martes, diciembre 11, 2007

Noticias del Frente Ecologico 026

Chile incluye la depresión, el VIH y los trastornos mentales en nuevo listado de enfermedades laborales
.


SANTIAGO, 9 de diciembre, 2007 (Claudia Riquelme, EUROPA PRESS) - El Gobierno chileno anunció hoy la actualización del listado de enfermedades consideradas como "laborales" por la Ley del Trabajo, y que a partir de ahora incluirá males como la depresión, el VIH y los trastornos mentales.

La información fue confirmada por el ministro del Trabajo y Previsión Social, Yerko Ljubetic, quien dijo que la modificación de este listado es "la reforma de mayor envergadura en materia de protección contra riesgos del trabajo en los últimos 38 años".

El listado, que entró en vigencia mediante la publicación en el Diario Oficial, modifica las consideraciones de la Ley Nº 16.744 de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales.

Ljibetic dijo que "esta reforma se enmarca en la política permanente del Gobierno del ex-Presidente Lagos de protección a la salud de los trabajadores". Las nuevas enfermedades laborales establecidas son leptospirosis, virus VIH, hepatitis virales B y C, hanta virus, tendinitis, fiebre Q, artrosis secundaria de rodilla, angiosarcoma hepático, laringitis con disfonía, nódulos laríngeos, enfermedad por exposición aguda o crónica a altura geográfica, enfermedad por descompresión inadecuada, polineuritis y trastornos hematológicos.

Asimismo, en materia de enfermedades mentales, se establece dentro del concepto de "neurosis profesional", los diagnósticos médicos de trastorno de adaptación, trastorno de ansiedad, depresión reactiva, trastorno por somatización y por dolor crónico.

El ministro del Trabajo señaló que el Gobierno estima que los chilenos con contrato de trabajo que se verán beneficiados con esta normativa serán, en su mayoría, profesores, trabajadores de sanidad, industriales y de la minería.

La calificación de una enfermedad como laboral, permite que el trabajador acceda a atención médica gratuita, subsidios y pensiones, y posibilita la prevención en la ocurrencia de nuevas patologías en los lugares de trabajo.

******
Dengue: Una inquietud y un llamado



Por: Vera Lazzeri, MPH

De las encuestas que estamos haciendo en algunos barrios resultó que un porcentaje alto, hasta el 30%, de las personas, aun de las que tuvieron dengue en su casa, no saben que la persona enferma de dengue, mientras tenga fiebre, tiene que permanecer en cuidado bajo mosquitero, o sea, no ha penetrado el mensaje que es importante cuidar que el enfermo no sea picado para un mosquito.

De otro lado se ve que a los enfermos que no necesitan hospitalización no se los instruye a no dejarse picar por los mosquitos ni a matar todos los mosquitos que estén en su casa.

Muy adecuadamente se les explica de no tomar aspirina ni otros fármacos similares, para prevenir el sangrado, vaciar todos los recipientes con agua y cuidarse de no tener criaderos de larvas en su casa y en el patio, pero a los enfermos no se les informa de la necesidad de prevenir otras infecciones que pudieran ocurrir en su misma casa o donde se vaya a mover el enfermo mientras tenga fiebre, si es que un mosquito lo va a picar.

Hasta aquí mis inquietudes, ahora el llamado:

El mosquito para trasmitir el dengue tiene que haber picado a una persona con dengue. Entonces los que pican a un enfermo de dengue en fase febril se van a infectar y seguir trasmitiendo la enfermedad.

Lo correcto sería explicárselo a los enfermos y a sus familiares para que puedan mantenerse o mantener al enfermo, hasta que dure la fiebre, aislado de posibles picaduras de mosquitos, quedarse bajo mosquitero o en cuarto con escrines, y cuando se desplazan, hasta para el chequeo de plaquetas, untarse repelente en la piel.

Aquí del sitio de CDC de Atlanta un folleto en español muy interesante:

http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/dengue/resources/Patienteducation.pdf (reproducido aqui)

DENGUE

Según su historial clínico y examen médico, su niño/a o familiar puede tener dengue.

Si es dengue, él/ella puede desarrollar serias complicaciones, que si se reconocen a tiempo, le ayudarán a salvar su vida. Su doctor puede tomar la presión arterial y ordenar pruebas de laboratorio para verificar sus niveles de plaquetas y hemoglobina y ver si el paciente debe ser hospitalizado. El doctor puede ordenar pruebas específicas de dengue, pero éstas toman más de una semana para obtener los resultados.

Esto es lo que necesita hacer por el paciente:

1. Descanso en cama. Permita que el paciente descanse tanto como pueda.

2. Controlar la fiebre.

􀀹 Dé acetaminofén (Tylenol, Panadol) cada 6 horas (un máximo de 4 dosis por día). No dé ibuprofen (Motrin, Alleve), aspirina o medicamentos que contengan aspirina.

􀀹 Moje el cuerpo del paciente con agua tibia cuando la temperatura esté alta, aún cuando se hayan tomado otras medidas.

3. Evite la deshidratación


Esta ocurre cuando una persona pierde demasiado líquido (por fiebre alta, vómitos o diarrea y hay poca entrada de líquidos vía oral). Dé mucho líquido y observe si hay señales de deshidratación. Lleve al paciente a la clínica o sala de emergencia si se desarrolla cualquiera de estos síntomas:

􀀹 Baja la cantidad de orina (cuente el número de pañales usados o viajes al baño).

􀀹 Pocas o ninguna lágrima cuando el niño llora

􀀹 Boca, lengua o labios secos

􀀹 Ojos hundidos

􀀹 Apatía, languidez, agitación excesiva o confusión

􀀹 Latidos del corazón acelerados (más de 100/min)

􀀹 Dedos de manos y pies fríos o húmedos

􀀹 En infantes, fontanela o mollera hundida

4. Evite la propagación del dengue dentro de su casa.

􀀹 Mantenga al paciente debajo de un mosquitero o úntele repelente mientras tenga fiebre para evitar que los mosquitos se infecten y otros puedan infectarse.

􀀹 MATE los mosquitos dentro de su casa y vacíe los envases con agua en el patio.

􀀹 Coloque tela metálica (screens) en las ventanas y puertas para prevenir que los mosquitos entren a su casa.

Vigile las señales de aviso ya que la temperatura baja en 3 a 7 días después del comienzo de los síntomas. Regrese INMEDIATAMENTE a la clínica o sala de emergencia si aparece cualquiera de las siguientes señales de aviso:

􀀹 Dolor abdominal severo o vómito persistente

􀀹 Puntos, manchas o parches rojos en la piel

􀀹 Sangrado por la nariz o encía

􀀹 Vomitar sangre

􀀹 Evacuación de color negro u oscura

􀀹 Somnolencia o irritabilidad

􀀹 Piel pálida, fría y húmeda

􀀹 Dificultad al respirar

******
Doña Ligia, ¿ME BECAN O ME BECO?
.


Por: Mary Esther Campusano

Martes 11 de diciembre de 2007

Sevilla - Al ser seleccionada como ganadora de una beca para cursar un Master en Periodismo en España, salté de alegría y de emoción al igual que mis familiares, amistades y cercanos a mí.

Después de rebasar cientos de obstáculos gracias a mi Dios que no me abandona y del apoyo de mi gente, al llegar a España me sentí triste y nostálgica, a la vez alegre por esta increíble oportunidad.

Lamentablemente, el organismo que auspicia la beca no ha sido tan responsable en el envío de la manutención mensual, la mayor parte de estudiantes llegaron en octubre pasado y no han recibido ni un euro de los 400 mensuales firmados bajo contrato, que nos deben entregar religiosamente debido a que se "supone" que un becado procede de un hogar humilde y no tiene de donde sacar para mantenerse con una moneda tan fuerte como es el euro.

Llamadas con la misma historia e emails sin responder a la institución que nos beca, ese es el drama que estamos viviendo los estudiantes becados por el gobierno en Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y otras ciudades de España.

Mi pregunta es que piensa esta institución educativa que hacemos nosotros cuando se nos exige un pago mensual de una casa o una habitación que con nuestro dinero que trajimos tuvimos que pagar depósito y un mes por adelantado. ¿Creen que los caseros nos darán un chance para que paguemos con atraso?

Y la comida, ¿se piensan que es tan barata y que nos fían en el supermercado?

¿O que nos vamos caminando a la universidad con este frío que te entra por los huesos y te congelas?

¿O que si hacemos nuestras tareas en casa y queremos comunicarnos con los nuestros y estar enterados de lo que pasa en nuestra media isla, el Internet no se paga?

En honor a la verdad, si la institución encargada de las becas no está preparada para cumplir con los estudiantes no debe enviar a cientos de jóvenes a un país extraño para que tengamos que callarnos y decirles a nuestras familias que no se preocupen que todo marcha bien y no se metan en deudas buscando dinero para nosotros.

Esta es una beca ganada por todos los estudiantes que estamos aquí, mientras ellos con bombos y platillos anuncian que nos mandan a estudiar al extranjero.

******
epistheme expresa su consternación, su indignación y su verguenza por la violación a los derechos humanos que padece este grupo de estudiantes dominicanos meritorios de comunicación social en España; hace un llamado a las autoridades de educación superior para que cumplan sus compromisos sin dilación; y pide a los comunicadores sociales dominicanos y españoles que se mantengan en vigilia hasta que este entuerto se resuelva.

lunes, diciembre 10, 2007

Noticias del Frente Sensorial 012

NEW YORK
.

.
Por: Alejandro Moliné

New York
Obesidad cultural
Que cianotiza el aire
Madeja humana que se entrecruza sin contactos
Labios secos que gesticulan sonidos que no escucho

Cárcel de añejos muros
Y concretos agrietados
Corral de espíritus domados
Imaginación prediseñada
Por esfinges malvadas

Estatua falaz
Que en casa del terror nos da la bienvenida
Sueño eterno de ojos que se creen abiertos
Párpados que oscilan entre el vaivén del subway o del walkman

Times Square
Sobre todo de noche
Templo abierto pagano e inconsciente
Donde rendimos tributos a deidades comerciales
Oh! Dios mio
Todo fluye con sentido malicioso
Y no lo digo yo
Sino ellos mismos
Este y no Wall Street es el centro simbólico del mundo
Disneylandia en la calle
Gratis y sin fila

Religión del neón
Fuegos artificiales deslumbran como siempre
Eterno magnetismo arrebatado de la luz
Pero no la interna, la medular, la verdadera
La que si fluye por nosotros nos libera
No
Luz artificial
Que si te aproximas mucho incinera
Luz del hombre que queriendo ser Dios lo crucifica
Luz simulada que pretendiendo liberar nos esclaviza

Empire State
De noche a lo lejos
Castillo mitológico
Donde moran
El amo de la ciudad y
Los duendes que cada noche
Lloran desconsolados
En el Parque Central

Empire State
Fantasía fálica
Miembro erecto
Que eyacula
Una tenue luz de precaución

Ciudad visual
Donde lo diferente con el tiempo
Se hace igual

Cumbre de la vacuidad absoluta
Orgía de mercancías que de tantas manos
Ya se han hecho promiscuas
Referencia global
Faro de fin de siglo
Hipermercado cuya gravitación se precipita al todo

Opulencia
Exceso de las formas y de acciones
Reposos embotados
Impercepción del todo
Pero si unes las partes
Monotonía visual

Piercing
Perforo el cuerpo
Con hoyo artificial
Nada entra
Nada sale
Aro metálico
Grillete moderno
Esterilidad congénita
Luz de bengala que no acaba de ser captada por tus ojos

Profané el templo
Tratando que algún ojo
Se pose sobre mí
Pero nadie lo hace
Me busco
Sólo me encuentro
A veces en el otro
Allí estoy
Fugaz y fragmentado
Hoy recuerdo haber estado
Algo próximo a mí mismo

Me pinto
Me tiño
Perforo el cuerpo y no lo encuentro
Por más que intento
No salgo de este fluido anónimo que embriaga

Funciones milimétricas
Relojes muy precisos y ajustados
Coordinación de partes
Confianza repetida
La máquina aceitada
Orden articulado
Ya no soy necesario
Me olvido de mi mismo

He entrado a tu tienda
Estamos solos
No merezco tu cara de terror
No me ves?

Estoy desnudo

.

.
.

Get Met. It pays
Nos dice el dirigible
Pero cómo te alcanzo
Con estos pies de barros fundidos al asfalto
Y estas alas quemadas antes de haber soñado

Amos de siempre
Rubios, lacios, pálidos
Blancos
Como yo

Súbitamente
Por un orden subliminal
Imperceptible
Esta ciudad marchita el amor y lo reseca
Hecho una momia
Lo esconde
Tratando de que nadie
Pueda resucitarlo,
El mío,
¿Dónde está?
Dentro, cerca de mí
No lo sé
Estoy perdido

De la mano del subway
Fluyo en círculo concéntrico no en espirales
Me dejo arrastrar dubitativo
Hacia el lugar de siempre
Imaginación pido
Que la realidad falta
O en todo caso
Está perdida

Gusanos de acero
Taladran la tierra sin cesar
Entretejen caminos bifurcados
Conducen descarriados
El sentido monótono del todo

Subway
Pasividad alerta todo el tiempo
Paradas subterráneas
De donde se puede contemplar la superficie

Subway
Venas donde circula la sangre de la máquina
Sumérgenos
Cada vez más
Indiferentes
Fúndenos en comunión profana
Ubícanos entremezclados y distantes
Somos reos de confianza
Conducidos al patíbulo de nuestra existencia

Llueve
Es tarde
Y hace frío
Y el movimiento de subway no se extingue

(Excisión + unión formal- inevitable + fragmentación) x atomización = No hablo con nadie en el subway

Cejas fruncidas
Rostros secos
A pesar del rocío
Amargo es el espíritu que esconde
Mi tez multicolor

Todo funciona
Funciona sin parar
Y cuando se detiene
No estoy yo
Sino aquel
El robado
El que fue
Y se repite cuatro veces más
Para al final
Dejar de ser

Desconfianza
El otro es el peligro
Fidelidad
La máquina funciona
Corto menú de opciones
Poca improvisación
Poco importa

Estoy en el East Side enfermo del yo mismo
Topado muy poco por lo externo
Atrofiado de tantas experiencias sensoriales
Reacciono sólo a lo intenso en lo que he sido
Formado
Conformado
Deformado
Sólo el fulgor de luces o de ruidos
Atrapa una atención algo ya escuálida

Qué suelo sostiene ya cansado
El peso de estos dólmenes modernos
Peso material
Carga simbólica
Suelo artificial y árbol de acero
Cabinas amarillas que escarcean
El más extraño entre los fantasmas pasajeros

Faro del mundo roído por el tiempo
Y la mugre del dinero
Luz
Ya tenue que nos llama
Hacia este “boulevard de sueños rotos”

Dios Neón omnipresente
Luminosidad de los cuerpos opacos
Fascinación por dimensiones ciclópeas
Saturación cromática
Alta definición
Que aprisiona y ordena arbitrario
Nuestros sueños

Sirenas circundantes
Ruidos innecesarios
Presencia harto sabida
Bomberos
Policías
Ambulancias
No discrimino
Pero siempre serás
La impronta del dolor y de la muerte

Sirenas
Control mental
Por favor
No las recuerden tanto
Nunca se nos olvida su presencia
Permanente
Vigilante
Eterna

Ancianos
Vidas entregadas y pagadas a destiempo
Han dado tanto que nadie les devuelve
Cuerpos disecados de espíritu
Años de entrega en ferviente devoción
Al panteísmo de la máquina
Qué ha quedado de mí?
Un bastón tambaleante
Una enfermera
Y los mismos sueños
Para un nuevo retorno

Esta habitación
Cercada por ladrillos y sirenas
Es un vagón del subway
Donde cada noche se me aleja
Una pizca
Del fuego existencial

Estoy quieto
Las formas me resbalan
Como asirme sin mano
A un todo imaginario

Insensibilidad
Que de tanto sentirla
Se ha hecho física
Universos que se estrechan
Sin mortificaciones y sin culpas
Tranquilidad
Que no me importa el resto

El diámetro vital se me contrae
No me percato de quien se sienta al lado
Sólo en times Square alcanzo a abrir los ojos
Pero se han calcinado en un fugaz asombro

Brodway y 42
Santuario de ninfómanas falaces
Orgasmos simulados
Sexo crucificado
Empaquetado y entregado
Al impotente postor que más ofrezca

Eficacia del orden
Confianza realizada
Ya no me necesito
Todo está dado
Y lo que falta
Viene
Ya sea real o imaginado

Realidad polisémica
Bajo la eterna égida
De ya sabemos quienes
Oh! Esos “yuppies” hermosos
Del downtown

Chinatown
Chinatown
Atmósfera bladeruners
Memoria de un Hong Kong no visitado

Chinatown
Chinatown
Visión de lado
De nuevo Hong Kong
Acercándose a lo lejos

Tótem paradigmático de la circulación
Lugar vacío
Gregarismo invisible
Asomo por túneles de corta dimensión
Fenomenología de la máquina
Hacia allá vamos
Aquí estamos

Walkman
Modernas cunas para dormir adultos en el subway
Balancéame despacio con la monotonía que hay en el fondo
Muéveme
Pero no me mimes y acaricies
Percusión repetida
Que ya es del aparato

Alto Maniatan
Ciudad monocromática
Ciudad industrial
Sarcófago de rojos ladrillos
Planeta disecado
Donde mora la virginidad de muchos sueños
Y desperdigado se esconde
Un aliento frizado de emoción

Movimiento perpetuo de vagones
La sensación persiste
Y las paredes también
Ya se disponen a arrancar

Relaciones de aristas muy filosas
Difícil de encuadrar
Lindero individual
De clara precisión
Espacios segmentados
Fronteras para la transgresión
De inesperados resultados

Homeless
Pandemia micótica urbana
Sagrados templos profanados
Piezas desgatadas
Inservibles para uso corriente
Paños menores que de tanto mostrarse
Se han hecho indiferentes

.



-------------------------------------------------------------------------------


Hilachas

Ni cuando yo me río
Vuelvo mi cara al otro
Mi risa es sólo mía
No la comparto
No tengo hambre
Y no he parado de comer

Lucha eterna que nos vence
Y dormimos en el subway
Hay que desmontarse de la tensión de la ciudad
Nadar a otro ritmo para no ahogarnos

Los videos juegos y el walkman
Combaten victoriosos
A los libros en el subway
Por alguna razón no comprendida
Esta ciudad reacciona con cierta urticaria a la bondad

Aló, Helow, aló
Consulta psicológica gratuita
Terapia recíproca de amateres doctores
Micropatotologías
Disertaciones inconclusas

Imitación de vida
La copia es realidad
Y lo real?
Efímero y fugaz

Ciudad de “yankees fans”
Nos muestra en su virtud
La poca densidad de la existencia

Paradoja de los tiempos
Estar desinformado
En el océano de la información

Antípodas presentes todo el tiempo
La cara de ese niño
Y la esvástica roja en el subway
Como sello de época
Al que nadie hace caso

Homeless y brokers
Dos caras de una misma moneda
El subway une las razas y las clases
El mayor elogio que puede hacerse a un niño
Es que es tan hermoso que puede salir
En un anuncio de pamper o compota

Mercader y Fenicio posmodernos
Dice el dominicano al colombiano:
“Si, ustedes la traen pero nosotros somos los que las movemos”

La ciudad envejece
Ciudad industrial
Producción en masa

jueves, diciembre 06, 2007

Noticias del Frente Sensorial 011

Marcos Lora Read entra nuevamente al Salón de los Tapices del Ayuntamiento de París
.

Un angulo poco usual de la Torre Eiffel -- Foto: eam (1998)

Una selección de artistas de los cinco continentes se estará exhibiendo en el Hotel de Ville de París a partir del 10 de diciembre próximo.

"Tierras del Mundo" es la muestra realizada por la especialista en arte contemporáneo Regine Cuzine, que en los últimos cinco años ha organizado y curado para el Ayuntamiento de París cinco muestras diferentes dedicada a las diferentes regiones o Latitudes como se ha denominado las muestras anteriores.

En esta última entrega se ha hecho una selección de las obras y los artistas más sobresalientes de estas cinco ediciones, entre los que se encuentra el dominicano Marcos Lora Read.

"La Casa del Mundo", es la pieza que Marcos Lora Read instalará en el centro del Salón de los Tapices del Hotel de Ville de Paris. La obra que parte de tres elementos geométricos fundamentales --el cubo, el triangulo, y el circulo--, sigue la línea de la pieza realizada por él en la pasada bienal de Santo Domingo, aunque con diferente temática.
.

Marcos Lora Read en su atelier

Esta nueva instalación colgante en movimiento, simula una casa de techo piramidal que gira en círculo mediante un rotor suspendido desde el techo, el cual se activa a través de un sensor de movimiento al pasar el espectador.

Construida de un simple marco de tubos aluminio, cables de acero, y capas de tela transparente tipo escrines, que crean un efecto cinético con el movimiento cuando se mira desde fuera, dentro, es todo un artificio de ingeniería, una figura de forma y escala humana se encuentra a contra luz, lo que hace que sólo se vea su silueta.

Un segundo cubo más pequeño hecho de plástico transparente fino se encuentra, entre la tela, y figura haciendo una especie de escudo invisible en el cual cada uno de sus laterales esta escrito con spray respectivamente: "Yo", "Tu", "El" y " “Nosotros".

Desde fuera estas palabras parecen flotar mientras cambian frente a la figura que se mantiene sentada en el centro, mientras la casa da vueltas a su alrededor con un planeta que también flota, girando de forma más lenta en la parte superior sobre el personaje, en lo que corresponde al centro de la pirámide.

En la parte exterior de la casa que está formada por dos capa de telas, el público tiene la posibilidad de colocar con imperdibles lazos pequeños de solidaridad, eligiendo su color favorito y colocándolos frente al pronombre de su preferencia, tomándolos desde diferentes canastas que se encuentran en el pedestal base de la pieza.

La obra crea un espacio lúdico, utópico, y reflexivo, un espejo donde vernos y ver el planeta como la casa de todos, una metáfora, un ejercicio de integración y participación.

Finalmente –dice Marcos-- es un tributo a mis compañeros artistas y sus influencias en mí, con muchos de los cuales he tenido el placer de exhibir durante mis años de carrera. En definitiva es un santuario simbólico para todos y todas las desamparadas y desprotegidos de las "tierras del mundo” y de todas sus latitudes.
.


Página web:
http://www.loraread.com/

*******
Un regalo de Marcos para el espiritu

Marcos nos envía de regalo el siguiente enlace, que con sólo mover el cursor (ratón) nos permite divertirnos y pintar libremente, como un Jackson Pollock cualquiera, y con sólo pulsarlo, cambiar el color. Despliega tu creatividad y envía el enlace a tus seres queridos.

Pulse:
http://www.jacksonpollock.org/

******
Otro regalo de Altagracia Concepción para el espiritu

Vea este video de la inspiradora pieza de ballet “Mano a Mano” (Hand in Hand Ballet.WMV).

2788K
Descargar video

miércoles, diciembre 05, 2007

Noticias del Frente Multicolor 010

LOS DÍAS Y NOCHES EN EL MUNDO DE LOS SEROPOSITIVOS
.

CLAVE Jueves, 29 de noviembre de 2007, paginas 42-43

A cuarenta y ocho horas de la celebración del Día Mundial del Sida, dos portadores del virus revelan a CLAVE cómo hacen frente a esta condición y cómo dar la cara ha ayudado a otras personas a llevar una vida plena.

"Fui discriminada cuando tenía casi cuarenta semanas de embarazo de mi segunda hija" (MIOSOTIS ALEJO, Activista)

"Fui discriminado cuando no me dieron residencia americana por mi condición. Ahora me siento libre, feliz de poder revelar mi condición de salud sin esconderme." (RAMÓN ACEVEDO, Ex presidente de REDOVIH)

TEXTO: YANINA ESTÉVEZ

"Reaccioné y empecé a darle una respuesta a mi vida. Lo primero que hice fue ser parte de la Red Dominicana de personas que Viven con el Virus del Sida, me formé como miembro de esa institución y al poco tiempo me fui desarrollando en otras iniciativas y proyectos" afirma. La integración fue positiva para enfrentar su condición y aceptar la nueva realidad.

La educación es la clave

“Todo va a depender de nuestra fortaleza individual, de cómo nuestra familia acepta que somos personas viviendo con VIH”, sostiene este activista que decidió hacer público su diagnóstico al año y medio de saberlo.

“Yo siempre he sido un guerrero, asumí que tenía que hacerlo, comencé en circuitos cerrados, la primera vez que lo dije fue frente a doce personas. Poco a poco lo vas superando, es como ser libre, me siento feliz de saber mi condición de salud sin tener que esconderme”, manifiesta orgulloso.

Desde hace tres años Miosotis Alejo ofrece su testimonio como persona que vive con el VIH, pese a que desde hace 18 vive con el virus. Durante una conferencia en la que se encontraban unas trescientas personas reveló por primera vez que es portadora.

“La persona que iba a ofrecer el testimonio no pudo ir. ¿Qué podía hacer yo? ¿Dejar que se fueran sin ver la calidad de una persona que vive con VIH? Eran líderes que se estaban preparando para ir a las comunidades ¿Cómo me quedo yo callada?”, recuerda Alejo, quien es madre de tres hijos y viuda por causa del sida.

Hace seis meses que labora en Copresida apoyando a quienes llegan con casos de discriminación, desempleo y falta de atención médica. Esto último lo sufrió en carne propia cuando fue a dar a luz a su segunda hija.

FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN

“Durante el embarazo me atendí en Santo Domingo y fui a dar a luz a Santiago. Llevé mi expediente y solicité los servicios del Seguro Social, pedí las atenciones, deposité mi récord y el dinero que me pedían. Cuando volví a la siguiente consulta con las 40 semanas casi completas me empezaron a poner excusas y no quisieron atenderme”, recuerda.

Miosotis parió al día siguiente con la ayuda de un médico que no tuvo inconvenientes en ofrecerle atención, incluso cobrando menos que lo que le exigían en el Seguro Social.

Es la única vez que Alejo se ha sentido discriminada pero para ella “depende de cómo la persona lo tome”. Su vida transcurre como la de cualquier madre y ama de casa. Desde las cinco de la mañana está en pie preparando el desayuno que sus pequeños de once y nueve años comerán antes de marcharse a la escuela.

Miosotis Alejo y Ramón Acevedo trabajan en Copresida en los programas que velan por los derechos de las personas que viven con VIH.

”No somos diferentes a los demás, trabajamos, estudiamos y somos cabeza de familia. Damos y recibimos amor, somos como cualquier otra persona, lo único es que tenemos un virus en nuestra sangre”, dice Ramón Acevedo, que desde hace casi doce años es seropositivo.

Cada mañana, después de pedir la bendición a su madre y dársela a su hija de 17 años, Ramón se dirige hacia el Consejo Presidencial del Sida (Copresida), donde labora como parte del Programa de Veeduría Ciudadana en Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/Sida.

El estigma y la discriminación son enemigos contra los que hay que luchar y que para Acevedo son más dañinos que la misma enfermedad. “No es tan solo lo que el virus hace en el cuerpo, también hace daño la muerte social que eso representa para un individuo VIH positivo”, afirma.

Aunque no niega que tras conocer el diagnóstico vivió un período de dolor e incertidumbre, a los ocho meses decidió luchar por una vida normal.

Prevalencia del VIH en un 0.8%

De acuerdo con datos arrojados por la Encuesta Demográfica y de Salud (Endesa 2007), en República Dominicana hay una tendencia a la disminución de la prevalencia del VIH.

La prevalencia promedio era de un 1.2 por ciento y en la actualidad se redujo a un 0.8 por ciento. Las personas sin educación formal aparecen como los de mayor riesgo de contraer el virus con un 2.6 por ciento, según el estudio realizado con una muestra representativa en todo el país. La zona rural tiene el mayor porcentaje de personas con VIH.

Su hija mayor está aspirando a una beca para continuar sus estudios. "Ahora es un poco más difícil porque ella era una gran ayuda", dice. Con nueve píldoras al día se mantiene estable su salud. Sabe que tiene que tomarlas puntualmente para que la enfermedad no actúe sobre su cuerpo. “Una vez que inicias la terapia es algo de por vida, tienes que estar ahí”, sostiene Alejo.

A diferencia de Alejo, Acevedo no tiene que ingerir ningún medicamento, pero sí cuida su alimentación y no deja de practicarse chequeos médicos de rutina.

ROMPIENDO EL SILENCIO - Involucrar a sus hijos en las actividades relacionadas con el tema del VIH fue la técnica de ambos para que la comprensión de la enfermedad resultara más fácil.

“A mi niña empecé a involucrarla en mi trabajo desde que tenía ocho años, se fue relacionando con ese mundo y cuando vio que públicamente accedí a hablar de mi diagnóstico positivo ya lo tenía bien trabajado”, manifiesta Acevedo.

Hoy su hija es una adolescente que invita a su padre al colegio donde estudia a ofrecer charlas sobre Sida. “Yo preferí involucrarla poco a poco para que no fuera una persona mal intencionada quien le llevara la información”, reitera.

Miosotis lleva una vida normal, que incluye realizar las tareas del hogar. Ellas, más informadas

En la población con un nivel educativo menor que un cuarto grado de la primaria, las mujeres son las que poseen mayor conocimiento sobre sida. Esto, según el estudio, se atribuye a que ellas demandan más servicios de salud.

Una crisis de la enfermedad en el año 2000 hizo que los padres de Miosotis le revelaran a la hija mayor de ésta el diagnóstico de su madre. “Una vez se fue formando en la adolescencia ella fue captando cosas y relacionándolas.

Mis padres tuvieron que decirle cuál era mi condición”, dice Miosotis. Los más pequeños de sus hijos saben que trabaja en el área y están pendientes de que cada noche, después de cenar, su madre tome los medicamentos que le corresponden.

“Saben que su padre murió porque no quiso tomar medicamentos, la niña me busca la pastilla porque entiende que si su mamá no se toma la pastilla puede morir igual que su papá”, afirma.

UNA LUCHA CONSTANTE - Ramón y Miosotis se sienten dichosos, no solo porque llevan más de una década portando el virus en su cuerpo y se encuentran estables, sino porque tienen un empleo que les permite ganarse la vida dignamente y servir de guía a otras personas con esta condición.

“No es fácil lidiar con tantas emociones y a veces sentirse impotente, porque Miosotis y yo, y un grupo más, somos personas afortunadas porque hemos logrado insertarnos y trabajar pero una gran cantidad de personas no tiene esa oportunidad”, asegura el activista.

VENCER EL ESTIGMA - Que no permitan que un virus que llevan en la sangre cambie totalmente su vida es el mensaje de Ramón para quienes viven con el VIH.

“Se puede vivir en plenitud como nosotros lo hacemos, no se puede permitir que esto obstaculice nuestro desarrollo”, dice Acevedo, que actualmente cursa un diplomado sobre desarrollo humano y VIH y SIDA en la Universidad Católica de Santo Domingo, organizado por COPRESIDA y el PNUD.

******
UNA NEGRITA EN SEVILLA
.

Periodistas dominicanos recien graduados becados en España

Por: Mary Esther Campusano

http://elespaciodecute.blogspot.com/2007/12/una-negrita-en-sevilla.html

Al dejar migración en mi país sentí un gran vacío y tristeza ya que jamás había dejado a mi familia.
Sólo al pensar en 8 horas de viaje pensaba que no iba a aguantar, entre tristeza y alegría al dejar a mi familia y a mis amigos, me dirigí en esta nueva aventura para cursar mi Master en Periodismo.

No sólo cursaré el master, esta oportunidad de dejar a mi familia la veo para crecer como persona, dejarme de ñoñerías, de encontrar la comida caliente y todo hecho.

Valoraré más a mi familia, al país, sabiendo que estoy casi a 10 horas de viaje, 5 horas de diferencia en los husos horarios, y convivir con personas a las cuales veo como mi nueva familia.

Pero lo más importante, es que evaluaré muchos aspectos en mi vida que veo que no van para ninguna parte y que no tienen futuro, sólo Dios sabe si me conviene o no.

Además de que saldré mas preparada en mi carrera, aprenderé muchas cosas de la vida y de hecho ya las estoy aprendiendo, extraño a mi familia, a mis amigos, a todas las personas que ocupan un lugar en mi vida, pero no quiero extrañarme a mí misma y cambiar que ni me reconozca, sólo le pido a Dios que me proteja...

******
Love and Globalization: Un nuevo libro de Mark Padilla y otros. (Editores)
.

De venta en Amazon Books. Pulse sobre la ilustracion para ampliar.

lunes, diciembre 03, 2007

Noticias del Frente H5N1 041

Asia

Indonesia: Rechazan compartir muestras del virus de la gripe aviar con la OMS
.

YAKARTA (EP/AP) -- La ministra de sanidad de Indonesia, Siti Fadilah Supari, reiteró hoy su negativa a compartir las muestras del virus de la gripe aviar de los que dispone con la Organización Mundial de la Salud (OMS) argumentando que las naciones pobres necesitan garantías de que cualquier vacuna que se investigue tendrá un coste asequible. Supari realizó estas declaraciones a su vuelta de Ginebra. Allí se celebró una conferencia intergubernamental de la OMS. Esta tuvo como objetivo la reconstrucción de un sistema global para la puesta en común de muestras de virus de la gripe, interrumpido tras un conflicto de meses con Indonesia.

Bangladesh: Regresa la amenaza de la influenza aviar

DHAKA, 15 de Nov., 2007 (IRIN) – La influenza aviar ha surgido de nuevo en Bangladesh después de cuatro meses, con cinco nuevos brotes reportados en granjas de pollos a lo largo del país en octubre. La enfermedad fue detectada por primera vez en Bangladesh en marzo de 2007. Desde entonces han ocurrido 55 brotes en 19 de los 64 distritos. Para contener la difusión del virus, más de 250,000 pollos han sido sacrificados desde el brote original.

Myanmar: Reportan brote de influenza aviar en granja de pollos

YANGON: Myanmar ha reportado un brote del mortal virus H5N1 de la influenza aviar en una granja de pollos en el nordeste, dijeron medios de comunicación estatales y una agencia internacional de salud animal el sábado. Muertes poco usuales de pollos en una granja en una aldea del poblado de Keng Tung en el Estado de Shan fueron reportadas el 18 de noviembre. Pruebas de laboratorio confirmaron que el H5N1 fue detectado en algunos de ellos, reportó el periódico estatal Nueva Luz de Myanmar.

Japón: Detienen importación de pollos ingleses por influenza aviar

TOKIO, 15 Nov 2007 (Reuters) - Japón ha suspendido temporalmente las importaciones de aves de Gran Bretaña como medida preventiva después de que se reportara un brote de influenza aviar allí esta semana, dijo un funcionario del Ministerio de Agricultura japonés el jueves. La medida fue adoptada el martes después que Inglaterra confirmara que un brote de influenza aviar reportado en una granja de pavos en el este del país el lunes correspondía a la virulenta cepa H5N1.

Japón: Prohíben temporalmente pollos de Corea del Sur por temor a la influenza aviar

TOKIO, Associated Press – Japón ha detenido temporalmente la importación de carne de pollo de Corea del Sur debido a un brote de influenza aviar entre patos, dijo el Ministerio de Agricultura japonés el lunes. El último brote en ese país, confirmado el sábado, era la cepa “poco patógena” H7, no la mortal H5N1. La influenza no se ha esparcido a humanos. Independientemente, trabajadores de cuarentena sacrificaron unos 17,000 patos de una granja en Gwangju, 205 millas al sudeste de la capital. Tokio ha pedido a Seúl más detalles sobre el brote.

Oriente Medio

Turquía: Estudio revela que respuesta rápida gubernamental fue clave para la lucha contra la influenza aviar
.

Por Michael Kahn

LONDRES, 15 de Nov (Reuters) – La rápida respuesta gubernamental y la comunicación clara con el público son necesarias para contener los casos de influenza aviar en humanos, dijeron investigadores turcos el jueves. Los científicos estaban revisando cómo el país manejó un brote que mató cuatro personas en el año 2006 – las primeras víctimas humanas reportadas fuera de China y del Sudeste de Asia después del resurgimiento de la cepa H5N1 de lla influenza aviar en 2003.

Arabia Saudita: Detectan la influenza aviar en granja de pollos

La mortal cepa H5N1 de la influenza aviar ha sido detectada en una granja avícola en Arabia Saudita y 50,000 aves han sido sacrificadas, dijo el ministerio de agricultura. Se dijo que se hicieron pruebas después que 1,500 aves murieron en la región de Al-Kharj, 150 kilómetros al sur de Riyadh. Todas las aves fueron sacrificadas y el área desinfectada, con medidas que buscan asegurar que otras granjas en el área no sean infectadas, dijo el ministerio en un comunicado de la agencia oficial de prensa SPA.

Arabia Saudita: Trabajadores en Al-Kharj resultan negativos en pruebas de influenza aviar

Arab News

RIYADH, 16 Nov., 2007 — Trabajadores de la industria avícola, quienes recientemente estuvieron en contacto con aves portadoras del virus de la influenza aviar en Al-Kharj resultaron negativos a la prueba del virus, anunció el Ministerio de Salud. Esta fuente añadió que 50,000 aves en la granja fueron sacrificadas y que se tomaron medidas tras la muerte de 1,500 aves causadas por la cepa H5N1 de la influenza aviar.

Oceanía

Nueva Zelanda: Falsa alarma de gripe aviar sorprende a 223 pasajeros

Tokio, 13 de noviembre.- Autoridades sanitarias de Nueva Zelanda mantuvieron hoy por espacio de una hora bajo observación a los 223 pasajeros y 10 tripulantes de un vuelo procedente de Corea del Sur, luego que una mujer mostró síntomas similares a los de la gripe aviar. Después de ser examinada en el aeropuerto de la ciudad de Auckland, los médicos equipados con trajes especiales determinaron que la mujer en realidad padecía una gastroenteritis, informó el inspector de la policía de la terminal aérea, Richard Middleton. La paciente, cuya identidad y nacionalidad no fue revelada, fue trasladada a un hospital de Auckland para ser tratada, según Middleton, citado por reportes de prensa conocidos en esta capital.

Europa

Inglaterra: Influenza aviar lleva a temores sobre posible “crisis navideña”
.

Por Jonathan Brown

15 de noviembre, 2007 -- Es lo último que la industria inglesa de los alimentos necesitaba. Tan solo faltando semanas para Navidad, veterinarios vestidos de blanco está siendo despachados al interior para comenzar a sacrificar miles de pavos infectados con una cepa altamente letal del virus de la influenza aviar. Voceros de la industria advirtieron sobre una inminente crisis para las próximas festividades, prediciendo que el costo de un pavo tipo Yuletide podría costar más de 100 libras esterlinas.

Inglaterra: No existen vínculos conocidos con influenza aviar en Holanda

El Departamento del Medio Ambiente, la Alimentación y los Asuntos Rurales (Defra, por sus siglas en inglés), ha negado que el último brote de influenza aviar tuviera alguna conexión directa con Holanda, como se especuló sobre los orígenes de las enfermedades en el continente. Defra ha aumentado el sacrificio de aves en otra granja propiedad de Gressingham Foods,en Grove Farm, pasando de las medidas de precaución al sacrificio después de que se detectó un segundo brote.

Inglaterra: Sacrifican miles de aves por gripe aviar en Suffolk

LONDRES (ANSA). Las autoridades sanitarias de Gran Bretaña autorizaron la matanza de aves en otras cuatro granjas del sur de Inglaterra, mientras se establece si están contaminadas con la cepa letal H5N1 de la gripe aviar, hallada en pavos de un establecimiento avícola de East Anglia. Más de 22.000 aves serán sacrificadas como medida de precaución en cuatro nuevas granjas, operadas por la misma compañía que producía pavos orgánicos en la granja de Redgrave, en Suffolk, donde este domingo se detectó el primer caso de gripe aviar.

Inglaterra: Intensifican medidas contra gripe aviar en Norfolk

El Financiero en línea

Londres - Autoridades sanitarias de Reino Unido intensificaron hoy las medidas para contener el brote de gripe aviar detectado el domingo pasado en una granja de pavos del este de Inglaterra, donde serán sacrificadas más de 24 mil aves de corral. Decenas de expertos sanitarios y voluntarios incrementaron este miércoles la matanza de pavos, gansos y patos de varios criaderos de la localidad de Diss, en el oriental condado de Norfolk, después de que se confirmó la víspera que el virus corresponde a la cepa H5N1.

Suiza: OMS considera todavía insuficiente cooperación china en combate gripe aviar

El Ministerio de Agricultura chino aseguró que el país asiático ha enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 23 muestras de virus de la gripe aviar, pero la institución internacional consideró hoy todavía insuficiente la cooperación de Pekín en el combate contra esa enfermedad. 'Esas 23 muestras son las que China nos ha enviado en los últimos dos años, pero queremos que en el futuro se comparta esta información de forma más regular y puntual', señaló a Efe la portavoz de la OMS en el país asiático, Joanna Brent.

Suiza: Meta de encuentro en Ginebra es mejorar la red de vigilancia

Por Cheryl Pellerin, USINFO

Washington – El foco de una reunión internacional auspiciada por la OMS en Ginebra del 20 al 23 de noviembre fue el fortalecimiento de los procedimientos para compartir las muestras de virus potencialmente pandémicos. Asimismo se hizo énfasis en aumentar el acceso de los países en desarrollo a las vacunas que se produzcan. La reunión intergubernamental sobre la Preparación para una Pandemia de Influenza, llamada “Compartiendo los Virus de la Influenza y el Acceso a las Vacunas y a Otros Beneficios”, atrajo a unos 300 participantes, incluyendo delegaciones de 100 países miembros, representantes de organizaciones internacionales y expertos invitados.

Rumania: La gripe aviar regresa

BUCAREST, Rumania/EFE -- La gripe aviar regresa a Rumania, donde se ha descubierto un nuevo foco en la localidad de Murighiol, en el delta del Danubio. En 2005, azotó esa misma región una epidemia del virus H5NI, que supuestamente fue traído por las aves migratorias de la zona. Expertos analizaron los restos de aves muertas procedentes de una granja local. Tras esos análisis, las autoridades sanitarias confirmaron que se trata del virus de la gripe aviar.

Rumania: Vacunan a población tras confirmar brote de gripe aviar H5N1

El Ministerio de Sanidad Pública de Rumania ha comenzado a vacunar a la población de cinco pueblos situados en el área de Murighiol, en el sureste del país, tras confirmase un brote de gripe aviar. Las autoridades confirmaron que se trata de la cepa H5N1 transmisible al ser humano de acuerdo con los análisis de un laboratorio local e informaron a la Comisión Europea.

América

Estados Unidos: Roche debe revisar alerta del Tamiflu

27 de noviembre, 2007 (Bloomberg) – La Compañía Farmacéutica Roche debe revisar las advertencias relativas a su tratamiento de la influenza con Tamiflu por el riesgo de delirios, alucinaciones y conducta psicótica, especialmente en niños, dijo un panel de los Estados Unidos. Consultores externos de la Food and Drug Administration (FDA) votaron 9-5 hoy que la información en las recetas de Tamiflu no explica de manera adecuada los efectos colaterales reportados por cientos de pacientes en Japón y los EEUU. El panel votará luego si sugerirá que se revise la información del tratamiento de la influenza con Relenza, de la compañía GlaxoSmithKline.

viernes, noviembre 30, 2007

Noticias del Frente VIH-1 052

Edición Especial: 1 de Diciembre, Día Mundial del SIDA 2007
Reducir un 1.8 % de prevalencia de VIH en los bateyes costó más de 90 millones de pesos en 5 años

.


Por: Dr. Leonardo Martinez, MSH

Según la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2007), realizada por CESDEM, DIGECITSS/SESPAS, USAID, Macro International y otras instituciones, la prevalencia del VIH en los bateyes dominicanos bajó de un 5 por ciento en 2002 a un 3.2 por ciento en 2007.

¿Cómo se explica esta reducción de un 1.8 % en la prevalencia de VIH en los bateyes?

Los siguientes datos son fruto de un estudio que realizamos recientemente como parte de una consultoría para programas y proyectos en bateyes, del Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA).

En el estudio se reporta la ejecución de 15 proyectos preventivos en diferentes bateyes de toda la geografía nacional, en los cuales las redes de personas que viven con VIH y SIDA han tenido un desempeño ejemplar como conciencia de la población.

Los proyectos de prevención de VIH y SIDA han sido ejecutados en 276 bateyes (69 por ciento del total) por una pléyade de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, unas aglutinadas en consorcios y otras trabajando individualmente.

Entre estos se destacan la Alianza de Bateyes (con más de 30 organizaciones de base comunitaria), la Oficina Nacional de los Fondos Europeos de Desarrollo (ONFED), la Red Jacques Viau, la Coalición Probateyes, y Conbateyes.

Asimismo, a nivel individual, CASCO, COIN y CEPROSH, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), Plan International, Visión Mundial, Batey Relief Alliance, las Hermanas de la Caridad y muchos otros grupos religiosos, entre otras, han tenido una ejecución comprometida y óptima.
.



Niños y niñas de un batey de Barahona entonan cánticos cristianos en un templo vodú

Las actividades se han desarrollado a través de una estrategia de movilización social que incluyó la organización de las comunidades para dar respuestas, la capacitación de una red de promoción de la salud y de estilos de vida saludables.

Miles de actividades directas incluyeron talleres de prevención, charlas, encuentros, video forums, tele- y radio-novelas, radio teatros y visitas domiciliarias.

Los materiales educativos impresos y audiovisuales han sido elaborados tomando en cuenta las características culturales e idiomáticas de los bateyes, incluyendo la selección de actores representativos de estas comunidades.

Con las actividades se ha logrado llegar a más de 200 mil personas directamente, y según diferentes encuestas, a un porcentaje mayor del 90 por ciento de los habitantes de los bateyes intervenidos, de manera indirecta.

Durante el periodo los diferentes programas han dirigido sus objetivos a la disminución de la transmisión del VIH a través de actividades de movilización social.

Estas propician el cambio del comportamiento sexual de los habitantes de los bateyes, a quienes suplen de insumos de prevención, tales como materiales educativos y condones.

El exitoso esfuerzo ha costado 91,532,535 pesos dominicanos (unos 2,716,099 dólares americanos), equivalentes a más de 18 millones de pesos anuales, a lo largo de los últimos cinco años de actividad sostenida en esas demarcaciones geográficas.

Estos proyectos han sido asistidos técnica y financieramente por agencias nacionales e internaciones, tales como COPRESIDA, con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Global contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; el Grupo Temático de las Naciones Unidas, ONUSIDA y OPS; la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su proyecto CONECTA; y la Fundación William J. Clinton.

Además, han participado de manera significativa la Asociación Judío-Cristiana; el Proyecto Tides; Christian AID; Population Service International (PSI); las embajadas de varios paises, entre otros.

******
Cuando el SIDA ya se ve en la cara
.


Dibujo de los efectos de la lipodistrofia

La lipodistrofia, causada por los antivirales, afecta a más de 30,000 personas en España - La mayoría de las comunidades no cubre el tratamiento.

MARÍA R. SAHUQUILLO – El País, Madrid – 30 de noviembre, 2007

Un rostro demacrado. El cuerpo enjuto. El abdomen hinchado. Mariana tiene 47 años y ésa es la huella que le han dejado 13 años de antivirales. Daños físicos y una grave depresión. Mariana tiene lipodistrofia, una enfermedad causada por los medicamentos con los que combate el sida, pero que hace que la grasa del cuerpo desaparezca o surja sin control. Una dolencia que afecta a unas 30,000 personas en España, la tercera parte de las 90,000 que toman antivirales.

Cuando a Mariana le detectaron el VIH, creyó que la vida había terminado. "Se me cayó el mundo encima. Pensé que estaba completamente jodida", cuenta. Recordó de repente sus años de estudiante de Arqueología, entre Madrid y su Vigo natal y los "coqueteos de fin de semana" con la cocaína y la heroína. "Así lo cogí", dice. Su pareja y sus dos hijos, que tenían ocho y cuatro años, no se habían infectado. Empezó entonces para Mariana un malestar continuo aderezado con un gran sentimiento de culpabilidad.

Después de pasar toda clase de enfermedades oportunistas -neumonías, hongos, tuberculosis-, vino la lipodistrofia. "Empecé a notar la transformación. Un día, en la ducha, descubrí que tenía las costillas hundidas y la piel completamente pegada", recuerda. La depresión que tuvo cuando le hallaron el virus regresó multiplicada por cinco.

"La gente con lipodistrofia se siente señalada. Es como el lado visible del sida, y eso marca y deprime mucho, porque la enfermedad todavía no se ha aceptado del todo", dice Vicente del Pino, cirujano plástico especialista en lipodistrofia.

Desde 1998 ha realizado más de 6,000 intervenciones para infiltrar sustancias de relleno a pacientes con este trastorno. Con esta técnica vuelven a tener su aspecto anterior. "No dura toda la vida, pero se retoca cada cierto tiempo", explica. Del Pino ha creado una fundación para operar a pacientes sin recursos. La sanidad pública no tiene un plan para tratar la lipodistrofia. Depende de las comunidades o incluso de los hospitales o médicos. En unas se financia y en otras no.

Mariana no quería hacerse fotografías. Durante una temporada, esta mujer activa y alegre no salía de casa. "La imagen que me devolvía la cámara no era la mía. Era otra persona, no me reconocía", dice. "Estuve muchísimo tiempo sin renovarme el carné de identidad porque no soportaba hacerme la foto". En 2003 tocó fondo. Se rindió e intentó suicidarse. Luego resurgió.

Un día vio en un anuncio de un programa que buscaba gente que se operase para sacarlo en antena. Lo pagaban todo. "Pensé llamar", dice. Pero a su médica no le pareció buena idea. Le aconsejó visitar a Del Pino, y allá que se fue. Con un sombrero blanco con una ramita de mirto. "Iba vestidísima", ríe.

Ahora se permite bromear. Hace diez días, Del Pino, a través de su fundación, le rellenó gratis la cara. "Vuelvo a ser yo", cuenta por teléfono desde Vigo. No me lo creo. He salido de compras. He visto a mis amigos, a mis hermanos... Estoy genial, he recuperado mi cara", ríe.

******
Video de CNN: Hogar para antiguas trabajadoras sexuales ancianas en Ciudad de Mexico (Harry Whitbeck: Home for prostitutes)

.
"Solo quiero que vivamos con dignidad" -- Carmen Muñoz, administradora del Hogar, ex-trabajadora sexual
.
Pulse aqui: http://edition.cnn.com/video/#/video/world/2007/10/30/whitbeck.old.prostitutes.cnn?iref=videosearch

jueves, noviembre 29, 2007

Noticias del Frente Amazonico 004

Persecución política a líderes del movimiento de mujeres de Nicaragua
.


Monseñor Abelardo Matta y Daniel Ortega

Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe & Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua

26 de noviembre de 2007

Remitido por el Movimiento Germinando Ideas, Santo Domingo

Líderes del movimiento de mujeres de Nicaragua, representantes de diversas instancias de coordinación de la sociedad civil y organizaciones y movimientos aliados denunciaron este lunes 26, la persecución política que enfrentan nueve defensoras de los derechos de las mujeres, como parte del terrorismo de Estado que impulsa el gobierno de Daniel Ortega contra la sociedad civil.

Nueve líderes feministas están siendo acusadas por el supuesto encubrimiento del delito de violación y autoras del supuesto delito contra la administración de justicia, así como por la supuesta comisión de los tipos penales asociación e instigación para delinquir y apología del delito.

Los señalamientos a las defensoras de los derechos humanos han surgido luego que Rosita, la niña de nueve años violada y embarazada a quien se le practicó un aborto terapéutico en el año 2003, denunciara meses atrás una segunda violación y un hijo de su padrastro, quien fue condenado a la pena máxima de 30 años de prisión.

La acusación a las líderes feministas proviene de la Asociación Nicaragüense de Promoción de los Derechos Humanos, ANPDH, que lidera el obispo de la ciudad de Estelí, Abelardo Matta.

Las acusadas por la jerarquía de la iglesia católica son:

1. Ana María Pizarro, de la Coordinación Regional de la Campaña 28 de Setiembre, de la Red de Mujeres contra la Violencia y del Consejo Directivo de la Red por la Salud de las Mujeres de Latinoamérica y el Caribe

2. Juana Jiménez, de la Comisión Coordinadora de la Red de Mujeres contra la Violencia en el período 2004-2007;

3. Lorna Norori, de la Red de Mujeres contra la Violencia;

4. Luisa Molina, vocera de la Federación de Organizaciones que trabajan con la Niñez y la Adolescencia e integrante de la Comisión Coordinadora de la Coordinadora Civil;

5. Martha María Blandón, del Movimiento Feminista;

6. Martha Munguía, ex integrante de la Comisión Coordinadora de la Red de Mujeres contra la Violencia, diputada constituyente del período 1984-1990 e integrante de Red Latinoamericana de Albergues;

7. Mayra Sirias, vocera de la Red de Mujeres contra la Violencia;

8. Violeta Delgado, Secretaria Ejecutiva de la Red de Mujeres contra la Violencia 1994-2003 y ex enlace nacional de la Coordinadora Civil; y

9. Yamileth Mejía, de la Comisión Coordinadora de la Red de Mujeres contra la Violencia en el período 2003-2007 e integrante de la Comisión Coordinadora de la Coordinadora Civil

Sofía Montenegro, en representación del Movimiento Autónomo de Mujeres señaló que la acusación a las feministas es política ya que cuentan con información que el pasado 22 de noviembre la pareja presidencial Ortega-Murillo orientó a la Fiscalía de la República le diera trámite a la denuncia de la ANPDH.

La orden emanada de la presidencia de la República indicaba que la investigación la dirigiera la Fiscal Adjunta, Ana Julia Guido, ex 2ª. Jefa de la Policía Nacional, y se procediera con rapidez. El viernes 23 la Fiscalía declaró que la denuncia estaba interpuesta y que la investigación la dirigiría la fiscal adjunta.

Montenegro aseveró que también conocían que la denuncia había sido preparada en el Ministerio de la Familia semanas atrás, y que originalmente la interpondría esta misma institución. Con posterioridad se designó a la ANPDH cuyo control lo tiene Monseñor Abelardo Matta.
.

Sofía Montenegro es entrevistada por una periodista

La actuación de la ANPDH y su líder, Monseñor Matta, pone en evidencia la connivencia de un sector de la jerarquía católica con el proyecto que el binomio Ortega-Murillo pretende imponer en Nicaragua a cambio de privilegios y regalías del gobierno.

La inconsistencia de la acusación se evidencia en el hecho que se omite que en su momento la Procuraduría de Derechos Humanos y la Fiscalía General de la República emitieron resoluciones sobre el caso. La Procuraduría resolvió que las medidas para salvaguardar la vida de Rosita correspondían a sus padres. La Fiscalía determinó que las decisiones tomadas estaban dentro del marco de la ley.

Se ha escogido a las defensoras de derechos humanos citadas porque han acompañado casos emblemáticos de violaciones a los derechos de las mujeres, como el de Rosita y Zoilamérica Narváez, entre otros muchos. El motivo es la venganza política por el acompañamiento a Zoilamérica cuando denunció de abuso sexual al ahora presidente de la República, Daniel Ortega en marzo de 1998.

La denuncia pretende intimidar, desprestigiar y desmantelar al movimiento de mujeres, uno de los más beligerantes actores de la sociedad civil en la demanda del respeto a la institucionalidad, la vigencia del Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos. Se busca escarmentar al resto de actores y organizaciones autónomas, al tiempo que se impone a los Consejos de Poder Ciudadano como fuerza de choque y aparato político-policial de la dictadura emergente.

Para el movimiento de mujeres este no es un hecho aislado, representa el inicio del terrorismo político del gobierno contra los ciudadanos, la libertad de expresión y de opinión. La estrategia es atacar de manera diferenciada y antagonizadora a los diversos actores de la sociedad civil con el fin de impedir su articulación y debilitarlos.

El movimiento de mujeres de Nicaragua demanda:

1. A la Fiscalía General de la República que se abstenga de involucrarse en una farsa de juicio, que desde ya denunciamos como ilegítimo e infundado.

2. A la directora de la Policía Nacional que no se preste a ser instrumento de la represión contra la ciudadanía y en este caso particular, contra mujeres con amplias y reconocidas credenciales en la defensa de los derechos humanos de niñas, niños, jóvenes y mujeres.

3. A la ministra de MIFAMILIA, que si tiene tanto interés en enjuiciar a la madre de Rosita por complicidad en la violación, debería igualmente ser diligente para investigar la complicidad de la Primera Dama, Rosario Murillo, en el caso de Zoilamérica Narváez.

Ante esta situación, el movimiento de mujeres de Nicaragua propone

A las feministas y activistas de los derechos humanos de la región:

Desarrollar una campaña internacional contra la represión de las defensoras de los derechos humanos en Nicaragua:

a) Envío de cartas al Fiscal General de la República, a la Fiscal Adjunta, al Ministro de Relaciones Exteriores, a las embajadas de Nicaragua en todos y cada uno de los países donde existan.

b) Copia de todas las cartas a los medios de comunicación de mayor circulación en Nicaragua, cuyas direcciones electrónica se ubican al final

c) Entrega directa de cartas en las embajadas nicaragüenses en el exterior, convocando a los medios de sus países para replicarlo en Nicaragua.

d) Solicitamos la notificación al Observatorio de la Comisión Internacional contra la Tortura por parte del Comité Latinoamericano y del Caribe por la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM).

e) Informar a otras instancias de derechos humanos de la región como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

f) Organización de giras de denuncia.

g) Circular esta información lo más posible

h) Instar a diferentes asociaciones, grupos y centros de derechos humanos a pronunciarse

A las organizaciones de sociedad civil de Nicaragua y a la ciudadanía en general:

1. Construir una muralla de contención ante las pretensiones de instaurar una dictadura familiar e institucionalizar el terrorismo político.

2. Integrar una gran Unidad Ciudadana por la Democracia, en defensa de los espacios, organizaciones e instituciones que hemos construido de manera autónoma en el ejercicio de nuestros derechos ciudadanos.

3. El acompañamiento y la protección de las organizaciones de derechos humanos reconocidas y legitimadas: el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

4. Llama a la Coordinadora Civil, al Movimiento por Nicaragua, al Movimiento contra el Abuso Sexual, a la Iniciativa por la Diversidad Sexual, a la Asociación de Hombres contra la Violencia, así como a todas las organizaciones comprometidas con la libertad y la justicia, a brindarnos respaldo, solidaridad, protección y acompañamiento en esta lucha y en la defensa que nuestras compañeras ameritan. Asimismo, a repudiar con acciones movilizativas y solidaridad militante las acciones ilegítimas, totalitarias y abusivas de la pareja presidencial.


******
Para botar el golpe: Otoño en Nueva York

Pulse aqui: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/galerias/7122/?id=4

martes, noviembre 27, 2007

Noticias del Frente Ecologico 025

Un David contra un Goliat: Experiencia de la lucha antitabáquica en el mayor productor de tabaco del Caribe y Latinoamérica
.

Plantita del tabaco

Por: Dr. Eduardo Gautreau de Windt *

Adaptación del trabajo presentado en el Primer Congreso Latinoamericano & Segunda Conferencia Iberoamericana sobre el Control del Tabaco (Río de Janeiro, Brasil, 7 de septiembre, 2007)

La República Dominicana es el líder en la producción tabacalera en el Caribe y América Latina en siembra, manufactura, fabricación y exportación de productos), por encima, incluso, de Cuba.

Nos proponemos presentar las experiencias de la lucha antitabáquica emprendida a lo largo de casi 10 años, como ejemplo de lo que una Sociedad de Neumólogos y Cirujanos de Tórax puede lograr, aún con pocos recursos, si se compromete a luchar contra este mal.

La mayor motivación para presentar esta experiencia es la ausencia de conocimiento de la comunidad internacional de las acciones emprendidas, por falta de reportes.

El presente trabajo parte de cuatro consideraciones especiales:

1. La responsabilidad social de las sociedades médicas especializadas, mayormente en los países del Tercer Mundo;

2. La ausencia de programas estatales efectivos en la promoción de la salud libre de tabaco;

3. El perfil del fumador dominicano (masculino, analfabeto y de zona rural) (Proyecto Doble T); y

4. La prevalencia de 24% de fumadores en la población escolar primaria.

Nuestro escenario

La posición cimera de nuestro país como productor de tabaco en la región y la importancia de los empleos e impuestos que genera esta industria, resaltan su fortaleza e influencia económica.

Somos, por cierto, uno de los pocos países que posee un organismo estatal para proteger, incentivar y subsidiar la producción de tabaco (INTABACO).

Nuestro sistema de salud aún lucha con las enfermedades infecto-contagiosas y con una alta tasa de morbi-mortalidad materno-infantil. Este sistema cubre apenas un 60% de la población.

La inversión en salud es ínfima en comparación con las inversiones del PBI en otros renglones, obligando a que los gastos en la salud provengan en más de un 52% del presupuesto familiar, con una ausencia casi total de promoción de la salud.

El sistema tampoco reconoce suficientemente la importancia de luchar contra el consumo de tabaco y sus consecuencias en la salud, que es la tercera causa de morbi-mortalidad mundial, de acuerdo a la OMS.

En estas condiciones, la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax, filial del Colegio Médico Dominicano, reconociendo la necesidad de formar e informar a la población sobre el daño ocasionado por el tabaco, ha emprendido desde su fundación en 1980 diversas acciones a lo largo de su historia.

Nuestra pequeña experiencia
.

Van Gogh - Calavera fumando

Hemos llevado a cabo múltiples congresos bianuales (dos centroamericanos y dos iberoamericanos), conferencias, cursos, seminarios sobre el daño en la salud ocasionado por el tabaco y entrenamiento de facilitadores para cesación de fumar.

En el Diálogo Nacional de 1997, la Sociedad participó realizando un diagnóstico de la situación y recomendó soluciones, tales como la prohibición de fumar en los espacios cerrados y la limitación y regulación de la propaganda de las tabacaleras, convertida en ley en julio del año 2000, tras una ardua labor de lobbying congresual.

En febrero de 2005 se firmó un acuerdo entre la Sociedad, el proyecto de ayuda técnica contra el tabaco (Proyecto Doble T, patrocinado por la Universidad de Rochester) y la Secretaría de Estado de Salud Pública, con la asistencia técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para implementar una campaña antitabáquica nacional.

Logramos realizar una gran movilización social para crear conciencia sobre los daños causados por el consumo de tabaco, tanto en los fumadores como en los no fumadores (las víctimas del “humo de segunda mano”).

La campaña nacional ha contado con una gran utilización de prensa radial, escrita y televisiva; talleres infantiles en escuelas y colegios; talleres en empresas privadas, que interesadas han declarado sus “espacios libres de humo”.

Hemos elaborado folletos educativos populares que distribuimos en las actividades que realizamos y a través de las instituciones que colaboran con nosotros.

Actualmente tenemos un acuerdo con la Sociedad Dominicana de Pediatría, para sumarse a nuestra campaña y emprender la campaña de los Tres No (No al Tabaco, No al Alcohol, No a las Drogas Ilegales.)

Hemos implementado un programa de visitas a restaurantes, bares y sitios de diversión para concitar el apoyo necesario para la implementación plena de la Ley Antitabaquica.

Nos hemos reunido con funcionarios judiciales, como el Procurador Fiscal de la Ciudad Capital y el Procurador General de la Republica, en aras de concitar su apoyo para la aplicación de la Ley.

Recientemente fuimos recibidos por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados al Congreso Nacional para solicitar el rechazo de la modificación de la ley que establece las medidas impositivas para el expendio de alcohol y tabaco solicitada por los comercializadores de estos productos.

Tenemos pendiente el tiraje de más de 3,000 afiches para ser colocados por toda la geografía nacional y un programa de realización de graffiti con mensajes claros y contundentes contra el tabaco.

Entre nuestros planes inmediatos está la formación de una gran coalición para lograr la firma del “Acuerdo Marco” ya que somos el único país de América que no lo ha hecho.

Obstáculos

1. Dada la influencia social y económica del sector tabacalero no existe una voluntad política en los gobernantes para una lucha antitabáquica seria. El mismo Presidente que promovió la Ley ahora baja los impuestos por razones financieras.

2. No existe una política de salud contra el tabaco desde la Secretaría de Estado de Salud Pública.

3. Los medios de comunicación tienen limitaciones y recelos para dar cabida a los mensajes contra el tabaco. A pesar de que la ley regula la propaganda de las tabacaleras, estas tienen gran influencia financiera sobre los medios, mayormente a través de la publicidad.

4. Ausencia o gran timidez para el patrocinio de actividades contra el tabaco por sectores que tradicionalmente apoyan las actividades médicas de educación continuada o en salud, es decir, las casas farmacéuticas.

5. Poco interés en gran parte de los profesionales de la salud en involucrarse en este tipo de actividades.

6. Labor muy tímida de los clínicos en advertir y/o disuadir a sus pacientes a evitar el tabaco.

7. Ausencia de programas de cesación de tabaco con alcances nacionales.

8. Derrotismo y conformismo en muchos de los sectores llamados a jugar un papel importante en la lucha contra el tabaco.

9. Desconocimiento en la población de todas las consecuencias en la salud por el consumo del tabaco.

Conclusiones


Por lo antes expuesto concluimos, que:

1. Necesitamos lograr una gran alianza para emprender una verdadera movilización social en torno a la promoción y educación para la salud sobre la problemática del consumo del tabaco y sus consecuencias.

2. Ameritamos apoyo nacional e internacional de toda índole, para tener la fuerza suficiente para incidir a los más altos niveles de las políticas publicas.

3. Debemos continuar nuestras acciones antitabáquicas de manera responsable, concientes de que los cambios se darán luego de un arduo proceso de promoción de la salud.

4. Debemos implementar, urgentemente, un servicio asistencial de cesación de fumar para dar respuesta a las personas que, motivadas por nuestra campaña, nos demandan esa ayuda.



******
* Sobre el autor:

El doctor Gautreau de Windt es especialista en Cirugía Torácica y Vías Respiratorias, con entrenamiento en Oncología Quirúrgica del Tórax; Profesor de Post-Grado de Neumología Clínica en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier, del Instituto Dominicano del Seguro Social (IDSS); Jefe de Servicio de Cirugía Torácica en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas; y actual Presidente de la Sociedad Dominicana y de la Federación Centroamericana y del Caribe de Neumología y Cirugía del Tórax. Además, es uno de los más asiduos, entusiastas y prestigiosos colaboradores de epistheme.

lunes, noviembre 26, 2007

Noticias del Frente Poetico 005

La noche tiene un príncipe que no pide permiso
.




Por: El Palmero Callejero *

I



César Franco no se acuerda de Papote
Papote no se acuerda de César Franco,
detesta la lluvia y los autógrafos;
no sabe que existen los sueños y el amor.

Fundó la Ciudad Colonial
hace muchos años,
y se le olvidó.

A Papote le da hambre
y no sabe ni le importa
cuántos millones de habitantes hay en la is-la.

Y por ahí dicen:
que Papote es peligroso
que era izquierdista y antes de eso policía
que hacía películas pornográficas en Europa
que a Papote la droga lo puso así
que mató a una mujer embarazada
que le dieron choques eléctricos
que a Papote hay que matarlo.

Le importa poco
que sean las doce de la noche
o que esté amaneciendo.
Un día se bebe el río Ozama
defeca en el rompeolas
y se limpia con las tristezas.

Papote es un lío.

II

Puñaladas que hieren cuchillos y navajas,
aguas turbias perfumadas
pensamientos y trincheras
que querían dichas
y cosecharon demencias.

Felicidad mentirosa
vuelo inesperado de lombriz
inocencia cautiva en las horas trastornadas.

Un producto puro. Mercancías uniformes.
Un billete premiado no es la vida.
Prisiones de maullidos nocturnos,
una lata rodando por una cuneta interminable.

Preciosos, bellos, dulces cielos
preñados de mentiras.
Doblar de esquina:
sombra peligrosa que devuelve la cordura;
entonces, enloquecemos, nos odiamos.

III

Noche retorcida en su lucha imposible:
Papote resucita desde una taza de café:
-¿Tienes fósforos?

IV

Cuando Papote nos olvide
nos habrá matado a todos.


Santo Domingo, 1985

* Se atribuye como verdadero autor al poeta dominicano Julio Alvarado, quien ni lo afirma ni lo desmiente.

viernes, noviembre 23, 2007

Noticias del Frente Multicolor 009

Miguel Fenton mantiene vibrante la cultura afroantillana en la Primera Nación
.

Miguel Fenton, un artista independiente

Miguel Fenton, percusionista dominicano radicado hace dos décadas en Montreal, Canadá, dice que su música gusta porque es diferente y futurista. “Para la historia –añade--, los primeros palos atabales sagrados sonaron en Canadá en el 1989, gracias a la misericordia de Dios.”

Con sus vigorosas y gigantescas manos, erguido como una flexible espiga, hace brotar el hondo lamento y la irrefrenable vitalidad de los cueros, las congas y los atabales de sus recónditos ancestros mandinga.

Formado académicamente en el Conservatorio Nacional de Música del país a mediados de los 1970, Miguel empezó a desplegar su original arte con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, con el Ballet Folklórico Dominicano, y en el Festival de Jazz Heineken.

En los 1980 viajó a Cuba, Haití y Brasil, países donde estudió diseño y elaboración de instrumentos musicales, participando en múltiples talleres de percusión. De 1982 a 1985 dirigió la banda experimental de jazz y folclore dominicano Raíces.

Tras su migración a finales de los años 80 a Canadá, Miguel se ha convertido poco a poco en un auténtico embajador musical afrocaribeño. En 1989 formó la banda de jazz latino Sainaguá, en la que participaron talentosos músicos de la provincia de Québec. En 1994, Sainaguá ganó el premio de mejor banda musical de su género en Montreal.

Fenton ha participado en numerosos festivales a todo lo largo de Canadá, donde es una de las atracciones centrales. Entre estos se cuentan el Montreal Jazz Festival, el Coup de Cœur Francophone, el Drummondville’s Folk Festival, el Cowansville Festival, el Toronto’s Hispano Festival, y el Ottawa’s Festival.

Frecuentemente presenta su arte en televisión y radio, y ha interpretado la parte percusiva de la banda sonora de películas cinematográficas. Es un invitado regular de téléRitmo, un espectáculo sobre folklore afro-dominicano en la televisión de Québec, donde despliega su música, sus bailes y exhibe los nuevos instrumentos de su creación.

Miguel también se dedica a enseñar percusión afro-caribeña a niños y adultos, tanto latinos como canadienses. Ofrece talleres interactivos que dan al público la oportunidad de descubrir sonidos, ritmos, técnicas de instrumentación y sentimientos nuevos.

Entre los estilos que ofrecen estos talleres se encuentran el jazz latino y las manifestaciones folclóricas antillanas, tales como los palos, las salves, los congos, el guaguancó, la bomba y la plena, de Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico.

Enseña a tocar y bailar ritmos populares latinos, tales como salsa, merengue, chachachá, bachata, cumbia y samba. Los estudiantes interesados aprenden a tocar la conga, la tambora, el bongó, palos, el bembé, los timbales y el batá, como una forma de preservación y afirmación de nuestra cultura polihíbrida.

Desde Montreal Miguel envía a los/as lectores/as de epistheme el siguiente mensaje:
.

Los ancestros mandinga de Miguel hablan a traves de sus instrumentos

He tenido la dicha de recibir todo el apoyo moral de mi familia en Québec, principalmente de mi esposa, Marie Jose Vanasse, una mujer maravillosa, comprensiva y dinámica. Todo lo que he producido ha sido de mi trabajo. Soy un artista verdaderamente independiente.

Canadienses, americanos, franceses, italianos, africanos, armenios, judíos, indios, alemanes, chinos y japoneses me distinguen y aprecian por mis orígenes mestizos afro-dominicanos. Los latinos que más aprecian mi arte son los músicos, pintores, poetas y escritores.

Me gustaría un día instalar una biblioteca y un museo cultural dominicano en Montreal. Aunque no soy político, algún día quisiera tener un cargo de cultura representando a mi país en Canadá.

******
Visite a Miguel y recréese con su espectacular galería de fotos en su página web: http://www.miguelfenton.net/Afro-Dominican.html