Jason Haugen
University of Arizona
Una de las más conocidas y mejor elaboradas propuestas para un macroparámetro dentro del enfoque de Principios y Parámetros de la variación sintáctica es “El Parámetro de la Polisíntesis” (Baker 1996, 2001), equivalente al “Parámetro del Argumento Pronominal” (Jelinek 1984), en el cual ciertos lenguajes requieren que se marque tanto al sujeto como al predicado en el verbo principal de una oración.
El enfoque no-paramétrico ha sido criticado en varios aspectos, principalmente, entre ellos, porque éste parece presuponer la adquisición abrupta del parámetro en cuestión, es decir, un “cambio catastrófico en la gramática”, introducido por una nueva generación de hablantes (adquirientes) de un idioma dado.
Este enfoque del cambio paramétrico es percibido como inconsistente con otros aspectos de la sintaxis histórica, establecidos con mayor claridad, como por ejemplo, la gramaticalización gradual de marcadores de casos a partir de las aposiciones [2] (Trask 2002).
Aunque el trabajo de Baker es notable por la amplitud de su cobertura de lenguas tipológicamente distintas, un área en la cual su trabajo es insuficiente es en su falta de atención detallada a situaciones históricas específicas.
Es decir, Baker no ha dedicado mucho tiempo a estudiar idiomas que están relacionados genéticamente a las lenguas polisintéticas que ha analizado, pero que en sí no son polisintéticas.
Esto es importante porque la visión paramétrica plantea ciertos factores que pueden correlacionar con el parámetro en cuestión, aunque en muchos casos no se ha establecido si esas correlaciones son causadas por, o en cambio son llevadas al, desarrollo del parámetro en cuestión.
En este trabajo examino un lenguaje bien conocido, el Náhuatl, y lo considero en perspectiva diacrónica. Aunque el Náhuatl de hecho es polisintético, es poco usual en este sentido con respecto a otras lenguas Uto-Aztecas.
Basado en consideraciones de la morfosintaxis comparativa Uto-Azteca, en este artículo arguyo a favor del desarrollo gradual más que del catastrófico de la polisíntesis en el Náhuatl.
Para apoyar este alegato muestro cómo múltiples lenguas Uto-Aztecas no-polisintéticas despliegan propiedades atribuidas usualmente a la polisíntesis.
Estas incluyen la referencia discursiva para los pronombres incorporados, la incorporación clasificatoria de pronombres (es decir, la incorporación de una raíz nominal en un ítem verbal que luego toma un argumento hipónomo [3] externo (Mithun 1984), los constituyentes discontinuos, etc.
Esto indica que el Proto-Náhuatl (PN) surgió de un sistema lingüístico previamente susceptible al desarrollo de la polisíntesis, y no desarrolló esta propiedad de la noche a la mañana.
Esto es, las lenguas relacionadas con el Náhuatl muestran “precursores” de la polisíntesis plena (es decir, clíticos [4] sintácticos y clasificatorios de incorporación sintáctica plus del sujeto).
Más aún, la transparencia etimológica de los afijos de concordancia en el Náhuatl parecería indicar un desarrollo relativamente reciente de la polisíntesis, diferente a algunas lenguas (por ejemplo, el Mohawk) donde las posibles combinaciones de afijos se han fundido en morfemas tipo “desambiguación” [5].
Esto es consistente con la edad supuesta de la familia Uto-Azteca, en que el Proto-Uto-Azteca comenzó a hablarse hace tan sólo alrededor de 3,000 años (Hill 2001).
El enfoque gradualista defendido aquí plantea las siguientes etapas hipotéticas del desarrollo evolutivo de la polisíntesis en el Náhuatl moderno y en el clásico.
Primero, el Proto-Náhuatl descendió de una lengua con incorporación sintáctica y clasificatoria de pronombres (NI), habiendo sobrevivido ambos en otras lenguas en las ramas norte y sur del Uto-Azteca.
Este también tiene, de manera independiente, pronombres clíticos del sujeto y del predicado, evidentes actualmente en toda la familia.
En una etapa intermedia el Proto-Náhuatl comenzó a requerir, de forma obligatoria, la demarcación del predicado en sus verbos.
Para extender la terminología de Baker (2001), en este momento el lenguaje tenía una “polisíntesis obligatoria del predicado“, evidente actualmente en la lengua Tohono O’odham relacionada (ver debajo).
Este requisito pudo haber sido llenado por el uso de un prefijo del predicado en el verbo, o por la incorporación de la cabeza N de su predicado NP, como es cierto aún en el Náhuatl moderno.
Hipotéticamente, los sujetos podían ser alternativamente NPs completos o clíticos, como ocurre aún en muchos idiomas Uto-Aztecas.
Fue sólo más tarde que los clíticos del sujeto se fusionaron al complejo predicado-verbo, lo que resultó eventualmente en una polisíntesis plena.
(La propuesta de que los marcadores de concordancia del sujeto en el Nauhatl se derivan históricamente de los clíticos del sujeto en el Proto-Uto-Azteca no es controversial en los estudios Uto-Aztecas, ver Langacker 1977).
Aunque en estos momentos, y probablemente nunca, tendremos evidencia empírica directa de estas etapas propuestas, existe al menos algún precedente translingüístico para separar la “polisíntesis del sujeto” de la “polisíntesis del predicado” (en términos de Baker 2001).
Por ejemplo, la demarcación del sujeto (pero no del predicado) en los verbos en el idioma Chichewa (Baker 1996), y tal vez en las lenguas Bantu de manera más general (Mchombo 1998).
En forma similar, la concordancia del predicado con el verbo, como un argumento pronominal, es obligatoria en el idioma Tohono O’odham, mientras la concordancia del sujeto aparece en la segunda posición auxiliar (Jelinek 1984).
Por tanto, los dos tipos de demarcación de concordancia requerida en el verbo de las lenguas polisintéticas pueden y deben ser diferenciadas.
Además, el orden de la “fusión” de estos marcadores puede ser inferido también a través del orden de los morfemas sobre el verbo.
Mientras el Náhuatl, el Mohawk, y la mayoría de las lenguas polisintéticas tienen sus marcadores de concordancia del sujeto precediendo a los marcadores de concordancia del predicado, el Navajo y otras lenguas de Athabaska tienen el orden inverso (Willie 1991, Rice 2000).
Yo arguyo que esto es evidencia adicional a favor de la visión gradualista del desarrollo de la polisíntesis.
La propuesta que hacemos aquí es consistente con trabajos divergentes tanto en gramaticalización como en enfoques más formales de cambios en el lenguaje.
Es decir, el enfoque gradualista vincula un cambio sintáctico gradual, el desarrollo de la incorporación obligatoria de pronombres con la fijación de la ubicación del clítico del sujeto al cambio abrupto requerido por los enfoques de la sintaxis diacrónica enfocada en la adquisición del lenguaje infantil (por ejemplo, Lightfoot 1991).
Si este enfoque gradualista es correcto para el Parámetro de la Polisíntesis, entonces probablemente también podría ser aplicado a otros macroparámetros propuestos.
Así, esta línea de investigación sugiere la necesidad de buscar “precursores” potenciales, en forma de retenciones, en otras lenguas y familias lingüísticas sin registro escrito, a fin de encontrar (y reconstruir) las fuentes probables de la “gramaticalización” de macroparámetros particulares.
Referencias
Baker, Mark C. 1996. The Polysynthesis Parameter. New York: Oxford University Press.
Baker, Mark C. 2001. The Atoms of Language: The Mind's Hidden Rules of Grammar. New York: Basic Books.
Hill, J. H. 2001. Proto-Uto-Aztecan: A community of cultivators in Central Mexico? American Anthropologist 103: 913-34.
Jelinek, E. 1984. Empty categories, case, and configurationality. Natural Language and Linguistic Theory 2: 39-76.
Langacker, R. W. 1977. Studies in Uto-Aztecan grammar I: An overview of Uto-Aztecan grammar. Dallas, TX: Summer Institute of Linguistics.
Lightfoot, D. 1991. How to set parameters: Arguments from language change. Cambridge, MA: MIT Press.
Mchombo, S. 1998. Chichewa (Bantu). In A. Spencer and A. Zwicky (eds.), The Handbook of Morphology.
Malden, MA: Blackwell Publishers, 500-520.
Mithun, M. 1984. The evolution of noun incorporation. Language 60: 847-95.
Rice, K. 2000. Morpheme Order and Scope: Word Formation in the Athabaskan Verb. Cambridge: Cambridge University Press.
Trask, R. L. 2002. Review of Mark C. Baker, "The Atoms of Language: The Mind's Hidden Rules of Grammar." The Human Nature Review 2: 77-81.
Willie, MA. 1991. Navajo pronouns and obviation. PhD dissertation, University of Arizona.
Notas
[1] La extensión de los párrafos ha sido acortada a fin de simplificar la lectura de este importante, aunque altamente técnico material. Pedimos excusas a los colegas lingüistas por los posibles dislates en la traducción de muchos conceptos y términos.
[2] En gramática, una aposición es un elemento que se combina sintácticamente con una frase e indica cómo tal frase debe ser interpretada en el contexto circundante. La "aposición" es un término general que incluye los rótulos más específicos preposición, posposición, y circumposición, que indican la posición de la aposición con respecto a su frase complemento. En lingüística, todas ellas son consideradas como miembros de la categoría sintáctica "P". Las frases aposicionales (o "FAs", que consisten de una cabeza aposicional y su frase complemento) son usadas para una amplia gama de funciones sintácticas y semánticas), siendo la modificación y la complementación las más comunes. Los siguientes ejemplos ilustran algunos usos de preposiciones (traducidas) del Inglés:
modificadoras
(de verbos) dormir a través del invierno, bailó encima de las mesas durante horas.
(de pronombres) el clima en abril, quesos de Francia con bacterias vivas.
complementos
(de verbos) insiste en quedarse en casa, desprenderse de ropa vieja
(de pronombres) sed de venganza, un mensaje dentro de nuestra botella
(de adjetivos y adverbios) atento a sus necesidades, separadamente de sus vecinos
(de otras aposiciones) afuera de la ventana, debajo de la cama
Las aposiciones hacen las mismas funciones que los marcadores de caso, pero las aposiciones son elementos sintácticos, mientras los marcadores de caso son elementos morfológicos. (Wikepedia)
[3] En semántica lingüística, se denomina hipónimo (que literalmente significa en griego 'pocos nombres') a aquella palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas, de otra más general, su hiperónimo, pero que añade en su definición otros rasgos semánticos que la diferencian de la segunda. Por ejemplo, descapotable es hipónimo de coche, ya que comparte todos sus rasgos mínimos, a saber [+vehículo], [+con motor], [+pequeño tamaño], etcétera, pero añade a estos el rasgo [+sin capota]. (Wikepedia)
[4] En linguística, un clítico es un elemento que tiene alguna de las propiedades de una palabra independiente y algunas más típicas de un morfema delimitado (unido a un morfema raíz). Muchos clíticos pueden ser entendidos como elementos de un proceso histórico en movimiento de gramaticalización: [1] item lexical → clítico → afijo
De acuerdo a este modelo, un ítem lexical autónomo en un contexto particular pierde las propiedades de una palabra totalmente independiente en el tiempo y adquiere las propiedades de un afijo morfológico. En cualquier etapa intermedia de este proceso evolutivo, el elemento en cuestión puede ser descrito como un "clítico". Como resultado, este término termina siendo aplicado a una clase altamente heterogénea de elementos, que presentan combinaciones diferentes de propiedades pparecidas a palabras y a afijos. Una característica compartida por todos los clíticos es la falta de independencia prosódica. Un clítico debe unirse a una palabra adyacente, conocido como su anfitrióna. Las convenciones ortográficas tratan a los clíticos en formas diferentes: Algunos son escritos como palabras separadas, algunos como una palabra con sus anfitrionas, y otros son unidos a sus anfitrionas, pero sepadados por la puntuación (un guión o un apóstrofe, por ejemplo). (Wikepedia)
[5] Portmanteau (desambiguación). Una desambiguación o mezcla es una palabra o morfema que funde dos o más palabras o partes de palabras para dar un significado combinado. Un uso folklórico del portmanteau se refiere a una palabra formada por la combinación tanto de sonidos como de significados de dos o más palabras (por ejemplo, homofobia de homosexualidad/fobia, "animatrónica" de "animación" y "electrónica", o "sexplotación" de "sexo" y "explotación"). De manera típica, las palabras portmanteau son neologismos. Uno de los ejemplos más conocidos es cyborg, término usado comúnmente para referirse a un organismo cibernético. (Wikepedia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario