Páginas

miércoles, octubre 29, 2014

Noticias del Frente Sensorial 120

Círculo de violencia en la adolescencia, agresores/as y víctimas



Por Tahira Vargas. Acento.com.do, 28 de octubre de 2014

Doctorado en Antropología Social y Profesora Especializada en Educación Musical. Investigadora en estudios etnográficos y cualitativos en temas como: pobreza- marginación social, movimientos sociales, género, violencia, migración, juventud y parentesco. Ha realizado un total de 66 estudios y evaluaciones en diversos temas en República Dominicana, África, México y Cuba.
Este artículo, en continuación con entregas anteriores, presenta algunos de los hallazgos del estudio que hicimos para la Fundación Abriendo Camino en Villas Agrícolas: “Retrato Cualitativo de la Adolescencia”, publicado recientemente. En la entrega de hoy presentamos algunos elementos del capítulo que se refiere a las percepciones sobre la violencia en la Adolescencia.

“La población adolescente en Villas Agrícolas forma parte de varios círculos de violencia en los que son víctimas y agresores/as. La violencia se manifiesta en la familia con el uso del maltrato físico por padres/madres y familiares. En los patrones culturales, en la crianza de adolescentes desde su niñez; se usa la violencia física como principal método de corrección y disciplina”.

El uso del castigo físico no se reconoce como violencia ni como maltrato sino que se legitima socialmente. Para las familias, dar “pelas” no es maltrato, es corrección. Esta concepción dificulta la ruptura con las prácticas de violencia al interior de las familias.

Los límites entre el castigo físico y el maltrato, no son del todo claros. Y, dependerá en mucho de “la conciencia” que tengan los padres, las madres o las personas encargadas de velar por el cuido de la población menor de 18 años”.

“ENHOGAR 2006 recoge información sobre el uso de métodos violentos tanto físicos, como emocionales. Este uso es bastante común en todo el país y se encuentra en todos los grupos poblacionales, alcanzando al 83.4% de la población infantil entre 2 y 14 años de edad. Solo al 13.1% de esa población se le aplican métodos disciplinarios no violentos”.

“La violencia se extiende más allá del hogar y se instala en las lógicas culturales de los/as adolescentes que, siendo víctimas de violencia, pasan a ser continuamente agresores/as en sus hogares, centros educativos y en el barrio. Un ejemplo de ello es la participación activa de adolescentes de ambos sexos en peleas en los centros educativos”.

“Los adolescentes de sexo masculino son más tolerantes con la violencia que las adolescentes. Tienden a justificarla como reacción o defensa, o simplemente como una respuesta a una provocación. En esta justificación, se encuentra la violencia de género. En el caso de las adolescentes, hay una mayor tendencia a condenar totalmente la violencia. Las adolescentes, que están fuera de los centros educativos, tienen una menor participación en peleas y riñas contra otras adolescentes, que las que se encuentran dentro del sistema educativo”.

“Además de ser agresores/as, los y las adolescentes también son víctimas de bullying, discriminación racial y abusos de diversa índole. En algunos casos, disminuyen el contenido de violencia del bullying considerándolo como “normal”, aun cuando son las víctimas”.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

******
Construyendo la igualdad entre hombres y mujeres.

Oxfam lanzó el jueves 23 de octubre 2014 la campaña: Construyendo la igualdad entre hombres y mujeres.

Parte de la promoción a utilizar en la campaña son estos cuatro vídeos que intentan impactar en los imaginarios de las juventudes con miras a transformar los estereotipos de género.

https://www.youtube.com/watch?v=KaF2ucxVaUc
https://www.youtube.com/watch?v=wsKyfeGhei0
https://www.youtube.com/watch?v=hyVxU-yOrJk
https://www.youtube.com/watch?v=eled2Wbzpgk

Jenny Torres

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

martes, octubre 28, 2014

Noticias del Frente Migratorio 173

Lo que no se ve en la foto del campo de golf frente a la valla de Melilla

Por Gabriela Sánchez, Solidaridad.net 27/10/2014

Al menos doce inmigrantes, encaramados en la valla de Melilla frente al campo de golf situado al lado de la alambrada que separa la ciudad autónoma de Marruecos




Fotografía: José Palazón-Prodein

Es un centro público financiado con dinero municipal y cuya construcción costó dos millones de euros de fondos europeos que pretenden "corregir desequilibrios"

La empresa privada que gestiona el campo a cambio de 220.000 euros anuales está dirigida por el editor de uno de los principales periódicos locales, Melilla Hoy

La entidad subcontratada fue fundada por este junto a dos miembros del Gobierno de la ciudad: el viceconsejero de Turismo y el presidente de la Fundación Melilla Monumental

La imagen habla por sí sola: cerca de diez inmigrantes, agotados, sobre una valla de seis metros de altura. Mientras la Guardia Civil les pide que se rindan, observan una explanada verde, frondosa, cuidada al detalle. Pero el lujoso campo de golf de la frontera de Melilla acumula críticas no solo por su ubicación, también por la gestión de sus instalaciones, financiadas con dinero público y construidas gracias a cerca de dos millones de euros procedentes de los Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) cuya finalidad es, supuestamente, "corregir los principales desequilibrios de la UE".

El campo de Golf levantado frente a la valla de Melilla es una instalación municipal gestionada por un club privado, presidido por Enrique Bohórquez que, a su vez, es el editor de uno de los principales periódicos de la ciudad autónoma: Melilla Hoy, un diario que recibe un volumen importante de subvenciones públicas.

Bohórquez fundó el Club Campo de Golf Ciudad de Melilla junto a dos personas muy cercanas al gobierno de Juan José Imbroda: el viceconsejero de Turismo de la ciudad autónoma, Javier Mateo, y el presidente de la Fundación Melilla Monumental -que canaliza toda gestión para la candidatura local como Ciudad Patrimonio de la Humanidad-, José Vallés. La empresa se creó en 2010, poco después de la inauguración de la instalaciones que le dan nombre. En 2009 el campo municipal era gestionado por la Fundación de golf de Melilla. Tras la creación del club, cambió de manos.

A partir de la concesión, según aparece reflejado en el Boletín Oficial de Melilla (BOME), el Club Campo de Golf de la Ciudad de Melilla comenzó a embolsarse cerca de 220.000 euros anuales "para sufragar los gastos ocasionados por el desarrollo de la actividad deportiva vinculada a la gestión" del centro deportivo. Además, según denuncia el Partido Socialista de la ciudad autónoma, la partida de los presupuestos municipales destinada al mantenimiento del campo de golf gira en torno a los 400.000 euros.

Estas supuestas irregularidades salieron a la luz después de que Juan José Medina, un conocido periodista melillense fallecido recientemente, interpusiese una denuncia al respecto. Medina, que fue director de la Televisión Pública de la ciudad autónoma, ya había cuestionado de forma pública la gestión del campo de golf de Melilla.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

lunes, octubre 27, 2014

Noticias del Frente Historiográfico 165

Un Estado fallido planificado

“El crimen organizado ha ayudado al control de la sociedad y por eso es socio de la clase política. Ellos han conseguido que el pueblo no se organice, no crezca”. (Alejandro Solalinde)



Por Raúl ZibechiAlainet 25 10 14

El Estado se ha convertido en una institución criminal donde se fusionan el narco y los políticos para controlar la sociedad. Un Estado fallido que ha sido construido en las dos últimas décadas para evitar la mayor pesadilla de las elites: una segunda revolución mexicana.

“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, grita María Ester Contreras, mientras veinte puños en alto corean la consigna sobre el estrado de la Universidad Iberoamericana de Puebla, al recibir el premio Tata Vasco en nombre del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), por su trabajo contra las desapariciones forzadas. La escena es sobrecogedora, ya que los familiares, casi todas madres o hermanas, no pueden contener llantos y lágrimas cada vez que hablan en público en el XI Foro de Derechos Humanos.

Nada que ver con la genealogía de las desapariciones que conocemos en el Cono Sur. En México no se trata de reprimir, desaparecer y torturar militantes sino algo mucho más complejo y terrible. Una madre relató la desaparición de su hijo, un ingeniero en comunicaciones que trabajaba para IBM, secuestrado por el narco para forzarlo a construir una red de comunicaciones a su servicio. “Le puede tocar a cualquiera”, advierte, diciendo que toda la sociedad está en la mira y que, por lo tanto, nadie debería permanecer ajeno.

Fundem nace en 2009, en Coahuila, y ha logrado reunir a más de 120 familias que buscan a 423 personas desaparecidas, que a su vez trabajan con la Red Verdad y Justicia, que busca a 300 migrantes centroamericanos desaparecidos en territorio mexicano. “Daños colaterales” los llamó el ex presidente Felipe Calderón, tratando de minimizar la tragedia de las desapariciones. “Son seres que nunca tuvieron que haber desaparecido”, replica Contreras.

Peor que el Estado Islámico

Un comunicado de Fundem, con motivo de la Tercera Marcha de la Dignidad celebrada en mayo, destaca que “según la Secretaría de Gobernación, hasta febrero de 2013, se contaban 26.121 personas desaparecidas”, desde que Calderón declaró la “guerra al narcotráfico” en 2006. En mayo de 2013, Christof Heyns, relator especial de ejecuciones extrajudiciales de las Naciones Unidas dijo que el gobierno reconoció 102.696 homicidios en el sexenio de Calderón (un promedio de 1.426 víctimas por mes). Pero en marzo pasado, tras 14 meses del actual gobierno de Peña Nieto, el semanario Zeta contabilizaba 23.640 homicidios (1.688 al mes).

La cadena informativa Al Jazeera difundió un análisis donde se comparan las muertes provocadas por el Estado Islámico (EI) con las masacres del narco mexicano. En Irak, en 2014, el EI ha acabado con la vida de 9.000 civiles, en tanto el número de víctimas de carteles mexicanos en 2013 sobrepasó las 16.000 (Russia Today, 21 de octubre de 2014). Los carteles llevan a cabo cientos decapitaciones todos los años. Han llegado a desmembrar y mutilar los cuerpos de las víctimas, para después exponerlos para atemorizar a la población. “Con el mismo propósito, los carteles también atacan a niños y mujeres, y, al igual que el EI, publican las imágenes gráficas de sus delitos en las redes sociales”.

Muchos medios de comunicación han sido silenciados a través de sobornos o intimidaciones y desde 2006 los carteles han sido responsables del asesinato de 57 periodistas. El Estado Islámico asesinó dos estadounidenses, cuyos casos ganaron los grandes medios, pero pocos saben que los carteles mexicanos asesinaron 293 ciudadanos estadounidenses entre 2007 y 2010.

La pregunta no es, no debe ser, quiénes son más sanguinarios, sino porqué. Desde que sabemos que Al Qaeda y el Estado Islámico han sido creados por la inteligencia estadounidense, bien vale la pregunta sobre quiénes están detrás del narcotráfico.

Diversos estudios y artículos periodísticos de investigación destacan la fusión entre autoridades estatales y narcos en México. La revista Proceso destaca en su última edición que “desde el primer trimestre de 2013 el gobierno federal fue alertado por un grupo de legisladores, activistas sociales y funcionarios federales acerca del grado de penetración del crimen organizado en las áreas de seguridad de varios municipios de Guerrero”, sin obtener la menor repuesta (Proceso, 19 de octubre de 2014).

Analizando los vínculos detrás de la reciente masacre de los estudiantes de Ayotzinapa (seis muertos y 43 desaparecidos), el periodista Luis Hernández Navarro concluye que el hecho “ha destapado la cloaca de la narco-política guerrerense” (La Jornada, 21 de octubre de 2014). En ella participan miembros de todos los partidos, incluyendo al PRD, de centro izquierda, donde militaba el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, directamente implicado en la masacre.

Raúl Vera fue obispo en San Cristóbal de las Casas cuando la jerarquía decidió apartar de esa ciudad a Samuel Ruiz. Pero Vera siguió el mismo camino de su antecesor y ahora ejerce en Saltillo, la ciudad del estado de Coahuila de donde provienen varias madres que integran Fundem. Ellas no tienen local propio y re reúnen en el Centro Diocesano para los Derechos Humanos. El obispo y las madres trabajan codo a codo.

En 1996 Vera denunció la masacre de Acteal, donde 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad, en el estado de Chiapas, entre ellas 16 niños y adolescentes y 20 mujeres. Pese a que la masacre fue perpetrada por paramilitares opuestos al EZLN, el gobierno intentó presentarlo como un conflicto étnico.

Controlar la sociedad

Por su larga experiencia, sostiene que la masacre de Ayotzinapa, “es un mensajito al pueblo, es decirnos: vean de lo que somos capaces”, como sucedió en San Salvador Atenco en 2006, cuando militantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, que participaban en La Otra Campaña zapatista, fueron brutalmente reprimidos con un saldo de dos muertos, más de 200 detenidos, 26 de ellas violadas. El gobernador a cargo del entuerto era Enrique Peña Nieto, el actual presidente.

Esos “mensajes” se repiten una y otra vez en la política mexicana. El padre Alejandro Solalinde, quien participó en el Foro de Derechos Humanos, coordina la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano y dirige un alberque para migrantes que pasan por México hacia Estados Unidos, asegura que recibió información de que los estudiantes fueron quemados vivos. Luego de ser ametrallados, los heridos fueron quemados, como le relataron policías que participaron en los sucesos y “reventaron por conciencia” (Proceso, 19 de octubre de 2014).

Si el modo de asesinar revela un claro mensaje mafioso, deben develarse los objetivos, hacia quiénes apuntan y porqué. La respuesta viene de la mano del obispo Vera. Destaca la íntima relación entre los carteles y las estructuras política, judicial y financiera del Estado, al punto que es imposible saber dónde comienza uno y acaba el otro. Constatar esa realidad lo lleva a asegurar que los dirigentes de su país “SON el crimen organizado” y que, por lo tanto, “no estamos en democracia” (Proceso, 12 de octubre de 2014).

Pero el obispo enfoca su reflexión hacia un punto neurálgico que permite desatar el nudo. “El crimen organizado ha ayudado al control de la sociedad y por eso es socio de la clase política. Ellos han conseguido que el pueblo no se organice, no crezca”. Palabras más o menos, es lo mismo que ha señalado el subcomandante Marcos.

Por último, no se trata de una confluencia casual sino de una estrategia. Uno de sus constructores sobre el terreno, es el general Oscar Naranjo, quien fue uno de los más destacados “arquitectos de la actual narco-democracia colombiana” bajo el gobierno de Álvaro Uribe, como lo denunciara Carlos Fazio (La Jornada, 30 de junio de 2012). Naranjo, un protegido de la DEA y “producto de exportación” de Estados Unidos para la región, se convirtió en asesor del gobierno de Peña Nieto.

Fazio destaca una información de The Washington Post donde el rotativo asegura que “siete mil policías y militares mexicanos fueron entrenados por asesores colombianos”. No hace falta hacer volar la imaginación para descubrir dónde se comenzó a fabricar el Estado fallido mexicano.

Pero hay más. “El gobierno de Estados Unidos ha ayudado a algunos cárteles a través de la Operación Rápido y Furioso”, por la cual “involuntariamente” dos mil armas fueron a parar a manos de los narcos, recuerda la página antiwar.com. Es posible, reflexionan sitios dedicados al análisis estratégico como el europeo dedefensa.org, que el caos mexicano sea favorecido por la creciente parálisis de Washington y la cacofonía que emiten sus diversos y contradictorios servicios. Sin embargo, todo indica que hay algo deliberado. Que pueda volverse boomerang a través de su extensa y porosa frontera, tampoco debería ponerse en duda.

Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.



******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

viernes, octubre 24, 2014

Noticias del Frente Ecológico 123

SALVEMOS LAS ABEJAS



Ver, oír, tocar, son milagros: Cada partícula de mi ser es un milagro. (W. Whitman).

Por: Ramón Tavárez

Publicado originalmente en el periódico El Jaya, San Francisco de Macorís, 15 de septiembre de 2014 http://www.eljaya.com/index.php/opinion/10211-salvemos-las-abejas

Las abejas, antófilos, que significa amadores de flores, son el insecto más prodigioso que tiene el planeta tierra. Esta maravilla de la creación, son las responsables de producir sin cobrar nada a cambio, el alimento más completo que existe sobre la tierra que es la miel, y yo me pregunto:

¿Conocemos y estamos conscientes los dominicanos de la importancia de estos insectos, en el proceso de reproducción de la flora a través de la polinización?

¿Qué debemos hacer para preservar a estos increíbles y diminutos seres vivientes que hoy día están bajo la amenaza de extinción?

¿Estamos conscientes del valor nutritivo y alimenticio de la miel y otros subproductos que producen las abejas?

¿Saben los inteligentes y comunicados ciudadanos de hoy día que sucedería al planeta si ellas desaparecen?

Responder estas interrogantes de forma sincera y sin mucha teoría, nos ayudaría a hacer consciencia de lo que está pasando y que debemos todos hacer para que no suceda lo que cada vez es más inminente si no se toman medidas urgentes.

Son las abejas, las que en su búsqueda de insumo para producir miel, transportan el polen que sirve para polinizar y fecundar las plantas que luego producen alimentos y reforestan los bosques. Esto quiere decir que las abejas llegan a lugares donde la acción del viento o la mano del hombre tienen dificultades para llegar.

Aunque en la República Dominicana no tenemos el dato estadístico exacto de la población actual de abejas y la tasa de mortalidad de éstas, sí sabemos, por consultas a estadísticas de organismos internaciones, que debido a múltiples causantes, están desapareciendo colonias completas de abejas, por lo que la población está disminuyendo significativamente. Esto impacta la producción mundial y por tanto se puede generar una escasez e incremento considerable de su precio para los consumidores directos e industrias que la utilizan como insumo principal para su producción; es tal la importancia que se les atribuye a las abejas, en el papel de conservación de la vida vegetal, que científicos han planteado que de éstas desaparecer, probablemente la subsistencia de plantas y seres humanos en la tierra sería imposible.

……/

Existe una frase atribuida a Albert Einstein que dice “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida”. Ahora bien, lo más importante es identificar que una de las tres causas principales de muerte y disminución de las abejas es el envenenamiento, debido a que cuando éstas hacen la absorción del polen de las flores de las plantas, ingieren productos químicos, tales como, insecticidas, pesticidas y plaguicidas, lo que puede matarlas de inmediato o producir enfermedades degenerativas que terminan causando su muerte; de manera que mientras menos expuestas están las abejas a extraer polen contaminado, menos probabilidades tienen de morir y poder reproducirse adecuadamente. Si por el contrario no se resuelve esa situación, estaremos exterminando de forma masiva a esa población de insectos tan importante para la vida humana y la conservación de las plantas en todo el planeta.

Como muestra de la preocupación de la comunidad científica mundial, por el grave problema de disminución de la población de abejas, inserto en este articulo el titulo de cuatro publicaciones que abordan la referida problemática, los cuales fueron extraídos de Google:

1. Población mundial de abejas sigue disminuyendo | Noticias de … diarioecologia.com/oblación-mundial-de-abejas-sigue-disminuyendo/ El declive de las abejas – Greenpeace www.greenpeace.org/.../el_declive_de_las_abejas.pdf

2. «Disminuye la población mundial de abejas» :: ikerjimenez.com www.ikerjimenez.com/.../disminuye-poblacion-mundial-abejas/ ‎

3. ¿Quién está detrás de la muerte de abejas en todo el mundo? | En … sleepwalkings.wordpress.com/…/¿quien-esta-detras-de-la-muerte-de-abejas-en –todo-el-mundo/ ‎

4. La creciente muerte de abejas ‘deja en el aire’ el sistema … actualidad.rt.com/…/116147-muerte-abejas-alarma-alimentos-mundo

‎Economía de la miel de abejas:

Los diez grandes países (productores de miel más importantes) del mercado mundial son: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Japón, México, Alemania y la Unión Soviética.

La Unión Soviética sigue a la cabeza de la producción de miel, seguida de China y Estados Unidos. Alemania se distingue como el principal país importador y China como el principal exportador.

Argentina ha alcanzando en los dos últimos años una producción de 60,000 toneladas, lo que ha generado unos ingresos ascendentes a US$450 millones. Se destaca tanto por la calidad de su producción como por sus volúmenes. Representa el 75% de la miel que se elabora en Latino américa y un 10% del total planetario, que alcanza las 1,4 millones de toneladas.

Japón y los Estados Unidos son la mayores consumidores de mil en el mundo.

No disponemos del dato de la producción anual de miel de abejas en la República Dominicana, pero tenemos datos segmentados de algunas de las principales zonas y provincias donde se produce miel.

Resalta la producción de la provincia de Monte Cristy, donde la Cooperativa Apícola de Servicios Múltiples Salvador Ferrer, entidad que agrupa a pequeños productores de las comunidades de Hatillo Palma, Guayubin y Villa Sinda, exporta su producción de miel al Estado de la Florida en los Estados Unidos a través de la Planta de Extracción y Procesamiento de los Productores de la Colmena Rafael Abel Lora.

Esta planta logró el levantamiento del impedimento de exportación de miel que había impuesto los Estados Unidos a través de la Administración de Alimentos y Medicamentos FDA.
Las provincias de Mao-Valverde y Duarte también producen volúmenes importantes de miel y sus derivados, así como Barahona y Bahoruco.

Un dato a ser destacado, es que a pesar de que la miel producida en el país, es considerada como una de las mejores del mundo, sin embargo no tenemos tradición de consumo, por lo que la mayor parte de la producción nacional es dedicada a la exportación.

Las abejas merecen la atención de toda la sociedad, sus aportes a la preservación del medio ambiente y a la subsistencia de los seres humanos, las hace merecedoras de nuestra atención y auxilio, sobre todo, porque somos nosotros, quienes con nuestras actuaciones muchas veces irracionales, quienes causamos su muerte y además no respetamos sus espacios para garantizarles las condiciones adecuadas para que se reproduzcan.

Quienes han estudiado a profundidad la estructura social y la organización para el trabajo que realizan las abejas para generar su producción, así como la misma arquitectura de los panales en que la depositan, han afirmado que no existe otra especie que pueda construir con tanta precisión matemática un espacio tan pequeño, con tanta funcionalidad y tanta calidad.

…./

Concluyo, planteando que todos los países del mundo se unan en una campaña de concienciación a la población para que se trabaje una estrategia de promoción de protección y cuidado de las abejas. Además creo prudente declarar un día en el calendario como “DÍA MUNDIAL POR LA DEFENSA DE LAS ABEJAS”.

Escrito el 9 de Septiembre del 2014. Este artículo es parte de la columna del autor en el periódico El Jaya, CON MIS OJOS ABIERTOS.

jueves, octubre 23, 2014

Noticias del Frente Patrimonial 088

Bailarinas de RD en cabarets de Suiza son pobres y carecen de protección del Estado



Por Rafaelina Segura. Publicado originalmente en acento.com.do, 29 de agosto de 2014. Reeditado en epistheme con permiso de la autora.

Muchas de estas mujeres a través de este trabajo han podido establecerse en Suiza con residencia permanente. Han podido ayudar a su familia a salir de la pobreza a que fueron sometidas por la exclusión y las faltas de oportunidades en la Rep. Dominicana. Es uno de los impactos positivo de la migración

SUIZA.-Las bailarinas de cabarets no son trabajadoras sexuales, aunque muchas de ellas lo hacen, ya sean obligadas o voluntariamente para poder cubrir los gastos y deudas contraídas y dar soporte económico a sus familiares. El trabajo sexual es legal en Suiza. Aunque muchas lo ejercen ilegalmente. En el año 2010 había registradas 10,604 trabajadoras sexuales de diferentes países, principalmente de Europa del Este (Hungría, Rumanía y Bulgaria), de Asia (Tailandia), África (Nigeria y África del Oeste), y de Latino américa (Brasil y República Dominicana).

La migración que proviene del Caribe es de 8,723 inmigrantes, de los cuales 5,744 son dominicanos (Estadística suiza 2012). Según sexo, 1,840 son hombres (2009). En comparación con otros países del Caribe, Rep. Dominicana es el país con más emigrantes provenientes del Caribe en el país Helvético. Seguido por Cuba 1,722 y Haití con 502 inmigrantes respectivamente.

La migración de dominicanos a Suiza ha estado dominada en parte por una clase de migración centrada en un solo tipo de oportunidad laboral: mujeres para trabajar como bailarinas o stripteasers de cabaret. El total de mujeres dominicanas que laboran como stripteasers es 209 mujeres (2013). Aunque la disminución ha sido progresiva, en el 2005 había en Suiza 5,000 bailarinas, hoy son menos de 1000. Suiza quiere eliminar el permiso L para trabajar en cabarets y ya hay varios Cantones Suizos donde no aceptan este trabajo.

Los/as dominicanas/os nacionalizadas/os suizas/os, no están contemplados/as en esta estadística
Las mujeres que se han nacionalizado como ciudadanas suizas lo hicieron a través de casamiento con un ciudadano suizo, cuando se tenía automáticamente la ciudadanía. Algo que ya no es contemplado por las leyes migratorias helvéticas. Actualmente es otorgado un permiso de residencia B, ya sean casados con suizos o residentes europeos, y luego de cinco años pueden optar por permiso de residencia tipo C permanente, mientras vivan en Suiza.

Viajar a Suiza tiene un costo elevado, ya que la obtención de contratos laborales supone pagar una suma importante dentro de las redes y a esta suma se le agregan los costos del pasaje, por lo cual las familias de las migrantes desembolsan grandes sumas de dinero con estos fines. Para viajar, estas familias han vendido propiedades o animales o empeñado solares y han hecho préstamos que luego deben pagar. En muchas ocasiones estas mujeres y sus familiares han sido objeto de chantajes con amenazas a los suyos en su país de origen, República Dominicana. Al verse extorsionadas, estas mujeres sufren presiones psicológicas que las hacen vulnerables a practicar el trabajo sexual para poder cumplir con sus deudas contraídas.

Un porcentaje elevado de la migración dominicana a Suiza y a muchos países europeos, latinoamericanos y del Caribe son mujeres, por lo que podemos hablar de la feminización de la migración, y de cómo las mujeres dominicanas se han convertido en las principales proveedoras económicas de sus familias en su país de origen. En solamente dos décadas, las remesas se han convertido rápidamente en una de las mayores fuentes de ingresos para muchos países de emigrantes, incluyendo la RD. Siendo Suiza uno de los países europeos desde donde se envían más remesas hacia la República Dominicana para dar apoyo económico a sus familiares.

¿Qué haría República Dominicana sin recibir el apoyo de remesas de sus dominicanos ausentes?
Las mujeres dominicanas que son contratadas como bailarinas, por lo general, lo hacen por medio de un familiar o conocido residente en Suiza, que es la persona que contacta al dueño del cabaret y les lleva las fotos y documentos que requeridos. De esta manera sirve como un enlace directo entre la candidata y el comerciante. También existen agencias de reclutamiento.

Una vez se ha conseguido un contrato de trabajo, la persona de contacto allá en Suiza, contacta a una agencia la cual se encarga de tramitar todos los documentos necesarios en migración, consiguiéndole a la candidata contratada una visa de trabajo (con un permiso de residencia L de corta duración) de ocho meses de un periodo de 12 meses. Las bailarinas de cabarets en Suiza, deben de tener un contrato de trabajo de cuatro meses mínimo; aunque su estadía es de ocho meses, debe continuar buscando trabajo. Acabado ese tiempo deben salir del país y volver a entrar con otros nuevos contratos. Cada contrato dura un mes y cada mes se cambian de cabaret a cabaret, es decir de un Cantón o ciudad a otra. Convirtiéndolas en nómadas o errantes, y afectando drásticamente sus realizaciones en la elaboración de redes sociales permanentes a sus entornos.

Cada mes son expuestas las fotos de las bailarinas en las vitrinas de los cabarets. Así los clientes ven cada mes las diferentes bailarinas que estarán en el cabaret.
Las bailarinas son vulnerables a los abusos frecuentes, amenazas y presión psicológica para ingerir bebidas alcohólicas e irse con los clientes a los separados, aquí se informa como en la práctica se dan muchos abusos como son violencia, irrespeto a las personas, irregularidades en los cálculos de salarios, asignaciones de contratos paralelos como son el forzamiento de ofrecerles a los clientes alcohol y servicios sexuales, en contradicción con lo escrito en el contrato y las leyes que regulan a las bailarinas.

Hace aproximadamente dos meses un administrador en un Cantón suizo fue procesado judicialmente por obligar a cuatro dominicanas a ejercer el trabajo sexual en un cabaret. Muchas mujeres son extorsionadas y al no conocer sus derechos son explotadas sexualmente.

A las bailarinas se les paga el salario mínimo suizo, más las comisiones por el consumo de champañas, que las hay de todos los precios… mientras más caras, más comisiones obtienen por cada botella de champaña que el cliente consume con ellas, luego de dar un show artístico, bailando una música de su preferencia, despojándose en el show de sus vestimentas. De este salario deben pagar seguro médico, sus comidas y el alquiler de su vivienda, además otras reducciones de otras aseguraciones, como es de enfermedad, invalidez, de retiro…

La mayoría de estas mujeres desconocen estos descuentos. Aparte deben comprar las vestimentas de trabajo, que son sumamente costosas. La inseguridad laboral, la situación de permanencia insegura o inseguridad de estadía, trabajos a realizar que no están contemplados en el contrato laboral, pocas informaciones a estas mujeres sobre sus derechos y condiciones laborales; así como irregularidades en el pago de los salarios, caracterizan las horas de trabajo y la situación laboral de las bailarinas. Muchas de ellas ignoran sus derechos. Muchas ejercen el trabajo sexual que no está contemplado en el contrato laboral. Pero son chantajeadas por los administradores de cabaret en diferentes formas.

Muchas de estas mujeres se han convertido en adictas alcohólicas y las consecuencias por el efecto del alcohol repercutiendo en la salud.

La migración impacta positiva y negativamente al que emigra y a su familia.


Muchas de estas mujeres a través de este trabajo han podido establecerse en Suiza con residencia permanente. Han podido ayudar a su familia a salir de la pobreza a que fueron sometidas por la exclusión y las faltas de oportunidades en la Rep. Dominicana. Es uno de los impactos positivo de la migración.

La desintegración familiar, los problemas de crianza, adopción de comportamiento de riesgo por parte de niños y adolescentes que quedan sin supervisión de los padres y una mayor vulnerabilidad a la violencia, el abuso y la explotación, son algunas de las manifestaciones observadas como resultado de la migración impactada negativamente.

La responsabilidad económica de la mujer en la supervivencia familiar ha sido uno de los factores determinantes de su emigración internacional.

La migración determina una reducción numérica del grupo familiar y como consecuencia de ello, una redefinición de los deberes de cada uno. La migración se configura como un hecho crítico no previsible, es decir, que no está presente normalmente en el ciclo de vida familiar y que requiere activar recursos y energías suplementarios de todas las personas involucradas para enfrentar los cambios en especial en los hijos de estas mujeres migrantes, tanto los dejados en el país como los nacidos en el exterior.

A nivel de la estructura familiar, la migración impacta el sistema familiar provocando cambios en los movimientos y actitudes de los miembros de la familia, cambiando su jerarquía y los roles tradicionales, las parejas se ven afectadas por la distancia, lo que provoca trastornos en su intimidad, también hay cambios de valores, actitudes desafiantes y comportamientos de riesgos en los hijos, viéndose afectadas la crianza, la socialización, el cuidado y el estatus familiar. Todo esto genera una serie de fluctuaciones emocionales y psicosociales en los miembros de la familia, y aún más profundamente en los hijos menores de edad, lo cual incide en cambios internos que generan múltiples conflictos a nivel individual, familiar, y colectivo.

La separación produce una progresiva fragmentación del núcleo familiar, puesto que la confianza y el aprendizaje familiar nacen de la convivencia cotidiana. La mudanza a un nuevo país, genera innumerables rupturas, tales como la desintegración de la familia, cambios de ocupación, de la red de amistades, de valores y costumbres, del estatus profesional y social y estilo de vida.

El ajuste individual a estos cambios frecuentemente causa estrés psicológico, problemas emocionales y afectivos, que pueden generar con el tiempo en desórdenes mentales en las personas vulnerables. Los problemas psicológicos del migrante repercuten grandemente en la familia, la comunidad y el país.

El sentimiento de identidad dominicana en los hijos de las migrantes nacidos en el exterior es relevante. Los cuales hablan español dominicano y se identifican con la cultura del país de origen de sus madres como también de sus padres.


En contraste, los dejados en el país de origen no culminaron sus estudios ni aprendieron ningún oficio, lo cual les generó un desajuste económico importante propiciándoles hacia el desempleo. Estos jóvenes tienen como principal meta emigrar, sintiéndose resentidos, en algunos casos, con sus madres por haberlos “abandonado”.

En las mujeres migrantes, el sentimiento de identidad nacional es reforzado por la aceptación social que se les da cuando llegan al país y por los vínculos de familia existentes. Sin embargo, a pesar de esto, persiste cierto recelo a residir nuevamente en el país. Algo positivo es el sincretismo cultural, que es el enriquecimiento cultural de ellas. Sus hijos nacidos en el país receptor hablan varios idiomas y crecen en su mayoría en familias biculturales, conociendo varias culturas. Esto hace a estas generaciones multiculturales y es sin duda un enriquecimiento de las nuevas generaciones nacidas en Suiza hijos de dominicanos/as.

Entre los problemas psicosociales encontrados en hijos de las migrantes se observó depresión, inadaptación social, conflictos intrafamiliares, hiperactividad y deserción escolar. Se evidenció la vulnerabilidad de los hijos dejados en el país, los cuales mostraron una alta incidencia de deserción escolar, problemas de alcoholismo, vandalismo, embarazo en la adolescencia y trabajo sexual y repetición de patrones culturales negativos.

El principal problema psicosocial encontrado en las mujeres, fue la inadaptación a su entorno y a la cultura del país receptor, desórdenes mentales asociados a la migración (estrés, depresión) y sociales como la inadaptación social y cultural, aparte de las adicciones y promiscuidad.

Problemas del idioma, desempleo o trabajo no deseado, dificultades en los hábitos de trabajo, aislamiento social, nostalgia, problemas súbitos de la autoestima, perdida de estatus social y profesional todos estos factores sumados a una vulnerabilidad biológica pueden provocar que la salud mental del emigrante se vea comprometida. El impacto psicológico negativo de la emigración afecta también a los miembros de la familia que se quedan, en especial a los hijos e hijas quienes sufren de una pérdida o duelo psicológico drástico.

Es necesario y ya es tiempo de que el gobierno dominicano, no solo les importe el dinero que estas mujeres envían que las convierten en la seguridad social o Welfare de sus familiares. Es vital que se les dé prioridad a las familias de estas mujeres que son dejadas en República Dominicana, darle seguimiento para minimizar el efecto de la migración ocasionado por ellas, y hacer programas de apoyo para los hijos dejados aquí.

Las remesas, con las cuales mejoran sus condiciones de vida económicamente y las ayudan a salir de la pobreza, de la exclusión social que arropa a la gran mayoría en la República Dominicana, no llenan el vacío de estas madres que parten a países lejanos, afectando emocionalmente, psicológicamente estas familias con consecuencias palpables en el desarrollo social y educacional de estos hijos, con consecuencias devastadoras dentro de las familias, de la sociedad, del país y de ellas mismas, las migrantes, por la gran carga económica y emocional con las que son enfrentadas y sus consecuencias psíquicas y físicas.

Es necesario hacer énfasis de que la mayoría de estas mujeres no terminaron el nivel medio básico escolar por lo tanto poseen baja escolaridad. Por lo que las hacen vulnerables. Provienen de familias de estrato social bajo, donde las condiciones de pobreza y la exclusión social las empujaron a emigrar. Viendo en esta migración una vía de mejorar sus condiciones de vida, y de tener lo que el Estado Dominicano les han negado: Una vida digna y una inclusión social gratificante y equitativa. Negándoles con las marcadas y gigantescas desigualdades sociales un lugar en la sociedad, para ellas y su familia.

******
La autora es médico, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Diplomado en Fisiología del Ejercicio, UASD. Gerontología en la Universidad de Zürich, Suiza. Estudios de Nutrición en la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de San Francisco, California (EUA). Maestrías en Sexualidad Humana y Terapia Familiar Sistémica, UASD. Colabora en el Centro de Identidad y Migración, Cantón Schaffhausen, Suiza y en el Centro de Integración de la Mujer en Zürich. Activista de los Derechos Humanos, Protección del Medio Ambiente (Paz Verde), y por los Derechos de la Mujer y Equidad de Género, Suiza. El presente trabajo es un resumen de la tesis de Maestría en Terapia Familiar, defendida recientemente (septiembre de 2014) en el Instituto de Sexualidad Humana, Facultad de Ciencias de la Salud, de la UASD y asesorada por los profesores Antonio De Moya y Aida Freites.

miércoles, octubre 22, 2014

Noticias del Frente Ecológico 122

La crisis del Ébola: venciendo la indiferencia mundial  


La enfermera española Teresa Romero esta libre del Ebola.

“No se trata de un desastre natural; éste es el terrorismo de la pobreza” (Paul Farmer)

Otro factor que complica esta epidemia es que históricamente la industria farmacéutica por lo general no usa sus recursos para atender enfermedades que afectan a grupos pequeños o a poblaciones pobres.

Por Ineke Cunningham, Socióloga, Catedrática jubilada de la Universidad de Puerto Rico

Algunas personas creen que la salud pública se refiere a la medicina que se practica en hospitales públicos. Ese no es el caso. La Organización Mundial de la Salud (OMS), parte de las Naciones Unidas, define salud pública como todas las medidas organizadas (públicas o privadas) para prevenir las enfermedades, promover la salud y prolongar la vida de la totalidad de las poblaciones. Estas medidas incluyen garantizar agua potable, crear sistemas de salubridad, asegurar una debida nutrición, vacunar contra enfermedades específicas y controlar las enfermedades infecciosas. Muchos países industrializados han logrado grandes avances en cuanto a los factores mencionados, pero la mayor parte de los países pobres han quedado rezagados en la protección de la salud de sus poblaciones.

Mi actual preocupación gira alrededor de cómo la OMS y los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) están lidiando con lo que Laurie Garrett (1996) ha denominado La Próxima Plaga (The Coming Plague: Newly Emerging Diseases in a World Out of Balance. Penguin). Por muchos años, ella, periodista dedicada al tema de las enfermedades transmisibles, y otros autores han escrito extensamente sobre lo que tenemos que hacer para confrontar las plagas, que indudablemente continuarán surgiendo en un mundo cada vez más interconectado. La infraestructura básica de la salud en países pobres tiene que mejorarse, principalmente para el beneficio de sus propias poblaciones, pero también para el bien de los demás países. Cuando la gente permanecía en su propio poblado, las epidemias podían limitarse a un solo lugar, conteniendo así su transmisión. Pero una vez las poblaciones empezaron a migrar hacia las ciudades y las corporaciones extranjeras empezaron a apoderarse de los recursos naturales de muchos países subdesarrollados, la posibilidad de contagio se agudizó. Hace mucho tiempo sabemos que las enfermedades transmisibles: (1) pueden saltar de una especie a otra; (2) pueden y suelen sufrir mutaciones; (3) pueden tornarse más o menos virulentas a través del tiempo; y (4) tienen el potencial de transmitirse por diferentes medios.

Mi preocupación con las epidemias comenzó con el VIH y el sida a principios de la década de 1980. Esa experiencia provee algunas lecciones que pueden servirnos de guía para lidiar con el brote actual de Ébola. Una de las lecciones es la necesidad de tomar acción inmediata incluyendo el manejo de procedimientos y factores como el pánico que puede generarse entre el público en general.

Al comienzo de la epidemia de VIH, la agrupación ACT UP adoptó el lema de “Silencio = Muerte.” En el caso de esa epidemia para el 2012 se habían perdido 1.6 millones de vidas. El lema de ACT UP tiene pertinencia ahora a que debemos hacer frente al Ébola. No hubo acción cuando los países afectados pidieron ayuda, probablemente porque las poblaciones afectadas eran africanas y el mundo tiende, por lo general a mostrar poco interés en ese continente. La respuesta fue indiferencia que se tradujo en silencio y falta de acción. Pero recientemente hemos aprendido que no podemos escondernos bajo el manto del silencio y la complacencia, ya sea que el problema ocurra en un país africano o en cualquier otro lugar del mundo.

En el caso del Ébola, hemos observado la indiferencia de los gobiernos de los países industrializados de cara a los brotes que surgieron desde 1976 cuando se descubrió, en el país entonces llamado Zaire (actualmente la República Democrática del Congo) porque afectaban solamente a villas africanas. Desde entonces se han registrado más de 20 brotes, principalmente en el área central de África. Según Garrett (2014), el primer caso del brote actual se registró en un área rural de Guinea en diciembre de 2013. En los meses subsiguientes, la enfermedad se transmitió a otras personas en ese país así como en Liberia y Sierra Leona. Estos países no han podido hacerle el frente a lo que se convirtió en epidemia ya que no cuentan con el personal, hospitales y otros recursos requeridos para hacerle el frente a la crisis. Cuando hicieron un llamado a los países del mundo, sólo organizaciones privadas tales como Médicos sin Fronteras dijeron “presente.” Esta entidad ha asumido gran parte de la carga de cuidar a los enfermos y darle seguimiento a los contactos. Aunque la organización ha aumentado su personal de 600 a 3,000, este aumento no ha sido suficiente para hacerle el frente a la crisis.

Los medios noticiosos comenzaron a informar sobre el brote al principio del verano del 2014. Las noticias iniciales eran que tanto la OMS como el CDC se mostraban confiados en poder controlar la enfermedad para fines de 2014. Este cálculo ha resultado ser demasiado optimista. La semana pasada, unos 4 meses más tarde, el mismo ha sido revisado. La proyección actual es que tal vez haya de 600,000 a un millón de casos para esa fecha, con una alta tasa de mortalidad estimada en hasta 80% en esos países.

Por años, Garrett (1996, 2005) y otros han dado la voz de alarma sobre la necesidad de que las organizaciones internacionales estén mejor preparadas para lidiar con este tipo de epidemia. Garrett ha elocuentemente señalado que las prácticas médicas y salubristas dejándose llevar por sus éxitos previos, han contribuido a crear un clima en que la complacencia y la indiferencia burocrática han contribuido a crear nuevos peligros biológicos. Ella y otros han dicho que si no se trabaja con el punto del origen de la epidemia las consecuencias son nefastas. Cientos de miles de africanos podrían morir y la probabilidad que se extienda la epidemia a otros partes del mundo aumenta.

Garrett también indica que los antiguos métodos de la salud pública, incluyendo la salubridad ambiental y la nutrición, siguen siendo los puntales de una sociedad saludable, sobre todo en países pobres. Hubiésemos podido controlar este brote en una etapa más temprana, pero el mundo no respondió al clamor de ayuda. Como bien ha dicho Paul Farmer, médico que se ha distinguido por su trabajo en el sida en Haití, con referencia al Ébola: “No se trata de un desastre natural; éste es el terrorismo de la pobreza” (2014). Kofi Annan, diplomático ghanés, que dirigió las Naciones Unidos durante 10 años, dijo por la BBC (17/10/14) "me siento amargamente decepcionado por la comunidad internacional".

Hace meses expertos en los EEUU indicaron con frecuencia que ese país estaba más que bien preparado para responder el Ébola. Pero, cuando fue diagnosticado por primera vez fuera de África, en hospitales de Dallas y Madrid, aprendimos nuevas lecciones y nos dimos cuenta que aún los centros médicos sofisticados en países llamados desarrollados no estaban preparados.

El canal MSNBC recién reportó que un 76% de las enfermeras en los EEUU no se sienten debidamente adiestradas para cuidar a un paciente de Ébola. El Dr. Sanjay Gupta, quien cubre temas de salud para CNN, se puso la indumentaria protectora con algunas manchas de chocolate, quitándose la ropa protectora ante las cámaras; las dos manchas de chocolate permanecieron sobre su cuerpo. De haber sido éstas manchas de sangre, el neurocirujano hubiese podido infectarse. Las medidas de protección ni los protocolos eran adecuados. Es importante recalcar que no basta tener el equipo adecuado: hay que saber usarlo debidamente y hay que tener medidas de protección eficientes.

Garrett (2014) señala en su más reciente escrito que "Pudimos haber parado esto". Describe cómo la OMS no actuó en esta epidemia hasta julio de 2014. Más aterrador es el hecho que el presupuesto de la OMS para combatir enfermedades infecciosas ha sido recortado hasta 50% y depende, en gran medida, de otras organizaciones internacionales como el CDC y el NIH, agencias norteamericanas cuyos presupuestos también han sido drásticamente recortados. Además, en estas agencias la mayor parte del presupuesto está destinado a enfermedades del corazón y el cáncer.

Otro factor que complica esta epidemia es que históricamente la industria farmacéutica por lo general no usa sus recursos para atender enfermedades que afectan a grupos pequeños o a poblaciones pobres. Estas compañías muchas veces reciben fondos gubernamentales para sus proyectos de investigación. ¡Probablemente ahora que la epidemia ha llegado a nuestras costas, el desarrollo de vacunas cobre más importancia, ya que en los países ricos se paga bien por los productos como estos! Los gobiernos tendrán que considerar hacer cambios en sus relaciones con estas entidades, a las que también compran grandes cantidades de medicamentos, y deben insistir en que lleven a cabo investigaciones en torno a enfermedades contagiosas que tienen el potencial de propagarse rápidamente con tasas de mortalidad altas. Hace un tiempo los países participantes de las Naciones Unidas acordaron pagar una proporción pequeña para este tipo de investigación, pero el acuerdo es letra muerta.

Tal parece que ahora se está rompiendo el silencio, quizá porque afecta al mundo occidental. Varios países y entidades están enviado materiales y personal: Cuba envió 165 médicos y enfermeras a Sierra Leona (y se comprometió a enviar varios cientos más), Gran Bretaña está buscando lugares donde colocar cinco centros de tratamiento, EEUU está en el proceso de construir 17 facilidades de 100 camas en Liberia y el World Food Bank también está en el proceso de construir 30 centros de tratamiento para 3,000 personas (Cummings Bruce, 10/10/14). Algunos filántropos como Gates y Zuckerman están abriendo sus bolsillos. No debemos olvidarnos que la construcción de facilidades no necesariamente implica la provisión de personal del campo de la salud y logística, materiales médicas, ni comidas.

¿Por qué estoy escribiendo este artículo? Porque creo urgente que nos preocupemos por la epidemia y empecemos a elaborar una estrategia que incluya educación, prevención y acción. Se trata de un problema que empezó como algo microscópico pero se ha tornado global. Compete a todos saber más sobre el tema y considerar cómo lidiar con él. De acuerdo con el editorial en el Nuevo Día del pasado 17 de octubre, en nuestro país "las autoridades no deben despegar los ojos de la situación mundial".

Más que nada, tenemos que desarrollar planes que especifiquen qué se requiere en términos de dinero, equipo, recursos humanos, hospitales, y medicamentos, para que todos estos estén a la par con el ritmo al cual se desarrolle la enfermedad. Siempre hay un elemento de lo inesperado en las epidemias. En otras palabras: necesitamos una estrategia que contemple una variedad de posibles escenarios y trabajar juntos dejando a un lado nuestros egos. Debemos ofrecer nuestros conocimientos y trabajar en colaboración para evitar el recrudecimiento de lo que podría tornarse una crisis de enorme seriedad. ¡Que la historia no nos acuse de silencio, indiferencia y complacencia!

******

La autora quiere agradecer a: las doctoras Annette Ramírez de Arellano, Blanca Ortiz y Frances Bothwell del Toro por sus críticas constructivas, pero al fin y al cabo la autora es la responsable por estas ideas.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

martes, octubre 21, 2014

Noticias del Frente Historiográfico 164

Colonialidad y violencia: mujeres víctimas de crímenes de odio



Por Fátima Portorreal. Publicado originalmente en acento.com.do, 20 de octubre de 2014

Antropóloga. Activista por los derechos civiles. Defensora de las mujeres y los hombres que trabajan la tierra.

Los perseverantes relatos monolíticos de la racionalidad occidental colonial y poscolonial que se ciernen sobre las mujeres tienen en esta entrañable isla 522 años.

Dichas narrativas giran alrededor de la superioridad de las elites blancas y de la hegemonía de los hombres sobre las mujeres, atendiendo a que sus cuerpos deben ser silenciados y disciplinados tanto en su saber, tener y hacer.

Eso que hoy llamamos violencia de género era bien visto por el Estado Colonial y la Santa Madre iglesia Católica y Romana. El Estado colonial legisló para asumir el control de las mujeres y someterlas a la autoridad masculina. Lo mismo que la institucionalidad teologal.

En la colonia se sometió a las mujeres a obediencia. Eran tuteladas, ya que las consideraban menores e incapacitadas para ejercer control de sí mismas y de sus cuerpos, salvo excepciones, las viudas tenían ciertas flexibilidades para la venta y compra de productos, propiedades o de esclavos, entre otros.

No obstante, las solteras o casadas se les prohibía realizar actividades fuera de su sexo, es decir fuera de la casa. El orden jurídico familiar controlaba y absorbía a las mujeres como sujeto. No gozaban de plena capacidad civil.

Asimismo, el género como circunstancia modificaba y sujetaba a las mujeres, a un orden jurídico en la legislación colonial. Ya por eso su lugar estaba dirigido a las actividades reproductivas y en el escenario del hogar. Eran las que velaban y controlaban el honor de toda la familia, por eso su comportamiento y el régimen de su trabajo era vigilado por las instrucciones públicas y religiosas.

Muchos de los problemas que existían en la colonia, tanto en el ámbito familiar como político y económico, estaban referidos por los teólogos y autoridades, a los pecados femeninos, a las cuestiones del querer, al matrimonio y al orden familiar. Desde los terremotos, problemas ambientales y enfermedades, todo recaía sobre las cuestiones que estaban relacionadas con los pecados públicos (prostitución) como son la barraganía y el mal ejemplo de las mujeres.

Hoy día es común, escuchar en los medios de comunicación, de boca de las iglesias, funcionarios engolados y juristas distinguidos que muchos de nuestros problemas sociales, se deben a que la familia, no está respondiendo a sus funciones tradicionales, tales como educar, disciplinar y responder a la honorabilidad, entre otros. Se apuntala que el reino de las mujeres, no está funcionando como es debido, dado que las mujeres se han liberado demasiado, no atienden a sus deberes y abusan de los privilegios otorgados por la legislación vigente. Las mujeres ya no son honorables.

Estos argumentos enuncian un orden masculino y manifiestan discriminación sexista. Ya por eso cuando se analiza el problema del feminicidio, bajos la lupa de entender los factores psicosociales, económicos y personales, que se enmarca en los conflictos de pareja, temas relacionados con los hijos, disciplina, castigos físicos, celos, relaciones extraconyugales, entre otras variables. Siempre al margen de las posibles influencias de los grandes gendarme del artificio de la ley en la sociedad.

Todos estos problemas se relacionan en su mayoría con el escenario de la familia, los sistemas matrimoniales y las cuestiones del querer. El Estado, la iglesia y la legislación salen desprovista de “culpa y de entendimiento”, ya porque la doctrina jurídica vigente, emiten leyes que aparentemente respetan y fomentan los derechos de las mujeres. Y la obsolescencia patriarcal es cosa del pasado.

Sin embargo, los hechos no siempre se corresponden con el derecho. Aquí como en otras esferas de la vida pública, todavía hoy se intenta rechazar los feminicidios como crímenes de odio. Esos homicidios se cometen por la condición de ser mujeres y eso se tiene que visibilizarse. Y no está dado por el mal funcionamiento de la familia. Hay valores culturales y viejas legislaciones castellanas que fomentaban estos crímenes de odios y se diseñaron desde el Estado. Todas estas cuestiones eran justificadas por el Estado y la iglesia.

En las Recopilaciones de 1680 se establecía que sin importar color de piel, a las mujeres que les fuera apuntaladas faltas a la moral, podrían ser golpeadas por sus maridos y si cometían adulterio se les permitía al marido saciar su venganza. Se les decía si matas a uno, también mata al otro. Al no tener derechos civiles, muchas veces, ni siquiera podía probar su inocencia, si así fuera. Es una constante histórica, propiciada desde el Estado colonial y que continúa, a través del tiempo.

En el 2013, la Procuraduría General de la República reporta 53,074 casos de violencia de género e intrafamiliar y 8,064 delitos sexuales. Esto es alarmante y algunos dirán tenemos suficientes leyes para proteger a las mujeres. Sin embargo, hay muchas brechas entre lo escrito, lo que se cumple, las costumbres y lo que se necesita. Se requieren más leyes, miradas más abiertas con respeto al tratamiento de los problemas relacionados con la violencia de género y el feminicidio.

Las preguntas que se formulan en el ámbito del saber para acercarse a las mujeres y niñas que sufren tienen que ser diferentes, no se puede seguir tratando el problema, solo desde el orden familiar.

La episteme requiere nuevas interrogantes para no solo visibilizar la violencia física o psicológica que puede gestarse en los hogares neocoloniales, sino conocer también, la violencia que se ejerce desde el propio Estado sobre los sujetos y de cómo las variopintas ideologías idealizan, conjuran y manifiestan un orden patriarcal determinado que favorece, por medio de las costumbres, prácticas de violencia contra las mujeres y que se consolidan desde el Estado y la iglesia.

Es menester apoyar la campaña Voces para el Avance de los Derechos de las Mujeres, cuyo propósito sea dar a conocer la necesidad de los proyectos de ley “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”, y “El Derecho a una Vida Libre de Violencia”, que se encuentran bajo estudio en la Cámara de Diputados. Empujar dicha propuesta puede ayudar a visibilizar el problema y permitir nuevos estudios con preguntas distintas. La colonialidad se frena, si los dispositivos de sujeción históricas puede ser silenciados y eliminados de la sociedad.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

jueves, octubre 09, 2014

Noticias del Frente Ancestral 073

Manifiesto del Día de la Libertad
 11 de octubre de 2014



Consejo de Ancianos,
Fundación Guabancex Viento y Agua

Desde la Sagrada Plaza Ceremonial Batey Maguana se escuchan nuevos toques del Mayohuacan, se estremecen las caobas y los espíritus de los ancestros se incorporan para recordarnos de cómo vivíamos libremente en nuestra isla en armonía con la naturaleza. Nuestros hermanos minerales, acuáticos, vegetales, animales eran considerados seres vivos, con derechos y voluntad, que se mantenían en comunicación permanente unos con otros. La vida se apreciaba y se disfrutaba a plenitud. El ejercicio, el juego, el sexo, el descanso, y el sueño marcaban las horas.

Es un día cálido, se escuchan los grillos y los niños se arremolinan alrededor de la Abuela, quien reparte las tortas de casabe y las mieles. Les habla con cariño y les cuenta sobre historias de los cemíes, sus travesuras por las aguas dulces y las saladas.

Habla del Gran Abuelo Bayamanaco, de cómo logró producir el fuego, alimentarse de la tierra, regándola y sembrándola. Se reía recordando a la Iguaca (cotorra) que se burlaba del diente menos de Tanama (Mariposa). Mientras, las mujeres conversaban animadamente y amasaban la torta de casabe. Es un 11 de octubre. Se respira profundamente la alegría de vivir, la libertad, la igualdad entre todos, la reverencia por la naturaleza. No obstante, esto cambió con el proyecto colonial europeo y nos llevó casi al exterminio.

Hoy, 522 años más tarde, en la Sagrada Plaza Ceremonial, vuelve a escucharse el silbido de Guabancex que anuncia nuevos tiempos con la llegada de nuestro amigo Joao Manuel Prata Regua, que nos recordará aquellos momentos de las historias perdidas de las Abuelas de esa inolvidable tarde.

El arquitecto Prata Regua trabajará con el Museo del Hombre Dominicano y con la Fundación Guabancex Viento y Agua durante tres meses, haciendo los preparativos para solicitar a la Unesco la Declaración del Batey Maguana como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Para esta gestión cultural, Joao propone elaborar un proyecto constructivo, aglutínate e incluyente que permita unificar criterios y acciones que sean favorables para el desarrollo cultural y espiritual de la población, contando con el concurso de arquitectos, arqueólogos, antropólogos, historiadores y gestores culturales en este nuevo proyecto que se inicia.

Hoy 11 de octubre reiteramos nuestro compromiso con la libertad y los encuentros fructíferos entre los pueblos. Damos así la bienvenida a Joao y agradecemos de manera sincera al Museo del Hombre Dominicano por su solidario y decisivo apoyo.

Santo Domingo,

República Dominicana

domingo, octubre 05, 2014

Noticias del Frente Sensorial 119

SEPARATA DIGITAL


Vincent Van Gogh. Pair of shoes 1885

Versión 1

VAN GOGH LA MIRA, SONRIENDO. (Fragmento)
Por: Armando Almánzar-Botello

El óxido repite lo pasado sus motores en revuelta. / ¡Sorda furia cacofónica en hadrón inabordable! / Ahora máquina caósmica. / Turbina cibernética o terrible astro el Hombre. / Turbio y deseante... / Turbulencias de una letra profunda como el punto absorto que no cesa… / ¡Pero punto! // Entre tanto: / muerto el perro como un padre, / liberada la mujer se desnuda caprichosa en un lugar no fractal de la comarca. / ¡También ladra! / Sangra, vuela, ruge, diosa, trazos muerde. / Muge, cyborg, libre nada. / Labra: Crea: Olvida. / ¡En ella todo fruto maduro está entreabierto! / Nuevamente habla: / Desemejante al fin su devenir la mujer molecular esculpe hombres. / Luz inédita de soles. / Desea seráfica tocar la trascendencia maquinal de superficies. / ¡Y danza! / Bloques de memoria retornan del futuro cabalgando, / nuevos rostros dibujando, / tabulando en viaje otro, / en la sobria línea de fuga luminosa por su frente... // Sonriendo la mira Van Gogh su espejo roto...


(Fragmento). © Armando Almánzar–Botello. ”Van Gogh la mira, sonriendo”. Santo Domingo, República Dominicana.

Versión 2
VAN GOGH LA MIRA, SONRIENDO. (Fragmento).

El óxido repite lo pasado sus motores en revuelta.

¡Sorda furia cacofónica en hadrón inabordable!

Ahora máquina caósmica.

Turbina cibernética o terrible astro el Hombre.
Turbio y deseante...

Turbulencias de una letra profunda como el punto absorto que no cesa...
¡Pero punto!

Entre tanto: muerto el perro como un padre,
liberada la mujer se desnuda caprichosa en un lugar no fractal
de la comarca.
¡También ladra!

Sangra, vuela, ruge, diosa, trazos muerde.
Muge, cyborg, libre nada.
Labra: Crea: Olvida

¡En ella todo fruto maduro está entreabierto!

Nuevamente habla:
Desemejante al fin su devenir la mujer molecular esculpe hombres.
Luz inédita de soles.

Desea seráfica tocar la trascendencia maquinal de superficies.
¡Y danza!

Bloques de memoria retornan del futuro cabalgando,
nuevos rostros dibujando, tabulando en viaje otro,
en la sobria línea de fuga luminosa por su frente...

Sonriendo la mira Van Gogh su espejo roto...

(Fragmento). © Armando Almánzar-Botello. ”Van Gogh la mira, sonriendo”. Santo Domingo, República Dominicana.