Páginas

lunes, septiembre 05, 2011

Noticias del Frente Ecologico 095

Los jóvenes españoles ya no quieren emigrar a la ciudad











EFE, MADRID, Diario de Sevilla, 26 07 11

Prefieren vivir donde han nacido y buscan en los pueblos un mayor contacto con la naturaleza y una vivienda más barata.

Después de la gran desbandada que se produjo en el mundo rural en los años cincuenta y sesenta, que llevó a la desaparición de la vida en muchos pueblos, los jóvenes de hoy se resisten a emigrar a las ciudades y prefieren vivir en el lugar en el que han nacido.

"En los pueblos la vivienda y la vida es mucho más barata y hoy día las redes de internet les permiten comunicarse con el mundo y los amigos", ha manifestado el catedrático de Sociología Benjamín García Sanz, director del primer estudio sobre el mundo rural, realizado con los datos del último censo de 2009.

Benjamín García Sanz ha destacado la importancia de este cambio: "hemos pasado de un mundo rural que perdía población a un mundo rural que gana habitantes y que vuelve a tener niños, muchos de ellos de padres inmigrantes". "Ruralidad emergente, posibilidades y retos" es el título del estudio, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino, en el que se analizan los cambios en la población rural, las tendencias del presente y del futuro.

El cuarenta por ciento de la población laboral reside en el mundo rural y si no trabaja en el lugar que ha nacido, lo hace en un pueblo o una ciudad cercana, a la que tarda en trasladarse una media de cuarenta minutos, un tiempo aceptable.

Benjamín García considera que además de razones económicas, en este cambio tienen mucha importancia "las raíces, los padres, los hermanos, los amigos, porque en los años cincuenta y sesenta todos éramos extranjeros en las ciudades grandes, pero hoy los jóvenes del campo se sienten extranjeros en las ciudades, en primer lugar porque no tienen dinero y no se pueden integrar". El papel de las mujeres en la reactivación de la vida rural, la situación de los mayores, la inmigración extranjera, la actividad y el paro y la situación económica son otros factores que analiza el catedrático.

Esta vuelta al mundo rural se produce a pesar de que los ingresos son inferiores que en las ciudades: los de las mujeres, los jóvenes, los adultos y los mayores, en cualquier tipo de trabajo y de lugar de España, excepto en Canarias, en donde son algo más altos que los urbanos.

En el caso de la mujer, la marginación la afecta tanto como mujer como por ser mujer rural: sus ingresos son siempre mucho más bajos que los de los hombres, incluso que los de las mujeres urbanas. "Ha cambiado el papel de las mujeres, que atienden la casa pero trabajan también fuera y ocupan, cada vez más, importantes puestos en las instituciones -ha destacado-. La mujer es una pieza clave en la mejora de la vida de los pueblos, y hay que estimular su presencia en el trabajo: tiene conocimientos, tiene capacidad y posee recursos para ello".

Es impensable que la gente que ha nacido en Madrid se vaya a los pueblos -ha explicado Benjamín García- , aunque se empieza a producir lo que él llama "nueva ruralidad", gente joven que huye de la ciudad porque busca un mayor contacto con la naturaleza, algo que a su juicio crecerá en el futuro con la implantación del trabajo desde casa.

También tienen un papel importante los inmigrantes extranjeros, que son el 10% de la población rural, y los retornados, diez millones, un 22%, los que por distintos motivos vuelven al pueblo del que salieron.

"Los pueblos hoy no son lo que eran, el cuarenta por ciento de las viviendas son segunda residencia, gentes que a lo largo del año tienen contacto con esa población, van a pasar las vacaciones, o los fines de semana. Y también juega un papel importante el turismo rural, personas que no han nacido en esos lugares, pero que viajan para descansar y conocerlos".

Otro fenómeno que señala entre los cambios importantes es que el mundo rural ya no es agrario, aunque la agricultura sigue siendo la matriz de la ruralidad. Y la agroindustria y la industria, porque asentar una empresa en el mundo rural es mucho menos costoso.
En cuanto a los mayores, Benjamín García pone el énfasis en que hay que consultarles y ver cual es la respuesta a sus problemas que quiere este grupo de población, al que se le dan el mismo tipo de soluciones que en la ciudad.

******
La inconmensurable tarea de sembrar la paz a golpe de radio






En clave de África, 02 09 11

Más de una vez, personas cercanas a la radio comunitaria en la que trabajo en el Norte de Uganda me preguntan – a veces con un deje algo irónico – sobre el impacto de un determinado programa radiofónico. Parece como si fuera muy difícil el poder valorar “qué” ha cambiado en el terreno o en la vida concreta de la gente después de la transmisión de este u otro programa.

En otros campos de desarrollo, la cosa está mucho más fácil: Se comparan los pesos de niños desnutridos y se ve si hay progreso o no, se comparan cosechas con las de años anteriores y … en ambos casos “las cifras cantan” en un sentido o en otro.
Sin embargo, con los medios de comunicación es tremendamente difícil medir qué alcance tienen y más aún los cambios que producen en la sociedad. Me las veo y me las deseo cada vez que tengo que escribir un proyecto y hablar al respecto, como si de alguna manera intentara uno “engatusar” al donante con grandilocuentes palabras pero sin poder aportar cifras o indicadores más o menos fiables y objetivos.

Afortunadamente, alguna vez uno se encuentra con personas y situaciones que te muestran la otra cara de la realidad y te abren nuevos horizontes. Me explico.
En nuestra emisora tenemos un programa que se llama “Peace Maker” (vendría a ser algo así como “el pacificador” aunque la traducción castellana la verdad es que suena bastante mal) En este programa, se intenta identificar problemas que hay en las diferentes comunidades y que, si crecen y se extienden, se podrían convertir en verdaderos conflictos locales de imprevisibles consecuencias, especialmente teniendo en cuenta que esta ha sido una región afectada por largos años de violencia a manos del infame LRA (Ejército de Resistencia del Señor, en sus siglas inglesas), la gente está todavía afectada por el trauma y por tanto tiene dificultades a la hora de afrontar debidamente situaciones de desacuerdo y de enfrentamiento.

Antes de que llegue la sangre al río, este programa intenta ser como una alarma temprana de conflictos y disputas. Si es posible, trae a colación en el programa la causa y la génesis del problema e intenta buscar soluciones, a veces también con la colaboración de los oyentes que participan en el programa a través de teléfonos móviles.

Hace algunas semanas, un hombre llamado Josué vino a mi despacho. Quería simplemente dar las gracias a Radio Wa por uno de los programas que habíamos hecho recientemente y que, según él, “le habían cambiado la vida”.




Josué y su familia eran miembros de un clan local. En los años más duros del conflicto armado, uno de sus vecinos fue asesinado y, en esas circunstancias, alguno comenzó a acusar a Josué de aprovecharse de la situación de seguridad para poder matar a su vecino – haciendo que los rebeldes cargaran con la culpa – y así poder quedarse con su trozo de tierra.

El resto de los miembros del clan creyeron esta historia y Josué se vio obligado a abandonar incluso su casa y sus campos ante la creciente enemistad de su entorno. En el programa en cuestión, retransmitido recientemente, se trató el caso de la familia de Josué y se mencionaron detalles de cómo surgió la situación, apuntando también al triste destino de una familia que, sin poder defenderse, se vio privada de sus tierras y su casa y que vivían poco más que de prestado en otra zona. La emisión del programa provocó reacciones inmediatas dentro del clan de Josué. Se volvió a abrir el caso y, poco a poco, comenzó un proceso de reconciliación jalonado por diferentes reuniones familiares durante varias semanas y finalmente se concluyó con la vuelta de Josué y de su familia a su parcela ancestral, resolviendo un conflicto que había durado más de 7 años y haciendo las paces con aquellos elementos que habían desconfiado de él o habían hecho correr rumores tan destructores y con consecuencias tan nefastas para esta familia.

Recordando esta historia y la intervención de la radio en la misma me acordé de aquella historia en la que una gran ola dejó sobre la playa miles de sardinas pequeñas que moviéndose desesperadamente, intentaban volver al agua sin conseguirlo... un hombre comenzó a cogerlas una por una, arrojándolas de nuevo al agua, y otra persona que pasó por allí le increpó diciendo “buen hombre, está bien lo que hace, pero ¿qué diferencia va a hacer devolver al agua un puñado de sardinas?”. “Bueno, es verdad lo que dice,” replicó el otro, “pero también es verdad que a las pocas sardinas que puedo salvar, les hace pero que mucha diferencia.”

Por eso, hoy pienso que no todo son audiencias, indicadores cuantitativos y números a la hora de evaluar nuestro trabajo. Solamente contando y exponiendo la historia de Josué, se pudo poner en movimiento un proceso y una transformación de mentalidad en el contexto que le tocó vivir. No sabemos si estamos llegando a grandes masas... pero por lo menos sabemos que, gracias a la magia de la radio, la vida de un puñado de oyentes ha dado un giro radical y positivo.

******
Cuánta falta nos hace el respeto





Dr. Albert Schweitzer, Premio Nobel de la Paz 1952


Leonardo Boff, 2011-08-26

La cultura moderna, desde sus albores en el siglo XVI, está asentada sobre una brutal falta de respeto. Primero hacia la naturaleza, tratada como un torturador trata a su víctima con el propósito de arrancarle todos sus secretos (Bacon). Después, con las poblaciones originarias de América Latina. En su Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias (1562) cuenta Bartolomé de las Casas, como testigo ocular, que los españoles “en sólo 48 años ocuparon una extensión mayor que el ancho y largo de toda Europa y una parte de Asia, robando y usurpando todo con crueldad, injusticia y tiranía, habiendo sido muertas y destruidas veinte millones de almas de un país que habíamos visto lleno de gente y de gente tan humana” (Décima Réplica).



Luego esclavizó a millones de africanos, traídos para las Américas, negociados como “piezas” en el mercado y consumidos como carbón en la producción.



Sería larga la letanía de la falta de respeto de nuestra cultura, culminando en los campos de exterminio nazi con la aniquilación de millones de judíos, gitanos y otras personas consideradas inferiores.


Sabemos que una sociedad sólo se construye y da un salto hacia relaciones mínimamente humanas cuando establece el respeto de unos hacia otros. El respeto, como bien lo mostró Winnicott, nace en el seno de la familia, especialmente de la figura del padre, responsable del paso del mundo del yo hacia el mundo de los otros, que surgen como el primer límite a ser respetado. Uno de los criterios de una cultura es el grado de respeto y de autolimitación que sus miembros se imponen y observan. Surge entonces la justa medida, sinónimo de justicia. Si se rompen los límites, aparece el irrespeto y la imposición sobre los demás. Respeto supone reconocer al otro como otro y su valor intrínseco, bien sea persona o cualquier otro ser.

Entre las muchas crisis actuales, la falta generalizada de respeto es seguramente una de las más graves. La falta de respeto campea en todas las instancias de la vida individual, familiar, social e internacional. Por esta razón, el pensador búlgaro-francés Tzvetan Todorov en su reciente libro El miedo a los bárbaros (Galaxia Gutenberg 2008) advierte que si no superamos el miedo y el resentimiento y no asumimos la responsabilidad colectiva y el respeto universal no tendremos cómo proteger nuestro frágil planeta y la vida en la Tierra ya amenazada.


El tema del respeto nos remite a Albert Schweitzer (1875-1965), premio Nobel de la Paz en 1952. Natural de Alsacia, era uno de los más eminentes teólogos de su tiempo. Su libro Historia de las investigaciones sobre la vida de Jesús es un clásico, por mostrar que no se puede escribir científicamente una biografía de Jesús. Los evangelios contienen historia pero no son libros históricos. Son teologías que usan hechos históricos y narrativas con el objetivo de mostrar lo que Jesús significa para la salvación del mundo. Por eso, sabemos poco del Jesús de Nazaret real. Schweitzer comprendió que el Sermón de la Montaña es histórico y es importante vivirlo. Abandonó la cátedra de teología, dejó de dar conciertos de Bach (era uno de sus mejores intérpretes) y se matriculó en la facultad de medicina. Terminada la carrera, fue a Lambarene en Gabón, en África, para fundar un hospital y servir a enfermos del mal de Hansen. Y allí trabajó, dentro de las mayores limitaciones, todo el resto de su vida.


Confesaba explícitamente: “lo que necesitamos no es enviar allí misioneros que quieran convertir a los africanos, sino personas dispuestas a hacer por los pobres lo que debe ser hecho, si es que el Sermón de la Montaña y las palabras de Jesús tienen un sentido. Lo que realmente importa es volverse un simple ser humano que, en el espíritu de Jesús, hace alguna cosa por pequeña que sea”.




En medio de sus quehaceres de médico encontró tiempo para escribir. Su principal libro es Respeto ante la vida que él coloca como eje articulador de toda ética. “El bien”, dice él, “consiste en respetar, conservar y elevar la vida hasta su máximo valor; el mal, en no respetar, destruir e impedir que la vida se desarrolle”. Y concluye: “cuando el ser humano aprenda a respetar hasta al menor ser de la creación, sea animal o vegetal (o mineral), nadie necesitará enseñarle a amar a su semejante; la gran tragedia de la vida es que muere dentro de un hombre mientras vive”.


Qué urgente es oír y vivir este mensaje en los días sombríos que la humanidad está atravesando.

******
Escasez de agua dulce, grave amenaza para la humanidad







Por Fernando Travieso

Diario Ecología: http://diarioecologia.com/ 29/08/11; reproducido por www.ecoportal, net, AÑO 12 Nº 492, SEPTIEMBRE 1 de 2011

El problema es de tal magnitud que se estima que para cubrir la demanda actual se necesitaría ahora mismo un 20% más y que para el año 2025, la necesidad de ese elemento tan necesario para la vida será un 56% superior que el suministro, generando que quienes lo poseen estén a merced de pillajes, despojos u otras acciones violentas.

Al mismo tiempo que la demanda de alimentos no para de crecer, millones de agricultores, en un esfuerzo para expandir sus cosechas, han perforado demasiados pozos para irrigación ocasionando una caída significativa de los niveles freáticos, al punto de que en unos 20 países, donde habita la mitad de la población mundial, los pozos se están secando. La disminución de la cantidad de agua disponible para irrigación en los tres grandes países productores de cereales (Estados Unidos, India y China) es especialmente preocupante y aunque hasta ahora han logrado evitar la caída de sus cosechas, la continua sobreexplotación de los acuíferos podría cambiar muy pronto esta situación.

En los Estados Unidos, el área irrigada ha llegado al parecer a su máximo y comenzado a declinar. Una combinación del agotamiento de los acuíferos con la desviación del agua para irrigación hacia las ciudades en rápido crecimiento, ha reducido el área irrigada en los estados de California, Texas, Arizona, Colorado y Florida, donde la agricultura, la más avanzada del mundo, es altamente dependiente de la irrigación. A esto se añaden los problemas que el cambio climático está generando, los cuales, por ejemplo, están causando en estos momentos en Texas una sequía totalmente anormal; esa falta de lluvia combinada con las altas temperaturas que azotan ese estado, además de causar daños al ecosistema y pérdida de vidas humanas, han hecho perder más de 1.200 millones de dólares a su industria ganadera, la mayor de Estados Unidos.

India está enfrentando una situación mucho más difícil que los Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial reportó, en 2005, que la producción de cereales para 175 millones de los habitantes de ese país estaba siendo producida con sobre bombeo de agua, lo que explica que los niveles freáticos estén bajando en varios estados, incluyendo Punjab y Haryana, dos grandes productores de cereales que suplen la mayor parte del trigo y del arroz utilizado para el sistema masivo de distribución de alimentos subvencionados a los pobres de la India. El temido problema de una hambruna en la India podría estar a punto de estallar llevándose consigo el notable desarrollo económico de los años recientes.

La principal preocupación de China es la parte Norte del país, donde la lluvia es escasa y los niveles freáticos están cayendo por todos lados, lo que incluye la altamente productiva Llanura del Norte de China, la cual se extiende desde Shangai hasta más allá de Pekín y donde se cultiva la mitad del trigo y una tercera parte del maíz que se produce en el país; se estima que el sobre bombeo en esta zona hace que 130 millones de chinos estén siendo alimentados con cereales producidos con un uso no sostenible del agua. Por su parte, las ciudades chinas y su creciente sector industrial están usando una cada vez mayor proporción del agua disponible del país, tanto superficial como subterránea, y en muchos casos el crecimiento urbano e industrial sólo puede sostenerse quitándole este recurso a la agricultura.

La escasez de agua está afectando la seguridad alimentaria en el Medio Oriente y lo está haciendo a nivel de toda la región, generando conflictos internos y externos.

La situación se ha tornado tan grave que Turquía le está quitando agua, mediante un masivo programa de construcción de represas en las cabeceras de los ríos Tigris y Éufrates, a los sobrepoblados y problematizados Siria e Irak. Por su parte, Arabia Saudita anunció que para el 2013 habrá agotado sus acuíferos y dependerá totalmente de cereales importados, mientras Israel prohibió la irrigación del trigo en el año 2000 y actualmente importa el 98% de su consumo de cereales. La situación de Irán es especialmente grave ya que una tercera parte de su población de 75 millones de habitantes está siendo alimentada mediante sobre bombeo, sin que su gobierno informe sobre el problema ni tome ninguna medida al respecto.

Tal vez el caso más emblemático de América Latina sea el de México, país de 111 millones de habitantes cuya situación simplemente no es sostenible, ya que por una parte, la demanda de agua está superando la oferta y por la otra, más del 50% del recurso es extraído desde acuíferos sobre bombeados, al punto de que en el estado agrícola de Guanajuato el nivel freático está bajando 2 mts. por año, mientras en el estado noroccidental de Sonora, gran productor de trigo, los agricultores que hasta hace poco bombeaban agua del acuífero de Hermosillo a una profundidad de 15 mts., hoy en día la bombean desde 150 mts.

Todo parece indicar que de no hacerse nada al respecto, el tema con los elevados déficits de agua no será ya si los problemas van a hacer crisis, sino cuándo y qué harán los gobiernos para enfrentarlas; para algunas naciones los conflictos serían catastróficos y su estallido simultáneo en países vecinos crearía una situación inmanejable que amenazaría la paz mundial.

Con toda razón, la revista Fortune expresó hace poco: “El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones”.

*******
CELEBRACIÓN DE LA FANTASÍA





Eduardo Galeano
Celebrando su 71 cumpleaños

Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me había despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, por que la estaba usando en no sé que aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano. Súbitamente, se corrió la voz.

De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien quería un cóndor y quién una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas y no faltaba los que pedían un fantasma o un dragón.

Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba mas de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima -dijo-Y anda bien -le pregunté-Atrasa un poco -reconoció.

******

FREDDY MERCURY VIVE: UN ANIVERSARIO MAS



El cantante Freddy Mercury



*******

La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).

No hay comentarios:

Publicar un comentario