectando
lo que abunda
deprime a cualquiera
23
no sé ni como empecé, ah! ya... temiendo
odiando temer, tentando al demonio
sacando pecho por un grupo que ni lo ve
está en el mismo medio y todos los ojos están puestos en él
aun así, no lo ve, pudiera morir en un accidente automovilístico
en santo domingo, en la avenida del conde, sería lo mismo
la cuestión del principio. uno propone etc.
blanco avisado, con quitarme del medio
24
apartados del dolo, en una cimarronería con caché
rodeados de profesionales, rebosantes de las verdades
decibles, estructurados como cosistas, dóciles a las leyes del
deseo (como llaman al capricho), jamás considerando que
lo podían desaprender si por un momento duraran, en
la penumbra, como ofendidos por lo inevitable
contándose entre los sentidos, como dolidos con el enigma
para colmo, está el pequeño asunto de las creencias
25
imposible compartamentalizar —un lugar para cada cosa
cada cosa en su lugar— no hace sentido; escatotropía no adulterada
oye, no ha lugar
imposible mentalizar una cosa que vaya en contra de todas
las más elementales, las que como rocío cubren el campo, las
que se apodan fés, que no dependen del trato, que requieren una
intencional idealización, que poseen una vicaria magnificencia
amplificadoras, yo las apelaría, mandantes de las eutropas
animadas por estratos de ceros y unos, urdidas conciente de
su inutilidad, su alto rendimiento parejo a su alto mantenimiento
no las pueden perder de vista, por fosforecer
por imposibles que sean de compartir
26
bien afectados, y nadie los defiende, bien víctimas y nadie
lo diría, compensan con una soberbia fina, promiscua en
aliteraciones y maestros dictadores de mantras, sus gravedades
por insoportables que sean tienen sus yerros, sus puntas
lo mismo cuando levantadas que cuando caídas, dicen de caer y levantarse
son unos mulos hasta los culos en el pensamiento que habiéndole
en su momento dado tanta importancia a la libertad, no supieron sin
bochorno salirse del tipo, y habiendo independientes de la posición
dedicados a sentir la eutropía, no hallaron en renegarla ningún
placer, ningún logro, quizás comprendieron el punto, pero fue el
punzón cortante con el que volcaron su futuro
con lo que significaban su todo
27
conatos de incendio en la punta del témpano
trabadas de la cólera en su camino al racimo
líbidos de incienso en la tienda del zahorí, te asomas, ves el fakir
y más abundantes, los servidores privados con sus orgullos locales
trabajados como orfebrería y deslumbrantes para los que se deslumbran
con eso
perros sin cabeza que no amé, apestado de tanto a la vez
lascas de las que uno cobra conocimiento cuando salen de uno
del mismo uno de las lascas, sin alusiones
sin distinciones, como el rehén a punto de ser decapitado
que la mente se le va en blanco
28
ni las gracias, bróder. si no hubiera pasado nada habría habido
más movida, ni pizca de trama, los personajes tan mal
elaborados que parecían hechos por dios, y para colmo
punzados de entrada para que llegaran vacíos al
presente, lo exótico como blasón, irrumpiendo en la cancha contra
toda previsión, sobran las oraciones, vuelven, en su ofensiva
a despertar los vampiros, ellos mismos, se me olvida el
nombre de su religión, podrían ser thelemitas, de tan
familiares, letales, pasma su pasión, y pues lo que les importa
es lo fulgurante de aparecer, en la misma pirueta se disuelven
entre los curiosos en ánimo de no hacerlo más, de disolverse
como entidad, huertos del recuerdo, abismáticos, pizpiretos
chillones, a veces todo razón, las menos
mera volición en modo invasión
29
muriéndose porque le traigan la realidad, cuando la
asume resumible, en forma de campo unificado, de
parejas esperanzas que llenarían de entrevida el puto punto
sin más argumento, conjuro, dictamen, tirantez expresada
como moral, flagelo, inquina, forman sobre el tejido
del esperanzal, tejidos progresivamente más envolventes,
al punto de ebullición, va por lo quemante como
si fuera savia, va por voluntad propia a una unificación
no siempre apreciada como ejercicio, va por más de mil, más de
diez mil, no se ha puesto a contar, posible que va por
más, que no ceda esta piel en lo que paso el ojo público
parece decir el ruido y hay una contradicción en
las texturas que parece arreglarse con
tagio asunción
es lo que puede hacerse, concho
30
estación experimental, punto flotante, por más aplicada
a la convivencia deja las líneas sueltas
por eso es importante por qué. que salgan los tenores
originales de punta, a ver si es verdad
de punta en blanco, punzó legítimo, teraplano disparado
al sino, físico, la fuerza del campo sobre las esperanzas, la fuerza
de las esperanzas sobre el campo, la cancha queda en el aire
el fuerte (y uno lo es) tiene las mismas oportunidades que el débil
penumbra, qué buen ambiente para coincidir. ¿por ejemplo, qué
es eso? liebre o gato, es exacto mi argumento
¿cuál justificaría el tipo de escalofrío?
31
no lo sufras, manolito, porque la decepción es la orden del siglo
no hay nada que buscar y todo lo que hallas prueba el punto
puente legítimo, ¿qué probaría que no sufriera expansión?
teoría de todo lo que habita los puntos suspensivos
puntosuspendidismo, tener un apartamento allí
no dejes que te tumbe para honrar al libanés que el techo se le
desploma encima en este preciso instante, perdona que lo recuerde
ahora, buscábamos colártelo en tu lista de laundry cosmológica
mucho hicimos
32
o seremos sacados a la fuerza del campo, y lo ocuparán
con sus tanques, las bitácoras se nos llenarán de imágenes, seremos por
fin parte de la espectacularización de la guerra, pero tendremos guerra
lo propio se habrá definido de una vez por el intento de resucitación
cuestión de recoger lo que cubría inatendida su iconía
en la dinotera, allá los que corrieron
los que dieron cara
ahora no tienen sólo crímenes y representan el mundo
lógico el campo santo como patria de todos, cosmicancha, eutropa
33
sets anfibios, ojos brotados para poder otear la superficie sin exponerse
puntas de tímpanos, su sobrevivencia, su
exaptación, su hiancia con respecto al estadio
su más extraña excepción, su tether, en pilas, tan asimétricas
que no parecen hechas por el hombre, tan crudas que a la
mayoría repugnan, tan embistientres que parecerían negar sus
anhelos negros, parecer mentiras, parecer malos, parecer
competencias, trilema básico resuelto en la dirección
próxima, su ruindad incluida, el potencial de tiranía
la habilidad de anticipar (concebir) fracasos suntuosos
espectacularización de la entropía, la responsabilidad
del pleno conocimiento de quel poder sin cotejo de la casualidad
puede mudar a indiferencia profesional
algo que no me atrae un divino
34
sotas portando saetas asustados azotan sotos, sorpresos
en su asueto saltan sobre la soldadera y sitian con sustos
sus supuestos
ceban su cuba, y si se va el cabestro, caben en la cueva
cabos y chivos, por cuba, ¡qué va!, ¡por pcs!, ¡pffft!, clave
club, crib, crap, cavan como mediocampistas, en combos
que la clavada comban
tiempo de tubos, temple con brutalidad, mi templo a la
trampa, teme, trinar tirado tan tristemente tras ternar, no
temas, repites táctil, pero uno electrificado por el triple
tramado, tensa un arco desobediente
y dispara dardos diseñados divertidos
35
de entrada, bajo estos signos vencerás (se dan patás)
aunque no los crees, protegen tu organum, pero no
por el crédito,
en realidad prosperan en el anonimato
ve los titulares que dicen que sin lugar a dudas, no importa
no lo ve decidido, pero sí casi, con poco a favor de los agonistas
me atrevo a apostar
en lo tocante al 'tipejo en el espejo', no ceja la ironía
a ver cuanto puede estirarla antes de que parta
y cuando parta cuánto toma volverla a pegar
toma su tiempo
36
ahora está pegado, pero yo no me aventuro a asignarle duración
yo no soy quién, lo estoy avisando, yo este campo lo
tengo talado pero le puedo dar otra pasada
separarlo en proyectitos y defenderlos mejor, aprovechar la pegadera
este es el clímax, no es gran cosa, basta emboscar los
resabios, la medianía se aquieta rápido
rápido es bueno
nota, silvio, mi aplicación al poema narrativo con mi
libertad de la razón de estado (bien puertorriqueña)
habrá que ver el final
para lo otro siempre hay tiempo
37
quisiera asegurarme de que no serás cruel, ya nadie habla así
envuelto como está cada uno en lo suyo
hay un proverbio chino: el que quiere azul celeste que le cueste
¡mira!
hay una vocación para la tragedia que me he dedicado los últimos
años combatir con todas las fuerzas de mis seres y no seres
hay pánico pero no en este cuartel, hay un pizpireto apetito
de manos de la negante visión, las calcomanías dicen, apúrate
pero apúrate para qué, los apenas dos o tres con respuestas
están superseguros que la déllos es
y uno a güiro pelado (tradux: and one by one's oneness)
38
increíble. no poderse conformar al molde, tenerlo que
razonar, adoptarlo como método, sufrírselo (aguantárselo)
pegarlo, ¡fíjate!
el punto es la disolución de su necesidad, lo aparentemente
único necesario, lo más insoportable, pasarlo, para
las verdaderas vacaciones, el punto no es necesario
pero, ¡uóuu!, admira su despliegue, se quiere salir por la costura
se derrama por todo el sitio, no importa lo lejos que esas
vacaciones se ven ahora, no importa el coraje que las ha propiciado
la realidad es que la guitarra está volviendo a mí
en la búsqueda de los orígenes de los nombres
llego a tu anillo antes que cualquiera
incluyéndote lo sé
39
es un concurso. te parte un rayo si te importa
eso. tristes desfiles de perdedores se organizan en cualquier
parcela o predio, tapan la vista sobre el esperanzal alineados
yo tú me movería a algún lugar con verde
yo tú cogería monte, yo tú me treparía allá arriba, yo tú
buscaría altura porque de ponerte a estudiar-competir
para llenar unos requisitos no se puede tratar
sería como robarte a ti mismo, pero, admitido, alguien se queda
con el pedazo, la pregunta no siempre es ¿por qué no yo?
trillones de razones (que sólo duelen si uno no se ríe)
40
puede ser el efecto páralax de la soledad del jinn
puede ser la condenada colonia a todo dar que no puede parar
por mierdas
pueden ser urgencias tan primordiales que le hemos olvidado el nombre
pueden ser canastos desde la zona del parking, estrictamente espectaculares
lo que no les aguanta de ser déspotas
no lo reduciría a uno pero con frecuencia conforma
uno está viejo ya, sabe quel mundo no se quiere salvar
estas canas, flaca, dicen que sabe qué le interesa al mundo y qué no
puede que le interese y no lo demuestre por algo
pero por sólo creer conocer ese algo
uno se está dando cuenta de todo por drones
41
¡qué angustia la del jinn! en cuanto lo sacan, la gente se
le pega, no sólo los pares, que no buscan a nadie que no les
interesa, los otros, los instrumentos y el decorado
no quisiera que fuera así, es mi trabajo, cójelo que va sin jockey
en secuencia, la exaptación que profeso (la que sé, por lo menos)
no pone ni un motivo cricoide, adrede, para que jodan
tropa de asalto, piña, lo que asiste
se aparece aunque sea para ser otra herramienta.
no es un paisaje bonito
digo, si de veras te repugna el sistema de servidumbre
42
¡soberbio! un claro, incluso de esperanzas, sin alicates
por sí sólo lo ampara, forget it, el parque de lejos
uno dejando la vida ahí, pá otro
pasa más a menudo de lo que uno quisiera
pasa todos los días
pasa tanto que posiblemente sea una ley
si no una ley, es una coincidencia brutal, la cancha insolada
la agorafilia, la alucinación restaurada a su
viejo rango, compara las despensas, compara las millas náuticas
no hay comparanza
43
volúmenes dedicados al bric-a-brac operativo le permiten a
uno ser sincero, eso no obliga a nadie más, ahora se me
olvidan los nombres, mientras no lo haga sin necesidad
me la imagino, la presumo, la convoyo
y sabe que nunca la dominará (tampoco es que quiera)
quiere dejarla clara
tus mores y los de uno en el mismo curio, brillando como
metal desgastado a expensas de un cuando lo haya
verticalidad u horizontalidad, tú dices que no son relevantes
perdona que discrepe
44
ya uno no distingue el sicodrama
en algún momento parece que suspende ser crítico
no puede, ¿se nota, no?
¿cómo a la alegría de la sujeción oponerle apofántica alguna?
en el intento de seguir las anfibologías hasta el fondo (anti llanía, anti llaneza, ¿cuál ti piacce?)
se puede ahogar
¿como ondearla que lo adviertan los tres veces puros?
los quiere frizar
aunque lo que puede lograr es que la manoseen
deja mucho que desquitar la tanta cordialidad desa disponibilidad si se tienen tantas reservas
45
piensa temprano en las últimas instancias, ve las bifurcaciones en
el contínuo, es bueno en adivinanzas
un ejemplo: adivinó ésto
a un pelo de conquistar el campo, cae en el cenote
del medio mismo, no creía en las líneas de sucesión y verá
la soledad y su oscuridad menos la seguridad
girando en la espiral reductiva al fondo del enser
con las tropelías que lo real aumenta por día
y los actos de pura guerra de un sicodramaturgo sin madre
que firma sus gritos con tinta sangre
46
allá los que están contentos con el paralenguaje del campo ocupado
el sumidero parlante al carácter, cambio
el experto en precipicios al caldo de fondo, cambio
el antillano en función al que quiera ayudar
por poco se mata
mira lo que consigue una contestación para todo
el estuche contiene la jodida que te puedes dar, te lo regalo
cueva sin techo, ¿qué tiene imperfecto?
además de tu doncellez flotando bocabajo
47
¿dónde dejó el carro uno?
¿es esta la boca del risco o ya fue juzgado y condenado y este
vértigo no es inventado?
¿tú paras la caída? ¿como paraste los vítores?
uno prefiere esperarte arriba con los hinchas pero no se le dá
tanta luz molesta por estar tan lejos
tanto caballaje ¿de qué sirve ahora?
uno es realista
tanto se basa en la elegancia de la prueba
el cariño es pato
48
carácter viene de karakter, griego para púa (puya), por extensión marca
por extensión lo distintivo, por extensión lo de uno, lo uno
que se desplaza en el terreno de la aurora y que no importa
viva escondido (filo no le falta para salir)
si se queda es a pesar de si quiere
si sale sale
no es óbice que no tenga con quién hablar
siempre tiene con quién hablar
posee cualidades de cenotafio, en su resumen de realidad
habla de más
49
como emisiones, una vez abandonan su origen van libres dentro
de la libertad que permiten las fuerzas
¿quién podría imaginar una libertad sin las cortapisas habituales?
no digas imaginar, reclamar
depende cuán loco se puede ser
teniendo las luces de emergencia prendidas
¿qué tú crees, que está vacilando?
uno no vacila si va a salir ileso
ahora, que uno tenga sus límites no aporta nada
a la falta de límites del sitio
50
continúan feroces los ataques israelíes en el líbano
y uno nadando en la alberca del horror hasta que se canse
duda mucho y eso salpica
y este concepto de la realidad tiene el techo caído
y bala humana, uno pregunta si es auténtico todo (que no puede ser)
y culpa a los que contestan sí a todo lo que no es
51
la soledad del conductor semeja la soledad del jinn
ojalá uno la esté operando bien
le caben todos lo insultos
lleva las luces apagadas
la retención parece alienígena
lo hacía para que pareciera nuevo todo
la lámpara, el carro-balsa, el cañón, la cancha, la creencia
apenas rozándolo con la punta de la lengua
como caricia, como cariño, como reproche
es de esas cosas incomprensibles que ocupan el día
como las esperanzas el litoral en cantos
52
fórceps, pértiga, argumento
nuestro hastío sideral hace de todo eso
esto lo acuna esto lo lanza esto lo sofoca (tradux: smothers)
espera estarlo practicando como es
le haría mal darse cuenta que hizo el ridículo
de tanto querer
tripa, nube, croquis de un deus ex machina que se ve
desde el público, noticias del tramo en clave
prejuicios del oráculo
que viendo el desemascaramiento en tu futuro prefiere sacarlo ahora
jabalina, botón, ejemplo, estigma
sin temor a perder contra el sagrado
53
va por retención y sale transmutado
va triangulando y descubre otras dimensiones que dificultan
su conformidad
empieza creyendo en la isomorfia, pero hasta eso
toca fondo, el gordo para los anti-llanos carnet-habientes
¿será lo apropiado? ¿se dará cuenta? ¿lo retendrá lo suficiente
para converirlo en el axioma que se empeñará en expandir?
o ¿buscará la manera en las demarcaciones o sea en los lindes?
la naturaleza siempre será eliminada y se note cerrado
o viceverso, es acero adonde llevan todos los tubos
54
en inglés le dicen court (corte), ¿no tienes curiosidad por qué?
por lo de siempre, es lo que uno pensaría
parece que las categorías plásticas del poder son necesarias hasta en el recreo
curado en su propia estética, timbreletrado, rostral
seguro, de ser igual, el muy penzuaco, se ha creído una minoría de uno
la punta-musa al cien de la tropa que la boca enflama
y todos a la vez lo mismo dicen, que entienden
pero, ¿qué van a entender?
vela el acento, es el acento de la soledad del conductor
en pleno yin (que ni toca la cancha), trauma en los bleachers
parece envidia (¿pero envidia a qué?)
y son cortes para perfeccionar competir
pancartas, fulcros, fieros
tipo propósitos
55
no por sueldo por suelto como ideología como gravedad
en la eutropa de asalto, en la banda transparente que
subvierte el color local, al que nos habituamos por cercanía
sin someterlo a nada, todo podía ser debilidad
uno no se arrepiente, entra al estadio como lanza y como lanza
saldría, uno está vestido para salir pero no tiene problemas con quedarse
protege la soledad del carácter como un valor supremo, pero ya
no soporta no verlos, uno termina algo y se trata de convencer que ha
hecho lo preferible, pero otras sensaciones empañan el placer
si eso es lo que es, lo grave en la superficie tiene sus problemas
y uno no está esperando nada, cualquier cosa que pasa le
sorprende, como retener ese espejismo le ocupa gran parte
se tendrá que ir ¿y está hueco? ya sabes que está fuera dél
56
no se quiere acostumbrar uno, al caer en la cámara de maravillas
ve como las bombas la desintegran
cada vez con más grafismo la cultura las evoca
la palabra tan rica como es siempre ha querido calcar
lo que hace el ojo y acaso pueda algo
ahora entran los gladiadores y nos volvemos locos
uno desalmado no puede
ya corta, uno nunca se ha dejado, es poca latitud
uno tiene que hacer lo más que pueda, espero que lo más de uno
esté allá arriba encima de los estandartes
esa nube se parece a uno
se parece a uno en todo
57
la punta del tablero en medio de la soledad del conductor
la afrenta posicional representada en la lámpara en
la cámara de maravillas del jinn
por extensión el tokonoma (guiño), por capción el heurista
por oposición il matto
demasiado no radica en el dominio del cuadrilátero
demasiado se malogra en el camino
tampoco es seguro a quién se termina sirviendo
y la actitud de no servir a nadie ni a nada
tiene sus baches (para los que sirve la actitud anti-llanera)
58
uno siendo uno, ataca la soledad como creencia
y si lo es al cien, lo hace sin tregua, apenas haciendo
apartes para coger aire
y cuando definitivamente lo es, atacarse como idea fija
trasciende la soledad, de hecho pica outside
el ojo descorporizado piensa en américo miranda vía redón vía horus
de punta en blanco legítimo, como años entrantes
físicos en lo cortante, evocativos, sin remedio
vago de vicio vertiéndose por vasculares en el vacío virtual
uno uno, se vale sólo, imbécil
59
uno solito, pendiente al del pito
cree, sana, pero la falta no se hace esperar
espera que cierre igual que abre
¿qué dirán esos tambores que no conozca como percusionista?
¿intriga el chirrido o se limita a irritar y el corillo
en chatspic ¿estará en algún momento a cargo?
uno no es lo que uno cree porque domine el cuadrilátero
una característica del juego es el límite de tiempo, lo duradero
es social, uno es un fogonazo (cuando tiene suerte)
uno es casi nada, de hecho es la amenaza de lo propio con habla
60
un estilo tan cerca del ojo no lo va a alarmar
siente, canta el corazón de uno, su soledad política
y decir ojo es casi decir agua
porque, ya en la arena, ¿qué opciones uno tiene?
la arena es la razón del entrenamiento, la alabarda (ala-barda)
tiene su razón de ser, y, está descartado volver a la lámpara
encima no habiendo apelación posible, si uno insiste cualifica
para el aislamiento, mente-tú, soportable por ejercitable
siempre es por patios, secuenciales
pinzón real, exógeno al campo, lo oxigena a piázo limpio
61
devuélvanse al pradal, ejido de lo elegido
se los pide oído y corazón roídos, oigan sus alaridos
con estas admoniciones nuestros amigos conmovidos nos arrastran al convivio
distíngueme levia cuando envidio y cuando divago
¿ya te conté que la plaza se hundió bajo mis pies y que estás viendo un milagro?
¿ya se calmó la cosa? no, porque no han llegado
la soledad del lancero afilando su trama, intolerante de sorpresas
te revuelcas en la oposición y brincando al ruedo y le gritas a uno
no le grites, se van a creer que lo mandas
y lo distraerás de extrañar
62
un chin de pista con conductor, sólo de jinn en pleno estreno
de creencias, lunas expósitas
como el ojo en el cine cuando uno está demasiado cerca a la pantalla
que al rato se acostumbra a la anamorfia
un chin de lámpara en el cocito, el espíritu de la exaptación
el viento angosto con luzvizna, el piso movedizo del batey rey
sin ley, qué expresa esa désa, la pone tiesa en la mesa
su ojo de fresa, dispersa la grey, que sale ilesa pero ya no reza
o lessa pray for persia my way,
esa fuerza sobre la mesa presa
no pasa un día sin fe en el rayo (tradux: not a day passes without faith in ray)
63
como el oído en la noche cantora se adapta al tiberio
borrándolo pero no un ruido a la vez
completo, que hasta el oído se borra y si queda un
rumor es el de la borrada
y todavía no borra la noche cantora
la presencia de uno en el areito no borra su presencia en la dehesa
sobre el clamor nada, sobre la barahúnda nada
nada sobre el recuerdo
y te desbordas antes
64
como la lengua cuando chupa cielo y se duerme
y uno no sabe que es la lengua ya o si alguna vez existió
y aun el estreno parece un cuento gastado
y uno quisiera saber por qué faltas lo han suspendido
pero las esperanzas no lo dejan ver, los mensajes del patio
insuficientes lo miran mal y los mensajeros insisten en una
individuación trililí suficiente provisionalmente
saltan las reses algo debe estar pasando por la mente una creencia con seguridad
de una cultura dura con ganas
65
secuencias cautas pauta uno pero el damero es implacable
el ring concebido como manjar protubera
salido de toda proporción salido como una hernia
para que no le quede nada por dentro
pero siempre queda lo último anuro le saltan los ojos
en el pozo todo es vapor
todo es flotar sin licencia todo a risco a ciencia a pulso
evitando enredarse llegada la contradicción
dudando si acordarse como delicia
tanta frase dedicada a esa pequeñez tanto invento
tanto falso exaptado para gente que ni viene a los juegos
blancos falsos uno se cría entre ellos
y pasa el resto de la vida en ese embarazo
66
apuntando a uno en un mundo todo digital
por más temprano que aparece siempre da la impresión de
se pasó y por más que ya no estaba abajo
siempre se le quedó ese aire abatido ese demonio ese genio
convertido en hueso por lo menos en el hueso justo
una gretel cualquiera sin alarde de retención con menos cámara
en la unicidad solo conducible sumergiéndose y haciéndola
pasar por el aplauso de dios por uno que ni lo menciona
convertido en reina peina el armiño con sus
dedos lo inhala lo señala
y ese recuerdo de todos perdura
hay una pezuña en algún sitio
67
blancos del ataque no compara vivir auspiciado
las líneas están lejos de a verdad la verdad es una convección bruna
algo desechable que embota fácil uno pide tiempo
en la mesa hay una mujer obesa sirviendo
la verdad como servilismo los ataques de lógica
apuntan a rasgos tendenciosos o costumbres sin escapatoria
en un friforol de cualquier esquina sale una galleta
la soledad del rabdonauta vara vengativa formón espeque
abre el ojo cinegeta pide vista entra el agua (de otra canción)
falta como resolver los trirremes uno nada
uno es el ensartado uno es el partido
uno ve cuando la cúpula se desploma
cabúm
68
tirado en la cubierta uno no deja de ser uno
el frontón empieza como determinado termina como determinante
y ¡principal! según los mismos atacantes
ni se explican por qué pero menos cómo desapareció una pista
de su claridad
ni aprecian el tamaño que tanto habla de inmersión
proxies de la caída refieren siempre a otra nave y a otro rabdonauta
lo memorizó cuando no había explicación
y era su idea de dosel
como el erizo de la rabadilla se acostumbra a la caricia
y después de tres o cuatro pasadas uno no halla la hora
del cetro ávido y el cenote esperante
el complejo de actitudes retalía
69
la línea de insatisfechos con ese primitivismo empieza ahí pegado
el brote era de esperarse aunque uno no sabe cómo viene
el alivio cuenta pero lo que más incide trasciende surtir
por más excepcional que se imagina la cancha está echada
contraria a la opinión generalizada de qué debe ser
levanta su garabato defíneme el gesto escucha la semántica
de la noche tocino del agua brinca a bordo en lo que uno se
acostumbra a la soledad del conquistador hasta las rodillas en la
sangre de los fanáticos clásicos que no distinguen personas
por equipadas y dispuestas que aparezcan
a veces la bulla tiene más efecto que el mismo horror al
espacio abierto si la línea es inconcebible por qué miras pacá
lo propio de morir sería parque
en esta guerra por definición con que se le aparece la vida a uno
******
de noemas / textos vivos © 2006 néstor barreto
epistheme es un conjunto de medios multiples de comunicacion orientados hacia la gestion del conocimiento y del cambio sociocultural. Estos medios sirven de voz a una serie de comunidades epistemicas dominicanas y caribeñas polisinteticas aglutinantes, interconexas y crecientes.
miércoles, diciembre 20, 2006
lunes, diciembre 18, 2006
Noticias del Frente Historiografico 002
152 Años de la Abolición de la Esclavización en el Perú
Enviado por Humberto "Tito" Rodríguez
http://www.concytec .gob.pe/foroafro peruano/manumisi on_2006.htm
Nota del webmaster de la Red de Afrodescendientes:
Para que hechos tan dolorosos no se repitan, recordemos algo de lo que aconteció en aquellos años cercanos a la manumisión.
Asimismo, en este y otros textos que iremos publicando, demostraremos la grandeza intelectual de aquellas africanas y africanos raptados y esclavizados, entre quienes no sólo había científicos, ingenieros, artesanos, príncipes, reyes y reinas, sino también grandes intelectuales y magníficos poetas, quienes, si bien no dominaban a la perfección el castellano -su segunda lengua- escribieron en ésta bellos versos como el que transcribo a continuación.
A Ño Alfonso
Nota del colaborador:
Es evidente que los versos que siguen tienen como marco de inspiración las circunstancias en las que se producía el proceso de entrega de las indemnizaciones a los amos y patrones. La modalidad del lenguaje del castellano hablado por un afrodescendiente de quien los redactó, que esta vez lleva la firma Antonio Chala. Si bien no podríamos afirmar que el redactor es afro, nos parece que bien pudo ser gente muy próxima a ella que conocía bastante bien los giros de su particular habla tras la cual estaban idiomas africanos que eran las que producían transformaciones lingüísticas.
En la primera versión está la que encontramos en El Comercio, y en la segunda versión hemos hecho variaciones para ofrecer un castellano más evidente.
Versión original
Señó Alifonso Torero,
Barranca y setiemble veinte,
en que ese neglo valiente
eclibe a su compañero
Oiga, re voy a contá
ro que´l pueblo tá riciendo,
que uté se ha jiro coriendo
a Lima po no pagá.
Que uté se halla peseguido
po Dio y su mara suete,
y que zo burro no advierte
pa´ metese a jecritó.
Que a la viuda longañó,
que a Arguelle lo petadió,
que a un señó cura buló
y que a toro er que trató
con uté pronto se vió
piriendo pedón a Dio.
II
Que uté cuando robe, insuta
a toro por no pagá,
y si re van a cobrá
res dice zamba canuta.
Que ete son fino, finazo….
que en pruma no hay criatura
que ecriba má travesura
toro para no pagá.
Que ar amigo y ar patrón,
ar santo su revoción,
a toro sin compasión
con razón o sin razón,
uté no piede ocasión
pa metele er rejón.
III
Que uté so mozo de pampa
¡jinorante jal taitito!
y que hasta so san Benito
re quiere dá con ra rampa.
Que en Lima uté ha richo anoche
que uté son guar ( ) ¡carengue!
que uté mata a tilche y moche
como José Camurengue.
Que uté ricote con palo
que esa é la mejó lazón,
que bien merece po malo
una rivina poción.
Que lo etán a uté bucando
pa´metelo en cacolaje,
¡cuidado po Dió¡ trabaje.
no etemo ar ciero enojando.
Yo ya etoy arrepentido
de cuando éramo paso,
que patiábamos er campo
del patante que pasá.
Eto icen por acá,
yo re aconsejo que pague
y no se meta con gente
que má que nosotros sabe
Antonio Chala
Versión en castellano actual
Señor Alfonso Torero,
Barranca, setiembre veinte,
en el que este negro valiente
escribe a su compañero
Oiga, le voy a contar
lo que el pueblo está diciendo,
que usted se ha ido corriendo
a Lima por no pagar.
Que usted se halla perseguido
por Dios y su mala suerte,
y que su burro no advierte
para meterse de escritor.
Que a la viuda la engañó,
que a Argüelles lo petardió,
que a un señor cura burló
y que a todo el que trató
con usted pronto se vio
pidiendo perdón a Dios
II
Que usted cuando roba, insulta
a todos por no pagar,
y si le van a cobrar
les dice zamba canuta.
Que este es fino, finazo….
que con pluma no hay criatura
que escriba más travesura
todo para no pagar.
Que al amigo y al patrón,
al santo su devoción,
a todos sin compasión
con razón o sin razón,
usted no pierde ocasión
para meterle el rejón.
III
Que usted es mozo de pampa
¡ignorante jal taitito! (?)
y que hasta su san Benito
le quiere dar con la lampa.
Que en Lima usted ha dicho anoche
que usted son guar ( ) ¡carengue! (?)
que usted mata a tilche y moche
como José Camurengue.
Que usted discute con palo
que esa es la mejor razón,
que bien merece por malo
una divina poción.
Que lo están a usted buscando
pa´ meterlo en cacolaje, (?)
¡cuidado por Dios¡ trabaje.
y no estemos al cielo enojando.
Yo ya estoy arrepentido
de cuando éramos paso, (?)
que pateábamos el campo
del pasante que pasaba. (?)
Esto dicen por acá,
yo le aconsejo que pague
y no se meta con la gente
que más que nosotros sabe
Antonio Chala
Enviado por Humberto "Tito" Rodríguez
http://www.concytec .gob.pe/foroafro peruano/manumisi on_2006.htm
Nota del webmaster de la Red de Afrodescendientes:
Para que hechos tan dolorosos no se repitan, recordemos algo de lo que aconteció en aquellos años cercanos a la manumisión.
Asimismo, en este y otros textos que iremos publicando, demostraremos la grandeza intelectual de aquellas africanas y africanos raptados y esclavizados, entre quienes no sólo había científicos, ingenieros, artesanos, príncipes, reyes y reinas, sino también grandes intelectuales y magníficos poetas, quienes, si bien no dominaban a la perfección el castellano -su segunda lengua- escribieron en ésta bellos versos como el que transcribo a continuación.
A Ño Alfonso
Nota del colaborador:
Es evidente que los versos que siguen tienen como marco de inspiración las circunstancias en las que se producía el proceso de entrega de las indemnizaciones a los amos y patrones. La modalidad del lenguaje del castellano hablado por un afrodescendiente de quien los redactó, que esta vez lleva la firma Antonio Chala. Si bien no podríamos afirmar que el redactor es afro, nos parece que bien pudo ser gente muy próxima a ella que conocía bastante bien los giros de su particular habla tras la cual estaban idiomas africanos que eran las que producían transformaciones lingüísticas.
En la primera versión está la que encontramos en El Comercio, y en la segunda versión hemos hecho variaciones para ofrecer un castellano más evidente.
Versión original
Señó Alifonso Torero,
Barranca y setiemble veinte,
en que ese neglo valiente
eclibe a su compañero
Oiga, re voy a contá
ro que´l pueblo tá riciendo,
que uté se ha jiro coriendo
a Lima po no pagá.
Que uté se halla peseguido
po Dio y su mara suete,
y que zo burro no advierte
pa´ metese a jecritó.
Que a la viuda longañó,
que a Arguelle lo petadió,
que a un señó cura buló
y que a toro er que trató
con uté pronto se vió
piriendo pedón a Dio.
II
Que uté cuando robe, insuta
a toro por no pagá,
y si re van a cobrá
res dice zamba canuta.
Que ete son fino, finazo….
que en pruma no hay criatura
que ecriba má travesura
toro para no pagá.
Que ar amigo y ar patrón,
ar santo su revoción,
a toro sin compasión
con razón o sin razón,
uté no piede ocasión
pa metele er rejón.
III
Que uté so mozo de pampa
¡jinorante jal taitito!
y que hasta so san Benito
re quiere dá con ra rampa.
Que en Lima uté ha richo anoche
que uté son guar ( ) ¡carengue!
que uté mata a tilche y moche
como José Camurengue.
Que uté ricote con palo
que esa é la mejó lazón,
que bien merece po malo
una rivina poción.
Que lo etán a uté bucando
pa´metelo en cacolaje,
¡cuidado po Dió¡ trabaje.
no etemo ar ciero enojando.
Yo ya etoy arrepentido
de cuando éramo paso,
que patiábamos er campo
del patante que pasá.
Eto icen por acá,
yo re aconsejo que pague
y no se meta con gente
que má que nosotros sabe
Antonio Chala
Versión en castellano actual
Señor Alfonso Torero,
Barranca, setiembre veinte,
en el que este negro valiente
escribe a su compañero
Oiga, le voy a contar
lo que el pueblo está diciendo,
que usted se ha ido corriendo
a Lima por no pagar.
Que usted se halla perseguido
por Dios y su mala suerte,
y que su burro no advierte
para meterse de escritor.
Que a la viuda la engañó,
que a Argüelles lo petardió,
que a un señor cura burló
y que a todo el que trató
con usted pronto se vio
pidiendo perdón a Dios
II
Que usted cuando roba, insulta
a todos por no pagar,
y si le van a cobrar
les dice zamba canuta.
Que este es fino, finazo….
que con pluma no hay criatura
que escriba más travesura
todo para no pagar.
Que al amigo y al patrón,
al santo su devoción,
a todos sin compasión
con razón o sin razón,
usted no pierde ocasión
para meterle el rejón.
III
Que usted es mozo de pampa
¡ignorante jal taitito! (?)
y que hasta su san Benito
le quiere dar con la lampa.
Que en Lima usted ha dicho anoche
que usted son guar ( ) ¡carengue! (?)
que usted mata a tilche y moche
como José Camurengue.
Que usted discute con palo
que esa es la mejor razón,
que bien merece por malo
una divina poción.
Que lo están a usted buscando
pa´ meterlo en cacolaje, (?)
¡cuidado por Dios¡ trabaje.
y no estemos al cielo enojando.
Yo ya estoy arrepentido
de cuando éramos paso, (?)
que pateábamos el campo
del pasante que pasaba. (?)
Esto dicen por acá,
yo le aconsejo que pague
y no se meta con la gente
que más que nosotros sabe
Antonio Chala
viernes, diciembre 08, 2006
Noticias del Frente VIH-1 018
El genocidio encubierto en las cárceles de América Latina – Elías Neuman
epistheme agradece infinitamente a los colegas y amigos Daniel Barberis, Juan Carlos Sarmiento y Víctor Álvarez, de la Fundación por los Detenidos Sociales (FUNDESO), de Buenos Aires, Argentina, por habernos autorizado a reproducir este invaluable documento de 2004, que debe servirnos para relanzar la ardua tarea de la llamada “reforma carcelaria” a lo largo de nuestro continente, cada día más olvidada y desatendida.
El teléfono de FUNDESO en Buenos Aires es el 4951-5037 y su mail: fundeso@ciudad.com o fundfundeso@fibertel.com.ar
Yaguarix
Postdata: epistheme reiniciará su publicación a partir del día 18 de diciembre, 2006, al regreso al país de su editor, quien asistirá a las reuniones de los Grupos de Trabajo Temático de la Iniciativa Transcaribena de Investigación en VIH/SIDA (TCHARI, por sus siglas en inglés) (10-12 de diciembre), y a la conferencia Pathways to Discovery: Multidisciplinary Translational Research (13-16 de diciembre), de los Centros de Investigación en Instituciones de Minorías (RCMI, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Puerto Rico, en San Juan, Puerto Rico.
******
Cárceles y VIH/SIDA
Avances en la prevención y en el mejoramiento de la asistencia en VIH/SIDA en cárceles de Argentina

Víctor Álvarez, Juan Carlos Sarmiento & Daniel Barberis
FUNDESO. Fundación por los Detenidos Sociales
BREVE RECUENTO DE LA SITUACIÓN DEL SIDA EN LAS CÁRCELES ARGENTINAS
Buenos Aires, abril de 2004.
Marco General
Datos año 2000
Las cárceles argentinas tienen una capacidad total para alojar a 25.972 personas detenidas, sumados los Sistemas Provinciales y el Sistema Penitenciario Federal (SPF).
Estas dependencias están –al momento de realizar este trabajo–excedidas en un 54% en su capacidad de alojamiento, ya que albergan 39.917 presos, es decir que existe una superpoblación de 14.063 detenidos.
Estos datos fueron suministrados en un informe del Ministerio de Justicia de la Nación que tomó estado público y que fuera publicado por los diarios el lunes 4 de septiembre de 2000, en una investigación sobre “Las Cárceles Federales y el VIH/SIDA”, allí, para el año 2000, 6880 personas detenidas están a cargo del SPF.
El Centro de Enfermedades de Alta Complejidad (Unidad 21) –dependiente del SPF– funciona como centro de referencia y contrarreferencia para patologías infectocontagiosas.
Este centro funciona desde febrero de1991 y según la información oficial del Ministerio de Justicia en su Plan Director de Política Penitenciaria Nacional:
“...El centro funciona para atender las patologías infectocontagiosas, en particular SIDA, debido a que la complejidad de estas patologías necesitan ‘un abordaje especializado’ (...) El equipo médico interdisciplinario de este centro se encuentra abocado a la satisfacción integral de las necesidades de los pacientes de alto riesgo. Cuenta con 63 camas y están al servicio de los enfermos de SIDA que en función de su estado requieren mayor nivel de complejidad y especialización en su atención.”
Sigue diciendo el Ministerio de Justicia de la Nación: “...La unidad cuenta con recursos humanos y tecnológicos adecuados para satisfacer las demandas propias de las patologías que debe atender” (Ministerio de Justicia de la Nación: Plan Director de la Política Penitenciaria Nacional - páginas 55-56).
Cuesta mucho armonizar estas dos referencias salidas del propio Ministerio de Justicia, una que habla de hacinamiento, superpoblación y sus consecuencias sanitarias y otra que plantea recursos humanos y tecnológicos adecuados para satisfacer demandas.
Las constantes denuncias judiciales por agravamiento en las condiciones de detención y por el mejoramiento en las condiciones de vida y atención sanitaria que los detenidos producen, nos dan una referencia del grado de conflicto existente.
Historia
Desde los inicios en 1987.
Por primera vez en el año 1987, el SPF decide la realización de testeos masivos en las cárceles de Buenos Aires, seleccionándose 400 personas de un total de 700 para dichos testeos compulsivos y arbitrarios. El 17% de los casos testeados da positivo.
Estas personas con VIH quedan totalmente desprotegidas por falta de política penitenciaria con respecto al VIH/SIDA.
Los detenidos quedan aislados, desprovistos de atención médica, faltos de higiene y con alimentación deficiente.
A partir de allí se sucede un duro aprendizaje para las partes: el Estado Argentino intenta encontrar una política acertada al respecto sumando aciertos y errores y los detenidos tratan de acomodarse a esta nueva horrorosa realidad, pagando con su salud y –en muchos casos– con su vida, la desprotección estatal y sus propios desconocimientos acerca de esta compleja enfermedad.
Por aquellos años era tal el desconcierto en las autoridades penitenciarias que, mientras se intentaba el aislamiento de las personas infectadas en las unidades penitenciarias con los famosos “SIDARIOS” de las Unidades Penitenciarias, por otra parte para su atención eran derivadas al Hospital Muñiz, hospital de referencia de la Ciudad de Buenos Aires, distribuyéndoles entre el resto de los pacientes del hospital, siendo su marca distintiva las gruesas cadenas con las cuales eran retenidos a los espaldares y pieceras de las camas en donde padecían su enfermedad.
Esta situación violatoria de los derechos humanos produjo –en 1990– que la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Interior realice una denuncia que se transformó en un escándalo público de tal magnitud que obligó al Estado a la creación del Centro de Enfermedades de Alta Complejidad, Unidad 21, del cual hiciéramos referencia anteriormente.
Produciéndose hasta la creación de este Centro un interregno de10 días en donde todos los detenidos alojados en el Hospital Muñiz fueron concentrados en un pabellón, aislados, sin atención médica y con deficiencias sanitarias, alimenticias y de salubridad absolutas, muchos de ellos en esos 10 días perdieron la vida.
Debemos aclarar que uno de los problemas que llevaron a este terrible resultado, fue el trámite para dilucidarla competencia entre el Ministerio de Justicia de la Nación y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Un Caso Significativo
“...Nosotros hemos cometido un delito y por ese delito fuimos condenados a prisión, pero aquí encerrados nos han condenado a la pena de muerte, al no brindarnos los medios propicios para personas en nuestra condición...”
El párrafo corresponde a una carta que le fue enviada al Dr. Elías Neuman por un grupo de 42 presos enfermos de SIDA alojados en la cárcel de Caseros (ex Unidad 1).
Los enfermos le habían solicitado al Dr. Elías Neuman el 21/07/95 que junto a nuestra organización, la Fundación por los Detenidos Sociales(FUNDESO), tratara de “...perforar la coraza de ignorancia, indiferencia, temor y asco que nos rodea...”.
Con ese objetivo el Dr. Neuman acompañado por abogados de nuestra organización presentaron una serie de habeas corpus ante el Juzgado Nacional de Instrucción Nº 5, alegando “...las serias deficiencias y omisiones sanitarias que agravan la detención en la Unidad 1...”.
La respuesta judicial a la requisitoria del Dr. Neuman produjo una enorme desazón entre los detenidos, ya que ni aún contando con la pericia jurídica de un profesional de los kilates del Dr. Neuman, se logró perforar la coraza en cuestión.
De todas formas el caso sirvió para su amplio estudio y debate cuando el Dr. Neuman lo incorporó a su trabajo sobre “El SIDA en Prisión - Actualidad de un genocidio” publicado por Editorial Depalma, siendo utilizado por los estudiantes de Derecho de las Universidades Argentinas.
Para encontrar este material en el libro citado, recurrir al CAPITULO IV: “Un caso de discriminación en la Justicia Nacional” Páginas 77 a 91.
Situación Actual
Desde el 2000 al 2004.
Fueron elogiables, aunque insuficientes los esfuerzos del Gobierno de entonces, por desmantelar la Unidad Nº 1 de Caseros en la Ciudad de Buenos Aires, considerado un “monumento a la corrupción y al genocidio” en las prácticas penitenciarias del pasado Gobierno Militar.
El claroscuro de esta acción de Gobierno se produce en la nueva realidad penitenciaria a la cual envían a los viejos habitantes de Caseros que ya ha recibido una serie de denuncias. Nos estamos refiriendo al Centro Penitenciario Federal Nº1 de Ezeiza, que ha sido inaugurado –a principio del año 2000- con una estrategia de prensa del Ministerio de Justicia generando la sensación de una “cárcel del futuro”.
La realidad es que esta nueva Unidad Carcelaria alberga las viejas patologías institucionales trasladadas de Caseros a Ezeiza sin solución de continuidad.
A tal extremo se ha llegado que apenas 90 días después de su inauguración, un grupo de detenidos -muchos de ellos pacientes con VIH- presentaron un recurso de Hábeas Corpus Correctivo, en el Juzgado Federal Nº1 de Lomas de Zamora y cuya resolución daba un plazo de 90 días al Ministerio de Justicia de la Nación para corregir “la grave situación alimenticia de los detenidos en esa unidad”.
Las mismas falencias heredadas por este Gobierno de la Administración Nacional anterior, siguen vigentes: falta de control y seguimiento de la eficacia en los tratamientos, falta de análisis de rutina, interrupción de los tratamientos y falta de control en la calidad y vigencia de la medicación son denuncias permanentes que la Fundación por los Detenidos Sociales (FUNDESO) recibe de los detenidos y sus familiares.
ONUSIDA y una nueva realidad
En la administración actual del Ministerio de Justicia, durante el año 2004, se están intentado respuestas a las falencias heredadas y – en ciertos casos-la renovación de los cuadros de conducción del SPF, esta contribuyendo a lograr un clima favorable a esta necesario cambio de políticas penitenciarias.
En este marco, la representación para el Cono Sur de ONUSIDA, ha desarrollado esta experiencia inédita para el sistema carcelario argentino, poniendo en marcha un proceso que será –esperamos- el inicio de una nueva etapa en la relación Estado-Sociedad Civil, para la temática del encierro, ya que , mas allá de los ajustes y modificaciones que demandará la experiencia PAF –Cárcel y SIDA– que deberá corregir los errores cometidos y profundizar los aciertos que se han logrado, deja un saldo por demás positivo, al inaugurar una nueva etapa de relación entre los actores involucrados en el drama del encierro y el SIDA.
Circuito para una mejor atención médica en la cárcel
Una importante porción de la población carcelaria no cuenta con su historia clínica, transformándose esto en una de las requisitorias más habituales que recibe nuestra institución por parte de los detenidos, por ello, queremos aquí narrarles cual es el circuito que hemos ido construyendo en estos años para lograr ese fin:
Abogar ante el Juzgado que tiene competencia que solicite al SPF realizar los estudios de rutina, CD4, Carga Viral, etc.
Hacer un seguimiento permanente de las derivaciones de esa solicitud tanto en el Juzgado como en el SPF.
Procurar una copia de los estudios solicitados y adjuntar al pedido armando un expediente que queda en nuestra institución, hacer un seguimiento del estado de salud del solicitante referido por ejemplo a medicación que está tomando, posibles internaciones, etc.
Este circuito de seguimiento ha resultado de suma utilidad ya que muchas veces se dan casos de pedidos de atención médica por parte de los detenidos que, o no la obtienen o los médicos penitenciarios hacen referencia a que su estado de salud es buena guiándose por falta de historia clínica, de la inspección ocular que le realiza al solicitante.
Como vemos construir una historia clínica es un paso obvio pero poco frecuente en la atención de los pacientes con VIH a cargo del SPF.
Una vez lograda esta historia clínica podemos pedir opinión de otro profesional o de la máxima autoridad del país en el tema SIDA –como hemos hecho en muchas oportunidades- mediante oficio al Juez de competencia, para confrontar el diagnóstico del médico penitenciario y exigir los tratamientos en tiempo y forma.
Esperamos que este trabajo sea un aporte a una discusión mayor que en el plano de la cárcel y el SIDA, debemos darnos acerca de cómo evitar lo que el Dr. Elías Neuman denomina el genocidio encubierto en las cárceles de la región.
epistheme agradece infinitamente a los colegas y amigos Daniel Barberis, Juan Carlos Sarmiento y Víctor Álvarez, de la Fundación por los Detenidos Sociales (FUNDESO), de Buenos Aires, Argentina, por habernos autorizado a reproducir este invaluable documento de 2004, que debe servirnos para relanzar la ardua tarea de la llamada “reforma carcelaria” a lo largo de nuestro continente, cada día más olvidada y desatendida.
El teléfono de FUNDESO en Buenos Aires es el 4951-5037 y su mail: fundeso@ciudad.com o fundfundeso@fibertel.com.ar
Yaguarix
Postdata: epistheme reiniciará su publicación a partir del día 18 de diciembre, 2006, al regreso al país de su editor, quien asistirá a las reuniones de los Grupos de Trabajo Temático de la Iniciativa Transcaribena de Investigación en VIH/SIDA (TCHARI, por sus siglas en inglés) (10-12 de diciembre), y a la conferencia Pathways to Discovery: Multidisciplinary Translational Research (13-16 de diciembre), de los Centros de Investigación en Instituciones de Minorías (RCMI, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Puerto Rico, en San Juan, Puerto Rico.
******
Cárceles y VIH/SIDA
Avances en la prevención y en el mejoramiento de la asistencia en VIH/SIDA en cárceles de Argentina

Víctor Álvarez, Juan Carlos Sarmiento & Daniel Barberis
FUNDESO. Fundación por los Detenidos Sociales
BREVE RECUENTO DE LA SITUACIÓN DEL SIDA EN LAS CÁRCELES ARGENTINAS
Buenos Aires, abril de 2004.
Marco General
Datos año 2000
Las cárceles argentinas tienen una capacidad total para alojar a 25.972 personas detenidas, sumados los Sistemas Provinciales y el Sistema Penitenciario Federal (SPF).
Estas dependencias están –al momento de realizar este trabajo–excedidas en un 54% en su capacidad de alojamiento, ya que albergan 39.917 presos, es decir que existe una superpoblación de 14.063 detenidos.
Estos datos fueron suministrados en un informe del Ministerio de Justicia de la Nación que tomó estado público y que fuera publicado por los diarios el lunes 4 de septiembre de 2000, en una investigación sobre “Las Cárceles Federales y el VIH/SIDA”, allí, para el año 2000, 6880 personas detenidas están a cargo del SPF.
El Centro de Enfermedades de Alta Complejidad (Unidad 21) –dependiente del SPF– funciona como centro de referencia y contrarreferencia para patologías infectocontagiosas.
Este centro funciona desde febrero de1991 y según la información oficial del Ministerio de Justicia en su Plan Director de Política Penitenciaria Nacional:
“...El centro funciona para atender las patologías infectocontagiosas, en particular SIDA, debido a que la complejidad de estas patologías necesitan ‘un abordaje especializado’ (...) El equipo médico interdisciplinario de este centro se encuentra abocado a la satisfacción integral de las necesidades de los pacientes de alto riesgo. Cuenta con 63 camas y están al servicio de los enfermos de SIDA que en función de su estado requieren mayor nivel de complejidad y especialización en su atención.”
Sigue diciendo el Ministerio de Justicia de la Nación: “...La unidad cuenta con recursos humanos y tecnológicos adecuados para satisfacer las demandas propias de las patologías que debe atender” (Ministerio de Justicia de la Nación: Plan Director de la Política Penitenciaria Nacional - páginas 55-56).
Cuesta mucho armonizar estas dos referencias salidas del propio Ministerio de Justicia, una que habla de hacinamiento, superpoblación y sus consecuencias sanitarias y otra que plantea recursos humanos y tecnológicos adecuados para satisfacer demandas.
Las constantes denuncias judiciales por agravamiento en las condiciones de detención y por el mejoramiento en las condiciones de vida y atención sanitaria que los detenidos producen, nos dan una referencia del grado de conflicto existente.
Historia
Desde los inicios en 1987.
Por primera vez en el año 1987, el SPF decide la realización de testeos masivos en las cárceles de Buenos Aires, seleccionándose 400 personas de un total de 700 para dichos testeos compulsivos y arbitrarios. El 17% de los casos testeados da positivo.
Estas personas con VIH quedan totalmente desprotegidas por falta de política penitenciaria con respecto al VIH/SIDA.
Los detenidos quedan aislados, desprovistos de atención médica, faltos de higiene y con alimentación deficiente.
A partir de allí se sucede un duro aprendizaje para las partes: el Estado Argentino intenta encontrar una política acertada al respecto sumando aciertos y errores y los detenidos tratan de acomodarse a esta nueva horrorosa realidad, pagando con su salud y –en muchos casos– con su vida, la desprotección estatal y sus propios desconocimientos acerca de esta compleja enfermedad.
Por aquellos años era tal el desconcierto en las autoridades penitenciarias que, mientras se intentaba el aislamiento de las personas infectadas en las unidades penitenciarias con los famosos “SIDARIOS” de las Unidades Penitenciarias, por otra parte para su atención eran derivadas al Hospital Muñiz, hospital de referencia de la Ciudad de Buenos Aires, distribuyéndoles entre el resto de los pacientes del hospital, siendo su marca distintiva las gruesas cadenas con las cuales eran retenidos a los espaldares y pieceras de las camas en donde padecían su enfermedad.
Esta situación violatoria de los derechos humanos produjo –en 1990– que la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Interior realice una denuncia que se transformó en un escándalo público de tal magnitud que obligó al Estado a la creación del Centro de Enfermedades de Alta Complejidad, Unidad 21, del cual hiciéramos referencia anteriormente.
Produciéndose hasta la creación de este Centro un interregno de10 días en donde todos los detenidos alojados en el Hospital Muñiz fueron concentrados en un pabellón, aislados, sin atención médica y con deficiencias sanitarias, alimenticias y de salubridad absolutas, muchos de ellos en esos 10 días perdieron la vida.
Debemos aclarar que uno de los problemas que llevaron a este terrible resultado, fue el trámite para dilucidarla competencia entre el Ministerio de Justicia de la Nación y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Un Caso Significativo
“...Nosotros hemos cometido un delito y por ese delito fuimos condenados a prisión, pero aquí encerrados nos han condenado a la pena de muerte, al no brindarnos los medios propicios para personas en nuestra condición...”
El párrafo corresponde a una carta que le fue enviada al Dr. Elías Neuman por un grupo de 42 presos enfermos de SIDA alojados en la cárcel de Caseros (ex Unidad 1).
Los enfermos le habían solicitado al Dr. Elías Neuman el 21/07/95 que junto a nuestra organización, la Fundación por los Detenidos Sociales(FUNDESO), tratara de “...perforar la coraza de ignorancia, indiferencia, temor y asco que nos rodea...”.
Con ese objetivo el Dr. Neuman acompañado por abogados de nuestra organización presentaron una serie de habeas corpus ante el Juzgado Nacional de Instrucción Nº 5, alegando “...las serias deficiencias y omisiones sanitarias que agravan la detención en la Unidad 1...”.
La respuesta judicial a la requisitoria del Dr. Neuman produjo una enorme desazón entre los detenidos, ya que ni aún contando con la pericia jurídica de un profesional de los kilates del Dr. Neuman, se logró perforar la coraza en cuestión.
De todas formas el caso sirvió para su amplio estudio y debate cuando el Dr. Neuman lo incorporó a su trabajo sobre “El SIDA en Prisión - Actualidad de un genocidio” publicado por Editorial Depalma, siendo utilizado por los estudiantes de Derecho de las Universidades Argentinas.
Para encontrar este material en el libro citado, recurrir al CAPITULO IV: “Un caso de discriminación en la Justicia Nacional” Páginas 77 a 91.
Situación Actual
Desde el 2000 al 2004.
Fueron elogiables, aunque insuficientes los esfuerzos del Gobierno de entonces, por desmantelar la Unidad Nº 1 de Caseros en la Ciudad de Buenos Aires, considerado un “monumento a la corrupción y al genocidio” en las prácticas penitenciarias del pasado Gobierno Militar.
El claroscuro de esta acción de Gobierno se produce en la nueva realidad penitenciaria a la cual envían a los viejos habitantes de Caseros que ya ha recibido una serie de denuncias. Nos estamos refiriendo al Centro Penitenciario Federal Nº1 de Ezeiza, que ha sido inaugurado –a principio del año 2000- con una estrategia de prensa del Ministerio de Justicia generando la sensación de una “cárcel del futuro”.
La realidad es que esta nueva Unidad Carcelaria alberga las viejas patologías institucionales trasladadas de Caseros a Ezeiza sin solución de continuidad.
A tal extremo se ha llegado que apenas 90 días después de su inauguración, un grupo de detenidos -muchos de ellos pacientes con VIH- presentaron un recurso de Hábeas Corpus Correctivo, en el Juzgado Federal Nº1 de Lomas de Zamora y cuya resolución daba un plazo de 90 días al Ministerio de Justicia de la Nación para corregir “la grave situación alimenticia de los detenidos en esa unidad”.
Las mismas falencias heredadas por este Gobierno de la Administración Nacional anterior, siguen vigentes: falta de control y seguimiento de la eficacia en los tratamientos, falta de análisis de rutina, interrupción de los tratamientos y falta de control en la calidad y vigencia de la medicación son denuncias permanentes que la Fundación por los Detenidos Sociales (FUNDESO) recibe de los detenidos y sus familiares.
ONUSIDA y una nueva realidad
En la administración actual del Ministerio de Justicia, durante el año 2004, se están intentado respuestas a las falencias heredadas y – en ciertos casos-la renovación de los cuadros de conducción del SPF, esta contribuyendo a lograr un clima favorable a esta necesario cambio de políticas penitenciarias.
En este marco, la representación para el Cono Sur de ONUSIDA, ha desarrollado esta experiencia inédita para el sistema carcelario argentino, poniendo en marcha un proceso que será –esperamos- el inicio de una nueva etapa en la relación Estado-Sociedad Civil, para la temática del encierro, ya que , mas allá de los ajustes y modificaciones que demandará la experiencia PAF –Cárcel y SIDA– que deberá corregir los errores cometidos y profundizar los aciertos que se han logrado, deja un saldo por demás positivo, al inaugurar una nueva etapa de relación entre los actores involucrados en el drama del encierro y el SIDA.
Circuito para una mejor atención médica en la cárcel
Una importante porción de la población carcelaria no cuenta con su historia clínica, transformándose esto en una de las requisitorias más habituales que recibe nuestra institución por parte de los detenidos, por ello, queremos aquí narrarles cual es el circuito que hemos ido construyendo en estos años para lograr ese fin:
Abogar ante el Juzgado que tiene competencia que solicite al SPF realizar los estudios de rutina, CD4, Carga Viral, etc.
Hacer un seguimiento permanente de las derivaciones de esa solicitud tanto en el Juzgado como en el SPF.
Procurar una copia de los estudios solicitados y adjuntar al pedido armando un expediente que queda en nuestra institución, hacer un seguimiento del estado de salud del solicitante referido por ejemplo a medicación que está tomando, posibles internaciones, etc.
Este circuito de seguimiento ha resultado de suma utilidad ya que muchas veces se dan casos de pedidos de atención médica por parte de los detenidos que, o no la obtienen o los médicos penitenciarios hacen referencia a que su estado de salud es buena guiándose por falta de historia clínica, de la inspección ocular que le realiza al solicitante.
Como vemos construir una historia clínica es un paso obvio pero poco frecuente en la atención de los pacientes con VIH a cargo del SPF.
Una vez lograda esta historia clínica podemos pedir opinión de otro profesional o de la máxima autoridad del país en el tema SIDA –como hemos hecho en muchas oportunidades- mediante oficio al Juez de competencia, para confrontar el diagnóstico del médico penitenciario y exigir los tratamientos en tiempo y forma.
Esperamos que este trabajo sea un aporte a una discusión mayor que en el plano de la cárcel y el SIDA, debemos darnos acerca de cómo evitar lo que el Dr. Elías Neuman denomina el genocidio encubierto en las cárceles de la región.
jueves, diciembre 07, 2006
Noticias del Frente Ancestral 013
¿Globalización del mundo taino?
Interacción comercial y cultural con Yucatán y la Florida.
epistheme tiene el placer de publicar la siguiente versión en español del presente artículo de Ron Cantor, reproducido en inglés en Taino News, un servicio de la Oficina de Coordinación Regional de la Confederación Unida de Pueblos Tainos (UCTP).
Como publicamos la semana pasada (ver Noticias del Frente Ancestral 012, “El renaciente legado taino nos vincula con Meso América”: http://epistheme-tonydemoya.blogspot.com/2006/11/noticias-del-frente-ancestral-012.html), la comunicación Yukatán – Kuba – Florida – Kiskeya – Boriken – Antigua, es decir, entre Mayas, Tainos y probablemente Seminoles (de Florida) es motivo de un candente debate en estos momentos en Puerto Rico, entre quienes defienden y quienes atacan la hipótesis. Este oportuno ensayo viene a sumarse a quienes tratan de arrojar luz sobre la controversia.
Para información adicional sobre la UCTP, visite el portal para revisar el boletín y otras fuentes en línea en: http://www.uctp.org/, así como el blog http://www.uctp.blogspot.com/
Yaguarix
******
Más información sobre los nexos comerciales entre los Taino y los Maya. El vínculo al artículo original en inglés está a continuación.
http://research.famsi.org/aztlan/uploads/papers/Canter-Yucatan-Channel-and-Trade.pdf
[Traducción al español: Antonio Yaguarix de Moya]
De: michael ruggeri <michaelruggeri@mac.com>
Sujeto: [Aztlan] NOTICIAS DE SOMETIMIENTO DE ARTICULO A FAMSI JOURNAL OF THE ANCIENT AMERICAS
Ronald Cantor ha sometido un artículo sobre "El Canal de Yucatán y el comercio" a nuestra revista Famsi Journal of the Ancient Americas. El trabajo se derivó de una discusión reciente de este tópico en Aztlan listserv.
Para acceder a la revista gratuita, vaya a este URL; http://research.famsi.org/aztlan/aztlan_journal.php
Buscamos sometimientos a la revista tanto de profesionales como de entusiastas para publicar en ella. Las reglas de sometimiento aparecen en la portada de la revista.
Mike Ruggeri
******
El Canal de Yucatán y el comercio
Por Ronald Canter
Resumen:
Este artículo resume parte de la evidencia del tránsito de productos comerciales e ideas hacia el este, y examina los factores que afectaban a la navegación en canoas tanto a través del Canal de Yucatán como del Estrecho de Florida. El reciente hallazgo de artefactos de jade en Antigua [Caribe Oriental] procedentes de minas en la ciudad de Guatemala indica que en el pasado había comercio a través del Canal de Yucatán. Referencias adicionales documentan el comercio entre Cuba y Florida.
El Canal de Yucatán separa la península del mismo nombre del extremo occidental de Cuba. Desde Punta Sur en la Isla de Mujeres hasta Cabo San Antonio hay 194 Km., un temerario cruce empeorado por la Corriente de Yucatán que surca los cabos. Esta corriente es un “intenso chorro que alcanza su máxima velocidad a los 2 metros por segundo”. Oscila de manera irregular en el Canal de Yucatán entre Cabo Catoche y Cabo San Antonio en Cuba. Su velocidad es mayor cuando se aproxima al Cabo Catoche, con una esporádica segunda velocidad máxima en el centro (Badan, 1998). La Corriente de Cozumel es su afluente.
Para los remeros de la costa, la Corriente de Yucatán no representa un problema a menos que uno se aleje demasiado del litoral, después de la punta del Banco de Campeche. Los botes atrapados en la corriente pueden ser arrastrados sin quererlo hasta los Cayos de la Florida o al incesante remolino de la corriente circular en medio del Golfo de México. Cruzar de Yucatán a Cuba es aún más peligroso, ya que la diana es la baja y estrecha punta del Cabo San Antonio. Al regreso es suficiente tan sólo tocar alguna parte de la costa occidental de Yucatán para perder el rumbo.
No obstante, un pequeño pero progresivamente creciente cuerpo de evidencia sugiere la existencia de un comercio directo, aunque esporádico, entre los mayas en Yucatán y los tainos en Cuba. Existe evidencia de comercio indirecto de artículos mayas hacia el este a través del área cultural taina, llegando tan lejos como a la isla de Antigua [al este de Puerto Rico]. La pequeña porción de evidencia sugiere que este contacto era más bien esporádico e infrecuente, antes que sostenido.
Algunos productos culturales y comerciales ocasionalmente lograban cruzar el canal, aunque no hay certeza de que las canoas fueran de los mayas o de los tainos. Un gran panal de cera de abejas, encontrado en el extreme oriental de Cuba en el primer viaje de Colón, debe haber venido de Yucatán, la única fuente lógica (Colón, 1493, Pág. 161). La miel de abejas común no era conocida en las Américas antes del contacto. Sólo las abejas sin ponzoña Meliponini beecheii y M. Yucatánica eran útiles para la producción de miel, y los mayas eran virtualmente los únicos que practicaban la apicultura. Bartolomé de Las Casas, en sus comentarios al “Diario del primer viaje” de Colón, escribió que la gente de Cuba no criaba abejas ni producía cera de abejas. Las Casas especuló que la cera habría venido de alguna canoa maya naufragada. De acuerdo con las corrientes, esto parece poco probable, aunque posible.
Más significativo es el hallazgo de Pendergast de una espátula vómica en una tumba de Altun Ha, Belice, un lugar del Período Clásico. Aún cuando ésta pudiera flotar, no podría haber atravesado el Canal de Yucatán (informe sometido al FAMSI Journal of the Ancient Americas, noviembre de 2006) http://research.famsi.org/aztlan/aztlan_journal.php. Cualquier objeto atrapado en la Corriente de Yucatán termina en la Florida o más allá. La espátula debe haber llegado en una canoa (Graham, 2002).
Dicey Taylor y Chris Jones han investigado las canchas tainas para el juego de la pelota. El juego mesoamericano de la pelota parece haber atravesado el Canal de Yucatán en el período clásico y haberse difundido rápidamente hacia el este, de isla en isla. En La Aleta, República Dominicana, hay una escultura monumental, un campo de pelota, y un cenote [manantial] conteniendo sacrificios (Beeker, 1999). En Puerto Rico, el Dr. Jones encontró canchas de paredes paralelas cerca de Utuado y en Tibes, 10 de ellas en cada lugar. Todas eran posteriores al año 650 de nuestra era, y eran llamadas “batey”, “palabra que parece estar en las inscripciones mayas clásicas en referencia al juego de la pelota” (Jones & Taylor, 2001).
Más importante aún es el rastreo reciente hecho por el experto en mineralogía George Harlow de “hachas” de jadeíta preclásica en la isla de Antigua, procedentes de minas oriundas de Guatemala. Antigua está a unos 3000 Km. al este del valle de Motagua, y a 3500 Km. de Cuba, la Hispaniola, etc. Las rocas no flotan. Sólo en canoas pudieron ellas haber hecho la travesía por todo el Caribe (Petit, 2006).
Un producto comercial único y valioso tiende a cotizarse mejor mientras más lejos de su fuente sea comercializado. El incentivo radica en el beneficio de continuar intercambiándolo hasta que ocurre una de tres cosas: 1) su propietario no puede regresar con él; 2) llega a un área cultural donde el objeto no tiene valor; o 3) llega al final de la ruta comercial. Para las hachas de jadeíta encontradas en Antigua, tanto la segunda como la tercera opciones pueden haberse dado. Antigua era el margen oriental extremo del área cultural taina y de la cadena insular caribeña.
Maurice Ries informó haber encontrado una pequeña cantidad de “implementos mayas de obsidiana en el extremo occidental de Cuba” (William R. Coe II, 1957, Pág. 280). Si algún puerto de almacenamiento maya existió alguna vez en Cuba, aunque fuera por poco tiempo, el lugar más lógico donde mirar sería en el Archipiélago de Los Colorados, cerca de la costa norte del oeste de Cuba. Cualquier grupo de islotes sería modesto y posiblemente estaría sumergido en parte, similar al cayo Caña Brava o los Cayos Franceses en Belice. Si estos existen, probablemente han pasado desapercibidos, o han sido tomados como un lugar de origen taino o guanahatabey de poca importancia. Es igualmente posible que tal lugar no exista, pero sería instructivo cerciorarse.
Larry Koenig, un atleta del kayak, tiene planes de completar su circunnavegación del Golfo de México remando desde el extremo de Yucatán hasta la Florida. El había pensado originalmente cruzar el canal de Yucatán y luego bordear la costa norte de Cuba. En su lugar, él planea navegar directamente las corrientes de Yucatán y del Golfo desde la Isla Mujeres hasta la isla de las Tortugas Secas [parque nacional].
Esto tiene poco que ver con la política. Él calcula que le tomaría tres días trasladarse por mar 200 Km. a través del Estrecho de Yucatán hasta el Cabo San Antonio en Cuba, o tres días para navegar los 600 Km. a favor de las corrientes hasta allí. Tortugas Secas está a 110 Km. de Cayo Hueso. La segunda opción es sencillamente más eficiente. Los estimados de Koenig parecen razonables, teniendo en cuenta que él y Arthur Hebert han navegado la costa del Golfo en kayak desde Cayo Hueso hasta la Isla Mujeres. En 1998, Arthur Hebert pasó 20 días en el mar remando 900 Km. de la Isla Mujeres directamente a través del Golfo hasta Nueva Orleans (Hebert, 1998).
Tres peligrosos días surcando el mar requiere un conductor más fuerte que los juegos simbólicos o las espátulas vómicas. Cualquiera que haya sido el principal objeto del intercambio comercial Maya-Taino es algo por aclarar, pero el comercio entre Florida y Cuba en el siglo 18 podría ofrecer ciertas pistas. William Bartram preparó una lista de los productos que iban de un lugar a otro: pieles de venado, abrigos, peces deshidratados, cera de abejas, miel (de las abejas melíferas introducidas), y aceite de oso desde Florida, y “licores espirituosos, café, azúcar y tabaco” desde Cuba. Todos estos son productos perecederos que, con excepción de las botellas de licor, no dejarían rastros a largo plazo en ninguno de los dos extremos (Bartram 1791, Pág. 193).
Tratando de localizar la fuente de una nota que sostiene que a los comerciantes mayas les tomaba tres días cruzar el canal hacia Cuba, el autor analizó varias citas usadas a menudo para señalar que los españoles en Cuba tenían informes de Yucatán antes de que fuera localizada por los europeos. En su cuarto viaje, Colón recogió una referencia inequívoca a Yucatán antes de su descubrimiento europeo, pero no de Cuba. Los comerciantes marítimos mayas, a quienes conoció en las Islas de la Bahía de Honduras, indicaban claramente que ésta procedía del oeste. Colón, por razones desconocidas, zarpó hacia el este y perdió la oportunidad de explorar la “Tierra del Venado y el Pavo” [Yucatán].
Una “tierra firme a diez días de distancia” citada a menudo, del primer viaje de Colón, no parece tener mucho sentido. Colón entendió "que desde allí hasta la tierra firme habría que navegar diez días según la noción derivada del mapa o dibujo que el Florentino le había enviado" (Colón, 1493, Pág. 131). “Allí” estaba en el este de Cuba, y no había tierra firme remotamente al cabo de diez días, de acuerdo a los parámetros indígenas.
Yucatán dista unos 1400 Km. al oeste, y la Florida unos 900 Km. al oeste y al norte. Los “diez días” parecen ser una combinación de un trabajo pobre de parte de su traductor taino y de nociones preconcebidas de su parte. Colón escribió más tarde que, sin la ayuda de las corrientes, una canoa viajaba en promedio 7 leguas (alrededor de 30 Km.), lo que parece más o menos correcto para la travesía costera diurna.
Por otro lado, el comercio directo entre Cuba y la tierra firme en la Florida parece bien documentado para los períodos anterior y posterior al contacto español, y probablemente comenzó mucho antes. Los españoles en Cuba prontamente tuvieron referencias vagas de los indígenas norteamericanos en “tierras hacia el norte” lo cual inspiró a Ponce de León a dirigirse a las islas de Bimini [“Madre de Muchas Aguas,” en taino, archipiélago de las islas Bahamas: NT] – no a la Florida.
Hay una importante referencia en la crónica de Herrera sobre el descubrimiento de la Florida, que indica que la población de los Lucayos, en las Bahamas, estaba muy al tanto de la existencia de tierra firme. Pensando que la Florida era una isla, De León y sus acompañantes quedaron confundidos por la gente de la Florida, cuando cada uno de ellos nombraba a su propia provincia al preguntársele por el nombre de aquella tierra. Los guías de Bahamas, traídos por los españoles, les descifraron el acertijo. “Ella se llama Cautio, nombre que los indios Lucayos le daban a esa tierra porque su gente se cubría ciertas partes del cuerpo con las hojas de la palma” (Herrera, 1513, Pág. 22).
Al dejar la Florida, De León navegó hacia el “suroeste un cuadrante al oeste” de las Tortugas Secas “con la intención de descubrir en la ruta algunas islas de las cuales tenía información de los indios”. Navegando al suroeste y compensados por la influencia de la Corriente del Golfo hacia el este, la brisa los llevó directamente a Cuba, aunque a una parte desconocida para los españoles (Herrera, 1513, Pág. 20-21).
El portal de ornitología de la Universidad de Cornell destaca la presencia del pájaro carpintero pico de marfil [Campephilus principalis] en referencia al comercio precolombino entre la Florida y Cuba. "Los primeros exploradores notaron un comercio considerable en aves vivas entre los pueblos de Cuba y de la península de la Florida. Los indígenas norteamericanos les daban gran valor a estos pájaros carpinteros." Jackson especuló que el carpintero pico de marfil podría haber entrado en Cuba a través de este comercio (Jackson, 2004).
Varias palabras de la cultura timucua son palabras tomadas en préstamo al taino. Al no ser lingüista, simplemente citaré. La fuente es Julian Granberry, A Grammar and Dictionary of the Timucua Language, The University of Alabama Press, 1993. Las palabras específicas son hinino (del taino hynino 'tabaco') y casino (Ilex vomitoria -- árboles y arbustos eméticos que tienen flores pequeñas y frambuesas: NT). Esta tiene la forma de tres sílabas típicas de las palabras tainas. Hay otro término timucua para Ilex, ipopi, que se deriva del término nativo ipo - encantar o embrujar, ingerir medicina. Ilex era la base del bebedizo ceremonial por excelencia en el sudoeste, el "trago amargo," usado (aún) como purgante para desintoxicar el cuerpo antes de las ceremonias.
Este también es el ingrediente secreto en la Coca Cola, que empezó siendo una medicina en Georgia y luego se convirtió en refresco, como Smilax campestris (zarzaparrilla), usada como medicina (para las enfermedades venéreas) en el siglo 16, la cual se convirtió, más tarde, en la famosa "sasparilla" tomada por los debiluchos en las películas de vaqueros” (Hopkins, 2006).
En el siglo 18, en Talahasochte, en las entrañas de Río Suwanee al norte de la Florida, William Bartram fue testigo del regreso de 850 Km. de un viaje comercial en canoa desde Cuba (1700 Km. ida y vuelta), y escuchó de otros a las Bahamas. Sus canoas de cipreses podían albergar de 20 a 30 guerreros. La ruta bordeaba principalmente la protegida costa occidental de la Florida pero terminaba en la parte más peligrosa y difícil – un cruce de 150 Km. del accidentado Estrecho de la Florida, arrastrado por la poderosa Corriente del Golfo. El trayecto es menos desafiante que el de Yucatán a Cuba, pero aún así es serio. El cruce tiene la ventaja de grandes embarcaderos a cada lado de los estrechos: la línea de los Cayos de la Florida al norte y la costa de Cuba al sur. Los remeros aun tendrían que navegar en ángulo hacia el oeste para evitar ser arrastrados lejos hacia el este mientras cruzan.
En abril de 2006, una canoa de 15 metros fue encontrada en el Río Apalachicola, en el norte de la Florida. La canoa no es antigua (tiene sólo unos 200 años) pero el diseño sí lo es (Ensley, 2006). Consiste en un tronco ahuecado, que se distingue por proyectar plataformas extremas usadas como sujetadores de cuerdas. Con excepción del tamaño, su diseño es idéntico a las que han sido usadas desde el preclásico hasta el presente tanto en las aguas caribeñas como en las centroamericanas. De 55 canoas arcaicas examinadas en el Lago Newnans, Florida, cuatro mostraban similitudes con el diseño ahuecado, aunque no desarrollado totalmente. “Los extremos de las canoas del Lago Newnans se curvan y estrechan hacia arriba, y algunos tienen una leve plataforma colgante – formas de terminado que antes se creía que estaban asociadas sólo con las canoas más recientes” (Wheeler, 2003).
Finalmente, existen similitudes culturales que sugieren la posibilidad de difusión de valores culturales Maya hacia la Florida y tal vez más allá. Una vasta llanura con cuevas y manantiales, el centro de la Florida es geológicamente gemelo del norte de Yucatán. Al momento del contacto con los europeos, se puede argüir que de las sociedades que existían a lo largo del río Mississippi, el estado de Calusa al sur de la Florida, con poblados planificados, canales e islas artificiales, templos en forma de colina, arte sofisticado, y un reino del tamaño de Irlanda, era tan civilizado como muchas ciudades mesoamericanas (Arrington, 1997). Por el contrario, no se ha encontrado un solo artefacto Maya en la Florida, y dos grandes canales marinos lo separan de Yucatán. Mientras no se halle algo hecho específicamente en la “Tierra del Venado y del Pavo”, la transmisión de conceptos Maya a la Florida, ya sea directamente o a través de los tainos, seguirá siendo sólo una tentadora posibilidad.
Fuentes citadas
Arrington, Arden. (1997). "Learning from the Fierce People." In American Archaeology, Vol 1 No. 2. Archaeological Conservancy.
Badan, A., J. Candela, J.L Ochoa, J. Sheinbaum. (1998). “The General Current Field in the Straits of Yucatan.” Intra-Americas Sea Initiative. http://www.iaslinks.org/
Bartram, William. (1791). “Travels through North & South Carolina, Georgia, East & West Florida, etc.” Reprinted 1988, Penguin Books, New York, NY. Complete at http://docsouth.unc.edu/nc/bartram/bartram.html
Beeker, Charles D., John W. Foster. (1999). “Archaeological Study of a Limestone Sinkhole: Diving in Manantial de la Aleta, East National Park, Dominican Republic.” Underwater Science Program, Indiana University, In http://archaeology.about.com/gi/dynamic/offsite.htm?site=http://www.indiana.edu/%7Er317doc/dr/cenote/cenote.html
Coe, William R. II (1957). “A Distinctive Artifact Common to Haiti and Central America.” American Antiquity, Vol 22 No. 3, 1957.
Colombus, Christopher. (1493). “Journal of the First Voyage of Columbus.” In American Journeys: a Digital Library and Learning Center, Document No. AJ-062, Wisconsin Historical Society. With notes by Bartolome de Las Casas. http://www.americanjourneys.org/texts.asp
Petit, Charles. (2006). “Jade Axes Proof of Vast Ancient Caribbean Network, Experts Say.” National Geographic News, 6-12-06. http://news.nationalgeographic.com/news/2006/06/060612-caribbean.html
Herrera y Tordesillas, Antonio de. (1513). “Ponce de Leon, Voyages to Florida.” In American Journeys: a Digital Library and Learning Center, Document No. AJ-095, Wisconsin Historical Society. http://www.americanjourneys.org/texts.asp
Hopkins, Nicholas A. (2006). “Island-Mainland Contact.” Aztlan Digest Vol 11, Issue 19.
Graham, Elizabeth. (2002). “Archaeology in Cuba.” Archaeology in Belize and the Caribbean, http://www.belizecubadigs.com/cuba.html
Ensley, Gerald. (2006). “Old Canoe Draws Crowd.” In Tallahassee Democrat, 6-12-06, Tallahassee, FL
Hebert, Arthur. (1998). “Yucatan to New Orleans by Sea Kayak.” http://seacajun.com/yucatan/path.htm
Hebert, Arthur, Larry Koenig. (2004). “La Costa del Golfo Expedition.” http://www.lacostadelgolfo.com/index.html.
Jackson, Jerome. A. (2004), “In Search of the Ivory-billed Woodpecker.” Smithsonian Books, Washington, DC
Jones, Chris. (2001). “The Ballcourts of Puerto Rico.” Precolumbian Society, lecture 5-12-01, Philadelphia, PA
Taylor, Dicey. (2001). “Taino: Ancient Voyagers of Sea and Spirit.” Precolumbian Society, exhibit/lecture 12-8-01, Philadelphia, PA http://www.nyboricua.com/comnovpg04.htm
Wheeler, Ryan, James J. Miller, Ray M. McGee, Donna Ruhl, Brenda Swann, Melissa
Memory. (2003). “Archaic Period Canoes from Newnans Lake, Florida.” American Antiquity, Vol. 68. http://www.questia.com/PM.qst;jsessionid=FzJXkc86sJWdXJZTDQ3GmW3dBp
0nK2nVsblGLcbj6JyvZp7hMbpy!834406218!270272003?a=o&d=5001994867
Interacción comercial y cultural con Yucatán y la Florida.
epistheme tiene el placer de publicar la siguiente versión en español del presente artículo de Ron Cantor, reproducido en inglés en Taino News, un servicio de la Oficina de Coordinación Regional de la Confederación Unida de Pueblos Tainos (UCTP).
Como publicamos la semana pasada (ver Noticias del Frente Ancestral 012, “El renaciente legado taino nos vincula con Meso América”: http://epistheme-tonydemoya.blogspot.com/2006/11/noticias-del-frente-ancestral-012.html), la comunicación Yukatán – Kuba – Florida – Kiskeya – Boriken – Antigua, es decir, entre Mayas, Tainos y probablemente Seminoles (de Florida) es motivo de un candente debate en estos momentos en Puerto Rico, entre quienes defienden y quienes atacan la hipótesis. Este oportuno ensayo viene a sumarse a quienes tratan de arrojar luz sobre la controversia.
Para información adicional sobre la UCTP, visite el portal para revisar el boletín y otras fuentes en línea en: http://www.uctp.org/, así como el blog http://www.uctp.blogspot.com/
Yaguarix
******
Más información sobre los nexos comerciales entre los Taino y los Maya. El vínculo al artículo original en inglés está a continuación.
http://research.famsi.org/aztlan/uploads/papers/Canter-Yucatan-Channel-and-Trade.pdf
[Traducción al español: Antonio Yaguarix de Moya]
De: michael ruggeri <michaelruggeri@mac.com>
Sujeto: [Aztlan] NOTICIAS DE SOMETIMIENTO DE ARTICULO A FAMSI JOURNAL OF THE ANCIENT AMERICAS
Ronald Cantor ha sometido un artículo sobre "El Canal de Yucatán y el comercio" a nuestra revista Famsi Journal of the Ancient Americas. El trabajo se derivó de una discusión reciente de este tópico en Aztlan listserv.
Para acceder a la revista gratuita, vaya a este URL; http://research.famsi.org/aztlan/aztlan_journal.php
Buscamos sometimientos a la revista tanto de profesionales como de entusiastas para publicar en ella. Las reglas de sometimiento aparecen en la portada de la revista.
Mike Ruggeri
******
El Canal de Yucatán y el comercio
Por Ronald Canter
Resumen:
Este artículo resume parte de la evidencia del tránsito de productos comerciales e ideas hacia el este, y examina los factores que afectaban a la navegación en canoas tanto a través del Canal de Yucatán como del Estrecho de Florida. El reciente hallazgo de artefactos de jade en Antigua [Caribe Oriental] procedentes de minas en la ciudad de Guatemala indica que en el pasado había comercio a través del Canal de Yucatán. Referencias adicionales documentan el comercio entre Cuba y Florida.
El Canal de Yucatán separa la península del mismo nombre del extremo occidental de Cuba. Desde Punta Sur en la Isla de Mujeres hasta Cabo San Antonio hay 194 Km., un temerario cruce empeorado por la Corriente de Yucatán que surca los cabos. Esta corriente es un “intenso chorro que alcanza su máxima velocidad a los 2 metros por segundo”. Oscila de manera irregular en el Canal de Yucatán entre Cabo Catoche y Cabo San Antonio en Cuba. Su velocidad es mayor cuando se aproxima al Cabo Catoche, con una esporádica segunda velocidad máxima en el centro (Badan, 1998). La Corriente de Cozumel es su afluente.
Para los remeros de la costa, la Corriente de Yucatán no representa un problema a menos que uno se aleje demasiado del litoral, después de la punta del Banco de Campeche. Los botes atrapados en la corriente pueden ser arrastrados sin quererlo hasta los Cayos de la Florida o al incesante remolino de la corriente circular en medio del Golfo de México. Cruzar de Yucatán a Cuba es aún más peligroso, ya que la diana es la baja y estrecha punta del Cabo San Antonio. Al regreso es suficiente tan sólo tocar alguna parte de la costa occidental de Yucatán para perder el rumbo.
No obstante, un pequeño pero progresivamente creciente cuerpo de evidencia sugiere la existencia de un comercio directo, aunque esporádico, entre los mayas en Yucatán y los tainos en Cuba. Existe evidencia de comercio indirecto de artículos mayas hacia el este a través del área cultural taina, llegando tan lejos como a la isla de Antigua [al este de Puerto Rico]. La pequeña porción de evidencia sugiere que este contacto era más bien esporádico e infrecuente, antes que sostenido.
Algunos productos culturales y comerciales ocasionalmente lograban cruzar el canal, aunque no hay certeza de que las canoas fueran de los mayas o de los tainos. Un gran panal de cera de abejas, encontrado en el extreme oriental de Cuba en el primer viaje de Colón, debe haber venido de Yucatán, la única fuente lógica (Colón, 1493, Pág. 161). La miel de abejas común no era conocida en las Américas antes del contacto. Sólo las abejas sin ponzoña Meliponini beecheii y M. Yucatánica eran útiles para la producción de miel, y los mayas eran virtualmente los únicos que practicaban la apicultura. Bartolomé de Las Casas, en sus comentarios al “Diario del primer viaje” de Colón, escribió que la gente de Cuba no criaba abejas ni producía cera de abejas. Las Casas especuló que la cera habría venido de alguna canoa maya naufragada. De acuerdo con las corrientes, esto parece poco probable, aunque posible.
Más significativo es el hallazgo de Pendergast de una espátula vómica en una tumba de Altun Ha, Belice, un lugar del Período Clásico. Aún cuando ésta pudiera flotar, no podría haber atravesado el Canal de Yucatán (informe sometido al FAMSI Journal of the Ancient Americas, noviembre de 2006) http://research.famsi.org/aztlan/aztlan_journal.php. Cualquier objeto atrapado en la Corriente de Yucatán termina en la Florida o más allá. La espátula debe haber llegado en una canoa (Graham, 2002).
Dicey Taylor y Chris Jones han investigado las canchas tainas para el juego de la pelota. El juego mesoamericano de la pelota parece haber atravesado el Canal de Yucatán en el período clásico y haberse difundido rápidamente hacia el este, de isla en isla. En La Aleta, República Dominicana, hay una escultura monumental, un campo de pelota, y un cenote [manantial] conteniendo sacrificios (Beeker, 1999). En Puerto Rico, el Dr. Jones encontró canchas de paredes paralelas cerca de Utuado y en Tibes, 10 de ellas en cada lugar. Todas eran posteriores al año 650 de nuestra era, y eran llamadas “batey”, “palabra que parece estar en las inscripciones mayas clásicas en referencia al juego de la pelota” (Jones & Taylor, 2001).
Más importante aún es el rastreo reciente hecho por el experto en mineralogía George Harlow de “hachas” de jadeíta preclásica en la isla de Antigua, procedentes de minas oriundas de Guatemala. Antigua está a unos 3000 Km. al este del valle de Motagua, y a 3500 Km. de Cuba, la Hispaniola, etc. Las rocas no flotan. Sólo en canoas pudieron ellas haber hecho la travesía por todo el Caribe (Petit, 2006).
Un producto comercial único y valioso tiende a cotizarse mejor mientras más lejos de su fuente sea comercializado. El incentivo radica en el beneficio de continuar intercambiándolo hasta que ocurre una de tres cosas: 1) su propietario no puede regresar con él; 2) llega a un área cultural donde el objeto no tiene valor; o 3) llega al final de la ruta comercial. Para las hachas de jadeíta encontradas en Antigua, tanto la segunda como la tercera opciones pueden haberse dado. Antigua era el margen oriental extremo del área cultural taina y de la cadena insular caribeña.
Maurice Ries informó haber encontrado una pequeña cantidad de “implementos mayas de obsidiana en el extremo occidental de Cuba” (William R. Coe II, 1957, Pág. 280). Si algún puerto de almacenamiento maya existió alguna vez en Cuba, aunque fuera por poco tiempo, el lugar más lógico donde mirar sería en el Archipiélago de Los Colorados, cerca de la costa norte del oeste de Cuba. Cualquier grupo de islotes sería modesto y posiblemente estaría sumergido en parte, similar al cayo Caña Brava o los Cayos Franceses en Belice. Si estos existen, probablemente han pasado desapercibidos, o han sido tomados como un lugar de origen taino o guanahatabey de poca importancia. Es igualmente posible que tal lugar no exista, pero sería instructivo cerciorarse.
Larry Koenig, un atleta del kayak, tiene planes de completar su circunnavegación del Golfo de México remando desde el extremo de Yucatán hasta la Florida. El había pensado originalmente cruzar el canal de Yucatán y luego bordear la costa norte de Cuba. En su lugar, él planea navegar directamente las corrientes de Yucatán y del Golfo desde la Isla Mujeres hasta la isla de las Tortugas Secas [parque nacional].
Esto tiene poco que ver con la política. Él calcula que le tomaría tres días trasladarse por mar 200 Km. a través del Estrecho de Yucatán hasta el Cabo San Antonio en Cuba, o tres días para navegar los 600 Km. a favor de las corrientes hasta allí. Tortugas Secas está a 110 Km. de Cayo Hueso. La segunda opción es sencillamente más eficiente. Los estimados de Koenig parecen razonables, teniendo en cuenta que él y Arthur Hebert han navegado la costa del Golfo en kayak desde Cayo Hueso hasta la Isla Mujeres. En 1998, Arthur Hebert pasó 20 días en el mar remando 900 Km. de la Isla Mujeres directamente a través del Golfo hasta Nueva Orleans (Hebert, 1998).
Tres peligrosos días surcando el mar requiere un conductor más fuerte que los juegos simbólicos o las espátulas vómicas. Cualquiera que haya sido el principal objeto del intercambio comercial Maya-Taino es algo por aclarar, pero el comercio entre Florida y Cuba en el siglo 18 podría ofrecer ciertas pistas. William Bartram preparó una lista de los productos que iban de un lugar a otro: pieles de venado, abrigos, peces deshidratados, cera de abejas, miel (de las abejas melíferas introducidas), y aceite de oso desde Florida, y “licores espirituosos, café, azúcar y tabaco” desde Cuba. Todos estos son productos perecederos que, con excepción de las botellas de licor, no dejarían rastros a largo plazo en ninguno de los dos extremos (Bartram 1791, Pág. 193).
Tratando de localizar la fuente de una nota que sostiene que a los comerciantes mayas les tomaba tres días cruzar el canal hacia Cuba, el autor analizó varias citas usadas a menudo para señalar que los españoles en Cuba tenían informes de Yucatán antes de que fuera localizada por los europeos. En su cuarto viaje, Colón recogió una referencia inequívoca a Yucatán antes de su descubrimiento europeo, pero no de Cuba. Los comerciantes marítimos mayas, a quienes conoció en las Islas de la Bahía de Honduras, indicaban claramente que ésta procedía del oeste. Colón, por razones desconocidas, zarpó hacia el este y perdió la oportunidad de explorar la “Tierra del Venado y el Pavo” [Yucatán].
Una “tierra firme a diez días de distancia” citada a menudo, del primer viaje de Colón, no parece tener mucho sentido. Colón entendió "que desde allí hasta la tierra firme habría que navegar diez días según la noción derivada del mapa o dibujo que el Florentino le había enviado" (Colón, 1493, Pág. 131). “Allí” estaba en el este de Cuba, y no había tierra firme remotamente al cabo de diez días, de acuerdo a los parámetros indígenas.
Yucatán dista unos 1400 Km. al oeste, y la Florida unos 900 Km. al oeste y al norte. Los “diez días” parecen ser una combinación de un trabajo pobre de parte de su traductor taino y de nociones preconcebidas de su parte. Colón escribió más tarde que, sin la ayuda de las corrientes, una canoa viajaba en promedio 7 leguas (alrededor de 30 Km.), lo que parece más o menos correcto para la travesía costera diurna.
Por otro lado, el comercio directo entre Cuba y la tierra firme en la Florida parece bien documentado para los períodos anterior y posterior al contacto español, y probablemente comenzó mucho antes. Los españoles en Cuba prontamente tuvieron referencias vagas de los indígenas norteamericanos en “tierras hacia el norte” lo cual inspiró a Ponce de León a dirigirse a las islas de Bimini [“Madre de Muchas Aguas,” en taino, archipiélago de las islas Bahamas: NT] – no a la Florida.
Hay una importante referencia en la crónica de Herrera sobre el descubrimiento de la Florida, que indica que la población de los Lucayos, en las Bahamas, estaba muy al tanto de la existencia de tierra firme. Pensando que la Florida era una isla, De León y sus acompañantes quedaron confundidos por la gente de la Florida, cuando cada uno de ellos nombraba a su propia provincia al preguntársele por el nombre de aquella tierra. Los guías de Bahamas, traídos por los españoles, les descifraron el acertijo. “Ella se llama Cautio, nombre que los indios Lucayos le daban a esa tierra porque su gente se cubría ciertas partes del cuerpo con las hojas de la palma” (Herrera, 1513, Pág. 22).
Al dejar la Florida, De León navegó hacia el “suroeste un cuadrante al oeste” de las Tortugas Secas “con la intención de descubrir en la ruta algunas islas de las cuales tenía información de los indios”. Navegando al suroeste y compensados por la influencia de la Corriente del Golfo hacia el este, la brisa los llevó directamente a Cuba, aunque a una parte desconocida para los españoles (Herrera, 1513, Pág. 20-21).
El portal de ornitología de la Universidad de Cornell destaca la presencia del pájaro carpintero pico de marfil [Campephilus principalis] en referencia al comercio precolombino entre la Florida y Cuba. "Los primeros exploradores notaron un comercio considerable en aves vivas entre los pueblos de Cuba y de la península de la Florida. Los indígenas norteamericanos les daban gran valor a estos pájaros carpinteros." Jackson especuló que el carpintero pico de marfil podría haber entrado en Cuba a través de este comercio (Jackson, 2004).
Varias palabras de la cultura timucua son palabras tomadas en préstamo al taino. Al no ser lingüista, simplemente citaré. La fuente es Julian Granberry, A Grammar and Dictionary of the Timucua Language, The University of Alabama Press, 1993. Las palabras específicas son hinino (del taino hynino 'tabaco') y casino (Ilex vomitoria -- árboles y arbustos eméticos que tienen flores pequeñas y frambuesas: NT). Esta tiene la forma de tres sílabas típicas de las palabras tainas. Hay otro término timucua para Ilex, ipopi, que se deriva del término nativo ipo - encantar o embrujar, ingerir medicina. Ilex era la base del bebedizo ceremonial por excelencia en el sudoeste, el "trago amargo," usado (aún) como purgante para desintoxicar el cuerpo antes de las ceremonias.
Este también es el ingrediente secreto en la Coca Cola, que empezó siendo una medicina en Georgia y luego se convirtió en refresco, como Smilax campestris (zarzaparrilla), usada como medicina (para las enfermedades venéreas) en el siglo 16, la cual se convirtió, más tarde, en la famosa "sasparilla" tomada por los debiluchos en las películas de vaqueros” (Hopkins, 2006).
En el siglo 18, en Talahasochte, en las entrañas de Río Suwanee al norte de la Florida, William Bartram fue testigo del regreso de 850 Km. de un viaje comercial en canoa desde Cuba (1700 Km. ida y vuelta), y escuchó de otros a las Bahamas. Sus canoas de cipreses podían albergar de 20 a 30 guerreros. La ruta bordeaba principalmente la protegida costa occidental de la Florida pero terminaba en la parte más peligrosa y difícil – un cruce de 150 Km. del accidentado Estrecho de la Florida, arrastrado por la poderosa Corriente del Golfo. El trayecto es menos desafiante que el de Yucatán a Cuba, pero aún así es serio. El cruce tiene la ventaja de grandes embarcaderos a cada lado de los estrechos: la línea de los Cayos de la Florida al norte y la costa de Cuba al sur. Los remeros aun tendrían que navegar en ángulo hacia el oeste para evitar ser arrastrados lejos hacia el este mientras cruzan.
En abril de 2006, una canoa de 15 metros fue encontrada en el Río Apalachicola, en el norte de la Florida. La canoa no es antigua (tiene sólo unos 200 años) pero el diseño sí lo es (Ensley, 2006). Consiste en un tronco ahuecado, que se distingue por proyectar plataformas extremas usadas como sujetadores de cuerdas. Con excepción del tamaño, su diseño es idéntico a las que han sido usadas desde el preclásico hasta el presente tanto en las aguas caribeñas como en las centroamericanas. De 55 canoas arcaicas examinadas en el Lago Newnans, Florida, cuatro mostraban similitudes con el diseño ahuecado, aunque no desarrollado totalmente. “Los extremos de las canoas del Lago Newnans se curvan y estrechan hacia arriba, y algunos tienen una leve plataforma colgante – formas de terminado que antes se creía que estaban asociadas sólo con las canoas más recientes” (Wheeler, 2003).
Finalmente, existen similitudes culturales que sugieren la posibilidad de difusión de valores culturales Maya hacia la Florida y tal vez más allá. Una vasta llanura con cuevas y manantiales, el centro de la Florida es geológicamente gemelo del norte de Yucatán. Al momento del contacto con los europeos, se puede argüir que de las sociedades que existían a lo largo del río Mississippi, el estado de Calusa al sur de la Florida, con poblados planificados, canales e islas artificiales, templos en forma de colina, arte sofisticado, y un reino del tamaño de Irlanda, era tan civilizado como muchas ciudades mesoamericanas (Arrington, 1997). Por el contrario, no se ha encontrado un solo artefacto Maya en la Florida, y dos grandes canales marinos lo separan de Yucatán. Mientras no se halle algo hecho específicamente en la “Tierra del Venado y del Pavo”, la transmisión de conceptos Maya a la Florida, ya sea directamente o a través de los tainos, seguirá siendo sólo una tentadora posibilidad.
Fuentes citadas
Arrington, Arden. (1997). "Learning from the Fierce People." In American Archaeology, Vol 1 No. 2. Archaeological Conservancy.
Badan, A., J. Candela, J.L Ochoa, J. Sheinbaum. (1998). “The General Current Field in the Straits of Yucatan.” Intra-Americas Sea Initiative. http://www.iaslinks.org/
Bartram, William. (1791). “Travels through North & South Carolina, Georgia, East & West Florida, etc.” Reprinted 1988, Penguin Books, New York, NY. Complete at http://docsouth.unc.edu/nc/bartram/bartram.html
Beeker, Charles D., John W. Foster. (1999). “Archaeological Study of a Limestone Sinkhole: Diving in Manantial de la Aleta, East National Park, Dominican Republic.” Underwater Science Program, Indiana University, In http://archaeology.about.com/gi/dynamic/offsite.htm?site=http://www.indiana.edu/%7Er317doc/dr/cenote/cenote.html
Coe, William R. II (1957). “A Distinctive Artifact Common to Haiti and Central America.” American Antiquity, Vol 22 No. 3, 1957.
Colombus, Christopher. (1493). “Journal of the First Voyage of Columbus.” In American Journeys: a Digital Library and Learning Center, Document No. AJ-062, Wisconsin Historical Society. With notes by Bartolome de Las Casas. http://www.americanjourneys.org/texts.asp
Petit, Charles. (2006). “Jade Axes Proof of Vast Ancient Caribbean Network, Experts Say.” National Geographic News, 6-12-06. http://news.nationalgeographic.com/news/2006/06/060612-caribbean.html
Herrera y Tordesillas, Antonio de. (1513). “Ponce de Leon, Voyages to Florida.” In American Journeys: a Digital Library and Learning Center, Document No. AJ-095, Wisconsin Historical Society. http://www.americanjourneys.org/texts.asp
Hopkins, Nicholas A. (2006). “Island-Mainland Contact.” Aztlan Digest Vol 11, Issue 19.
Graham, Elizabeth. (2002). “Archaeology in Cuba.” Archaeology in Belize and the Caribbean, http://www.belizecubadigs.com/cuba.html
Ensley, Gerald. (2006). “Old Canoe Draws Crowd.” In Tallahassee Democrat, 6-12-06, Tallahassee, FL
Hebert, Arthur. (1998). “Yucatan to New Orleans by Sea Kayak.” http://seacajun.com/yucatan/path.htm
Hebert, Arthur, Larry Koenig. (2004). “La Costa del Golfo Expedition.” http://www.lacostadelgolfo.com/index.html.
Jackson, Jerome. A. (2004), “In Search of the Ivory-billed Woodpecker.” Smithsonian Books, Washington, DC
Jones, Chris. (2001). “The Ballcourts of Puerto Rico.” Precolumbian Society, lecture 5-12-01, Philadelphia, PA
Taylor, Dicey. (2001). “Taino: Ancient Voyagers of Sea and Spirit.” Precolumbian Society, exhibit/lecture 12-8-01, Philadelphia, PA http://www.nyboricua.com/comnovpg04.htm
Wheeler, Ryan, James J. Miller, Ray M. McGee, Donna Ruhl, Brenda Swann, Melissa
Memory. (2003). “Archaic Period Canoes from Newnans Lake, Florida.” American Antiquity, Vol. 68. http://www.questia.com/PM.qst;jsessionid=FzJXkc86sJWdXJZTDQ3GmW3dBp
0nK2nVsblGLcbj6JyvZp7hMbpy!834406218!270272003?a=o&d=5001994867
martes, diciembre 05, 2006
Noticias del Frente Vinculante 001
Nuevos desafios de los medios de comunicación: El ejemplo del conservador Daily Telegraph
Fuente externa - El venerable Daily Telegraph sacude sus 150 años de tradición y estrena nueva redacción.
Un "news room" desde donde se van a nutrir al unísono los contenidos de su medio en formato papel y también su versión on-line.
Y es aquí donde se produce la gran novedad: todos los periodistas deberán ser capaces no sólo de redactar sus artículos sino también de ilustrar sus informaciones añadiendo documentos de video y audio para poder satisfacer la duplicidad de formatos de su periódico.
Para llevar a cabo esta tarea la dirección del medio ha invertido una gran cantidad de dinero en formación para los periodistas, ha tenido que "sudar tinta" para encontrar un redactor en jefe capaz de afrontar tal desafío y además se ha encontrado con la oposición del sindicato de periodistas británicos.
La visión de la empresa es clara, cada día más lectores de la versión escrita se están pasando a la versión on-line, y con ellos, obviamente, la publicidad. Es por ello que ven como algo inevitable esta transformación.
Por el otro lado, los detractores de esta nueva manera de comunicar tienen argumentos de peso; sostienen que lo único que se va a conseguir es un tipo de periodismo mucho más ligero, basado en la inmediatez y en el poder de las imágenes, y que de eso Internet ya va plagado. La única razón de la prensa escrita, afirman, es precisamente la de ofrecer argumentos de más calado y profundidad de análisis. Si pierde esto, no queda nada.
Personalmente creo que el mestizaje entre medios y formatos siempre crea nuevas especies, productos diferentes que antes no existían, pero que esto no implica forzosamente que sean mejores, o que cubran mejor determinados aspectos, o que impliquen forzosamente la desaparición de antiguas formas de comunicar.
No estamos hablando de la transición entre la TV en blanco y negro al color, no estamos hablando de una simple mejora tecnológica, estamos hablando de la manera y el modo en que los periodistas pueden explicar lo que ven.
¿Es la transmisión de conocimiento por Internet menos rigurosa, más ligera y más manipulable que la prensa tradicional?
Fuente externa - El venerable Daily Telegraph sacude sus 150 años de tradición y estrena nueva redacción.
Un "news room" desde donde se van a nutrir al unísono los contenidos de su medio en formato papel y también su versión on-line.
Y es aquí donde se produce la gran novedad: todos los periodistas deberán ser capaces no sólo de redactar sus artículos sino también de ilustrar sus informaciones añadiendo documentos de video y audio para poder satisfacer la duplicidad de formatos de su periódico.
Para llevar a cabo esta tarea la dirección del medio ha invertido una gran cantidad de dinero en formación para los periodistas, ha tenido que "sudar tinta" para encontrar un redactor en jefe capaz de afrontar tal desafío y además se ha encontrado con la oposición del sindicato de periodistas británicos.
La visión de la empresa es clara, cada día más lectores de la versión escrita se están pasando a la versión on-line, y con ellos, obviamente, la publicidad. Es por ello que ven como algo inevitable esta transformación.
Por el otro lado, los detractores de esta nueva manera de comunicar tienen argumentos de peso; sostienen que lo único que se va a conseguir es un tipo de periodismo mucho más ligero, basado en la inmediatez y en el poder de las imágenes, y que de eso Internet ya va plagado. La única razón de la prensa escrita, afirman, es precisamente la de ofrecer argumentos de más calado y profundidad de análisis. Si pierde esto, no queda nada.
Personalmente creo que el mestizaje entre medios y formatos siempre crea nuevas especies, productos diferentes que antes no existían, pero que esto no implica forzosamente que sean mejores, o que cubran mejor determinados aspectos, o que impliquen forzosamente la desaparición de antiguas formas de comunicar.
No estamos hablando de la transición entre la TV en blanco y negro al color, no estamos hablando de una simple mejora tecnológica, estamos hablando de la manera y el modo en que los periodistas pueden explicar lo que ven.
¿Es la transmisión de conocimiento por Internet menos rigurosa, más ligera y más manipulable que la prensa tradicional?
lunes, diciembre 04, 2006
Noticias del Frente H5N1 022

Corea del Sur: Granja de pollos tiene caso humano sospechoso de influenza aviar
http://thestar.com.my/news/story.asp?file=/2006/11/23/worldupdates/2006-11-23T093123Z_01_NOOTR_RTRJONC_0_-277456-2&sec=Worldupdates
Por Kang Shinhye
KWACHON, Corea del Sur (Reuters, 23 de noviembre 2006) – El Ministro de Agricultura de Corea del Sur dijo el martes que se había descubierto un caso humano sospechoso de influenza aviar en una granja de pollos al suroeste de país, lo que podría ser el primer brotes en los últimos tres años. El funcionario dijo que unos 6,000 pollos en una granja de la provincia de Cholla del norte habían muerto esta semana. Los restantes 6,000 pollos en la granja serán sacrificados.
Corea del Sur: Tras hallazgo de la influenza aviar, la industria avícola sufre una baja de 30% en sus ventas
Con la influenza aviar encontrada en Iksan, provincia de Jeolla del norte, y confirmada como la cepa altamente virulenta, las granjas y distribuidores de pollos están tratando de prevenir una gran caída en sus ventas. El gobierno se ha hecho presente, tomando medidas poderosas para controlar la difusión de la enfermedad entre las aves. De acuerdo con representantes de la industria avícola el 26 de noviembre, desde la aparición del brote los días 23-25, las ventas de pollo disminuyeron entre 10 y 30 por ciento. Cuando ocurrió un caso anterior en Corea del Sur en diciembre de 2003, el consumo de pollo cayó más de 40 por ciento.
Corea del Sur: Confirman brote de gripe aviar causado por el virus H5N1
El gobierno surcoreano confirmó el sábado que un brote de gripe aviar en Iksan, a 230 kilómetros de Seúl, fue causado por una variedad altamente virulenta del virus H5N1. Las pruebas llevadas a cabo el Servicio Nacional de Cuarentena e Investigación Veterinaria mostraron que el brote fue causado por el virus H5N1, dijo Lee Yang-ho, portavoz del Ministerio de Agricultura y Selvicultura. El ministerio dijo que cerca de 236.000 pollos y otros animales dentro de un radio de 500 metros infectado inicialmente serán sacrificados y enterrados, a la vez que se establecerá una rigurosa cuarentena en la zona afectada.
Corea del Sur: Sospechan de un segundo caso humano de influenza aviar
http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/SEO152472.htm
SEUL, 28 de Nov. (Reuters) – El Ministro de Agricultura de Corea del Sur dijo el martes que se había encontrado un segundo caso sospechoso de influenza aviar altamente patógena en una granja de pollos, después que se confirmó el sábado que se había producido el primer brote de la cepa H5N1 en tres años. El ministro dijo que el segundo caso humano sospechoso había ocurrido en una granja cerca del lugar donde se encontró el primer caso y que están tratando de confirmar si el virus se ha diseminado a lo largo del país.
Corea del Sur: Matarán gatos y perros ante temores de gripe aviar
SEUL - Corea del Sur matará miles de gatos y perros para intentar evitar una diseminación de la gripe aviar luego de una epidemia causada por el letal virus H5N1 en una granja avícola la semana pasada, dijeron funcionarios el lunes. Pero expertos en salud animal señalaron que la "medida era muy extrema", pues no existen evidencias científicas definitivas de que gatos o perros pueden contagiar a los seres humanos con el virus. Funcionarios de organismos sanitarios ya han sacrificado 125.000 pollos dentro de un radio de 500 metros del sitio de la plaga, en Iksan, a unos 250 kilómetros al sur de Seúl, informó el ministerio de Agricultura.
Corea del Norte: Aceleran medidas contra la influenza aviar tras informes de brote surcoreano
http://www.iht.com/articles/ap/2006/11/27/asia/AS_GEN_NKorea_Bird_Flu.php
SEUL, Corea del Sur (Int. Herald Tribune, 26 de Nov. 06) – Corea del Norte ha acelerado sus medidas para prevenir la influenza aviar, informó su medio oficial el lunes, después que Corea del sur reportara un brote de la mortal cepa H5N1 e una granja de pollos la semana pasada. Corea del norte ha vacunado a sus pollos contra la influenza aviar y está monitoreando de cerca de las aves migratorias, informó la Agencia Central de Noticias de Corea del norte. Las autoridades han ordenado también que se restrinja el traslado del ganado en pie en un esfuerzo por protegerlo de cualquier ave portadora del virus, dijo la agencia, citando al Dr Wu Sung Lim, funcionario del ministerio de salud.
Indonesia: A 57 se elevó número de muertos por gripe aviar
La muerte de una mujer elevó a 57 el balance de víctimas mortales causadas por la gripe aviar en Indonesia, según informaron fuentes médicas. La mujer, de 35 años de edad, falleció tres semanas después de ser ingresada en un hospital de Yakarta, según un portavoz del centro, Sardikin Giriputro. Las autoridades sanitarias están investigando el origen de la infección. Las pruebas efectuadas por el ministerio de sanidad confirmaron el pasado 13 de noviembre que la mujer, de la ciudad de Tangerang, en el extrarradio occidental de Yakarta, había contraído el virus letal H5N1.
Tailandia: Avicultores se oponen a plan de vacunación de influenza aviar
http://www.bangkokpost.com/News/28Nov2006_news12.php
PIYAPORN WONGRUANG
Bangkok Post, 28 de Noviembre 2006 – Representantes de los avicultores solicitaron ayer al Ministerio de Agricultura y Cooperativas descontinuar sus plan de vacunar a los pollos por temor a que esto pudiera dañar la salud humana y la industria de los polluelos. Nathsak Pattanakulchai, vicepresidente de la Asociación de Criadores de Polluelos para la Exportación, sometió la petición al Ministro de Agricultura y Cooperativas, Thira Sutabutra a través de su secretario. El señor Nathsak dijo que vacunar a los pollos no era una medida práctica de controlar el virus, el cual puede mutar, y en algún momento no habría una vacuna efectiva para lidiar con él. La vacuna también podría acelerar las mutaciones del virus y disparar una pandemia humana, dijo.
China: Prohíben importación pollo Corea Sur tras brotes gripe aviar
China prohibió las importaciones de pollo procedentes de Corea del Sur en seis provincias orientales para prevenir que el brote del virus de la gripe aviar detectado en granjas coreanas se extienda por China, informó hoy el Ministerio de Agricultura. Las autoridades ordenaron además el refuerzo de la vigilancia y la desinfección de toda mercancía que llegue de las provincias más cercanas a Corea del Sur, como Heilongjiang, Jilin, Liaoning, Jiangsu, Shandong y Zhejiang, según un comunicado publicado en la página Web del Ministerio. China y Corea del Sur se encuentran en la misma ruta migratoria de aves que une Asia Oriental con Australia, por lo que el brote del país vecino 'supone una grave amenaza para el control de la gripe aviar en China', reza el documento.
Taiwán: Urgen vigilancia tras brote de influenza aviar en Corea del Sur
TAIPEI, 27 de Nov., 2006 (AFP) - Taiwán ordenó el lunes a los granjeros avícolas ser más vigilantes después que un brote de la mortal influenza aviar en Corea del Sur llevara al sacrificio de decenas de miles de pollos. "Como Taiwán y Corea del Sur están en la misma ruta migratoria de las aves, la probabilidad de un brote aquí ha aumentado," dijo en una declaración la Oficina de Inspección y Cuarentena de la Salud Animal y Vegetal.
Medio Oriente
Israel-Palestina: Funcionarios analizan la amenaza de la influenza aviar
Por YAAKOV KATZ
Jerusalem Post, 21 de Nov. 2006 – Funcionarios del Ministerio de Agricultura de Israel se reunieron con sus homólogos palestinos el lunes en las oficinas de Enlace Administrativo en el Cruce de Erez, en el Estrecho de Gaza, para discutir formas de prevenir un brote de influenza aviar en Israel y en Autoridad Palestina. El Dr. Moshe Haimovich, veterinario jefe del Servicio Veterinario del Ministerio de Agricultura, puso al grupo al día sobre los recientes informes de un brote de influenza aviar en Egipto. "La influenza aviar no conoce fronteras, razón por la cual necesitamos actuar en interés mutuo a tiempo para evitar su difusión," dijo el Coronel Nir Press, jefe del Enlace Administrativo de Gaza.
África
Costa de Marfil: Caso de influenza aviar es considerado “aislado”
ABIDJAN: Un caso aislado de influenza aviar ha sido descubierto en pavos de la Costa de Marfil, el primero después del ultimo brote en la capital hace seis meses, dijeron ayer las autoridades de salud. "Los resultados de muestras de dos pavos muertos el 9 de noviembre permitieron detectar, el 17 de noviembre, un caso aislado de influenza aviar causado por el virus H5N1," dijo el ministerio de producción ganadera. El gobierno anunció en septiembre la terminación de una prohibición de importar aves desde mayo, después que se descubrió la influenza aviar cerca de Abidján, la capital económica. - Sapa-AFP
África es puesta en estado de alerta sobre la influenza aviar
Los países africanos han aumentado su estado de alerta por la posibilidad de brotes de la temida influenza aviar, ya que el nivel de vulnerabilidad es particularmente alto en áreas donde los sistemas de crianza y mercadeo de pollos permitían el contacto cercano entre los humanos y las aves. “Aunque la influenza aviar llegó y ahora parece haber desaparecido, sería incorrecto suponer que la amenaza ha terminado,” dijo un funcionario de salud pública.
Europa
Ginebra: Piden transparencia alrededor de la influenza aviar
http://www.thestandard.com.hk/news_detail.asp?pp_cat=11&art_id=32739&sid=11064842&con_type=1
Chester Yung
27 de Noviembre, 2006 – La directora general electa de la OMS, Dra Margaret Chan Fung Fu-chun, ha hecho un llamado a los países miembros de la institución, incluyendo a China, que ejerciten un alto nivel de transparencia en sus esfuerzos por luchar contra la influenza aviar, diciendo que ella está muy consciente de las preocupaciones de muchos países en relación con la administración de la salud pública en esa nación. "China es un país grande cuya administración de salud pública preocupa en gran medida a otros estados. China está adoptando una actitud positive hacia la cooperación en el área de la salud pública," dijo Chan en una entrevista exclusiva a la agencia de noticias Xinhua – la primera desde su elección al importante cargo en la OMS a principios de este mes.
Londres: La influenza aviar puede plantear un mayor riesgo a los mercados financieros que el terrorismo
http://www.forbes.com/markets/feeds/afx/2006/11/27/afx3205166.html
LONDRES (AFX, 27 de Noviembre 2006) – La influenza aviar puede plantear un riesgo estadísticamente mayor a los mercados financieros que el terrorismo, de acuerdo a análisis llevados a cabo por la unidad financiera de la Corporación Thomson. Las preocupaciones financieras representan un 66 por ciento del monto del riesgo, mientras las tensiones en el Medio Oriente sólo representan menos del 33 por ciento. "El terrorismo tiene un impacto insignificante estadísticamente. Aunque la pandemia de influenza aviar es un asunto de cuidado, su impacto específico aún no ha sido cuantificado," dijeron los autores del análisis.
España: Autoridades se preparan contra potencial pandemia de gripe aviar
Cómo atender a pacientes infectados y cómo disponer de los cadáveres son algunos de los protocolos para los cuales las autoridades sanitarias españolas se están preparando, ante la eventual llegada de una pandemia de influenza aviar. Según Rafael Padilla, coordinador nacional del Plan de Vigilancia, Prevención y Control de Influenza Aviar del Ministerio de Salud, localmente "se están realizando jornadas de simulación para saber si hay capacidad de respuesta efectiva". Esas actividades involucran desde bomberos y funcionarios de Protección Civil, hasta personal de once ministerios, quienes están recibiendo entrenamiento y capacitación para atender cualquier contingencia que se presente en caso de que llegue y se riegue por el país la temida gripe aviar.
América
EEUU: Brotes muestran que el virus de la influenza aviar está cambiando
http://www.forbes.com/forbeslife/health/feeds/hscout/2006/11/22/hscout536220.html
22 de Nov. (HealthDay News) – Datos detallados sobre los clusters de casos de influenza aviar en humanos están hacienda que los expertos concuerden en que el virus H5N1 está evolucionando -- ¿pero en qué dirección? "El virus siempre está cambiando, y las mutaciones que lo hacen compatible con la transmisión humana pueden ocurrir en cualquier momento," advierten los doctores Robert Webster y Elena Govorkova, virólogos del Hospital de Investigaciones Pediátricas de Saint Jude, en Memphis, Tennessee, EEUU. Su comentario acompaña informes de Indonesia y Turquía, publicados en la edición del 23 de noviembre de la revista New England Journal of Medicine.
EEUU: Estudio encuentra que la larga espera de la confirmación de la influenza aviar por los laboratorios supone demoras en el tratamiento
Por Donald G. McNeil Jr.
Al ser la detección de la influenza aviar con pruebas estándar de laboratorio tan difíciles y lentas, la espera de la confirmación de un brote causa demoras peligrosas en el tratamiento, de acuerdo a nuevos estudios de dos brotes de influenza. Los estudios fueron de los clusters familiares de casos de influenza en Turquía e Indonesia. Las pruebas rápidas con hisopos de mucosa nasal y de la garganta fallaron todas las veces, y en Turquía fallaron también las pruebas de seguimiento, conocidas como Elisas (ensayos enzimáticos inmunoabsorbentes). La única prueba que funcionó de manera consistente fue la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), que sólo puede hacerse en laboratorios avanzados y toma varias horas.
EEUU: Los 1.400 millones de euros iniciales contra la gripe aviar se quedan cortos
REUTERS
WASHINGTON.- La lucha contra la gripe aviar requiere de unos 1.300 millones de dólares adicionales (unos 985 millones de euros), de los cuales 500 millones (380 en euros) deben ser para África, según expertos del Banco Mundial y la ONU. Esta cifra se sumaría a los 1.900 millones de dólares (más de 1.400 millones de euros) que prometieron los donantes durante una conferencia del Banco Mundial celebrada en Pekín el pasado enero, de acuerdo con la asesora económica del Banco Mundial, Olga Jonas. Jonas presentará sus estimaciones oficiales en una reunión de expertos en gripe aviar que comienza el miércoles en Bamako (Mali).
*******
La sencilla y frágil "palomita" de papel hecha en arte Origami japonés que usamos como logo desde la entrega 021 de este Frente H5N1 ha sido tomada en préstamo del Club de Antiguos/as Alumnos/as de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en reconocimiento a la sensibilidad y creatividad de sus autores/as.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)