Páginas

martes, julio 17, 2012

Noticias del Frente Ancestral 060

VIENEN LAS ABUELAS SABIAS

Por Guabancex Viento y Agua, Centro Dominicano de la Paz, Batey Ecológico Afrotaíno, Ce-Mujer, La Madriguera, Mujeres Lobas, Restaurante Crudo Todo Orgánico, Mercado Ecológico Vivencial GAIA, Asociación de Escritores del Sur, Movimiento Liborista y Museo del Hombre Dominicano.

Según nos cuentan las abuelas Danzantes de la Luna, se aproxima un nuevo ciclo que preconiza el calendario maya, la nueva era que trae una nueva ética del Buen Vivir y una cultura de paz.

Algunas de estas abuelas sabias decidieron visitarnos en la República Dominicana desde el 1 al 8 de agosto, para ayudarnos en los preparativos para recibir ese tiempo, compartiendo saberes, experiencias y nuevas alternativas de convivencia, necesarias para facilitar la conciencia para los cambios que se avecinan. Estas fechas coinciden con el Día Internacional de los Pueblos Originarios- en 2012 que es el año en que se acaban los miedos y la oscuridad y en el cual los pueblos latinoamericanos se preparan para un nuevo sol.


Cinco de las sabias abuelas vienen a trabajar, a compartir conocimientos, a degustar nuestra cultura, y a conectarse con los campesinos y campesinas y otros descendientes de los pueblos originarios de la República Dominicana. Tonalmitl, Xotchilquetzal, Tupina Rosa, Mictlanxotchil y Beatrice Villegas, estarán con nosotros/as, invitadas por la Fundación Guabancex Viento y Agua, el Centro Dominicano de la Paz, el Batey Ecológico Afrotaíno, Ce-Mujer, La Madriguera, Mujeres Lobas, Restaurante Crudo Todo Orgánico, Mercado Ecológico Vivencial GAIA, Asociación de Escritores del Sur, Movimiento Liborista y el Museo del Hombre Dominicano.

Tonalmitl es danzante de la luna y el sol; quiere hablar con los pueblos, más que nada con las abuelas y las madres dominicanas. Xotchilquetzal es trabajadora de semillas medicinales. Tupina Rosa trabaja las hierbas y el temascal (bohío sagrado donde se hacen sanaciones de formas tradicionales), y ha sido danzante del sol y de la luna por más de 10 años. Mictlanxotchil es consultora, danzante del sol y de la luna, trabaja el fuego como elemento de protección, de enseñanza y de vida, y también maneja temascales. Guabancex y sus aliados se preparan para este feliz encuentro y están recabando la colaboración de las mejores voluntades para que la estadía de las abuelas sea una generosa epifanía espiritual.”


Como parte del programa se realizarán dos temascales, uno en el Centro Dominicano de la Paz en El Ramón, Hato Dama, San Cristóbal, y otro en el Batey Ecológico Afrotaíno, Los Haitises. En el Museo del Hombre Dominicano se realizará una conferencia con el título “Relación del Código Borgia con los calendarios antiguos”. Además, allí se ofrecerán cuatro talleres relacionados con sus respectivos saberes: El uso de la herbolaria en la medicina tradicional indígena; la medicina de las semillas; el arte indígena en México y los EEUU; y canciones tradicionales, sus letras y significados. El programa en San Juan de la Maguana incluye una visita al batey Maguana o Corral de los Indios, y a la ermita de Liborio.

Estamos pidiendo a nuestros amigos que apoyen con un mínimo de RD$1,000.00 ó US$30.00 para proporcionar recursos para los viajes, materiales y alimentos durante el tiempo de este viaje muy importante. Por favor tomen un momento para apoyar esta causa. Usted puede donar mediante el envío de dinero a través de PayPal a la cuenta siguiente: joselina@republikalibre.com o hacer un depósito en la cuenta 0136849-4 de Ce-Mujer, en cualquier sucursal del Banco Popular, especificando que es para el Fondo Abuelas.

Para mayor información, comunicarse con Fátima Portorreal al móvil 809-916-9449, a su correo electrónico fatimaportorreal@yahoo.com o a Ana Mercedes Toledo, teléfono 829 868-1565, correo es anamtoledo1@hotmail.com

******
El Encuentro Dominicano de la Fundación Global sobre la música de raíz y la cultura dominicana con Irka Mateo a sus pies


Nueva York, 11 de julio de 2012

El Encuentro Dominicano de la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) con la cantante/compositora y etnomusicóloga Irka Mateo llevó a la audiencia en un viaje de descubrimiento de la música folklórica dominicana, desde los orígenes de sus raíces musicales hasta los ritmos que impulsan los géneros contemporáneos de hoy día.

El 5 de julio, GFDD, con la colaboración de la Misión Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, celebró el rico y característico patrimonio musical de la República Dominicana. La Fundación se honró en presentar el sensacional talento de la premiada cantante, compositora e investigadora de la música popular dominicana, Irka Mateo.


La cantante y etnomusicóloga llevó a la audiencia en un viaje para descubrir el esplendor de la música dominicana, desde los orígenes de sus raíces musicales hasta los ritmos que impulsan los géneros contemporáneos de hoy día. La característica interpretación de Mateo de las tradiciones de la música dominicana refleja los procesos de transformación histórica y cultural, resultado del vibrante patrimonio musical taíno, africano y español del país.

La artista de renombre internacional y experta en música y cultura folklórica dominicana comenzó la noche con un debate sobre los orígenes históricos de los numerosos géneros musicales del país. Mateo describió las diversas influencias culturales que se han fusionado para dar forma a la cultura y la música de la República Dominicana.


Habló sobre la religiosidad tanto de la música de raíces taínas y africanas, la cercanía de ambos grupos culturales y su culto a la naturaleza y a los antepasados. Explicó que la cultura dominicana, y las raíces musicales que son un reflejo de la misma, es emblemática de un tipo de sincronismo folklórico y religioso que combina las prácticas religiosas de los taínos y de los africanos, sus creencias y deidades con el catolicismo, lo que llevó a una versión del catolicismo que permitió a los taínos y a los descendientes de africanos seguir adorando a sus deidades bajo la apariencia del impuesto catolicismo europeo.

Mateo proporcionó información sobre la importancia cultural de importantes variedades musicales derivadas de África, incluyendo congos, salves, palos y sarandunga, así como las propiamente dominicanas comarca, mangulina, carabina y merengue – que son el resultado de la fusión de las culturas taína, africana y española del país. También se refirió a las influencias musicales más recientes que han sido llevadas a la isla por los inmigrantes de Saint Kitts y Nevis a San Pedro de Macorís y por los esclavos liberados de Luisiana que llegaron a Samaná.


La actuación musical de la artista encendió el Auditorio Dag Hammarskjold de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, empujando a que muchas personas del público abandonaran sus asientos y se pusieran a bailar en los pasillos - e inspiró a un miembro de la audiencia a unirse a Mateo y a su grupo de percusionistas, guitarristas y un acordeonista en el escenario.

Mateo cautivó a la audiencia con su poderosa voz, sus enérgicos movimientos de danza y su traje de inspiración taína. El evento llegó a su fin con una gran ovación en pie del público.
GFDD desea agradecer a todos los que contribuyeron al éxito de este evento, y también desea agradecer la participación de invitados especiales tales como el músico, productor y político haitiano-estadounidense Wyclef Jean y del Embajador Andrew J.C. Kao, Director General de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Nueva York.


Acerca de Irka Mateo:

Desde hace años, la extraordinaria carrera de Irka Mateo la ha llevado a romper fronteras y a acoger a la gente con los brazos abiertos y a despertar su más profunda humanidad, particularmente a través de la música.

Irka dice que su sensibilidad artística cobró vida durante los años que vivió en España y en Francia a finales de la década de 1970 y principios de los 80, donde se involucró en la escena del emergente mundo de la música que en última instancia influiría en su trabajo, en su visión del mundo y en su pasión por la preservación de la música popular folklórica. Su música continuó incubándose en Brasil, Canadá, los Estados Unidos y en su país natal, la República Dominicana, a donde regresó en 1998.

Fue durante este período en la República Dominicana, después del éxito de su grabación en español de Azucar Amarga, una canción en defensa de los trabajadores haitianos de la caña de azúcar, que comenzó a actuar extensamente en el Caribe y, más importante aún, se sumergió en la música popular folklórica de las islas del Caribe, la cual se basa, esencialmente, en las ceremonias religiosas y populares de la cultura taína. El resultado de esta fusión cultural y musical es una música impregnada de las tradiciones africanas y taínas.

La investigación de Irka resultó en la fundación de Guabancex Viento y Agua, sociedad dedicada a la divulgación y a la preservación de la cultura indígena. Como parte de su continua investigación sobre la cultura taína, Irka ha venido colaborando desde el año 2008 con el Instituto Smithsonian y con el Museo Nacional del Indígena Americano, donde ofrece conciertos y talleres sobre los instrumentos, la música y los bailes taínos. Ha presentado sus talleres de "Mitología taína a través de la música" en diferentes universidades e instituciones culturales tanto en la República Dominicana como en los Estados Unidos.


Como investigadora de la música y de la cultura popular, el trabajo de Irka ha sido invaluable. De manera rigurosa ha recopilado grabaciones de audio en las remotas zonas rurales a través de la República Dominicana, lo que finalmente resultó en la preservación de veinte géneros musicales. Como resultado de este proyecto excepcional y de valor cultural, a principios de este año la Fundación Grammy le otorgó una subvención para la "Conservación y Archivo" de la música popular folklórica dominicana.

Su reciente álbum, Anacaona, es un disco compacto de 10 canciones donde muestra sus exploraciones en el rico y variado mundo de la música popular dominicana, el que, como Irka ha revelado, ha sido conservado hasta el día de hoy por los dominicanos de las zonas más aisladas y olvidadas de la República Dominicana. Su música mezcla la música instrumental pop con los ritmos de percusión africanos y taínos para crear un sonido suave, acompañado de versátiles versos en español. Las canciones recrean el perdido mundo taíno con relatos sobre la resistencia, el amor y la supervivencia que constituyen el núcleo de esta oferta musical. A pesar de todas las referencias al pasado, esta música sigue siendo nueva y moderna. Ahí radica su originalidad y, en última instancia, su atractivo universal.

En la reciente Feria Internacional del Libro de Escritores Dominicanos que se llevó a cabo en Washington Heights, Irka fue honrada por su sólido trabajo musical y por su contribución a la difusión de la expresión folklórica dominicana enraizada en la cultura indígena taína, una herencia que comparten la República Dominicana y Haití.


Al residir en Brooklyn, Irka recientemente se presentó en el Brooklyn Arts Council Festival “Half the Sky” interpretando: "The Sweetest Song: Women’s Traditional Song Sampler (La canción más dulce: muestra de la canción tradicional de las Mujeres)". Judith J. Miller, del Artist Soul Speaks, dijo lo siguiente sobre la actuación de Irka: "sentí la determinación y la fuerza de la cantante taína / dominicana, narradora de historias y coleccionista de la música popular, Irka Mateo, mientras su poderosa voz literalmente vibraba a través de su pequeño cuerpo y se proyectaba hacia el auditorio lleno a capacidad. Irka interpretó una popular canción religiosa - una mezcla de tradiciones católicas y de África Occidental – mientras se acompañaba a sí misma con el Balsie, un tambor que tocan las mujeres. La otra canción era una canción vocal sin acompañamiento instrumental cantada por las mujeres durante los trabajos agrícolas".

Para obtener más información sobre Irka Mateo, visite: http://www.irkamateo.org/


******
Enfrentar la violencia social requiere políticas sociales, afirma Tahira Vargas

7dias.com.do, 16 de Julio del 2012

SANTO DOMINGO - Desde hace algún tiempo, en algunos barrios de Santiago, y especialmente en los de la zona sur de esa ciudad, juntas de vecinos, arrogándose la representación de todos los moradores, han decidido suplantar la autoridad en cuestiones de orden público.


Con preocupante recurrencia, estas “juntas de vecinos” han dado plazos perentorios a los inmigrantes haitianos para que abandonen los barrios. Es decir, deciden y logran deportaciones de hecho infringiendo la ley en la materia y haciendo caso omiso de la exclusiva responsabilidad de la Dirección General de Migración en su aplicación.

Más recientemente, en estos mismos barrios se adoptó la iniciativa de formar brigadas para defenderse de “los delincuentes”. Aunque los métodos de esta “defensa” no se hicieron públicos, el historial de violencia de estos grupos supuestamente vecinales permite suponerlos. En una reunión sostenida el pasado día 10, el presidente de la junta de vecinos de San José la Mina, Francisco Consuegra, planteó su “preocupación” y fue vocero de la decisión de los de no soportar “más robos y mucho menos la impunidad”.


7dias.com.do habló con la antropóloga social Tahira Vargas para indagar sobre las posibles causas de un estado de ánimo social que reivindica hacer justicia con las propias manos.

¿Cómo interpreta usted el fenómeno de suplantación de la autoridad que se da en algunos barrios de Santiago? Juntas de vecinos han conminado a los haitianos a marcharse de sus viviendas, y ahora pretendían constituirse en “brigadas antidelictivas.


El fenómeno de expulsión de población haitiana de las comunidades a través de las juntas de vecinos que se da en Santiago desde hace un par de años, responde a patrones de comportamiento social presentes en otras provincias del país, como Montecristi y Neyba, desde 2005.

En los estudios que hicimos en Montecristi para el Informe Provincial de Desarrollo Humano sobre las relaciones entre la población dominicana y la migrante haitiana, se presentan casos de incendio de viviendas y linchamientos. Los linchamientos se produjeron por la persecución a haitianos acusados de actividades delictivas y se extendieron a toda la población haitiana residente en las comunidades.


Este comportamiento hay que separarlo del comportamiento hacia los “delincuentes” aunque tienen en común las siguientes causas: 1) la desconfianza en el sistema de justicia y su eficiencia para intervenir contra la delincuencia en forma efectiva, que tiene su origen en las prácticas de complicidad e impunidad que se presentan cotidianamente en el sistema que permite que delincuentes no sean juzgados ni encarcelados; 2) el impacto que tiene en la población la actitud policial frente a la delincuencia con el uso de la violencia y la violación de los derechos de las personas.

Es este comportamiento solo atribuible a la falta de políticas de seguridad ciudadana efectivas?
En este comportamiento intervienen múltiples factores entre los cuales están la ausencia de una efectiva política de seguridad ciudadana; la falta de intervención en las causas de la delincuencia social desde la perspectiva de ampliar las oportunidades de la población joven y adulta de mejorar sus fuentes de ingresos; las deficiencias del sistema educativo para formar niños, niñas y jóvenes en una cultura de paz , y la ausencia de educación y orientación a la ciudadanía sobre los derechos ciudadanos.

En el caso de la represión contra los haitianos, ¿son identificables influencias de grupos neonacionalistas?

En el estudio en el que participamos junto a la Oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, publicado en “Política social, derechos y capacidades”, volumen III sobre cohesión social, se analizan las relaciones entre dominicanos y haitianos y se identifican en algunas comunidades las tendencias discriminatorias contra la población haitiana sustentadas en una visión distorsionada de la historia, que hace hincapié en la invasión de 1822. Asimismo, en el miedo creado por los grupos nacionalistas, que propalan que estamos siendo invadidos por la migración proveniente de Haití.


El estudio identifica en la población de las distintas provincias, sobre todo en Montecristi, Bahoruco y Santiago, una tendencia al conflicto con la población haitiana basada en un miedo creado por la opinión pública y por visiones erróneas de la población migrante como amenaza.

¿Qué explicación tiene esta violencia de los pobres contra los pobres?

La violencia de pobres contra pobres se produce todos los días en la cotidianidad. La sociedad dominicana es violenta desde su misma formación histórica. La población vive en la cotidianidad en forma ambivalente: la solidaridad y la violencia como dos caras de la misma moneda de la convivencia social. Por un lado una solidaridad y familiaridad permanente entre vecinos, vecinas y personas, y por el otro, los conflictos en la familia y en las comunidades se resuelven con violencia.

La violencia está presente en los hogares en la forma de los padres y las madres relacionarse con sus hijos e hijas: pelas y maltrato físico permanente; en las relaciones entre hermanos y hermanas, entre el hombre cónyuge y la mujer, en la escuela. Los maestros y maestras utilizan la violencia para corregir conductas. La sociedad dominicana no conoce métodos correctivos que no sea la violencia física, verbal y emocional. Desde los medios de comunicación, autoridades religiosas, dirigentes políticos, autoridades en general, fomentan en la población la idea errónea de que si no se usa la violencia para corregir las conductas se incrementa la delincuencia.

¿Tiene este comportamiento imitadores en otros lugares del país?

Sí, este comportamiento se presenta en otras provincias como las ya citadas: Montecristi, Valverde y Bahoruco.


¿Cómo enfrentarlo?

Tiene que ser enfrentado desde el Estado, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación con campañas educativas a la población dirigidas a desmontar la visión equivocada de la historia dominicana, que pone el acento solo en la independencia nacional de los invasores haitianos; con políticas públicas dirigidas a establecer una efectiva seguridad ciudadana que incluya la erradicación de la delincuencia y la violencia social con políticas sociales ejecutadas por los ministerios responsables.


Además, debe quitarse a la policía el papel de organismo encargado de la seguridad ciudadana y de control de la delincuencia; establecer un sistema de seguridad ciudadana descentralizado que opere desde los municipios; y, por último, desarrollar procesos educativos, desde el sistema formal y no formal, dirigidos a crear una cultura de paz que oriente a la ciudadanía sobre sus derechos y que ofrezca estrategias de resolución de conflictos no violentas.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

No hay comentarios:

Publicar un comentario