martes, enero 16, 2007

Noticias del Frente Sensorial 004

El Apocalipsis Maya según el Destripador Mel Gibson: Un “clavo” de cinco pulgadas para vampiros y masoquistas



Pronto se exhibirá en los cines de nuestro país “Apocalipto,” el último bodrio del conocido Destripador Mel Gibson.

La promoción publicitaria de su controversial y enredador filme – una piscina de sanguaza artificial tipo Hollywood – probablemente atraerá a muchos incautos que creen que van a ver algo serio y edificante históricamente.

En cambio, encontrarán como otros, un mal tramado y anacrónico intento de falsear la historia – desde un punto de vista totalmente ajeno, humillante y racista -- conjuntamente con una “emocionante” y “divertida” carnicería en masa, con nuestros ancestros tratando de huir despavoridos con las tripas al aire a través de los maizales.

En el final feliz de la película, vendrá la “salvación” de unos pobres indígenas rurales Maya que son masacrados a pedradas, flechazos y lanzazos por sus “hermanos” urbanos “superiores” Maya de principio a fin.

Esto ocurrirá, para que se cumpla la profecía – “vendrán hombres vestidos que nos matarán de hambre” -- con el avistamiento de las embarcaciones de los benévolos conquistadores españoles, coincidiendo con la maldición del inminente genocidio.

Los “Maya”, por supuesto, son interpretados por actores “fotogénicos,” que ni son ni parecen Maya, salvo al gracioso e imaginativo Mel.

Para colmo, las cosas podrían ser peores. Gibson podría torturarnos un poco más con un Apocalipto Parte II, en el que “demostraría” cómo tenemos la culpa de supuestamente haber sido exterminados por los conquistadores.

En fin, que las torturas de Abu-Graib y los ahorcamientos decapitantes de la Guerra de Irak, se quedarán chiquitos frente a la sed de sangre de este “asesino en masa” del celuloide. Un espectáculo de primera para vampiros y masoquistas.

Si desea adquirir conocimientos y conocer mejor cómo era en realidad la cultura Maya, ahórrese la entrada al cine y cómprese un libro serio sobre el tema.

Les dejamos aquí con algunas reseñas y comentarios sobre este novelesco “clavo” de cinco pulgadas.

Yaguarix

******
El Maniático Mel Gibson y los Maya



Por Earl Shorris
[del periódico Nation]

Publicado en inglés por UCTP Taino News
Traducido por EA de Moya

En la península de Yukatan, donde viven muchos de los Maya de México, hay un cuento famoso sobre gente como Mel Gibson, cuya sanguinolenta película “Apocalipto,” en lengua Maya, será (fue) estrenada en Estados Unidos en diciembre de 2006. Oí el cuento por primera vez de Miguel Ángel May May, un hombre alto entre los Maya, bien parecido, cuarentón, con algunas canas en su cabellera. Habla el Maya yukateko de manera tan elocuente que cuando los jóvenes que han comenzado a perder su idioma y su cultura lo escuchan por primera vez, se les aguan los ojos por lo que ha sido y lo que puede ser Yukatan.

May May narra la historia con la ira y el orgullo que Gibson intentó imprimir a sus héroes escoceses en Braveheart y los pícaros post-apocalípticos en Mad Max: "Un Maya, de clase media, como yo," decía May May, "fue a una tienda de autos Ford aquí en Mérida. El quería comprar una camioneta nueva. Estaba bien vestido, aunque su vestimenta era típicamente Maya. El vendedor le ofreció diez dólares para que lavara un camión."

Esta es una experiencia común para personas de color en un mundo de blancos. Yukatan no es precisamente esto, pero los Maya sufren un prejuicio más severo que cualquier otro grupo étnico numeroso en México. En la lengua del prejuicio en México, se dicen atrocidades ridículas de los Maya. Gibson aceptó el estereotipo y lo convirtió en caricatura.

Para comprender el acto de racismo que Gibson ha cometido al hacer esta nueva película, es necesario entender el mundo de los Maya como existe en la actualidad. Dándose cuenta tal vez del daño que ha hecho a los Maya en el filme, Gibson ha estado buscando aliados entre los indígenas latino- y norteamericanos. El llegó al extremo de decir a la revista Time, "La oferta de miedo que presentamos en esta película me recuerda un poco al Presidente Bush y a sus secuaces."

En efecto, Gibson se ha visto involucrado en una delicada situación cultural y puedo haber hecho añicos gran parte de lo que ha sido construido por los pueblos indígenas, historiadores y lingüistas en los últimos años. El prejuicio étnico es tan cruel en Yukatan como en cualquier otra parte de las Américas. Yo lo he visto desplegar en aldeas Maya, así como en ciudades y playas.

Cuando se impartió por primera vez en lengua Maya el Curso Clemente, el cual educa a indígenas y pobres en siete países, así como Humanidades en la pequeña aldea de San Antonio Sihó, los estudiantes me dijeron que cuando abordaron el autobús hacia Mérida (un trayecto de más de 50 millas) ellos tenían temor de hablar en Maya, porque la gente podría pensar que ellos eran indios poco inteligentes (“mayeros”). Tras dos años de estudio, José Chim Kú, el líder estudiantil de la clase, dijo, "Ahora, cuando voy en el autobús, sólo hablo en Maya." Les tomó dos años a los profesores, incluyendo a May May, lograr este cambio, porque ahora los Maya han internalizado su historia reciente. Y como toda la gente que vive en el violento espejo del odio racial y étnico, ellos sufren por su sufrimiento. Esta es la ironía más amarga del colonialismo.

En la película Apocalipto, que según Gibson, “hará de la lengua Maya algo aceptable de nuevo," hay muchos papeles protagónicos. El líder es un joven atractivo, ágil, un bailarín de Oklahoma llamado Rudy Youngblood. El tiene ancestros indígenas, pero no Maya, y como la mayoría de los demás actores, no es un actor profesional. Ninguno de los otros cuatro protagonistas es Maya.

De acuerdo con Gibson, esos papeles son actuados por personas de Estados Unidos, y los demás actores son de Ciudad de México o de Oaxaca. Sin embargo, cada palabra hablada en el filme está en Maya yukateko, un idioma difícil de aprender y hasta de imitar, porque es tonal y acentuado a la vez.

No es que Gibson tuviera pocos mayeros de donde escoger. Hay más de un millón de personas de origen Maya en México, y más de 100,000 de ellos sólo hablan la lengua Maya yukateka. No obstante, Gibson no escogió Maya alguno para sus roles estelares. Al hacerlo, ha hecho una película que refuerza el prejuicio contra los Maya, quienes han defendido su autonomía cultural tan fieramente como cualquier otro grupo en la tierra.

Repudiaron dos veces al español Francisco de Montejo, antes de que éste ocupara parte de la península en 1527. Continuaron luchando batallas desiguales contra la dominación cultural y política europea hasta el final de la Guerra Casta a principios del siglo XX. Y aún ahora, organizaciones militantes en lo profundo de las selvas del estado de Quintana Roo practican rituales antiguos y resisten la hegemonía cultural y política occidental, incluyendo el calendario gregoriano. Pero la gente nunca ha sido atacada por Hollywood.

Igual que los propietarios de los resorts turísticos que se extienden en las hermosas playas de Cancún y Cozumel, Mel Gibson no empleó a personas Maya en su proyecto, excepto en los papeles más insignificantes. Los nacionalistas Maya piensan que los hoteles y los paquetes turísticos que usan la palabra "Maya" o "Mayalandia" (una traducción de Mayab) deberían pagar por lo que se apropian para su uso.

El patrimonio Maya, dicen, ni es oro ni plata ni vastas franjas de tierra fértil; ellos sólo tienen su historia, su cultura, ellos mismos. Como los dueños de los hoteles que traen extranjeros a Yukatan para hacerlo todo, excepto los trabajos de lavandería y mantenimiento del terreno, Gibson ha traído extranjeros para apropiarse de las mejores partes de los Maya. En una entrevista dijo que había escogido personas que “lucieran como tú los imaginarías," pero en las fotografías, Rudy Youngblood no se parece en nada a algún Maya que yo haya visto en mi vida. Sólo así se podría entender la escogencia de Youngblood y los otros estereotipos no-Maya que Gibson ha adoptado.

Al escoger a los actores y al producir la película, Gibson ha reforzado el concepto colonialista de la población indígena que ha existido por mucho tiempo en México. La cultura Maya antigua fue extraordinaria, como el resto del mundo ya reconoce. Los Maya inventaron uno de los pocos sistemas originales de escritura fonética (estamos familiarizados con el sistema chino y con el que culminó en la escritura latina). Trabajaron con el concepto del cero mucho antes de que fuera conocido en Europa. Eran excelentes astrónomos. Su arte y arquitectura son conocidos y estudiados en todo el mundo.

También es cierto que eran guerreros y que practicaban sacrificios humanos, aunque en una escala menor que los Mexica. Su habilidad para administrar campañas militares y obras públicas era impresionante. La literatura Maya tiene una historia larga y venturosa, desde las antiguas palabras talladas en piedra hasta el Pop Wuj (Popol Vuh) y desde los libros de Chilam Balam posteriores a la invasión y los poemas del siglo XVIII ("Kay Nicte"—Canción de la Flor—y otros) hasta las obras contemporáneas, incluyendo la brillante poesía de Briceida Cuevas Cob en idioma Maya yukateco y Humberto Ak'abal en Ki'che y las deliciosas fábulas de Miguel Ángel May May.

La cultura no vende entradas. La violencia sí. Gibson ha hecho lo que él llama una "película de cacería." Como vimos a su escocés destripado y a su Jesús convertido en una masa sanguinolenta, ahora veremos a un joven Maya corriendo por la selva para escapar con su corazón latiente colgando de su pecho. La filosofía social de Jesús no encontró un lugar en la Pasión de Cristo según Gibson, y la gloria de la cultura Maya tampoco cabe en una "película de ca[rni]cería." "¡Sangre! ¡Más sangre!" gritaba Gibson durante el rodaje.

De acuerdo al calendario Maya, el mundo se acabará en 2012, pero ya han habido cuatro creaciones en la cosmovisión Maya, y no hay razón para pensar que ellos no esperen otra/s.

Para título de su película, Gibson escogió una palabra griega relacionada con las ideas del Libro de las Revelaciones: el Apocalipsis. Gibson ha tratado de vender la película como una alegoría, usando la caída de la civilización Maya para asemejarla a la Guerra en Irak. Pero ésta no es sobre Irak, y el final del periodo clásico Maya tuvo lugar muchos siglos antes del período escogido por Gibson para su película. El único sentido que uno podría darle a esta película es que existe una conexión íntima entre el racismo y la violencia. La moraleja de la producción es que los Maya son gente inaceptable, a quienes no queremos mirarlos como son en el presente, y a quienes despreciamos por lo que fueron entonces.

******
Nota del Moderador de UCTP Taino News: La siguiente revisión fue enviada por nuestro hermano indígena Mexica Xochipilli (Anuar):



¿Cómo están, hermanos y hermanas? Espero que todos se encuentren bien y contentos.

Escribo esta carta en relación con mi reseña de la nueva película "Apocalypto", de Mel Gibson. Sé que muchos de nosotros nos sentimos entusiasmados cuando supimos que estaban haciendo la película y que ésta estaría disponible para el gran público.

Recibí una copia del guión antes de ver la película y el argumento estaba basado en el homicidio, la violación, la enfermedad, la esclavitud y el muy famoso sacrificio humano. Pero hasta que no vi la película, no tenía idea de hasta dónde podrían llegar. Me dije que no iría a verla, pero algunos de mis hermanos y hermanas querían verla y no quise quedarme atrás.

Veamos ahora la reseña.

El argumento de la película es sobre una tribu rural Maya que es invadida por otra tribu Maya más grande desde la metrópolis Maya. Lamento no poder ofrecer detalles como el nombre de las tribus y los lugares, pero preferí obviarlos en muchas ocasiones. Uno de los protagonistas que recuerdo es uno de los miembros de la comunidad más pequeña, llamado "Jaguar Paw" en inglés (“Garra de Tigre”).

Para hacer corto un largo cuento, los Maya de la gran ciudad invaden a la comunidad rural Maya en busca de cautivos. A través de toda una secuencia, los Maya urbanos hacen de todo, desde quemar la aldea y matar a hombres y mujeres inocentes que se rehúsan a rendirse, hasta la quema de hombres y mujeres arrojados a las llamas y la violación y tortura de las mujeres.

De manera que luego de capturar y atar a los hombres que quedaban, la masacre había terminado. Lo único que quedaba eran los bohíos en llamas y los cuerpos ensangrentados de hombres y mujeres con sus niños abandonados, llorando a su lado. Los hombres son llevados atados de manos y sus cuellos atados a cepos de bambú. En algún momento pasan por otra aldea cercana donde los habitantes habían sido devastados por una enfermedad, otra escena de cuerpos ensangrentados apiñados alrededor de esta niña Maya infectada con la enfermedad, que implora ayuda, pero los brutales guerreros Maya la apartan del camino. Y mientras lo hacen, ella les revela una supuesta profecía y les recomienda cuidarse.

Los cautivos caminan interminablemente, atormentados física y psicológicamente por los guerreros urbanos Maya “superiores”.

Finalmente, llegan a la metrópolis Maya, presuntamente Tikal, aunque no puedo asegurarlo. Lo único que puede verse a lo largo de la ciudad es la sangre, en todas partes, animales pudriéndose a diestra y siniestra, con personas cubiertas de sangre alimentándose de la carne de los animales.

Los prisioneros son vendidos luego como esclavos a quienes parecían mercaderes y líderes políticos. Quienes no eran vendidos como esclavos estaban destinados a ser sacrificados en la cúspide de la Pirámide.

Garra de Tigre estaba entre ellos. De manera que, mientras se acercaban a la pirámide donde se escenificaban los sacrificios, las cabezas y los cuerpos caían rodando por los escalones de la pirámide, todo cubierto de sangre. Había picas de madera frente a la pirámide donde ensartaban las cabezas de los cientos de víctimas sacrificadas.

Cuando los cautivos llegan al tope de la pirámide son sacrificados, uno por uno. Esto es realizado por un sacerdote Maya tinto en sangre, mientras los dirigentes se sientan detrás de él a aplaudirlo. Las familias con sus niños y toda la comunidad se enardece en el momento que el sacerdote toma su pequeño cuchillo de obsidiana, apuñala a su víctima en el pecho, y en fracciones de segundo le saca el corazón. Entonces, con el mismo cuchillo, decapita al cautivo, lanza la cabeza que se precipita por la ladera, y luego patea el cuerpo hacia abajo, mientras el público aplaude y vitorea. El cadáver rueda por las escaleras hasta que llega al fondo, donde cae encima de una pila de cuerpos mutilados a la orilla de la pirámide.

Le llega la hora a Garra de Tigre. Pero de acuerdo con la profecía u omen de la niña, el día se oscurecería, y eso fue lo que pasó cuando hubo un eclipse y éste era la señal de salvación, "Kulkulkan está satisfecho con toda la sangre que le brindamos," vocifera el sacerdote.

Las vidas de Garra de Tigre y de los demás cautivos, entonces, están a salvo.

Los cautivos fueron llevados en ese momento a un campo cultivado de maíz donde se les dejaría libres, con la condición de atravesarlo corriendo a campo traviesa unas cien yardas. Al final del sembradío se encontraba un guerrero Maya armado. Los prisioneros eran soltados de dos en dos, y mientras trataban de salvar sus vidas, los guerreros les disparaban flechas, lanzas y piedras como forma de entretenimiento y desafío. Si los cautivos no morían con las lanzas, flechas o piedras, el guerrero Maya al final del campo se encargaba de eliminarlos a macanazos.

Garra de Tigre era el próximo, pero logra escapar de las mortales flechas y lanzas, matando al guerrero armado, salvando así su vida.

De manera que el resto de los guerreros va en su captura, y lo que falta de la película es una ca[rni]cería continua para atrapar a Garra de Tigre. Mientras Garra de Tigre corre a través del maizal, termina cayendo en una fosa común de cuerpos mutilados de cautivos Maya asesinados, en descomposición, los cuales parecen ser multitud.

Garra de Tigre no para de correr, y durante la persecución los guerreros son atacados por los dos animales sagrados, un yaguar y una serpiente, a los que matan para cumplir así la profecía de la niña.

Al final Garra de Tigre va matando a todos los guerreros. Sólo dos de ellos permanecen, persiguiéndolo hasta que súbitamente quedan inmóviles junto al protagonista. Mirando al océano, vieron las naves y las cruces de los conquistadores.

Y la película termina con Garra de Tigre reuniéndose con su mujer e hijo y la llegada de las embarcaciones a la costa.

Ahora bien, la película no es más que lo que he escrito aquí, nada más que asesinatos, torturas, sacrificios humanos, sangre y más sangre. Esta película resultó absolutamente horripilante y de mal gusto al punto de dejarme paralizado de ira dentro de mi cabeza.

En buena medida así es como se desarrolla la película. Para mí y para quienes conocen nuestra historia verdadera, podríamos decir fácilmente que estos actos de horror cometidos por Mayas contra Mayas en la película eran verdaderos actos de terrorismo y genocidio. Aunque estos acontecimientos ocurrieron, la realidad es que las atrocidades fueron cometidas realmente por los invasores europeos.

Esta película es una bomba racista lanzada sobre nuestros grandes ancestros Maya, mexicanos y de todas las demás comunidades indígenas. Es simplemente ofensivo expresar que nosotros fuimos responsables del genocidio de nuestro pueblo y que la violación, la tortura, la enfermedad, el asesinato, la mutilación, la quema, el enterramiento y el sacrificio masivos ya estaban siendo cometidos antes del arribo de los invasores europeos.

Esta película culpabiliza a nuestros ancestros por el genocidio y el sufrimiento de nuestro pueblo, ocultando así y lavando las manos de los invasores europeos que fueron quienes realmente cometieron tan horrendos crímenes, a la vez que lo justifica. Es un atentado a nosotros perpetrado por un fanático católico llamado Mel Gibson y la iglesia católica que lo respalda. Por tanto, ¡esto es intencional!

De manera que a todos ustedes mis hermanos y hermanas, por favor eviten ver esta película – eviten dejar que sus familias y especialmente sus niños la vean. Se los digo antes de que puedan exponerse a este bodrio.

Gracias por leer este artículo, yo sólo quería expresar mi vergüenza y desencanto por haber visto la película y mi indignación ante ella.

Debo permanecer positivo y seguir avanzando.

Por favor, siéntanse en confianza de añadir sus comentarios.

Cuídense mucho

Tiahui

******
Respuestas de lectores:

De Danny Nieves, Nueva York:

Tao, he estado leyendo las reseñas y los diferentes comentarios sobre la película "Apocalypto" de Mel Gibson; pude obtener una copia en CD de la película, la cual vi anoche. Ya que había leído las reseñas y los comentarios de varias personas en diferentes foros, sabía qué esperar de la película de Mel Gibson. Me gustaría decir que estoy sorprendido que nadie haya criticado la secuencia donde los Maya de la ciudad conducen a sus cautivos a través de una aldea, donde encuentran a un anciano enloquecido y emaciado. Este grita "Salvación" y el antagonista de la cinta le dice, "Tienes la enfermedad de la risa, tú les gustas".

Me preguntaba si alguien de este foro podría decirme, ¿por qué Mel Gibson mencionaría una enfermedad que está asociada al canibalismo en la película Apocalipto? Me parece que Mel Gibson presenta a los nativos en esta película como caníbales, igual que en el reciente filme “Piratas del Caribe", sólo que de manera mas sutil.

De Rosa John, Canadá:

Ya había decidido no ver la película, mucho antes de recibir este e-mail, pero gracias por la reseña. Desafortunadamente, ya era tarde para mi esposo e hija (quienes están en los Estados Unidos en este momento), e insistieron, contra mis advertencias y pidiéndoles que no la vieran, ya que sólo con los avances, se sabia que era un poco más de la horrible basura sangrienta de Mel Gibson. Así que, ¿y ahora qué? ¿Nos sentaremos tranquilamente mientras la gente ve la película y nos sentiremos redimidos de sus crímenes contra la humanidad durante ese tiempo de “descubrimiento”?

Quiero que el mundo sepa que estas mentiras y horrores indecibles ocurrieron sólo cuando un pueblo pacífico no quería nada más que honrar a sus visitas, huéspedes que luego cometieron sus crímenes e históricamente se ufanaron de ello.

Por favor excusen la ira en mis palabras, pero son estas humillaciones públicas las que han enterrado las almas de nuestro pueblo por tanto tiempo.

Es tiempo de decir nuestra palabra... no sólo entre nosotros mismos, sino a las naciones y pueblos que verán esta película y pensarán que es correcta en términos históricos. De nuevo, acepten esto como mis pensamientos humildes y déjenme saber si como Pueblo nos alzaremos contra la injusticia.

Gracias.

lunes, enero 15, 2007

Noticias del Frente H5N1 022

OMS emite nuevas guías para el virus de la influenza aviar

Por Laurie Barclay, MD

28 de diciembre, 2006 — La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido guías farmacológicas para la profilaxis y el tratamiento de pacientes con el virus de la influenza aviar, el cual es hiperpatógeno y causa enfermedad rápida y fatal en muchas poblaciones de aves. Estas recomendaciones aparecen en la edición de enero de 2007 de la revista The Lancet Infectious Diseases.

"La reciente difusión del virus de la influenza A (H5N1) a las aves, tanto de corral como silvestres, ha aumentado la amenaza de infecciones humanas con el virus H5N1 en el mundo," escribe el Dr. Holger J. Schünemann, y colegas del Panel de Lineamientos de Asesoría Rápida sobre la Influenza Aviar. "A pesar del acuerdo internacional de almacenar antivirales, no existen guías basadas en evidencia para su uso."

Para desarrollar asesoría rápida para el manejo farmacológico del virus H5N1 humano en el actual período de alerta pandémica, la OMS reunió un panel interdisciplinario de varios países que siguió un proceso transparente de lineamiento metodológico basado en el enfoque de la Calibración de las Recomendaciones, Medición, Desarrollo y Evaluación (GRADE, por sus siglas en inglés), para emitir guías basadas en evidencia. El panel tuvo en consideración los beneficios, riesgos, cargas, y costo de las intervenciones en varios grupos de pacientes y exposiciones para desarrollar recomendaciones específicas para el tratamiento y la quimoprofilaxis de las esporádicas infecciones por el H5N1.

Para todas las recomendaciones, la calidad de la evidencia existente fue considerada como muy pobre, ya que estaba basada en series de pocos casos de pacientes de H5N1, en extrapolaciones de estudios preclínicos, y estudios de alta calidad de la influenza estacional.

En parte debido a la severidad de la enfermedad, el panel hizo fuertes recomendaciones sobre el tratamiento de pacientes del H5N1 con oseltamivir y el uso de inhibidores de la neuraminidasa como quimoprofilaxis en poblaciones de alto riesgo de exposición.

"El surgimiento de otros subtipos virales nuevos de la influenza A con potencial pandémico, o cambios en la patogenia de las cepas del virus H5N1, requerirán una actualización de estas guías y la OMS estará vigilando esto de cerca," dice el documento. "De todos los virus de influenza A circulantes en aves, el H5N1 es actualmente el de mayor preocupación para la salud pública, porque ha causado infecciones humanas severas y fatales con una mortalidad que va de 33% a más de 50% desde el primer brote conocido en Hong Kong en 1997. La diseminación del H5N1 en aves de corral y silvestres en muchos países ha aumentado las preocupaciones sobre el riesgo aumentado de transmisión del virus H5N1 a seres humanos."

En febrero de 2004, la OMS publicó guías clínicas interinas para el uso de antivirales para la infección H5N1, y éstas fueron actualizadas en 2005 tras una consulta con expertos, que resultó en el acuerdo internacional de almacenar antivirales para su uso potencial durante una pandemia de influenza. La OMS reunió un panel de asesoría rápida en marzo de 2006 para proveer una guía basada en evidencia sobre el manejo farmacológico de la infección humana con el virus de la influenza A (H5N1). El documento completo, que fue publicado en línea por la OMS en mayo 20 de 2006, está basado en la actual situación de infecciones humanas esporádicas de H5N1 y clusters familiares y no aplican a un escenario pandémico.

Las interrogantes clínicas que el panel trata de contestar son:

¿Deben el oseltamivir, el zanamivir, la amantadina, y/o la rimantadina ser usados para el tratamiento o la profilaxis?


¿Deben la ribavirina, los corticoesteroides, la inmunoglobulina, y/o el interferón ser usados para el tratamiento?

¿Deben los antibióticos de amplio espectro ser usados para la prevención de la neumonía secundaria?

Para responder a estas preguntas, la guía incluye una tabla con las dosis y la duración recomendadas del tratamiento y la quimoprofilaxis para el manejo de la infección con el virus H5N1 de la influenza aviar A (H5N1) en diferentes grupos de edad. Los agentes recomendados incluyen el oseltamivir, el zanamivir, la amantadina, y la rimantadina para el tratamiento y la profilaxis.

Para determinar quién debe recibir la quimoprofilaxis, el panel definió como grupos de alto riesgo de exposición a los contactos en el hogar o en la familia cercana de un paciente sospechoso o confirmado de H5N1 por la exposición potencial a una fuente ambiental o avícola, así como la exposición al caso índice.

Los grupos de riesgo moderado son definidos como: 1) aquellos con exposición no protegida y de mucha cercanía con animales enfermos o muertos por la infección H5N1 o con aves implicadas directamente en casos humanos; 2) aquellos involucrados en el manejo de animales enfermos o en la descontaminación de animales infectados conocidos o ambientes sin el uso apropiado de equipo personal de protección; y 3) personal de salud en contacto cercano con pacientes con fuerte sospecha o confirmación de H5N1 o muestras contentivas del virus.

"Debido a que las circunstancias podrían cambiar rápidamente, sería razonable considerar a ambos grupos juntos – riesgos alto y moderado – para las decisiones de profilaxis," escriben los autores. "Si un paciente particular ha sido implicado en posible transmisión interpersonal, entonces estos ejemplos de exposiciones podrían ser definidos como de alto riesgo."

En una situación no-pandémica, las recomendaciones para el tratamiento de pacientes con infección confirmada o con fuerte sospecha de influenza aviar A (H5N1) son las siguientes:

Los pacientes deben recibir tratamiento con oseltamivir tan pronto como sea posible (fuerte recomendación).

Los clínicos podrían administrar zanamivir (recomendación débil).

Si los inhibidores de la neuraminidasa están disponibles, los clínicos no deben administrar amantadita sola como primera línea de tratamiento (recomendación fuerte).

Si los inhibidores de la neuraminidasa no están disponibles, y especialmente si la susceptibilidad del virus es conocida o sospechada, los clínicos podrían administrar amantadinda como primera línea de tratamiento (recomendación débil).

Si los inhibidores de la neuraminidasa están disponibles, los clínicos no deben administrar rimantadina sola como primera línea de tratamiento (recomendación fuerte).

Si los inhibidores de la neuraminidasa no están disponibles y especialmente y especialmente si la susceptibilidad del virus es conocida o sospechada, los clínicos podrían administrar amantadinda como primera línea de tratamiento (recomendación débil).

Si los inhibidores de la neuraminidasa no están disponibles, y especialmente si la susceptibilidad del virus es conocida o sospechada, los clínicos podrían administrar una combinación de inhibidor de la neuraminidasa e inhibidor M2 (recomendación débil). Esto sólo debe hacerse en el contexto de la recolección prospectiva de datos.

Los grupos de alto riesgo de exposición deben recibir oseltamivir como quimoprofilaxis, continua durante 7 a 10 días luego de la última exposición conocida (recomendación fuerte).

Los grupos de riesgo moderado de exposición deben recibir oseltamivir como quimoprofilaxis, continua durante 7 a 10 días luego de la última exposición conocida (recomendación débil).

Los grupos de bajo riesgo de exposición probablemente no deban recibir oseltamivir como quimoprofilaxis (recomendación débil).

Recomendaciones adicionales tienen que ver con la profilaxis y el tratamiento con otros agentes y en grupos específicos, incluyendo las mujeres embarazadas.

La principal barrera para la implementación resulta de la limitada disponibilidad de los inhibidores de la neuraminidasa y la falta de datos sobre la resistencia,"concluye el panel.

Lancet Infect Dis. 2007;7:21-31

******
Nueva directora de OMS urge a estados miembros agilizar los esfuerzos para la pandemia de influenza

Por John Zarocostas

British Medical Journal (BMJ) 2007;334:61 (13 de enero)

Ginebra - La nueva directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. Margaret Chan, ha hecho un llamado para la vigilancia continua contra la amenaza de una pandemia de influenza humana y ha urgido a los 193 estados miembros a que agilicen sus esfuerzos de preparación.

Poco después de asumir el cargo como directora general el 4 de enero, la Dra. Chan dijo a los reporteros que en los últimos 15 meses el número de países que tiene un plan de preparación listo ha aumentado de 50 a 170 y continuaba creciendo. Pero advirtió, "El riesgo sigue estando presente. No debemos bajar la guardia."

Los planes, que son formulados por los países de acuerdo con criterios de la OMS, pueden incluir lineamientos sobre la vigilancia y la medición, los cambios en los enfoques de salud pública, la formulación de políticas de distanciamiento social, y el abastecimiento de los depósitos de medicamentos antivirales y la adquisición de vacunas.

La Dra. Chan cree que las nuevas regulaciones internacionales de salud revisadas, que entrarán en vigor en junio de 2007, deberán ser de ayuda.

******
Despierta el fantasma de un resurgimiento de influenza aviar a escala planetaria


Las esperanzas del Gobierno de Indonesia de que el 2007 fuera un año sin gripe aviar se han derrumbado rápidamente: cuatro personas han muerto en el país en la primera quincena del año mientras brotes de la enfermedad resurgen en otras naciones asiáticas.

El virus de la gripe aviar ha alcanzado a otra provincia del sur de Vietnam, que ya es la séptima en sufrir sus efectos, lo que podría hacer aún más demoledor el sacrifico de aves en las granjas del delta del río Mekong.

Cuatro muertos en otros tantos días en Indonesia, un nuevo caso humano en China y focos descubiertos en Vietnam y Japón: la gripe aviar vuelve a la actualidad en este inicio de invierno despertando el fantasma de un resurgimiento a escala planetaria.

El análisis calculó que el brote de gripe aviar en 22 países en 2007 podría hacer bajar al DJIA un 0,4% durante el año, pero si el brote se expande hasta 60 países, entonces el Dow podría bajar más del 10%.

Japón registra un nuevo brote de gripe aviar, el quinto.

******
Ecos de la Nación Ciguaya

No dejemos que maten a Samaná


ASUNTO: Iniciativa Medioambiental en Samaná

MENSAJE:

Samaná es el destino turístico más completo del país. Nos lo están matando (ver denuncia
http://terreneros.blogspot.com ) y hemos decidido empoderarnos con posibilidades de acción y de cambio.

Por eso les invito a visitarnos en
http://samanaverde.blogspot.com y a participar en el sondeo que aparece en

http://FreeOnlineSurveys.com/rendersurvey.asp?sid=glt7z6vuy207tok256389

Cualquier pregunta o idea se puede enviar a José Bourget a

samanaverde@gmail.com.

GRACIAS.

viernes, enero 12, 2007

Noticias del Frente Ancestral 015

Nuestra Cultura Renacida

Por E. Antonio de Moya

Sábado 5 de abril de 1985 (Sábado de Gloria)

Publicado originalmente en Santo Domingo en el periódico “Abril. El Camino de la Liberación.” (Vocero del Frente de Izquierda Dominicana), Año 1, número 13; 6-13 de junio de 1985.

Escuche esta conversación de una persona consigo misma:

- Nuestros maestros deberían aprender arte taino para enseñárselo a los niños. El arte taino está hoy considerado en el mundo como uno de los más valiosos, incluso más que el arte indígena mexicano, sin que esto sea una exageración. Las piezas que se encuentran en nuestro país valen miles de dólares, y más de una vez Indiana Jones -- que tenía muchos hermanos--, ha pagado con sus pantalones por piezas que no datan precisamente de tiempos anteriores a la ocupación militar española de 1492, pero que el Dr. Carbono Catorce asegura que son indistinguibles de las tallas en hueso, madera y piedra de nuestros antepasados.

¿Sería dable pensar que la colonización psicológica del conglomerado nacional ha consistido precisamente en impedir que nos podamos ver a nosotros mismos?

¿Qué sucedería si algún cientista social avanzara la hipótesis de que la cultura taina ha sobrevivido en mil manifestaciones heroicas entre nosotros, a pesar de cinco siglos de opresión?

¿Si se encontrara una aldea de artistas tainos a la vera de la poza de un río, al costado de uno playa, recostado de un muro de cemento, en una comunidad de solidaridad en el hambre?

¿Si se encontrara que un pueblo con un sentimiento como el de nuestra isla pudo haber preferido el suicidio colectivo antes que dejarse someter?

[Mensaje en Taino desde Nueva York: No te rindas, Dominiqui, no te rindas, que tienes testigos, no te rindas ni pal carajo!!! – Este mensaje fue cortesía de la Casa de Crista!. Cambio.]

Nuestros espejuelos coloniales nos han mantenido viendo el espejismo de que no podamos reconocernos siendo nosotros como somos, tainos negros blancuzcos orgullosos de serlo y posibles ejemplos de lo que podría ser un intento ética y científicamente controlado de integración humana.

¿Qué pensaríamos si los talladores tainos, que vivían en armonía con la naturaleza hubieran seguido tallando sus preciosas piezas ante los ojos de un mundo que nunca pudo verlos por tenerlos en sus narices?

Claro, no podemos ver a nuestros indígenas porque nos persigue el fantasma del Salvaje, de Tarzán, de Conan, y esperamos ver un ser de postalitas con un taparrabos y no un hombre con las marcas del sufrimiento y el orgullo de los siglos, que nos dice con una sonrisa melancólica del futuro:

- “!ESTE PAÍS ESTÁ PERO MUY ATRASADO!!!"

******
Invitación a Misa y Acto de Recordación

35 Aniversario de la muerte heroica de Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy y Ulises Cerón Polanco.

Las familias Germán Aristy, Perdomo Pérez, Leal Prandy y Cerón Polanco invitan a la misa que realizaremos en memoria del 35 aniversario de su caída en combate el 12 de enero de 1972

Día: Viernes 12 de enero de 2007.
Lugar: Iglesia Las Mercedes
Hora: 5:30 de la tarde

Acto de recordación a la salida de la iglesia en la cuadra comprendida entre las calles Duarte y Hostos de la Zona Colonial.

“Lo que importa no es el número de armas en las manos, sino el número de estrellas en la frente”.

jueves, enero 11, 2007

Noticias de Frente VIH-1 021

Estudio encuentra que medicamento para proteger del VIH al feto es inocuo para madres infectadas

Por
DONALD G. McNEIL Jr.

New York Times
11 de enero, 2007




Las mujeres pueden tomar el medicamento nevirapina contra el SIDA para proteger a sus niños por nacer sin poner en peligro su habilidad para asumir el tratamiento antirretroviral más tarde, encontró un nuevo estudio.

Los resultados son una buena noticia para las madres pobres en África, Asia y América Latina que deben tomar nevirapina, un medicamento poco costoso de primera línea, que a menudo previene la transmisión del VIH de madre a hijo.

El medicamento permanece en la sangre durante tres semanas, y si la madre está infectada con el VIH, su presencia alienta el crecimiento de cepas resistentes a la nevirapina. Esto ha llevado a temores que cualquier cóctel antirretroviral que contenga nevirapina sería inútil.

Pero el nuevo estudio, publicado hoy en
The New England Journal of Medicine, encuentra que dicho cóctel es efectivo aún si las mujeres simplemente lo demoran por seis meses después de tomar la dosis protectora de nevirapina.

El estudio fue realizado por investigadores de la
Universidad de Harvard que trabajan en Botswana, pero tiene implicaciones para las mujeres pobres en todo el mundo. Informes preliminares de los datos obtenido en el estudio, junto con evidencia de otros similares, influyó las nuevas guías de tratamiento de la Organización Mundial de la Salud el año pasado, ayudando a mantener la nevirapina en el arsenal de medicamentos de primera línea para el SIDA.

“Esta es una verdadera chispa de esperanza,” dijo la Dra. Catherine Hankins, asesora científica principal para ONUSIDA, agencia de las
Naciones Unidas para el SIDA. “Había mucha preocupación de que la nevirapina de dosis única estuviera perjudicando el uso de toda esa clase de medicamentos.”

La nevirapina nunca ha sido una droga perfecta; cuando se usa de manera prolongada, puede envenenar e; hígado y causar salpullido, y el VIH sólo necesita hacer una sola mutación para desarrollar resistencia al fármaco.

En países afluentes, las mujeres por lo regular reciben un curso corto de dos o tres medicamentos antirretrovirales en el
embarazo tardío para prevenir que el virus pase a sus bebés, y las infecciones son ahora algo raro en Occidente.

Pero en países pobres, muchas mujeres en las aldeas rurales dan a luz sin haber visto nunca a un médico, o hacen la travesía a los hospitales o clínicas sólo cuando están en labor de parto, dejando a los trabajadores de salud sólo la opción de la dosis única de nevirapina.

La droga es tan sencilla y efectiva que los trabajadores de salud en las clínicas pequeñas a menudo dan a las mujeres embarazadas una pastilla para que la tomen cuando comiencen las contracciones del parto y una jeringuilla llena de nevirapina líquida para echarla en la boca del recién nacido, dijo la Dra. Shahin Lockman, investigadora de la Iniciativa de SIDA de la Escuela de Salud Pública de Harvard y una de las autoras del estudio. En algunos casos, dijo, ellas deben hacer esto aunque no sepan si la madre está infectada. En África, muchas mujeres se rehúsan a hacerse pruebas de VIH por temor a que sus familias o vecinos las repudien si resultan positivas.

Bajo tales circunstancias, la nevirapina es usualmente inocua y reduce a la mitad la probabilidad de que el bebé resulte infectado.

El fármaco también es una piedra angular del tratamiento antirretroviral del SIDA en países pobres. Comúnmente se encuentra en las píldoras que contienen tres medicamentos, usadas en los programas apoyados por donantes de los países occidentales, y muchos programas comunitarios no tienen ninguna o pocas alternativas. En su presentación como medicamento genérico, cuesta una octava parte de lo que cuesta el efavirenz, el medicamento más parecido.

El estudio de Botswana concluye que esperar seis meses después de la dosis única de nevirapina permite que las cepas resistentes a la nevirapina desaparezcan del cuerpo.





miércoles, enero 10, 2007

Noticias del Frente Ancestral 014

Visita que realza la herencia taína

Por Sandra J. Kuilan Torres /
skuilan@elnuevodia.com

El Nuevo Día, Puerto Rico

Alumnos doradeños reciben a escritora Tina Casanova


DORADO, 8 de enero, 2007 - La escritora puertorriqueña Tina Casanova concluyó que los taínos de la Isla no están extintos, luego de hacer un estudio sobre su supervivencia, que resultó en su quinta novela histórica: El último sonido del Caracol.

Casanova visitó la biblioteca Jane Stern Comunity Library, en Dorado, para presentar su nuevo libro. Además, habló a los estudiantes de décimo grado de la Escuela Superior José S. Alegría sobre la investigación que antecedió a su novela.

Es un mito, indicó, el decir que los españoles acabaron con los nativos de Borinquen 60 años después de la conquista. Esa búsqueda sobre la supervivencia taína la llevó por los estrechos caminos de la historia del puertorriqueño, que en su prólogo dice, “es como una prostituta; todo el mundo la soba, todo el mundo la toquetea y la amasa, y luego andan hablando de ella como les da la gana”.

En su afán por comprender por qué lo que vivió en su infancia se ha tratado como algo extinto, se empapó del tema en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y se convenció de que todavía por las venas del puertorriqueño corre sangre taína.

“La historia oficial muchas veces, nos la ha escrito, nos la ha dicho, nos la ha inventado el invasor”, adujo la escritora cialeña, mostrando a los estudiantes piezas de la cultura taína que encontró en la finca de su padre cuando era niña.

Casanova recomienda al lector romper mitos. “Eso (taíno) fue un sello que le quiso poner el español porque, cuando se encontró al nativo, ésa fue la primera palabra que le dijo. Luego se supo que taíno significa ‘bueno’”.

Entonces, ¿qué fue lo que encontró el español? “Jíbaros, porque es una palabra indígena que lo que quiere decir es el hombre del bosque”.

“El último sonido del Caracol, te habla de la historia que la historia oficial nos ha ocultado. Te habla de la supervivencia del indígena y no de la extinción. La historia oficial dice que los indios - a los que yo prefiero llamar jíbaros - se extinguieron en los primeros 60 años de la conquista”, argumentó.

“Entonces, 500 años después que nos extinguimos, surge un científico boricua, el doctor Juan C. Martínez Cruzado, y en unos estudios del ADN mitocondrial, descubrió en el 1990, que el 60% de nuestra sangre es indígena; el 28%, negra; y sólo un 12%, blanca caucásica”.

La novela se desarrolla en Chimborazo, “la última trinchera de resistencia taína”, entre Arecibo, Florida, Manatí y Ciales, por donde corren las aguas subterráneas del Río Encantado.

A pesar de la brutalidad con que fueron tratados los nativos, la autora de Sambirón pretende convencer al lector de que los taínos no están extintos y para eso lleva al lector hasta Chimborazo.

Por su parte, los estudiantes se acercan a la muestra de piezas arqueológicas y fotos, hablan sobre el casabe, que todavía se hornea en Puerto Rico, las hamacas y la dieta que es herencia taína.

Casanova estará del 15 al 18 de febrero próximo en la Universidad Central de Bayamón, donde le dedicarán un certamen de poesía.

******
Acerca de la autora

Tina Casanova ha sido un fenómeno de masas que ha sorprendido, tanto a la crítica, como a los círculos literarios de Puerto Rico.

Las presentaciones de sus libros son auténticos eventos de masas a los que acude un sinnúmero de admiradores que siguen su obra paso a paso devorando todo lo que escribe.

Las ventas de sus libros sobrepasan los 10.000 ejemplares y son materia de estudio en muchas escuelas de nuestra Isla.

Diferentes bibliotecas en Estados Unidos, incluida la New York Public Library, poseen depósitos de su obra y actualmente se está preparando una edición grabada de la trilogía que comenzó con Sambirón para aquellos mercados hispanos.

De su obra, la autora dice lo siguiente:

"Mi novela no es costumbrista puramente como han pretendido calificarla algunos. Cuando escribo lo hago tratando de entender cómo soy yo hoy, echando una mirada a todo lo que éramos. Mis novelas son una radiografía de por qué hoy somos como somos, retratando unas épocas porque el ser humano es un producto de su historia: nadie es lo que parece en un momento determinado del tiempo. En este sentido, busco reconciliar lo que somos, con lo que fuimos. Yo no pretendo rescatar la Historia; pretendo rescatar una juventud que ha crecido sin Historia, por eso mi obra se compone de unas vidas de gentes corrientes que reflejan nuestro recorrido como pueblo".

******
Garífunas apuestan por el ecoturismo

Por Thelma Mejía*
Tierramérica


TEGUCIGALPA, HONDURAS, Dic 23 2006 (Tierramérica) – Las comunidades Garífuna [Caribes Negros] a lo largo de la costa caribeña de América Central están apostando al turismo ecológico como medio de escape de la pobreza, la cual dicen que ha sido agudizada por las políticas neoliberales.

Los Garífunas son descendientes de africanos esclavizados y alzados [cimarrones] que se mezclaron con la población indígena caribe de la isla de San Vicente en el Mar Caribe. Su lengua combina palabras y gramática de África Occidental con la lengua arawaca caribeña, y algo de francés, inglés y español.

Se estima que cuatro millones de afrodescendientes viven en América Central – cerca de 10 por ciento de la población total de la región, de 38.7 millones.

"El vértice del libre mercado nos ha atrapado y reduce nuestros espacios para la inclusión y la preservación cultural," dijo Celeo Álvarez Casildo, presidente de la Organización Negra Centroamericana (ONECA), a Tierramérica.

"Nos dicen que el libre comercio estimulará el turismo. Pero lo que vemos es una lucha por la tierra y el desplazamiento del turismo ecológico por otros negocios, tales como la privatización de las playas públicas, aislando al turismo de la rica cultura Garífuna," dijo Álvarez.

ONECA sostuvo su duodécima asamblea anual en semanas recientes, y la prioridad en su agenda fueron los desafíos planteados por los acuerdos neoliberales y la discriminación.

Los delegados negros centroamericanos acordaron administrar y promover proyectos turísticos ambientalmente amigables que les permitirían obtener tierra y títulos, educación de mayor calidad, crecimiento de micro-emprendimientos y preservación de su cultura.

"La cultura Garífuna no depreda el ambiente. Creemos que un mecanismo de supervivencia digna de los tratados de libre comercio (TLCs) es adiestrar a nuestra gente en ecoturismo," dijo Álvarez.

Aunque en Honduras la privatización de las playas es ilegal, en la práctica, es casi imposible que los turistas hondureños disfruten las playas públicas – la mayoría son utilizadas por los complejos hoteleros.

En América Central, el turismo genera 4.2 mil millones de dólares anualmente, de acuerdo al Instituto Hondureño de Turismo. El país que tiene las mayores ganancias por el turismo es Costa Rica, con más de 134 mil millones de dólares. En el resto de la región: El Salvador, 425 mil millones de dólares; Guatemala 770 mil millones; Honduras, 410 mil millones; Nicaragua, 167 mil millones; y Panamá, 906 mil millones de dólares.

Costa Rica es también el que tiene más desarrollo del sector ecoturístico. En Honduras, en los últimos dos años el Banco Mundial ha apoyado un proyecto de Turismo Costero Sostenible, particularmente en el departamento de Atlántida, donde la población negra está más fuertemente concentrada.

Desde 1797, entre disputas con los franceses, los ingleses deportaron a los Garífuna a la isla despoblada de San Vicente. De allí, ellos rápidamente se diseminaron a lo largo de la costa atlántica de Centroamérica, donde aún habitan en el presente.

En general ellos trabajan en la industria pesquera, en la venta de comida, en el turismo, y como marineros en los barcos. Su índice de desarrollo humano está entre los más precarios de la región.

El Instituto Nacional de Estadísticas, en Honduras, informa que los Garífuna y las comunidades negras angloparlantes tienen tasas relativamente altas de analfabetismo, siendo ente cuatro y nueve por ciento iletrados.

En Nicaragua, de la población de 5.3 millones, alrededor de 300,000 son Garífuna que viven en las áreas más aisladas de la costa atlántica, donde sólo de cuatro a 17 por ciento de los hogares tienen energía eléctrica, en comparación con el promedio nacional de 49 por ciento, de acuerdo a las cifras del Banco Mundial.

"Es urgente asegurar la tenencia de la tierra de los Garífunas, dado que hay comunidades que han tenido que vender sus iterasen la playa a bajo costo, como resultado de la ignorancia y la discriminación," dijo el fiscal comunitario Gautama Fonseca.

"Gradualmente, algunos especuladores se apropian de las tierras Garífuna, pagando precios ridículamente bajos, y se enriquecen vendiéndolas a inversores, a las cadenas extranjeras de hoteles," dijo Fonseca.

Miriam Miranda, de la Organización Fraterna Negra Hondureña, dijo que los Garífunas de América Central deben participar activamente "en los tratados comerciales dentro de políticas turísticas alternativas, para evitar la marginalización de la que están siendo víctimas."

"En muchos países centroamericanos la participación política de los afrodescendientes es extremadamente baja," dijo Miranda a Tierramérica.

En Costa Rica, por ejemplo, los Garífuna no estuvieron representados en la Asamblea Legislativa anual, como había ocurrido en términos anteriores, de acuerdo a ONECA. Mientras tanto, en Honduras, por primera vez en medio siglo hay cinco Garífunas en el Parlamento.

De los siete millones de habitantes en Honduras, más de 300,000 son Garífuna, considerado uno de los grupos étnicos nativos en los siete países.

Ellos se concentran principalmente en los departamentos caribeños de Atlántida, Cortés y Colón. Aunque 98 por ciento de la población Garífuna ha completado la escuela primaria, sólo 17 por ciento han terminado la escuela secundaria, y sólo tres por ciento de ellos va a la universidad, de acuerdo a la cifras oficiales.

******
*Thelma Mejía es colaboradora de Tierramérica. Este trabajo fue publicado originalmente por periódicos latinoamericanos que forman parte de la red de Tierramérica. Tierramérica es un servicio noticioso especializado producido por la agencia Internacional Press Service (IPS) con el apoyo de los programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Medio Ambiente.

martes, enero 09, 2007

Noticias del Frente Onirico 005

EN EL SOLAR DE LOS ZOMBIS: SOLIDARIDAD EN LA CULPA, SOLIDARIDAD EN EL DOLOR

epistheme se apresura a publicar el siguiente textículo de un héroe anónimo, estudiante de INTEC, quien lúcidamente nos recuerda mirar la viga en nuestros ojos antes que denunciar la paja en el ajeno. Agradecemos a Lilliam Fondeur por hacernos llegar este pequeño clásico.

Yaguarix

******
SE NECESITA MATERIA PRIMA PARA CONSTRUIR UN PAÍS

Por: Estudiante de INTEC

"....Tomen lo que les sirva para pensar...."

La creencia general anterior era que Hipólito no servía, al igual que Balaguer. Actualmente se dice que Leonel no sirve. Y, el que venga después de Leonel tampoco servirá para nada.

Por eso estoy empezando a sospechar que el problema no está en lo ladrón y corrupto que haya sido Hipólito, o en lo autocrático que es Leonel.

El problema está en nosotros.

Nosotros como PUEBLO.

Nosotros como materia prima de un país.

Porque pertenezco a un país donde la " VIVEZA CRIOLLA" es la moneda que siempre es valorada tanto o más que el dólar.

Un país donde hacerse rico de la noche a la mañana es una virtud más apreciada que formar una familia a largo plazo basada en valores y respeto a los demás.

Pertenezco a un país donde, lamentablemente, los periódicos jamás se podrán vender como se venden en otros países, es decir, poniendo unas cajitas en las aceras donde uno paga por un solo periódico Y SACA UN SOLO PERIÓDICO DEJANDO LOS DEMÁS DONDE ESTÁN.

Pertenezco al país donde las "EMPRESAS PRIVADAS" son papelerías particulares de sus empleados deshonestos, que se llevan para su casa, como si tal cosa, hojas de papel, lapiceros, bolígrafos, lápices, marcadores y todo lo que pueda hacer falta para la tarea de sus hijos, entre otras cosas.

Pertenezco a un país donde la gente se siente triunfal si consigue robarse el telecable del vecino, donde la gente inventa a la hora de llenar sus declaraciones para no pagar o pagar menos impuestos.

Pertenezco a un país donde la impuntualidad es un hábito.

En donde los directivos de las empresas no generan capital humano.

Donde hay poco interés por la ecología, donde las personas tiran basura en las calles y luego se reclama al gobierno por no dar mantenimiento al alcantarillado.

Donde nos robamos la luz y el agua y nos quejamos de lo cara que está.

Donde no existe la cultura por la lectura y no hay conciencia ni memoria política, histórica ni económica.

Donde nuestros congresistas trabajan dos días al año (y cobran todos los demás como altos ejecutivos) para aprobar una reforma (miscelánea) fiscal al vapor que lo único que hace es hundir al que no tiene, joder al que tiene poco y beneficiar sólo a unos cuantos.

Pertenezco a un país donde las licencias de conducir y los certificados médicos se pueden "comprar", sin hacer ningún examen.

Un país donde puede subir a la guagua una persona de edad avanzada, o una mujer con el niño en brazos o algún minusválido y la persona que viene sentada se hace la dormida para no darle el puesto...

Un país en el cual la prioridad de paso es para el automovilista y no para el peatón.

Un país donde su gente está llena de faltas, pero que disfruta criticando a sus gobernantes. Mientras más le digo rata a Hipólito o a Leonel, mejor soy yo como persona, a pesar de que apenas ayer me consiguieron todas las preguntas del examen de matemáticas de mañana de mi hijo.

Mientras más le digo hipócrita a Leonel , mejor soy yo como dominicano, a pesar de que apenas esta mañana me tiré al bolsillo a mi cliente a través de un fraude que me ayudó a pagar algunas deudas.

No. No. No. Carajo. Ya basta.

Como "materia prima" de un país, tenemos muchas cosas buenas pero nos falta mucho para ser los hombres y mujeres que nuestro país necesita.

Esos defectos, esa "VIVEZA CRIOLLA " congénita, esa deshonestidad a pequeña escala que después crece y evoluciona hasta convertirse en casos de escándalo, esa falta de calidad humana, más que Balaguer, Hipólito , Leonel, es lo que nos tiene real y francamente mal, porque estos no han sido, ni más ni menos, que nuestros presidentes, óigase y entiéndase bien, NUESTROS GOBERNADORES.

Nacidos aquí, no en otra parte...

Lo siento.

Porque, aunque Leonel renunciara hoy mismo, el próximo presidente que lo suceda tendrá que seguir trabajando con la misma materia prima defectuosa que, como pueblo, somos nosotros mismos. Y no podrá hacer nada.

No tengo ninguna garantía de que alguien lo pueda hacer mejor, pero mientras nadie señale un camino destinado a erradicar primero los vicios que tenemos como pueblo, nadie servirá. Han servido muy pocos, muchos no han servido, ni servirá el que venga.

¿O qué?, ¿Es que necesitamos traer a un dictador, para que nos haga cumplir la ley con la fuerza y por medio del terror? Aquí hace falta otra cosa. Algo más que "cuentones".

Y mientras esa "otra cosa" no empiece a surgir desde abajo hacia arriba, o desde arriba hacia abajo, o del centro para los lados, o como quieran, seguiremos igualmente condenados, igualmente estancados.... igualmente fregados!!!

Es muy sabroso ser dominicano, pero cuando esa dominicanidad autóctona empieza a hacerle daño a nuestras posibilidades de desarrollo como Nación, ahí la cosa cambia...

No esperemos encenderle una velita a todos los Santos, a ver si nos manda un Mesías.

Nosotros tenemos que cambiar, un nuevo gobernador con los mismos dominicanos no podrá hacer nada. Está muy claro......

Somos nosotros los que tenemos que cambiar."

Oye, creo que esto encaja muy bien en todo lo que nos pasa: Disculpamos la mediocridad mediante programas de televisión nefastos y francamente tolerantes con el fracaso. Es la industria de la disculpa y la estupidez. Ahora, después de este mensaje, francamente he decidido buscar al responsable, no para castigarlo sino para exigirle (sí, exigirle) que mejore su comportamiento y que no se haga el que no oye, el que no entiende.

Sí, he decidido buscar al responsable.

ESTOY SEGURO QUE LO ENCONTRARÉ CUANDO ME VEA EN EL ESPEJO.

Ahí está.

NO NECESITO BUSCARLO EN OTRO LADO.

Y tú, ¿qué piensas…? ¡REFLEXIONA!!!!!

Necesitamos hacer conciencia..... ya nos estamos yendo al carajo y si seguimos así nos vamos a ir un poquito más lejos. ¿O NO?....... ¿qué opinas?


lunes, enero 08, 2007

Noticias de Frente VIH-1 020

ABUSO SEXUAL INFANTIL, ESTRES POSTRAUMATICO Y VIH/SIDA


LAS CARACTERISTICAS DEL ABUSO SEXUAL EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA INFLUYEN EN LA CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO EN LA ADULTEZ.

Senn TE, Carey MP, Vanable PA, Coury-Doniger P, Urban M.
mpcarey@syr.edu.

Arch Sex Behav. en prensa

Los participantes fueron considerados como abusados sexualmente si reportaban una experiencia sexual (1) antes de los 13 años con alguien 5 o más años mayor, (2) entre los 13 y los 16 con alguien 10 o más años mayor, o (3) antes de los 17 mediante la fuerza o la coerción. Los análisis incluyeron a 1,177 participantes (534 mujeres; 643 hombres). Quienes reportaron abuso sexual con penetración y/o uso de la fuerza informaron más conducta adulta de riesgo, incluyendo el número de parejas de por vida y el número de diagnósticos previos de ITS, que quienes no fueron abusados sexualmente quienes fueron abusados sin uso de la fuerza o sin penetración. Para los hombres, el abuso sexual por la fuerza y con penetración estuvo asociado con el mayor número de episodios de sexo comercial, mientras para las mujeres, las abusadas con penetración, sin importar que el abuso involucrara o no la fuerza, informaron la mayoría de los episodios de sexo comercial.

******
TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO (TEPT) ENTRE TRABAJADORAS SEXUALES DE LA CALLE EN EL AREA DE LA GRAN SYDNEY, AUSTRALIA.

Roxburgh A, Degenhardt L, Copeland J.

BMC Psychiatry. 2006; 6: 24. Publicado en línea el 24 de mayo.

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pmcentrez&artid=1481550

En datos transversales de 72 mujeres, recogidos en entrevistas cara a cara estructuradas, todas menos una reportaron haber experimentado trauma, mayoritariamente múltiple, que comenzó de manera típica en la niñez. El abuso sexual, el asalto sexual adulto, y violencia relacionada con el trabajo, fueron reportados de forma común. Un poco menos de la mitad de las mujeres cumplían los criterios de DSM-IV para el trastorno de estrés postraumático y aproximadamente un tercio reportó síntomas de TEPT actual. El asalto sexual adulto estuvo asociado con los síntomas de TEPT. La depresión y la dependencia de drogas fueron muy prevalentes; la dependencia de cocaína en particular estuvo asociada con tasas elevadas de conductas de riesgo de uso de inyecciones o sexo.

******
CONDUCTA SEXUAL OFENSIVA Y RIESGOSA PARA LA SALUD EN NIÑAS ADOLESCENTES: EL ROL PREDICTIVO DEL TRAUMA.

Dana K. Smith, Leslie D. Leve, Patricia Chamberlain

Child Maltreat, Nov 2006; 11: 346 - 353.

La utilidad de las mediciones diagnósticas y vivenciales de las experiencias traumáticas para predecir el mayor riesgo de resultados pobres en niñas delincuentes fue examinad en este estudio. Los resultados indican que las mediciones vivenciales del trauma (puntajes acumulativos y compuesto del trauma) predecían significativamente la conducta sexual ofensiva y riesgosa para la salud en adolescentes, en tanto que las mediciones diagnósticas del trauma (criterios diagnósticos totales y parciales) no.

******
¿QUIEN GANA EN EL JUEGO DE ESTATUS? VIOLENCIA, CIOLENCIA SEXUAL, Y EL SURGIMIENTO DE UN SOLO ESTANDAR ENTRE MUJERES ADOLESCENTES.

Krauss BJ, O'day J, Godfrey C, Rente K, Freidin E, Bratt E, Minian N, Knibb K, Welch C, Kaplan R, Saxena G, McGinniss S, Gilroy J, Nwakeze P, Curtain S.
bkrauss@hunter.cuny.edu

Ann N Y Acad Sci. 2006 Nov;1087:56-73.

Una minoría sustancial de mujeres y hombres jóvenes han estado participando en escenarios sociales para la conducta sexual que (1) ponen a los jóvenes en riesgo de VIH; (2) parecen estar motivados por la adquisición de status ("ganar puntos"); y (3) ofrecen pocas vías para que las mujeres puedan ganar en estos juegos de status. Estimamos que cerca de uno de cada ocho jóvenes han estado presentes en estos escenarios y que la mitad han participado en conducta sexual de riesgo en ellos. Los escenarios se caracterizan a menudo por las actitudes descuidadas de los hombres hacia los encuentros sexuales, son organizados alrededor del mantenimiento del estatus de los hombres, y evidencian presiones de pares que son poco comprendidas por los jóvenes participantes de uno y otro sexo. Para ganar estatus perdido, algunas mujeres participantes han adoptado actitudes más características de los hombres.

******
LA RESILIENCIA ENTRE PERSONAS CON ABUSO SEXUAL INFANTIL Y VIH: PERSPECTIVAS SOBRE EL ENFRENTAMIENTO DEL TRAUMA SEXUAL.

Tarakeshwar N, Hansen NB, Kochman A, Fox A, Sikkema KJ.
nalini.tarakeshwar@yale.edu

J Trauma Stress. 2006 Ago;19(4):449-60.

Este estudio examinó cómo la resiliencia (representada por el optimismo, el apoyo social, la religiosidad, y el encuentro del crecimiento y del sentido), dentro del contexto del impacto percibido del trauma sexual el estrés relativo a la infección VIH, estuvo ligado a las perspectivas sobre cómo enfrentar el trauma entre las personas (N=266) con VIH y abuso sexual infantil (ASI). Análisis de modelamiento de ecuaciones estructurales indicaron que la resiliencia disminuida y mayor estrés relativo al VIH estaban relacionados a sentimientos negativos sobre cómo enfrentar el trauma, en tanto la mayor resiliencia y el mayor impacto percibido del trauma sexual estuvieron asociados a sentimientos positivos sobre el enfrentamiento del trauma.

******
CRECIMIENTO POSTRAUMATICO Y PROGRESION DE LA ENFERMEDAD VIH.

Joel Milam

Journal of Consulting and Clinical Psychology Oct 2006 Vol. 74, No. 5, 817-827

La relación entre el crecimiento postraumático (CPT; percepción de cambios positivos después del diagnóstico) y el estado de la enfermedad, fue examinado entre 412 PVVS. El CPT estuvo asociado positivamente con el conteo de CD4 para los participantes hispanos (pero no para los no-hispanos) y para las personas con niveles bajos (versus altos) de optimismo. El CPT estuvo asociado inversamente con la carga viral entre quienes tenían poco (versus mucho) pesimismo.

******
TRAUMA INFANTIL, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y RIESGO PERCIBIDO DE CONTRAER VIH EN UNA POBLACION USUARIA DE DROGAS.

Medrano MA, Hatch JP.
medranom@uthscsa.edu

American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 2005;31(3):403-16.

http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m0978/is_3_31/ai_n15658146

Este estudio transversal exploró la asociación entre el trauma infantil, el historial de ITS, y el riesgo percibido de contraer SIDA en 358 mujeres y 338 hombres usuarios de drogas en San Antonio, Texas. Las mujeres adictas tenían menor escolaridad, tenían mayor probabilidad de vivir en unión libre, de vivir con alguien del sexo opuesto o separado, y de tener ingresos menores que los hombres adictos. Las mujeres con historiales de mayor severidad del abuso (emocional, físico y sexual) tenían números crecientes de ITS y percepciones de contraer VIH.

******
ABUSO SEXUAL INFANTIL Y CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO ENTRE HOMBRES Y MUJERES QUE ASISTEN A UNA CLINICA DE ITS.

Senn TE, Carey MP, Vanable PA, Coury-Doniger P, Urban MA.
tsenn@syr.edu

J Consult Clin Psychol. 2006 Ago;74(4):720-31.

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=16881780

El abuso sexual infantil (ASI) fue reportado por 53% de las mujeres y 49% de los hombres estudiados y estuvo asociada con mayor conducta sexual de riesgo, incluyendo más parejas sexuales, sexo sin protección, y sexo comercial. El uso de alcohol para los hombres y el uso de drogas para las mujeres medió la relación entre el ASI y el número de parejas sexuales en los últimos 3 meses; la violencia con la pareja íntima medió la relación entre el ASI y el número de episodios de sexo sin protección en los últimos 3 meses para las mujeres.

******
ABUSO DE SUSTANCIAS Y ADHERENCIA A LA MEDICACION ENTRE MUJERES VIH POSITIVO CON HISTORIAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.

Liu H, Longshore D, Williams JK, Rivkin I, Loeb T, Warda US, Carmona J, Wyatt G.
hhliu@ucla.edu

AIDS Behav. 2006 May;10(3):279-86.

148 mujeres VIH positivo con historial de abuso sexual infantil (ASI) fueron estudiadas. La severidad del ASI estuvo asociada significativamente con el uso de sustancias pero no con la adherencia. Las participantes que habían usado drogas “duras” y que tenían baja autoestima y baja auto-eficacia en la adherencia reportaron niveles significativamente menores de adherencia.

******
SEVERIDAD DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, ESTRES POSTRAUMATICO Y CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN MUJERES VIH POSITIVO.

Myers HF, Wyatt GE, Loeb TB, Carmona JV, Warda U, Longshore D, Rivkin I, Chin D, Liu H.
myers@psych.ucla.edu

AIDS Behav. 2006 Mar;10(2):191-9.

El abuso sexual infantil (ASI) fue estudiado en una muestra de 147 mujeres VIH positivo. Los modelos multivariados indican que experimentar el ASI tanto intra- como extrafamiliar, el abuso sexual adulto (ASA) y el origen étnico latino predecían los síntomas de TEPT. El ASA también predecía los síntomas de trauma sexual. Asimismo. El ASI y la revictimización adulta contribuyeron de manera independiente al riesgo de TEPT y los síntomas de trauma sexual.




miércoles, enero 03, 2007

Noticias del Frente Poetico 006

Fragmentos de
Divagaciones e imágenes alrededor de un plátano (poema casi abierto)

Por Julio Alvarado
República Dominicana

Quiero dedicar estos asuntos a Freddy Gatón Arce, en homenaje a su obra; a Luís Días, por su “Tránsito entre Guácaras” y a todas las Cimarronas y Cimarrones.

¡Ah que el baile no es la muerte, ni toda la vida!
Freddy Gatón Arce

1

Los dioses y sus antepasados
se estacionaron en una esquina del mar
donde la vida
intercambiaba olas por música
y mansos jolgorios.

Se estacionó la vida
en una esquina de sus antepasados
donde los dioses y el mar
intercambiaban jolgorios, olas y músicas.

La música y sus olas
se estacionaron en una esquina del jolgorio,
manso como un mar,
intercambiando dioses y antepasados…

…entonces,
machacada la memoria
estrujados los mitos
mal planchado el calendario
filtradas las leyendas
saltaron ídolos mágicos
desde las piedras sonrientes
y en el almidón del día una yuca señalaba su sol,
inmenso como un labio ansioso en la mañana.

4

Los asesinos dejan
rímel pegado a las puertas
van contando chismes y yerbas malas

Los asesinos dejan pus
en el cielo de la boca,
musarañas,
origen mineral
que sabe a plomo sin flores

Pero un puente es un puente
es un puente
es un puente
es un puente
un puente es un sueño
o un regreso,
las manos que acarician
el lomo de una culpa.

5

Anclada en su poniente de bagazos
y trenes rotos,
de pizarra sin domingo
y ahogada cabellera,
larga como rayo de sol,
mientras un susurro infinito
de melodía nos invita:

Aurora vegetal
devúelveme el polvo de los muertos
destrúyelos para que desde su dolor
nos sonrían,
atérralos y espántales la vida
no los regreses
deja a los crucificados
revolcados en su historia
dame sólo sus olvidos,
dame sólo sus ojos
para mirar el cielo
blanco como una leche nueva
dame sus inquietos recuerdos
agrupa toda su felicidad
devúelvemela en un brindis cimarrón
entiérramelos de nuevo, no los despiertes
hazme un casabe sagrado con sus dientes,
dame sólo sus rabias
tomémonos sólo su caldo embravecido

7

Como un ladrillo que engaña su memoria
ignorante me paseo por las calles de vidrio
no tengo suerte o soy afortunado
en un precipicio que no me quiere dar la hora
tránsfuga de la mañana
maromeo los minutos y un instante,
no tengo nada que contar
el sol es zángano y aburrido…

un silbo sin público
un amuleto de aguaceros sin susurros
un reguero de astros
una pocilga,
yo soy un jilguero sin tramoya,
un antemeridiano en Chiapas o Acapulco,
y mientras por la Benito me vienen persiguiendo
mato tres policías y un billetero,
comulgo con el cura y soy inocente;
soy un simulacro y una quiniela,
María Tomasa no quiere saber de mí
y estoy a punto de conseguirme una licencia
de buitres, sotanas y cumbanchas

“O ja la dor o ja la dor a teee so ba ti do re”

grita Ramón Francisco
desde el cogollito del altar del trabucazo y sus ponientes

y yo
escampo y trueno en una esquina sin viento ni tristeza
entre tu crudo azul o tus lamentos
aparo bateo en el “play” del mar
donde se ahogó un cachimbo
buscando y buceando la patria agradecida que dormía

¡Ojalador! ¡Ojalatero!

Maroteo y cuelgo, cuelgo alto viejo
hormigas entre mis pies y estoy contento
de espalda a los intrusos y falsos escribas

“O ja la dor o ja la dor a teee so ba ti do re”

y el pie lo dan los gritos
la jaula del palenque y sus zozobras
la cueva mía que no es tuya
ni mía ni tanto, la cueva ombligo
respirando catedrales de fuego y areitos;
y donde la hubo, hubiese, había corazón
cuevas para uña en el vientre de la luna
que no era un bolero sino un crimen…
entonces, todo oído, seguía una señal
y otros divagaban:

moriviví pa’ mí que tengo sarpullido
moriviví pa’ti que tiene ñañaras y dictadores
un gofio de sangre no es un gofio
protectora de salmos y evangelios
el callejón Regina es un simulacro
porque no sabré de luciérnagas y rezos
aprendo catecismo de pendones y cadillos

¡Ojalador! ¡Ojalatero!
¡Atezo bailes y vidas!

8

¿A quién le hablo
Padre erecto?
¿De qué me asumo,
paladar majado?

ajo en el ojo del hambre

Las islas están calladas
como velero sin pieles
el viento es un pretexto en la jornada

ojo en el ajo del hombre

Las islas están calladas
como velero sin viento
la piel es un pretexto en la jornada

hambre en el ajo del ojo

Las islas están calladas
como velero sin remos
la jornada es un pretexto para decir
clavo dulce, ají picante
espejo de lo eterno, marchante de los mares

¿A quién le hablo
Padre erecto?
¿De qué me asumo,
paladar majado?

Hombre en el ojo del ajo y del hambre

Y nuestros pies aquí,
siempre,
aquí en lo claro.

Noviembre 1994
New York City

Puede verse este texto completo en:
http://www.cielonaranja.com/alvaradopoesia1.htm

Otros trabajos de Julio Alvarado en:
http://www.redyaccion.com/biogJulioalvarado.htm

martes, enero 02, 2007

Noticias del Frente Sensorial 003

Nuestra cultura, nuestra arma*

Aunque he estado recibiendo y leyendo las entradas de Taino News por algún tiempo, nunca había comentado alguna de ellas. Me gustaría, brevemente, hacer un comentario sobre la entrada de Luis R. Cancel en relación a la alegada pérdida cultural en Puerto Rico. El señor Cancel hace las siguientes afirmaciones:

“Hablando específicamente sobre la sociedad puertorriqueña, soy de opinión que no hay suficiente interés en las artes visuales como para sostenerlas a largo plazo. Hay poco o ningún esfuerzo de los educadores de integrar la historia del arte puertorriqueño en el currículo básico que dará forma a la nueva generación. Al escuchar las noticias me sorprendió el darme cuenta de que sólo los puertorriqueños pueden destruir su propia cultura… Esta ausencia de referentes culturales puede ser atribuida al conflicto entre la cultura de masas y la cultura erudita, donde la primera descansa sobre los medios de comunicación, sus aliados, mientras la segunda depende de la iniciativa individual.”


Hablo sólo desde el punto de vista de una Boricua nacida y criada en la plataforma continental de los Estados Unidos. No esgrimo datos científicos o de otro tipo para apoyar mi opinión. En parte estaría de acuerdo con estas declaraciones. Crecí aprendiendo historia desde una perspectiva eurocéntrica norteamericana. Nunca se hizo referencia a la historia y la cultura de Puerto Rico, o de cualquier otro país afín, que no enalteciera la posición histórica estadounidense. Como resultado, crecí creyendo que Puerto Rico (y los puertorriqueños, por extensión), no tenían historia propia, y créanme cuando les digo que esto repercutió en mi autoimagen de manera imborrable y negativa.

Aunque mis padres trataron de ofrecer alguna información, esto ocurrió de manera más bien al azar, sin que tuviera mucho sentido para mí, de manera que no le di importancia. Sólo ahora, como adulta, es cuando he decidido conscientemente aprender sobre mis raíces culturales e históricas. Esto ha hecho una diferencia enorme en la forma en que veo el mundo y a mí misma y he decidido que mi misión es pasar este legado a mis hijos.

De manera vívida recuerdo como, hace ya muchos años, busqué en los listados de las universidades locales cursos en historia del arte puertorriqueño. Busqué en los departamentos de arte, en los de historia, en los de estudios latinoamericanos, en los de estudios africanos, donde quiera que pensara que tales cursos pudieran ofrecerse. Nada había en oferta. Hice una pesquisa similar sobre música y teatro puertorriqueños y encontré la misma ausencia de información. A menos que exijamos y apoyemos tales cursos, la información seguirá siendo una simple nota al calce y nunca alcanzará su debido nivel de importancia.

Realmente creo que sí existe hoy una generación de jóvenes boricuas aquí en la plataforma continental de los EE.UU., que no sólo tienen hambre de este tipo de información, sino que están ávidos por digerirla, hacerla suya y usarla como pivote para ayudarnos a dar forma a nuestra historia. He sigo testigo presencial de esto con el crecimiento estable del interés en la Bomba que ha ocurrido en los últimos 25 años.

Aunque esto ha estado ocurriendo durante años, mi propia incorporación a la Bomba se produjo hace sólo algunos años. A través de mi participación en la Bomba, he llegado a aprender más sobre la historia, la música y el arte de mi cultura, que lo que había conocido anteriormente. Ella me ha abierto los ojos y me ha llenado de orgullo. Tal es el poder del arte, cualquiera que sea su forma, y debemos aprender a aprovecharlo para nuestro beneficio.

Depende de nosotros nutrir y apoyar a nuestros artistas y artesanos, tanto en la diáspora como en la isla, y concienciar a otros sobre sus contribuciones y logros. Depende de nosotros aprender sobre nuestra historia y nuestra cultura y con esfuerzos conscientes pasar este conocimiento a las siguientes generaciones. De esta forma podemos ofrecer a nuestros hijos modelos de roles diferentes a aquellos que les meten con cucharitas los medios de comunicación, y ayudarles a cultivar sus propias identidades.

Gitana
gypsiwoman@verizon.net
Brooklyn, NY



* Traducido de Taino News, UCTP, Nueva York.