Tener sexo y usar el condón: Riesgos y beneficios potenciales reportados por adolescentes jóvenes sin experiencia sexual.
Widdice, Lea E; Cornell, Jodi L; Liang, Wendra; Halpern-Felsher, Bonnie L widdicel@peds.ucsf.edu
Journal of Adolescent Health: Volumen 39, Número 4, Octubre 2006, Pags 588-595
418 estudiantes estadounidenses de primero de bachillerato, de diversa extracción étnica, de los cuales 86% nunca había tenido relaciones sexuales, respondieron a un escenario que describía a dos adolescentes que tenían relaciones sexuales, en un caso con condón, y en el otro sin condón. Se evidenció una fuerte aversión al embarazo, y a los riesgos de ITS y VIH. La ruptura del condón fue mencionada de manera común. Los beneficios de usar el condón incluyeron la prevención del embarazo y las ITS. Los beneficios de tener sexo sin usar el condón incluyeron el mejoramiento de la relación, la diversión, y el placer. La comunicación con los adolescentes sobre la actividad sexual protegida puede beneficiarse de una ampliación de la comunicación de un énfasis en los riesgos a la salud a una discusión sobre los riesgos y beneficios psicosociales que ellos piensan respecto al sexo y el uso de condón.
******
La incorporación de las percepciones de adolescentes femeninas sobre las actitudes de sus parejas hacia los condones en un modelo culturalmente apropiado de uso del condón.
Matthew Hogben, Nicole Liddon, Antonya Pierce, Mary Sawyer, John R. Papp, Carolyn M. Black, Emilia H. Koumans CDC
Psychology, Health & Medicine Issue: Volumen 1, Número 4 / Noviembre 2006 Pags 449 - 460
En tres modelos de ecuaciones estructurales comparados en el análisis de una muestra de 519 adolescentes femeninas, encontramos que las intenciones estaban asociadas con el uso correcto y consistente del condón; las creencias de expectativas sobre el uso del condón en las mujeres estuvieron asociadas con las intenciones; y las creencias de expectativas sobre los sentimientos de la pareja reducían el impacto de las creencias de expectativas sobre el uso del condón. Las implicaciones de estas relaciones sobre la corrección y la consistencia en el uso del condón son discutidas respecto a las intervenciones educativas.
******
Factores asociados con el uso efectivo de anticonceptivos en una muestra de mujeres latinas.
Harvey SM, Henderson JT, Casillas A.
marie.harvey@oregonstate.edu
Women Health. 2006;43(2):1-16
Este estudio examina los correlatos del uso efectivo de anticonceptivos entre una muestra de 20 mujeres Latinas en riesgo aumentado de VIH. Las participantes fueron reclutadas en las clínicas y lugares de la comunidad en el este de Los Ángeles, California. Las mujeres que mantenían relaciones de 1-2 años tenían casi 3 veces mayor probabilidad de usar un anticonceptivo efectivo que mujeres en relaciones de menos de 1 año (razón cruzada (OR) = 2.7, IC 95%: 1.1, 6.7). Las mujeres tenían más de dos veces mayor probabilidad de usar un método efectivo si ellas reportaban un alto nivel de participación en la toma de decisiones sobre el uso de anticonceptivos (OR = 2.3, IC 95%: 1.1, 4.7) o había discutido la anticoncepción con su pareja (OR = 2.4, IC 95%: 1.03, 5.6). Este estudio provee información adicional sobre la importancia de las parejas masculinas y los factores de la relación en el uso de anticonceptivos en las mujeres latinas.
******
Cuerpos, tecnologías, espacios: Sobre el ‘perreo.’
David Bell
Sexualities 2006 9:387-407
Este artículo provee un análisis de las dimensiones claves de la práctica o subcultura (hétero)sexual conocida como "el perreo." El perreo combina el voyeurismo (brecheo), el exhibicionismo, el sexo en público y el cambio de pareja o sexo con múltiples parejas, y ocurre predominantemente en lugares privados en las márgenes de las ciudades, accesibles en carro. El artículo bosqueja alguna de la cobertura de los medios de este fenómeno en el Reino Unido, y luego explora las formas en que se utilizan diversas tecnologías en la escena. También discute los espacios del perreo, y sugiere que éste representa un "desdoblamiento" mediado tecnológicamente, de los espacios público y privado. El artículo concluye señalando otros aspectos del perreo que merecen futuro escrutinio.
******
Erotizando el tema: Interioridades metodológicas en la investigación de la industria femenina del sexo.
Teela Sanders
Sexualities 2006 9:449-468
Mientras la investigación aumenta, este artículo da un paso atrás para considerar las pruebas y tribulaciones de investigar el trabajo sexual femenino. Primero, el artículo revisa las dificultades que pueden ser planteadas por los comités de ética y ofrece soluciones para convencer a sus miembros de la factibilidad de los ambientes y del método. Segundo, concentrándonos en la fase de acceso, exploro algunas interioridades de la investigación del sensible mundo del trabajo sexual, a veces clandestino y a menudo ilícito. Tercero, analizo cómo abordar la conducta sexual comercial y los lugares de trabajo sexual presenta cuestiones particulares, en términos del manejo de los dilemas éticos en el campo, la negociación del rol del investigador, y los placeres y peligros de la investigación de este aspecto de la vida social donde los temas `principales son el sexo y el dinero. En la conclusión trazo vínculos entre los métodos utilizados para investigar la industria del sexo y el desarrollo de debates teóricos.
******
Vigilancia comunitaria activa del impacto de diferentes medidas de control de la tuberculosis (TB) en Tiruvallur, sur de la India, 1968-2001.
Subramani R, Santha T, Frieden TR, Radhakrishna S, Gopi PG, Selvakumar N, Sadacharam K, Narayanan PR.
Int J Epidemiol. 2006 Sept 22; [Publicado en línea antes de la impresión]
De 1968 a 1999, la tuberculosis positiva en cultivos o pruebas citológicas declinaron 2.3%-2.5% por año comparado con 11.9% y 5.6% después de la implementación de la estrategia de tratamiento acortado directamente observado (DOTS/TAES). El período de 2.5 años de la implementación del TAES explicó una cuarta parte de la disminución en la prevalencia de la TB por cultivos en 33 años. Análisis multivariados mostraron que la prevalencia de TB por cultivos disminuyó sustancialmente (10.0% por año, IC 95%: 2.8-16.6) debido al TAES después de sólo leves declinaciones relacionadas con tendencias temporales (2.1% de disminución anual, IC 95%: 1.1-3.2) y quimioterapia de corta duración (1.5% de disminución anual, IC 95%: -9.7-11.5). Bajo el TAES, la proporción de los casos totales identificados a través de la atención clínica aumentó de 81% a 92%. Tras la implementación del TAES, la prevalencia de la TB por cultivo disminuyó rápidamente siguiendo una declinación gradual para la TB por cultivo para los 30 años anteriores. En ausencia de una epidemia grande de VIH y con niveles relativamente bajos de resistencia a la rifampicina, el TAES estuvo asociado con la rápida reducción de la prevalencia de tuberculosis.
******
Prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) entre hombres: Una revisión sistemática de la literatura.
Dunne EF, Nielson CM, Stone KM, Markowitz LE, Giuliano AR. CDC.
dde9@cdc.gov
J Infect Dis. 2006 Oct 15;194(8):1044-57. Publicado en línea: 2006 Sept 12.
Se estima que 6.2 millones de personas son infectadas cada año por el VPH en los Estados Unidos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre el 1 de enero 1990 y el 1 de febrero 2006. La prevalencia de VPH en hombres varió de 1.3%-72.9% en estudios anatómicos y de especimenes; 56% de ellos reportaron prevalencias iguales o mayores de 20%. Las tasas de positividad dependieron de la población, del tipo de virus, y de los métodos usados. Ocho de 9 estudios mostraron que la seroprevalencia en hombres es menor que en mujeres. El VPH es altamente prevalente en hombres sexualmente activos.
******
Incidencia y factores de riesgo de gonorrea y clamidia uretral y anal en una cohorte de hombres homosexuales VIH negativo.
Jin F, Prestage GP, Mao L, Kippax SC, Pell CM, Donovan B, Cunningham PH, Templeton DJ, Kaldor JM, Grulich AE.
Sex Transm Infect. 2006 Sep 27; [Publicado en línea antes de la impresión]
Entre 1,427 hombres reclutados, las tasas de incidencia combinadas fueron de 3.49 y 2.96 por 100 personas-años para la gonorrea uretral y anal, respectivamente; y de 7.43 y 4.98 por 100 personas-años para la clamidia uretral y anal, respectivamente. Las infecciones uretrales están asociadas con el coito anal sin protección (CASP) con parejas VIH positivas (Riesgo a la salud=2.58, CI 95% 1.10-6.05 para la gonorrea uretral), y con sexo oral insertivo frecuente (p tendencia=0.007 para la clamidia uretral). Las infecciones anales estuvieron asociadas con CASP receptivo (p tendencia=0.001 tanto para la gonorrea anal como para la clamidia anal) y otras prácticas sexuales anales receptivas. Otros análisis estratificados mostraron que las asociaciones del sexo anal insertivo con las infecciones uretrales y de las prácticas anales receptivas no-sexuales con las infecciones anales eran independientes una de otra.
******
Los costos de tratar las infecciones de transmisión sexual en países de bajos y altos ingresos: Una revisión sistemática.
Terris-Prestholt F, Vyas S, Kumaranayake L, Mayaud P, Watts C.
Sex Transm Dis. 2006 Oct;33(10 Suppl):S153-66.
Cincuenta y tres estudios económicos internacionales fueron identificados, de los cuales 62% usaban datos empíricos, 35% presentaban costos económicos, y 22% presentaban costos totales. El costo mediano de una ITS era de 17.80 dólares. Las clínicas que atendían pacientes sintomáticos eran más consistentemente más económicas que los servicios de extensión; los servicios que usaban protocolos de manejo sindrómico tenían costos más bajos, y los costos unitarios disminuían con la escala. Los datos acopiados proveen una base de evidencia que puede ser usada para ayudar a informar la planificación de recursos.
******
‘Identidades desacreditadas’ en la infección por hepatitis C: La lógica binaria de la desesperación
Suzanne Fraser y Carla Treloar
Critical Public Health Issue: Volumen 16, Número 2 / Junio 2006 Pags 99-110
Infectarse con hepatitis C es vivenciado a menudo por muchas personas en términos de un cambio abrupto de saludable a enfermo, de limpio a contaminado, y de bueno a malo. Encontramos un sentido de desesperación y contaminación absoluta, que lleva a la creencia de que contraer otras enfermedades de la sangre no tiene consecuencias. Al considerar los efectos del diagnóstico de la hepatitis C a la luz de la teoría de Goffman sobre el estigma, y relacionando la estigmatización con la lógica binaria común al pensamiento sobre la infección, la salud y la identidad, ofrecemos un punto de partida para diseñar materiales de promoción de la salid que minimicen las respuestas desesperadas ante la infección.
******
“Oramos pero no podemos curar”: Desafíos teológicos planteados por la crisis del VIH/SIDA.
Haddad B.
Journal of Theology for Southern Africa. 125:80-90. Julio 2006.
Un violento debate dentro de los círculos de activistas del VIH/SIDA tiene que ver con la pregunta de si las organizaciones basadas en la fe están promoviendo el estigma y la discriminación. Tratando de contribuir al debate, este artículo se basa principalmente en las introvisiones obtenidas a través de una investigación conducida con 16 líderes de iglesias en Vulindlela, KwaZulu-Natal. Los hallazgos parecen sugerir que los líderes eclesiásticos no son tan rápidos condenando, pero son lentos en responder con estrategias efectivas que detengan la marea de la epidemia. Ellos siguen estando silenciados por una mezcla compleja de censura cultural y confusión teológica. Este silencio lleva a una complicidad en el estigma y la discriminación por VIH/SIDA. Incapaces de romper el tabú y hablar abiertamente sobre el sexo, recurren a lo que saben hacer – la enseñanza moralista.
******
Tomado de HIV Lserv; selección, resumen y traducción: EA de Moya, MPH
No hay comentarios:
Publicar un comentario