Páginas

lunes, abril 16, 2007

Noticias del Frente VIH-1 030

Dinámicas culturales en la investigación de la prevención del VIH/SIDA entre personas jóvenes

Martha L. Hare y Antonia M. Villarruel

Journal of the Association of Nurses in AIDS Care, volumen 18, número 2, marzo-abril 2007, pp. 1-4 (Tomado de la Introducción)

Edición especial: Dinámicas culturales en la prevención del VIH/SIDA entre personas jóvenes

Propósito

En septiembre de 2005, el Instituto Nacional de Investigación en Enfermería, con el auspicio de la Oficina de Enfermedades Raras, la Oficina de Investigación en SIDA, y la Oficina de Ciencias Conductuales y Sociales (todas de los Institutos Nacionales de Salud) convocaron al taller “Dinámicas culturales en la investigación de la prevención del VIH/SIDA entre personas jóvenes.” Esta edición especial de esta revista contiene una serie de artículos desarrollados a partir de ese taller. El propósito de esta edición es compartir con una audiencia más amplia el estimulante diálogo que comenzó con el taller y que las autoras esperan que continúe.

El taller exploró cómo la incorporación de un entendimiento de las dinámicas culturales puede dar herramientas para la investigación de la prevención del VIH/SIDA entre algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. El mismo incluyó presentadores de diversas disciplinas, tales como la enfermería, la antropología, la sociología, la psicología, el trabajo social, y la epidemiología. A través de presentaciones individuales y discusiones moderadas con la audiencia, los presentadores exploraron las siguientes preguntas:

• ¿Cómo puede operacionalizarse el concepto de cultura en relación a la investigación bioconductual entre jóvenes?

• ¿Cuáles son los métodos para construir o adaptar modelos teóricos de cambio en la conducta en salud a la luz de las culturas juveniles afectadas por el VIH/SIDA?

• ¿Qué innovaciones en el diseño son necesarias para enfocar las dinámicas culturales en la investigación bioconductual del VIH?

• ¿Cuáles son algunos de los retos que deben ser enfrentados cuando se transfieren intervenciones exitosas entre culturas?

Los artículos en esta edición especial presentan respuestas específicas a estas preguntas, ilustradas a través de programas de investigación en los Estados Unidos y en el extranjero. La siguiente sección resume la discusión teórica que sostuvo el proscenio de las presentaciones discutidas al final de este artículo introductorio.

El concepto cultura

La cultura es un concepto complejo que “implica un proceso dinámico y permanentemente cambiante” (Oficina de Ciencias Conductuales y Sociales, 2001). Al menos, incluye creencias, valores, normas, y prácticas tenidas en común entre un grupo de personas, pero análisis más sofisticados requieren “pensamiento e investigación empírica más sistemáticos” para integrar los constructos culturales en la investigación en salud (OBSSR, p. 2). Otras dimensiones importantes del concepto cultura son:

• Como la cultura es dinámica, entender los procesos de grupos grandes es crucial, y las intervenciones requieren actualizaciones frecuentes.

• Existe una cultura de la investigación. Los investigadores deben estar conscientes de la forma en que las creencias, los valores y las normas asociadas con su propia educación, adiestramiento y ejercicio profesional afectan las preguntas de investigación seleccionadas, las interacciones con los participantes, y posiblemente los resultados de la investigación.

• De manera similar, existe una cultura del ejercicio profesional. Los profesionales deben también estar conscientes del impacto de sus propias creencias, valores y normas y de la forma en que éstas interactúan con los pacientes y los clientes.

• La cultura, el género, la raza/etnia, y la clase social no son conceptos aislados. De hecho, la investigación necesita dilucidar las contribuciones independientes e interdependientes de las variables que existen entre estos conceptos entrecruzados.

• Cada cultura tiene su propia historia. Para muchos grupos vulnerables, esto ha incluido desde el predominio de una cultura sobre otra, hasta eventos históricamente traumáticos tales como la Guerra, la esclavitud, o el genocidio. Algunos científicos sociales están investigado la forma en que un trauma histórico afecta la identidad de un grupo y si esto afecta también la salud emocional y física de los miembros de ese grupo.

• Los métodos y enfoques de investigación que incorporan la participación de la comunidad son a menudo deseables, y estas estrategias pueden ser usadas tanto en estudios descriptivos como operativos. Aunque no todos los estudios requieren participación plena de la comunidad, sus miembros deben ser enterados de cómo se beneficiará la comunidad a partir de la investigación y deben recibir garantías de que las intervenciones exitosas puedan ser mantenidas más allá de la vida de un estudio de investigación.

• Se necesitan medidas culturalmente apropiadas, derivadas de la teoría. Ejemplos de esto son las herramientas para medir actitudes, creencias, y normas específicas asociadas con las relaciones, el género y el poder, y la conducta sexual (Madden et al 1992; Parrado et al 2005; Villarruel et al 2004).

• Se necesitan también intervenciones basadas en teoría. El consenso entre los participantes del taller fue que probablemente sea innecesario desarrollar nuevas teorías para enfrentar cualquier problema que afecta a diversas poblaciones. No obstante, es prudente examinar los constructos teóricos de manera crítica a la luz del contexto social y cultural de cada población estudiada. Por ejemplo, Hutchinson, Jemmott, et al., demuestran en esta edición especial cómo la Teoría de la Conducta Planificada (Madden et al., 1992) puede ser expandida a través de la teoría ecológica social para incorporar influencias específicas a la cultura y a las creencias en el diseño de intervenciones de prevención del VIH.

La prevención de la transmisión del VIH entre los jóvenes

El resto de esta edición está dedicada al tema de la prevención de la infección VIH y la transmisión entre adolescentes y adultos jóvenes. Los ocho artículos recorren el planeta desde los Estados Unidos hasta México, Jamaica, el sudeste de Asia, y África. Los autores reportan intervenciones que usan una variedad de constructos teóricos para padres adolescentes, jóvenes en abstinencia, jóvenes gay, y gente joven que enfrenta disturbios sociales y económicos severos.

Los estudios estadounidenses fueron realizados en ambientes rurales y urbanos. Welle y Clatts extendieron el arsenal metodológico cualitativo a través de un dispositivo narrativo conocido como “andamiaje” (scaffolding), que es la creación de una plataforma temporal para relacionar eventos vitales críticos. Su estudio descriptivo ente jóvenes gay, lesbianas, y bisexuales de la costa oriental urbana de ese país identificó el potencial de uso del enfoque de historias de vida a profundidad como forma de intervención entre adolescentes sexualmente activos que habían tenido poca confianza en figures adultas de autoridad. Lowe discute el contexto histórico para su trabajo entre jóvenes de la Nación Cheroquí, la cual busca construir confianza en ellos mismos y reducir el impacto del trauma histórico. Lesser, Koniak-Griffin, et al., están comprobando una intervención preventiva del VIH que busca mejorar los sentimientos maternales y paternales de protección entre padres latinos jóvenes en Los Ángeles. Su intervención es singular en el sentido de que intenta aumentar la participación del padre en la familia.

Gallegos, Villarruel, et al., presentan datos de línea-base de un estudio diseñado para aumentar la comunicación entre los adolescentes y sus padres en temas importantes para la prevención del VIH. Este estudio muestra que las madres con mayores niveles de escolaridad se consideran como comunicadoras más frecuentes de información sexual que otras participantes. Si embargo, otras variables, tales como sentirse cómodas al comunicarse con los adolescentes o la percepción de estos de que el padre sabía lo que decía, no fueron afectadas por el género o la escolaridad. Hutchinson, Jemmott, et al., muestran cómo han extendido su propio trabajo con adolescentes estadounidenses urbanos a adolescentes en Jamaica, ambiente donde el VIH se difunde en gran parte a través del contacto heterosexual.

La diseminación del VIH/SIDA en ambientes de escasos recursos proviene principalmente de la transmisión heterosexual. En algunos casos, las conductas responsables de este tipo de transmisión son afectadas por la interrupción de valores culturales tradicionales o por la falta de conocimiento y comodidad experimentada por los adultos al responder a preguntas y experiencias de los jóvenes. Kaljee et al., encontraron evidencia en Vietnam de un divorcio entre las normas tradicionales y las de los jóvenes, y dificultades en la comunicación entre las generaciones. Fongkaew, Fongkaew, y Muecke ha estado interviniendo con adolescentes para contrarrestar la percepción de que tener sexo es una forma de “ser moderno”. Jóvenes adiestrados como líderes de pares enseñan a los adolescentes el valor de la tradición mientras aprenden también conocimientos y destrezas de prevención del riesgo del VIH.

En el África al sur del Sahara hay comunidades donde hasta un tercio de las mujeres jóvenes entre 20 y 24 años están infectadas por el VIH. La carga de enfermedad en las mujeres tiene un fuerte efecto negativo en las familias, y en la sociedad (Department of Economic and Social Affairs, 2004). El equipo de Kaponda ha estado trabajando en Malawi, un país extremadamente pobre. Ellos han usado un proceso de cuatro pasos para desarrollar una intervención culturalmente y evolutivamente apropiada, que sea aceptable para los jóvenes y sus padres en aldeas remotas. Finalmente, MacQueen y Abdool Karim se detienen a considerar los asuntos éticos y metodológicos que deben ser considerados al emprender ensayos preventivos del VIH a gran escala entre mujeres adolescentes y adultas jóvenes.

Conclusión

El lector queda invitado a explorar el rico material provisto por los autores en esta edición especial y a aplicar los resultados a sus propios ambientes de investigación y ejercicio profesional. Se espera que los lectores obtengan de estos artículos un aprecio profundo de la cultura como un proceso dinámico que afecta y es afectado por la conducta humana.

Referencias

Department of Economic and Social Affairs (2004). The Impact of AIDS, United Nations, New York (No. ISBN: 92 1 151397 9).

Madden TJ, Ellen PS, Ajzen I. (1992). A comparison of the theory of planned behavior and the theory of reasoned action, Personality and Social Psychology Bulletin 18, pp. 3–9.

National Institute of Nursing Research (2005). Cultural Dynamics in HIV/AIDS Biobehavioral Research Among Young People, News and Information: Meeting Reports/Article (2005) Accesado el 11 de abril, 2006,
http://ninr.nih.gov/ninr/news-info/publications.html.

Office of Behavioral and Social Science Research (2001). Progress and Promise in Research on Social and Cultural Dimensions of Health: A research agenda. NIH Publication 21-5020. Accesado de
http://obssr.od.nih.gov/Documents/Publications/HigherLevels_Final.pdf.

Parrado EA, Flippen CA, McQuiston C. (2005). Migration and relationship power among Mexican women, Demography 42, pp. 347–372.

UNAIDS (2004). Executive Summary: 2004 report on the global AIDS epidemic. Accesado el 11 de abril, 2006, de
http://www.unaids.org/bangkok2004/GAR2004_html/ExecSummary_en/Execsumm_en.pdf.

UNAIDS (2005). HIV infection rates decreasing in several countries but global number of people living with HIV continues to rise. Accesado el 11 de abril, 2006, de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/unaids_who/en/index.html.

Villarruel AM, Jemmott 3rd JB, Jemmott LS, Ronis DL. (2004). Predictors of sexual intercourse and condom use intentions among Spanish-dominant Latino youth: A test of the planned behavior theory, Nursing Research 53, pp. 172–181.

No hay comentarios:

Publicar un comentario