miércoles, mayo 16, 2007

Noticias del Frente Sensorial 008

ALMODOVAR Y SARAMAGO: DOS PRINCIPES PARA DOS PRINCESAS


Por: Loida Pérez Gutiérrez
Programa Solidaridad en el Evangelio con la Prevención del SIDA

15 de mayo, 2007

Especial para epistheme


Amos Azconaga, el simpático director de la videoteca de Casa de Teatro, en Santo Domingo, nos ha traído el viernes 4 de mayo, 2007, un presente que todos y todas deberíamos ver, en un ciclo de cine de mujeres protagonistas.

Es la historia de "Caye y Zulema", protagonistas de la excelente película española “Princesas” (2005), de Fernando León de Aranoa. Ellas son dos trabajadoras sexuales que se convertían en princesas cuando estaban alegres.

El film está disponible para alquiler en las principales tiendas de video del país.




Caye es una mujer de guerra española, de unos 30 años, con su flequillo ("buscanovio"), de un barrio pobre cualquiera de Madrid.

Zulema es otra guerrera, dominicana, taína, de larga cabellera, dulce y desterrada. Vive a diario orgullosa el exilio forzoso de la desesperación, en medio de los celos de las demás “chicas de alterne” por la competencia que implica la llegada de inmigrantes al oficio.

Ambas mujeres, la española y la dominicana, no tardan en comprender que aunque a cierta distancia, las dos caminan por la misma cuerda floja.

Así surge la camaradería y la complicidad entre ellas, ávidas de aprender una de otra. El legado hispano: la ciudadanía, el derecho y la libertad. El legado caribeño: la higiene y el cuidado personal, el caminar cocinando, el uso insinuante del cuerpo, el ritmo y la solidaridad.

Como protagonista, la película sitúa a Zulema en su verdadera perspectiva humana:

Hablando por teléfono todas las semanas con su madre y su hijo de 5 años.

Comprándole juguetes al niño.

Enviando dinero y fotos tomadas en cafeterías donde fingía trabajar.

Siendo golpeada, abusada y humillada constantemente por su “protector”, quien realmente es su despiadado verdugo.

No obstante, Zulema no da su brazo a torcer, nunca se da por vencida. Sabe que su papel es reunir dinero para enviar a su familia, ver a su hijo crecer, y asegurarle una mejor vida.

Sólo se le vio llorar cuando un celoso trabajador de salud, conocedor de la indocumentación de ella, le comunicó que su prueba del VIH había resultado positiva.

Zulema decidió regresar con su familia, cargada de juguetes y regalos, como quien viene de un fabuloso viaje.

Caye también optó ese día por abandonar esa vida. “Hasta hoy lo hice”, nos dice.

No creo que sea coincidencia encontrar la noticia del día 8 de mayo en la prensa local dando cuenta de que Intermón Oxfam, una ONG en Barcelona, ha lanzado por Internet la campaña “Una cara por una cara”, para financiar 60 micro-créditos para mujeres dominicanas viviendo en condiciones de pobreza aquí en el país.


La campaña esta apoyada por el galardonado director español de cine Pedro Almodóvar (“Tacones Altos”, “Todo por mi madre”, “Volver”, entre otras), el escritor portugués José Saramago (Premio Nóbel de Literatura 1998), y la joven cantante española Beth, de Operación Triunfo 2006, preocupados todos por las mujeres dominicanas y su condición de pobreza extrema.

Infojob.net donará un euro por cada persona que envíe solidariamente su fotografía -- "una cara" --a
www.intermonoxfam.org o Un Día para la Esperanza. Pulsando uno de estos enlaces y siguiendo las instrucciones en español podemos colaborar con la campaña.

Saramago ha dicho que “defender los derechos de la mujer es una forma de salvar al mundo del estado lastimoso en que se encuentra”.

Esperemos que llegue el día en que nuestras princesas no tengan que salir del país para sufrir en otras tierras por ganar el dinero que se les niega en el suyo propio.





******
Damos la cara por los derechos de la mujer

La segregación por sexo en la educación impide el acceso de las mujeres a profesiones técnicas –con mayor reconocimiento social y remuneración– y las relega a trabajos más tradicionales.

Por la formación y capacitación de las mujeres... ¡damos la cara!

En Intermón Oxfam trabajamos con organizaciones locales para fomentar el aprendizaje de oficios no tradicionales para mujeres, la capacitación técnica, la generación de ingresos y la sensibilización en igualdad de oportunidades, tanto en el ámbito urbano como rural.

Por ejemplo, junto con CE-MUJER, promovemos la capacitación en albañilería y carpintería, y les facilitamos contactos con empresarios para la incorporación a la vida laboral.

Millones de mujeres son el motor de desarrollo en el mundo y sin embargo no se les reconocen sus derechos.

“Yo cuando empecé el curso no sabía ni agarrar un martillo. Nos tocó un profesor que nos enseñó todo desde cero. Cuando salí de allí entré en un taller, y fui aprendiendo de verdad.

Con lo que ganaba iba ahorrando y conseguí un préstamo del banco para poner mi taller. Me ha ido muy bien: hago butacas, camas, puertas, de todo. Tengo a tres muchachos empleados."

Evelyn Lamar Guillermo, ebanista y empresaria.

Un título de Diplomada en Educación Infantil cuelga del comedor de su casa. El título significa mucho para ella, ya que para conseguirlo tuvo que ir todos los fines de semana durante 4 años a la universidad de Barahona, a 12 horas de su casa.

Gracias a esta formación, ahora puede aspirar a tener un trabajo calificado con el que completar los ingresos de la agricultura.

Siomara Tejera, campesina.

¡Su testimonio!

¡Ven a participar a la gran Fiesta de la Solidaridad

Un Día para la Esperanza y da la cara por ellas!

******
Comentarios:

polisintesis@gmail.com

martes, mayo 15, 2007

Noticias del Frente Migratorio 012

DARLE UNA NUEVA DIRECCIÓN A LAS RELACIONES ENTRE LAS BANDAS LATINAS DE AMÉRICA Y EUROPA


Por: Jesús SánchezJurado
jesan.sevilla@gmail.com

RURAY.COM, Piura, Perú

Actualizado el: 15 de mayo 2007

Las relaciones que actualmente existen entre las bandas latinas de ambas partes del Atlántico no tienen una utilidad práctica para ninguna de las dos, por lo que debemos darle una nueva dirección que sea capaz de corregir de raíz los problemas que conllevan las bandas latinas.

Cada día se hace más necesario poner en marcha un programa para que las bandas juveniles dejen de ser un problema social. Si la iniciativa se pone en marcha, a la par, a ambas partes del Atlántico, tendrá muchas más posibilidades de alcanzar el éxito.

Las bandas latinas existen a ambos lados del Atlántico. Las bandas o pandillas, esa forma de juntarse un grupo de amigos para hacer cosas, primero de una forma espontánea y luego permanente, se dan por todas partes; que sean o no bandas latinas depende de que reúnan las características propias de aquéllas: surgen como una respuesta a la situación de pobreza extrema en que viven las clases sociales humildes en los países de Centroamérica y del Caribe y buscan darle cauce a la energía y al dinamismo juveniles de una forma transgresora de las normas sociales, tal ocurre en la zona de Centroamérica y del Caribe, donde la situación de las clases humildes es de una pobreza extrema, no existen las clases medias y sus hijos no tienen unos cauces mínimos para incorporarse a la sociedad con expectativas de crecimiento personal y de progreso social.

Con la inmigración, estas bandas llegaron a España y a Europa y han mantenido entre las dos partes del Atlántico una cierta conexión, aunque –al parecer- no tan continuada ni tan intensa como nos parecía hasta ahora. La labor que se quiere hacer en España con los miembros de estas asociaciones es tenderles la mano y ayudarles a que se integren; pero esto aún no se está llevando a la práctica con la suficiente presteza, sino que quedan zonas de marginación donde es preciso actuar; y en sus países de origen la situación tampoco ha cambiado mucho, por la sencilla razón de pertenecen a unos estratos sociales que siguen igual de mal que hace unos años o incluso unas décadas. Pues bien, estas conexiones entre los miembros de las bandas originales y de primera expansión (países vecinos) y los emigrados a España y otros países europeos no creo que deba ser vista como una amenaza y, consecuentemente, condenada, sino como una posibilidad de crecimiento para los unos y de integración para los otros.

Se trata de pararnos a analizar por qué se dan las cosas, ver sus pros y contras y jugar decididamente por lo que nos puede y debe favorecer, tanto a los países como a las personas. Propongo el siguiente análisis, basado en el deseo del contacto que tienen ambos grupos de jóvenes, en la oferta de la oferta de la propia experiencia, en forma que resulte enriquecedora para la sociedad y para el grupo receptor de esa experiencia; en definitiva, de introducir en la situación actual una dinámica de retroalimentación que la renueve y acelere.

Los miembros de las bandas que permanecen en sus países natales quieren mantener el contacto con los emigrados a causa de su deseo de vivir la misma aventura que éstos han vivido y de aprovechar la oportunidad que suponen que éstos han aprovechado, para lo cual quieren que la banda se expanda multinacionalmente y conservar su autoridad al otro lado del océano. No se dan cuenta de que tienen una información mala por su parcialidad, en la que se agranda lo bueno y se empequeñece lo malo que sus compañeros migrantes están viviendo: de ser tal como se les ofrece la idea, los que ya han venido no tendrían todos los problemas que están teniendo.

Los miembros de la segunda expansión de las bandas (los que han abandonado la zona de Centroamérica y el Caribe para llegar a otra con unas posibilidades sociales y económicas mejores, normalmente los EE.UU. y Europa) se encuentran –en una proporción difícil de fijar, porque no se ha realizado ningún estudio concluyente en este sentido- en una situación de marginación más o menos real y efectiva, pero al menos con un sentimiento de desubicación, de estar de lado, que dificulta su búsqueda de una identidad social y que hace que la busquen en sus recuerdos o en las historias que les han escuchado a sus padres sobre su tierra originaria. Esta información tampoco es buena, ya que se parchea los problemas que los obligaron a emigrar, se refugian en los recuerdos buenos y se dejan a un lado los malos.

La necesidad de mantener un contacto

Por tanto, ambos, los que se encuentran a uno y otro lado, sienten esa necesidad de establecer y de mantener un contacto que se corresponda con esas ideaciones según las necesidades previas que tiene cada grupo. Tienen que comprender que las cosas en realidad no son así, tienen que ser conscientes de que esas ideaciones pertenecen a su mundo interior y no las van a encontrar en la realidad, que caerían en el desengaño o en la frustración si siguen por ese camino…

Pero no por ello tienen que abandonar ese deseo legítimo de establecer y mantener el contacto, sólo que tienen que enfocarlo de un modo distinto y más ajustado a la realidad, en el que cada grupo le ofrezca al otro la experiencia que tiene.

Los chicos que permanecen en sus respectivos países viven a diario la experiencia de la necesidad, que es tan amplia que abarca los medios de vida, los recursos sociales y personales puestos a su disposición, los valores sociales, los principios éticos; y también la experiencia de la frustración de todo deseo de crecer ordenadamente y según sus posibilidades, por lo que pueden ofrecerles a los migrados su convicción de que, donde ellos están, en España u otro país receptor, pueden lograr todo lo que antes eran simples ilusiones, crecer como hombres y ganarse la vida sin necesidad de incurrir en la violencia como medio para lograrlo…

Y algunos de los que están viviendo en Europa tienen la experiencia de la desubicación, de estar fuera de sitio, de la marginalidad, tanto si es real o ficticia, de un echar de menos las cosas propias de su tierra; y pueden aportarles a los que permanecen en América los conocimientos y los recursos para poner en marcha pequeñas empresas y sostenerlas de una forma profesional, promoviendo un cambio en la sociedad, trayendo medio materiales y riqueza, favoreciendo el que otros chicos no se vean abocados a la emigración como único medio legítimo de buscarse la vida.

En consecuencia, se trata, primero, de formar a cada grupo, uno en cada país de Centroamérica y del Caribe y otro de sus compatriotas en Europa, en lo que deben aportar a la comunidad en la otra parte del Atlántico: ilusión por prosperar dentro de la sociedad receptora y capacidad emprendedora para crear trabajo y riqueza, respectivamente; segundo, de organizar un sistema de intercambio de jóvenes dentro de un programa destinado a cumplir con los objetivos aquí enunciados, un programa que podrá ser, según la voluntad de cada chico, temporal o definitivo; y de llevar a cabo un programa de intercambio cuya periodicidad será plurianual, ya que deberá abarcar el tiempo necesario para que los que vengan a Europa motiven a los chicos que ya están aquí y logren una formación mínima para volver a su país cualificados para formar parte del movimiento enriquecedor de su tierra, y los que van allá para que formen una empresa, la pongan en marcha y le den estabilidad.

Si les damos a los chicos una oportunidad, un ideal por el que luchar, los índices de violencia tan altos que se están dando en Centroamérica y el Caribe descenderán, con lo que la renta per cápita crecerá y la tasa de inversiones de los organismos públicos internacionales también lo hará; se trata, por lo tanto, de dar el primer paso.


lunes, mayo 14, 2007

Noticias del Frente Poetico 009

La política de los cuerpos




Por Nelsa Curbelo
nelsa@telconet.net

eluniverso.com, Guayaquil, Ecuador
9 de mayo 2007

http://www.eluniverso.com/2007/05/09/0001/21/C818EB183EC34E2FB69976D58B97931B.aspx

Preparo viaje para Guatemala. Me convoca una reunión con autoridades de países latinoamericanos sobre las agrupaciones pandilleras. Y evoco los cuerpos tatuados hasta el último resquicio de los integrantes de las Maras, de la M18.

Más cerca nuestro los múltiples tatuajes que vemos expuestos en caras, cuellos, caderas, ombligos, tobillos, manos, brazos, espaldas. Algunos son terroríficos, otros declaraciones de amor, unos muestran la furia de los leones, la agresividad del águila o el corazón rojo de la amada o las iniciales del amado.

Hasta siempre, hasta la eternidad… hasta que no aparezca otra persona que quiera pero sin olvidarme de ti.

Y los “piercings”, esos aretes clavados en cejas, narices, lenguas, senos; clavos incrustados en frentes y cráneos, desafiantes, agresivos, en mi caso repulsivos…

Y los niños saliendo de las escuelas con caritas felices alineadas en sus brazos que muestran orgullosos, como trofeos de buena conducta o de alguna performance de buen saber.

Más tatuajes removibles, más aceptación de la maestra, más posible envidia de los compañeros de la clase, más orgullo familiar… más satisfacción personal…

Pero también los cuerpos con implantes, con juventud quirúrgica, sin arrugas y sin expresión.

O los diferentes, los arrugados con mil surcos de la vida, con un rictus amargo o el esplendor de la luz interior, aquella que atravesó múltiples oscuridades para reflejar la luz de los demás, no guardarse nada propio y convertirse en manantial de aguas mansas donde hace bien cobijarse.

Teresas de Calcuta o conejitas de Playboy.

En el medio toda la gama de arreglos para vernos mejor, desde los maquillajes hasta el vestido. Siempre la humanidad buscó agradar o dar miedo, por medio del cuerpo.

El cuerpo es el territorio propio por medio del cual nos comunicamos y damos sentido, más allá de las palabras, a aquello que realmente nos importa.

No pasa por debates, por discursos; es una forma de expresar conformidad con el modelo que la sociedad nos propone y nos impone o resistencia a la masificación y afirmación de la diversidad y la individualidad.

Para un buen observador hay en todo ello un mensaje político. Sobre todo en las ciudades donde la amalgama es profunda.

Cada uno puede intentar mirar viendo o mirar ignorando. Mirar comprendiendo o mirar condenando.

Simplemente mirar para intentar descifrar qué concepción de la vida, del mundo, de las relaciones hay escondida tras el envoltorio con que nos mostramos a los demás y los demás se muestran.

Recuerdo siempre el agobio que sentí en una importante ciudad estadounidense con mayoría estudiantil (blanca…).

Todo era negro. Negros los vestidos, los abrigos, hasta el maquillaje exagerado de ojos y el violeta oscuro de los labios bajo un cielo gris.

Una depresión generalizada gritaba la necesidad de color y de vida. Una sensación de formalismo, aburrimiento tenaz y de anonimato invadía las calles, según mi percepción latinoamericana tropical.

Totalmente diferente a la explosión de color de las empobrecidas multitudes indias, caminando apresuradas por calles donde rumiaban tranquilas vacas de mirada soñadora.

Eduardo Galeano, en las palabras andantes, escribe:

“La Iglesia dice: el cuerpo es una culpa.

La Ciencia dice: el cuerpo es una máquina.
La publicidad dice: el cuerpo es un negocio.
El cuerpo dice: Yo soy una fiesta”.

Yo me permito agregar: la política dice, el cuerpo es un voto.

¿Será?

******

Amigo del Colectivo 23 o participante del Colectivo 23



El Colectivo 23 tiene su espacio propio en los Jardines del Sur, avenida segunda, número 52 del kilómetro 6 y medio de la Carretera Sánchez.

El Colectivo 23 cuenta con 152 participantes hasta el momento.

Wanda Cortorreal, una de sus integrantes, tendrá una exposición pictórica individual partiendo desde la estética del maestro dominicano Yoryi Morel.

Acompáñanos el jueves 17 de mayo en esta actividad a las ocho de la noche en el espacio del Colectivo 23.

Los afiches estarán pegados en Bellas Artes y en otros lugares culturales, asi como uno en la puerta del espacio del Colectivo 23.

El Colectivo 23 propone, desde el 23 de julio de 2003, copiar, recrear e interpretar al artista dominicano y a su obra dominicana.

viernes, mayo 11, 2007

Noticias del Frente Migratorio 011

Corte de Manhattan desestima cargos criminales contra el padre Luis Barrios

Por: Miguel Cruz Tejada

Diario Libre On Line (Santo Domingo), 10 de mayo, 2007, 8:17 PM

>> Imprimir Artículo
>> Guardar Artículo

NUEVA YORK._ Aunque fue absuelto de los principales cargos criminales que se le imputaban en la Corte Criminal de Manhattan, el padre Luis Barrios de la iglesia episcopal San Romero de Las Américas, fue hallado culpable de “conducta desordenada”, un delito menor leve que generalmente conlleva pena de trabajos comunitarios y casi nunca queda en el récord de los acusados, siempre que estos no hayan delinquido anteriormente.

Barrios, uno de los activistas más populares en causas de derechos civiles, migratorios, políticos y un defensor a raja tablas del socialismo cubano y venezolano, había dicho en una entrevista el año pasado con este reportero, que la justicia, pretendía encausarla criminalmente por sus posiciones de avanzada contra el sistema.

El reverendo, disidente de la iglesia católica, profesor universitario y columnista dominical de El Diario / La Prensa, fue descargado de la acusación de asalto en primer grado, que le instrumentó una mujer policía, cuando ésta lo arrestaba en una manifestación frente a Naciones Unidas el 19 de septiembre del año pasado.

La oficial identificada como Maureen Emmis, le dijo a la policía que el Barrios, la pateó, lesionándolo la muñeca de la mano izquierda. El sacerdote fue arrestado el mismo día, siendo además acusado de intentar traspasar ilegalmente la barrera policial que separaba a los manifestantes del edificio de la ONU.

El reverendo, en la entrevista con este reportero, admitió que debió declararse en desobediencia civil, una actitud que crea una violación menor de la ley y que provoca el arresto, para que la posición pueda tener efecto.
“Si no te arrestan por algo, entonces, no hay desobediencia civil”, dijo Barrios en la oportunidad. Diferentes organizaciones, voces de otras iglesias e instituciones comunitarias y partidos de izquierda, se pronunciaron contra el encausamiento a Barrios y docenas de manifestantes, se apostaron el año pasado y esta semana frente al edificio de la Corte Criminal en el 100 de la calle Centre en el Bajo Manhattan para protestar y presionar la desestimación de los cargos criminales, lo que finalmente fue conseguido.

El abogado del cura, Martin Stolle, dijo que logró demostrar en estrado que se trataba de una acusación política.

La manifestación en la que fue arrestado el padre Barrios, trataba de impedir que el presidente George W. Bush, hablara en el foro de las Naciones Unidas.

El reverendo que tiene 54 años de edad, estuvo durante varios años ejerciendo ministerio en barrios de la Zona Norte de la capital dominicana y en la década del noventa, tuvo que salir de ese país caribeño, por persecución del gobierno.

“Conozco y amo tanto a la República Dominicana, como su propia gente”, reitera Barrios en diferentes oportunidades, cuando le corresponde referirse a los criollos radicados en Nueva York, que sienten gran admiración y respeto por la trayectoria del cura.

La sala del tribunal en la que fue juzgado Barrios durante dos días, estuvo repleta de líderes comunitarios. En el momento de leer el veredicto del jurado compuesto por ocho personas, los concurrentes, se agarraron de las manos en una especie de cadena de oración.

Cuando el presidente del panel leyó: “inocente”, al abordar las acusaciones criminales, un estruendoso aplauso se dejó escuchar.

Barrios sin embargo, rechazó el veredicto de culpabilidad en “conducta desordenada”, pero dijo estar en parte satisfecho con la decisión de los jurados.

“Esa es una responsabilidad que todos los ciudadanos debemos de asumir, cuando vemos que los gobiernos no están haciendo lo correcto”, dijo Barrios al justificar su actitud de desobediencia civil, la cual dijo, asumiría nuevamente y cuantas veces sea necesario por las mejores causas de la paz, de la comunidad y contra la guerra.
El sacerdote es también miembro del grupo religioso Pastores por la Paz, que cada año, cruza la frontera, enfrenta la ley del embargo contra Cuba y lleva alimentos, instrumentos médicos y electrónicos, ropas y dinero a instituciones de la isla socialista.

******
Las maras y su caló

Por: Carlos Cáceres R.
ccaceresr@prodigy.net.mx


Tomado de: www.hoylaredo.net - Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

http://www.hoylaredo.net/noticias/foraneos/Las%20maras%20y%20su%20calo00011.htm

11 de mayo 2007 - El caló es una forma de comunicarse y su uso se vincula con la delincuencia. También se le ubica como una forma de rechazo a normas verbales y al hablar por medio de una simbología diferente, pasa a formar parte de la marginalidad.

Hablar a través de una simbología diferente puede favorecer la identificación de sus miembros y reforzar la cohesión del grupo, pero expresa una forma de marginalidad.

Desde que era bicho (niño) deseaba andar en la frecuencia (miembro activo de una pandilla), tener mi aka (sobrenombre) y pasear en mi cancha (territorio dominado por una mara), viendo a las michas (mujeres) para que admiraran mi bandana (pañuelo estampado).

Es mi forma de ver el mundo.

En la adolescencia me vinculé a la vida loca (integrarse a la mara). Lo primero que hice fue estar manchado (tatuarme), con lo cual dejé constancia en mi cuerpo de acciones, amoríos y orgullo. No tuve problema para colocarme los tres puntos (tatuaje en los nudillos).


Me uní a la mara (la Salvatrucha o la Barrio 18). En la cara no tenía lágrimas (pequeños tatuajes recordando a un compañero) ni en los pómulos (registro de homicidios).

Enviar al otro barrio (matar) a una persona es un aspecto decidido en la clica (célula formada por dos o más personas) donde me correspondió actuar. Ahí recibí la solidaridad de mis jomis (miembros de la misma pandilla).

Me sentí bien con ellos y comprendí el significado de las letras (MS13 o B18). Le entré al gane (robo) y distribuíamos la cachada (venta de cosas producto de hurtos).

El caló de las maras –como medio de comunicación– no es una invención propia de estos grupos. La palabra lunfardo ubica esa comunicación en Argentina, y en Perú se conoce como replana.

En otros países reciben diversos nombres. Son asociaciones de palabras o yuxtaposición de imágenes. Su especial significado se encuentra para aquellos que se sujetan a las reglas de un determinado grupo.

No es posible tener amistad con otros jombois (se llaman entre si los miembros de diferentes maras). Es cierto que ellos también han brincado el Barrio (miembro de una pandilla), pero para nosotros –los de la MS– ellos son una cacocha (término despectivo para referirse a los de la Barrio 18).

Su respuesta fue ubicar el nombre de pichonas (así llaman despectivamente los de la MS a los de la B18). Cuando los veo, aprieto mi boro o cuete (revolver) porque es cosa de estar listo.

En otro caso, siempre tengo mis fierros (cualquier arma) a la mano por si se debe resolver alguna duda. Siempre están conmigo y lo digo de cora (corazón).

Como soy chero (amigo), puedo afirmar que nunca seré un volteado (el que se pasa a otra pandilla) y menos voy a echar rata (delación)

Como ya tenía el pase (estar en la mara) podía ir a las pegadas (acciones contra otra pandilla). Esto me costó 13 (el número de La mara salvatrucha) segundos de golpes.

Me enfrenté a tres. Es la regla.

Paré en el hospital. Un rito brutal para ser aceptado. Cuando salí y lo permitían mis ocupaciones, andaba con jainas (pandilleras) del barrio (puede ser la calle o colonia).

Y para gastarles un poco, lograba rentear (cobrar “impuestos”), la hacía de camello (vendedor de droga) o distribuyendo piedra (crack). Pero nunca estuve tatalaca (intoxicado por drogas).

Por esta razón, así como me discipliné también tuve el respeto del big palabra (dirigente) quien me lo demostró en varios mirines (reuniones). Lo que ahí se dice, en ese lugar se queda.

Quien no entiende esto, puede tener luz verde (autorización de la clica para matarlo). Soy, pues, una gente de respeto. La paisada (mujeres y hombres ajenos a la clica) no ignora como me muevo.

Me temen y mis acciones y palabras se toman en cuenta. Siempre estoy listo para después no andar de guinda (huyendo de la policía).


Muchas y diferentes expresiones se utilizan en el caló de las maras en Guatemala. Es el uso de palabras con otros significados dentro del idioma español.

Algunas se consolidan y otras desaparecen. Es un fenómeno gramatical que influye en diversos sectores de la juventud.

La inmediata tendencia es a imitar esa forma de expresión. Pero no debe olvidarse el contexto de violencia –cada vez más complejo– donde se desarrollan las maras: grupos utilizando la fuerza –la cual produce daño a la vida humana– para lograr determinados fines.

Sus implicaciones son negativas para hombres o mujeres que entren en contacto con esa forma de vida. No se debe retroalimentar la violencia por medio de la imitación.


jueves, mayo 10, 2007

Noticias del Frente H5N1 031

Asia


Indonesia: Acusan a la OMS de romper su promesa de no comercializar muestras de la gripe aviar

El ministro de salud de Indonesia, Siti Fadilah Supari, ha acusado este martes a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de romper su promesa de asegurar que las muestras de gripe aviar extraídas de aves del país no serían usadas comercialmente, alargando así una polémica acerca del acceso igualitario a una futura vacuna. Supari aseguró que Indonesia está lista para reasumir el suministro de especimenes, algo que había decidido posponer después de que sus conversaciones recientes en Ginebra con el organismo mundial “terminasen en punto muerto”. “Tengo miedo de enviar las muestras, porque no tenemos el compromiso de la OMS de que no nos van a hacer daño”, indicó Supari en declaraciones a la agencia Associated Press.

Vietnam: Continúa la lucha contra la influenza aviar

VietNamNet Bridge, 3 de mayo 2007 - El centro internacional de cuarentena de la salud en Vietnam ha aumentado sus actividades de supervisión en las entradas de la frontera en un esfuerzo por prevenir transmisiones de la influenza tipo A (H5N1) a humanos. La medida fue implementada después de que tres pacientes de influenza H5N1, incluyendo dos muertes, fueron reportadas en Egipto y Camboya el último mes, dijo el Comité Gestor para la Prevención de la Influenza en una reunión regular en Ha Noi el 2 de mayo.

Vietnam: El virus de la gripe aviar vuelve a azotar granjas un mes después del último brote

El virus de la gripe aviar ha vuelto a golpear las granjas de la franja central de Vietnam apenas un mes después de que se registrase el último brote en el país, según han relatado este domingo las autoridades sanitarias, que señalaron que casi 200 patos murieron en una granja privada de la provincia central de Nghe An el pasado martes. Las pruebas realizadas a muestras de los animales en un laboratorio del Gobierno señalan que los patos fueron infectados por el H5N1, la cepa más mortífera del virus de la gripe aviar, según dijo el director del departamento de salud animal de Nghe An, Nguyen Xuan Yem, que admitió que los patos no habían sido vacunados previamente. Las autoridades ordenaron el sacrificio de los 400 patos restantes en la granja y la desinfección del área. El último brote de gripe aviar fue relatado el mes pasado en el norte de Vietnam. Anteriormente, el país vivió un periodo de un año de calma que se vio interrumpida en enero de 2007, cuando fueron sacrificadas unas 40,000 aves en ocho provincias del Delta del Mekong.

Camboya: Australia dona US$1.2 millones para la educación sobre influenza aviar

http://www.iht.com/articles/ap/2007/05/02/asia/AS-GEN-Cambodia-Australia-Bird-Flu.php

Associated Press, 2 mayo 2007, PHNOM PENH, Camboya: El gobierno australiano donó a Camboya 1.2 millones de dólares americanos el miércoles para ayudar a crear conciencia sobre los riesgos de la influenza aviar. El conocimiento sobre el mortal virus H5N1 ha aumentado rápidamente en Camboya, pero la crianza de pollos en los patios – una forma de vida para la mayoría de las familias rurales – aún plantea un desafío enorme para el país, dijo la embajadora australiana Margaret Adamson en una ceremonia de firmas el miércoles. El dinero será usado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para su proyecto en progreso de producción de afiches, murales y cuñas de radio y televisión de concienciación sobre la influenza aviar.

Africa

Ghana: Reportan primer caso del mortal virus H5N1 de la influenza aviar

http://www.thepeninsulaqatar.com/Display_news.asp?section=World_News&subsection

ACCRA, 3 de mayo, 2007, AFP • Ghana se convirtió ayer en el octavo país africano en reportar un caso del mortal virus H5N1 de la influenza aviar en pollos. El Ministro de Agricultura Ernest Debrah dijo a los periodistas que el caso fue detectado el 24 de abril en una granja cerca de Tema, una ciudad portuaria al este de la capital, Accra. La cepa del virus fue analizada con pruebas en Ghana, en un laboratorio especializado en Italia, y en el Centro de Investigación de la Marina, en el Cairo, Egipto, dijo. Funcionarios veterinarios "fueron a la granja y tomaron medidas inmediatas para prevenir la difusión de la enfermedad. Se prohibió terminantemente el traslado de pollos o sus productos fuera de la granja," dijo Debrah.

Ghana: Pollos sacrificados tras reporte de primera infección por influenza aviar

TEMA, 4 de mayo 2007 (IRIN) - Ghana ha comenzado a sacrificar aves masivamente después de que el Laboratorio Veterinario Nacional del país dijera que había detectado la primera infección de la nación con la mortal cepa H5N1 de la influenza aviar. Al menos 1,678 pollos fueron destruidos tras el reporte de un pollo infectado en una pequeña granja avícola en el Puerto de Tema, a 20 Km. al este de la capital, dijeron funcionarios el jueves.

Ghana: Granjeros avícolas de Dormaa no son disuadidos por la influenza aviar

http://www.myjoyonline.com/archives/business/200705/4243.asp

GNA, 5 de mayo 2007 – Dormaa-Ahenkro, el foco de la industria avícola en Ghana, recibió el ultimo miércoles reportes de la aparición de la influenza aviar en Tema con relativa calma. El gobierno dijo que sus investigaciones revelaron que los granjeros avícolas y vendedores de pollos y sus productos en el distrito de Dormaa seguían hacienda sus negocios con poca o ninguna señal de ansiedad.

Uganda: Periodistas se adiestran en influenza aviar

http://allafrica.com/stories/200705010692.html

Hilary Bainemigisha

Kampala, 1 de mayo, 2007 - AFRICA tiene tantos problemas que es fácil para sus dirigentes distraerse de la vigilancia y la preparación para la influenza aviar. No obstante, las probabilidades de salir airosos de la amenaza de la influenza aviar y humana sen magnifican a través de la detección temprana y de la respuesta rápida. Después de ello, el brote será incontrolable dados nuestros recursos, la infraestructura y la forma en que la influenza se esparce. De acuerdo a Gustavo A. Win, funcionario de desarrollo de la firma Adiestramiento Internacional en Medios de Comunicación, los anfitriones escogieron adiestrar a periodistas para que mantenga la amenaza de la enfermedad en la agenda noticiosa de políticos, expertos, dirigentes, educadores y líderes de opinión.

Bangla Desh: Propietarios de granjas reclaman que sus pollos estaban sanos

Financial Express, Bangladesh, 6 de mayo 2007

http://www.financialexpress-bd.com/index3.asp?cnd=5/6/2007

SAVAR, (UNB): Unos 8,500 pollos fueron sacrificados en tres granjas avícolas en la tarde de viernes tras la detección de la influenza aviar en una graja avícola cercana. Funcionarios del Departamento de Sanidad Animal sacrificaron 4,000 pollos en las granjas Masum, de Abdul Karim, 2,500 pollos en la granja Lamia, de Anwar Hossain, y 2,000 pollos en la granja Patuakhali, de Joynal Abedin. Los dueños, sin embargo, reclamaron que sus aves estaban sanas y que no había síntomas de la enfermedad entre ellas.


Europa

República Checa: Medidas contra la influenza aviar disminuyen ventas


Praga- Las medidas tomadas el ultimo año debido al riesgo de difusión de la influenza aviar a esta república causó pérdidas cuantiosas a los avicultores, en tanto las firmas farmacéuticas aumentaron sus ganancias, dijo hoy el diario de negocios Hospodarske noviny. La Administración Veterinaria Estatal anunció la semana pasada que estaba levantando el 1 de mayo las medidas extraordinarias que aún quedaban. Los avicultores esperan que el precio de los pollos aumente en las próximas semanas.

Suiza: OMS dará a México 2.5 millones de dólares para fabricar vacunas y apoyará a otros 5 países

Seis países en desarrollo, entre ellos Brasil y México, recibirán cada uno 2.5 millones de dólares para crear en sus territorios la infraestructura necesaria para fabricar vacunas que permitan combatir una hipotética pandemia causada por el virus de la gripe aviar H5N1. "La capacidad actual de producción de vacunas -de una sola dosis- es de mil 500 millones al año, lo que no es suficiente para atender a los 6 mil millones de personas que hay en el mundo", justificó ayer miércoles la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.

Suiza: Roche cuestiona preparación de los gobiernos para responder a una pandemia

http://www.roche.com/med_mbtamiflu05e.pdf

GINEBRA, 27 abr 2007 (Xinhua) -- La farmacéutica suiza Roche criticó a los gobiernos de todo el mundo por no haber almacenado suficiente cantidad del antiviral Tamiflu, desarrollado por la firma, para hacer frente a una posible pandemia de gripe, según informó el viernes la radio suiza SRI. El director de productos farmacéuticos de Roche, William Burns, afirmó que los pedidos del medicamento por parte de los gobiernos han disminuido en el primer trimestre del año a pesar de la decisión de la empresa de disparar la capacidad de producción. "El problema no radica en restringir la capacidad [de producción], sino en la demanda y en lo preparados que los gobiernos quieran estar. No podemos seguir construyendo un inventario si no tenemos clientes", indicó Burns en declaraciones divulgadas por el medio.

Rusia: En verano puede registrarse gripe aviar, pero sin presentar mucho peligro

Moscú, 27 de abril, 2007 - RIA Novosti. En verano en Rusia pueden registrarse casos aislados de gripe entre aves domésticas, ha informado a los periodistas el jefe del Departamento Veterinario del Servicio Federal de Supervisión en materia de Agricultura, Nicolai Vlásov. "Pueden surgir focos de gripe aviar en julio y agosto, pero no van a presentar peligro, pues ya hemos aprendido a combatir este mal", dijo. En opinión de Vlásov, la gripe puede registrarse también en Siberia, la provincia de Tula y el Lejano Oriente de Rusia. "El país tiene suficiente cantidad de vacuna contra la gripe aviar, un 750% de nuestras necesidades. Ello significa que podemos prestar ayuda a países limítrofes en caso de necesidad", dijo.

Inglaterra: Más despidos de empleados en una planta de influenza aviar

http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/england/suffolk/6617555.stm

BBC, 2 de mayo 2007 – Unos 60 obreros de la firma Bernard Matthews enfrentan la cesantía de sus trabajos como consecuencia del reciente brote de influenza aviar. Gerentes y personal de apoyo enfrentan conflictos debido a la reorganización del negocio. La compañía entró en un período de consultas con parte de su mano de obra asalariada que se ve amenazada con la pérdida de empleos. La firma dijo que atravesaba tiempos difíciles desde el brote en febrero, que tuvo un “gran impacto” en las ventas.

América

EEUU: La influenza aviar no es una amenaza inminente para el país


Por Lauran Neergaard

WASHINGTON — La influenza aviar no parece que vaya a cambiar de la noche a la mañana como para transmitirse de persona a persona, ni es muy probable que un ave migratoria enferma que llegue a Estados Unidos produzca enfermedad humana, dijo el principal científico gubernamental de la influenza aviar. “Un ave migratoria no hace una pandemia,” dijo en una entrevista el martes el Dr. Anthony Fauci, jefe de las enfermedades infecto-contagiosas de los Institutos Nacionales de Salud, a The Associated Press. ¿Cuáles son las probabilidades de que la cepa H5N1 de la influenza aviar sea la bujía de la próxima epidemia mundial de influenza? No hay forma de saberlo, dijo Fauci.

EEUU: Mapa interactivo rastreará difusión de influenza aviar

http://www.scenta.co.uk/Health/1698335/interactive-map-to-track-avian-flu-spread.htm

Scenta, 1 de mayo 2007 – Científicos de los Estados Unidos han creado un súper mapa interactivo para dar seguimiento a las mutaciones y a la diseminación de la influenza aviar alrededor del planeta en el tiempo. De acuerdo con un nuevo estudio que realizan investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (CU-Boulder) y de la Universidad Estatal de Ohio, el mapa debe ayudar a los investigadores y tomadores de decisiones a entender mejor al virus y anticipar futuros brotes. El equipo de investigación usó datos de la evolución y la difusión conocida de la influenza aviar, también llamada H5N1, para crear una cartografía de la diseminación viral en tiempo y espacio, dijo el profesor asistente de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Colorado en Boulder, Robert Guralnick, coautor del estudio.


EEUU: Las mascarillas pueden ser inútiles contra la súper-influenza

http://www.pandemicflu.gov

WASHINGTON – Si una súper-influenza ataca las mascarillas faciales puede que no lo protejan. Aún así, el gobierno dice que la población debe considerar usarlas en ciertas situaciones, por si acaso. El consejo emitido el jueves para los consumidores refleja el hecho de que el conocimiento científico de respaldo no es muy claro. Si el uso generalizado de mascarillas ayudará o será inútil, durante el próximo brote mundial de influenza es una interrogante que los investigadores están estudiando furiosamente.




miércoles, mayo 09, 2007

Noticias del Frente Ancestral 019

Un breve resumen sobre el origen y la supervivencia del idioma taino [1]



Por David Guajayona Campos

UCTP Taino News, Nueva York, 27 de abril, 2007

Las Antillas Mayores, desplegadas en el centro de la región del Caribe, contienen las cuatro islas más grandes del área. Las islas de Kubanakan (Cuba), Boriken (Puerto Rico), Bohio (Haiti/República Dominica), Xamaika (Jamaica), así como las Lukayo (Bahamas) comparten una lengua universal con algunas diferencias dialectales. Hacia finales del siglo XVI, el Padre Las Casas afirmó: "En todas estas islas eran una lengua y misma costumbres."

El lenguaje taino de las Antillas Mayores está relacionado con el acervo araguako procedente de América del Sur. "El pueblo de la familia lingüística araguaka aun incluye uno de las culturas indígenas más difundidas dentro de naciones de parentesco relativamente grandes en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco de Suramérica," dice el historiador José Barreiro.

El idioma araguako central (continental) o Lokono (que significa "el pueblo"), y el Garifuna actual de Centroamérica, son ejemplos importantes que están relacionados de cerca con la lengua taina, a la que a veces se llama “araguako insular."

El caribe de islas vecinas, tales como Waitukubuli [Dominica] también fusionó su lengua con la de los pueblos Eyeri y Taino. Los caribeños de las islas tomaban parejas Eyeri y Taino, permitiendo así a las mujeres transferir su lenguaje a sus hijos. En 1665, un diccionario "caribeño insular” fue traducido al francés por el Padre Raymond Bretón en la isla de Dominica. Hoy sabemos que el diccionario es una fusión entre el isleño caribeño y las lenguas araguakas. La mayor parte del diccionario se identifica ahora como "araguako."

En 1797, los llamados "caribes negros" (debido al mestizaje racial entre caribes y africanos) o Garifuna de la isla de San Vicente, fueron exiliados por los británicos y mudados a las actuales "Islas de la Bahía”, cerca de la costa norte de Honduras. Los caribes de Dominica nunca fueron removidos y permanecen allí hasta el día de hoy. Los Garifuna, hablan una lengua criolla (creol), que aun retiene componentes de sus orígenes indígenas.

Es interesante notar que la estructura sintáctica y la estructura de afijos y sufijos de la lengua Garifuna es principalmente de origen araguako-maipure, lo que la hace un componente valioso en la reconstrucción de la lengua taina. Se estima que unos 77,000 Garifuna viven hoy en día.

Su dialecto hablado es uno de los más cercanos a la lengua taina o araguako insular.

Al contrario de lo que ha sido pensado y enseñado por algunos, el idioma taino no se ha extinguido completamente. Partes de él fueron absorbidos en el español que hablan los caribeños. El español hablado en Boriken retiene más de 600 palabras tainas. Una cantidad considerable de palabras tainas son usadas también en Kiskeya y Kuba.

Entre las palabras de origen indígena se encuentran las referidas a objetos, nombres geográficos, nombres personales, así como flora y fauna. Algunas ciudades y poblados contemporáneos en Boriken incluyen Yabucoa, Bayamon, Coamo, Ceiba, Caguas, Guánica, Arecibo, etc. A lo largo de las islas, la mayoría de los árboles nativos, frutas y ríos también retienen sus nombres taínos. El nombre de insectos, aves, peces, y otros animales de por sí alcanzan centenares. Otras palabras comunes de origen taino incluyen conuco, coa, macuto, canoa, hamaca, y toto o chocha (vagina), etc.

Estas palabras y muchas otras son tan comunes que se piensa que tienen origen español. Hay muchas con son "bilingües" en el sentido de que se usan intercambiablemente en Taino y en Español; por ejemplo, la palabra española búho y la palabra taina múcaro [o búcaro]. "La prevalencia de estas palabras sugiere un período prolongado de interacción taino-española, a través del cuál estos nombres pudieron ser incorporados totalmente al idioma español", nos dice Pedro Ferbel.

Muchas palabras tainas son usadas como adjetivos y verbos. Por ejemplo, la frase "dar mucho katey" y "joder la pita" significa ser muy molestoso. "Duro como el guayakan" se refiere a una persona en buena forma y "tiene unos macos bonitos" significa tener lindos ojos.

Los diversos sonidos nasales en el habla contemporánea de muchos "boricuas" y otros de las islas adyacentes son de origen taino. La pronunciación de la “H” aspirada (J) es un rasgo común del lenguaje arahuaco. ¡También es muy probable que la transformación de palabras que terminan en el sufijo –ado por “ao”, que se originó en partes de España, fuera adoptada por la población indígena debido a su similitud con las estructuras lingüísticas tainas existentes! Ejemplos de esto es la forma en que 'colorado' se convierte en colorao, 'apurado' en apurao, y 'cansado' en cansao. También se puede considerar que el español del Caribe es un lenguaje híbrido.

Las aldeas tainas continuaron existiendo hasta el siglo 18 y la conciencia taina hasta el día de hoy. Un censo realizado en Kiskeya en 1777 reveló que de una población total de 400,000 habitantes, 100,000 eran de ascendencia Taino-Europea y 60,000 de ascendencia Taino-Africana, según Emilio Rodríguez de Demorizi. Un censo extraoficial en 1799 en el pueblo de San Germán reveló una gran población indígena en Boriken.

"A través del Caribe, usualmente en cadenas de montañas remotas y promontorios costeros, grupos y comunidades remanentes de descendientes taino-arahuacos y caribes sobreviven en el presente", dice el Dr. Barreiro. En Cuba, existe una fuerte presencia Guajiro-Taina en varios poblados en las provincias más orientales, tales como la región de Baracoa. También hay una reserva caribe en la isla de Dominica, donde los caribes siguen fabricando piraguas en la forma tradicional en que sus ancestros las hacían. Así, la lengua nativa continuó vibrante en pequeños enclaves a lo largo de las islas caribeñas.

Podemos especular que uno de los últimos parlantes fluidos del idioma taino murió en la isla de Cuba alrededor de 1910. Existe otro caso en la isla de Puerto Rico en el cual una grabación hecha a principios de la década de 1970 de una anciana que vivía en las Indieras de la región de Lares, retenía alguna fluidez en la lengua indígena de Boriken. Las grabaciones (que no han podido ser obtenidas por la UCTP) se dice que están archivadas en la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.

Estudios importantes han sido realizados sobre la lengua taina, tales como el "Diccionario de Voces Indígenas de Puerto Rico", por Luis Hernández Aquino (1993), "Glosario Etimológico Taino-Español", por Perea (1941), "Arqueología Lingüística. Estudios Modernos Dirigidos Al Rescate y Reconstrucción del Arahuaco Taino", por el Dr. Manuel Alvarez Nazario. Varios estudios se encuentran en progreso para continuar el trabajo de revivir el idioma taino.

En conclusión, el propósito de este breve resumen informativo es educar y crear conciencia que permita a los tainos de hoy (y a nuestros vecinos caribes) continuar honrando nuestra bella y antigua herencia viva. El lenguaje es expresión de la cultura propia. De manera lenta, aunque firme, a través de estos esfuerzos perseverantes, veremos un resurgimiento de la lengua taina en las generaciones que nos continuarán.

******
¿Será verdad que nos comieron la lengua?




Por: Tony Yaguarix de Moya
Guabancex Viento y Agua

9 de mayo, 2007

Hace apenas unos días (27 de abril, 2007) que el hermano David Guajayona Campos publicó en UCTP Taino News, Nueva York, el interesante artículo que acabamos de ofrecer.

Dos años atrás dimos una conferencia sobre El Legado Etnogenético Taino (De Moya 1995), en un congreso de genética médica de la UASD, en la que abordamos el tema de la inminencia del resurgimiento de nuestra lengua, algo que en nuestro medio entonces, parecía a algunos anacronistas más peregrino que una golondrina madrugadora. Hoy nos ha parecido oportuno relacionar ambos trabajos que tienen propósitos similares y que sugireren que lengua y cultura unicamente son dos formas inseparables de expresion del pensamiento.

Daremos apenas tres citas usadas en nuestro trabajo para sustentar nuestra línea de argumentación:

La continuidad genética es importante en parte porque se supone que la genética demuestra la continuidad histórica y cultural. Los “orígenes” tratan de demostrar que el pasado existe activamente en el presente. (Tallbear 2004)

Nuestros aborígenes, casi igual que nosotros, hablaban tanto por analogía como por oposición, además de un por ciento bastante significativo en onomatopeyas y gestos de la cara como de sus extremidades superiores. (Barnitcha 2005)

Los roles de los hijos mestizos como mediadores culturales fueron muy importantes porque podían cruzar entre categorías étnicas, lingüísticas y culturales. (Guitar 2000)

En base a estas afirmaciones y otras evidencias aportadas en el trabajo, junto con el colega Omar Bautista, hemos llegado a las siguientes hipótesis que orientarán la investigación etnogenética en el Caribe en los próximos años:

Es posible resucitar y actualizar la lengua taína a través de los adelantos en la tecnología de la información y la comunicación (TIC) disponible, los algoritmos genéticos, y las redes neuronales.

La sintaxis, la lexicografía, la semántica, la fonética y la pragmática de nuestro “taino insular kiskeyano” son relativamente conocidas y están emparentadas con el araguako continental sudamericano (incluyendo el idioma karibe) y el náuatl centroamericano.

La tecnología actual permite la simulación del paso del tiempo (medio milenio) y permitiría conocer cómo nuestra lengua polisintética sería hoy. Nuestro Taíno aprendería y se globalizaría.

Siguiendo las recomendaciones de la UNESCO, la globalización de nuestra cultura local, implica un trabajo pertinaz por enseñar taíno como lengua local, kreyol como lengua vecinal y español como lengua internacional.


Referencias

Barnitcha F. (2005). Los cacicazgos de la isla y sus diosas madres: Iermao, Apito, Zuimaco, Guacar y Atabeyra. http://geocities.com/contraandrocentrismo/barnitcha.html.

De Moya EA. (2005). El Legado Etnogenético Taíno, o Cómo la ciencia puede corregir la visión recibida. Conferencia Magistral, Congreso Universitario de Genética Médica, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Secretaría de Estado de Cultura, Santo Domingo, 11-13 Abril.

Guitar L. (2000). Criollos—The birth of a dynamic new indo-afro-european people and culture on Hispaniola. Kacike: Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology.
http://www.kacike.org/currrent.html

Tallbear K. (2004). “Native American DNA”, Race and the Search for Origins in Molecular Anthopology. Draft, submitted to Science, Technology and Human Values.

******

Nota

[1] Ilustraciones tomadas respetuosamente del arquitecto, pintor y escultor dominicano Cristian Martínez (Crismar) (2007), Tureiro, Areyto de la tierra y el cielo. Mitología taína. Santo Domingo: Colección del Banco Central de la Republica Dominicana, Departamento Cultural.

Comentarios

polisintesis@gmail.com

martes, mayo 08, 2007

Noticias del Frente VIH-1 031

TRES DECADAS DE TRABAJO SEXUAL MASCULINO EN SANTO DOMINGO (1999)

Por: E. Antonio de Moya & Rafael García

Instituto de Sexualidad Humana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Texto original en inglés: Three Decades of Male Sex Work in Santo Domingo. En Aggleton P. (Ed.) (1999). Men who sell sex. International Perspectives on Male Prostitution and HIV/AIDS. Londres: Taylor & Francis.

Este trabajo examina los cambios ocurridos en las últimas tres décadas en la construcción social del trabajo sexual masculino “homotrópico”, es decir, orientado hacia el mismo sexo, en nuestro país. Diversos factores, tales como la movilidad vertical, el anonimato social, la pobreza y el desempleo han crecido enormemente, creando un ambiente favorable para el desarrollo de este fenómeno. En trabajos anteriores hemos postulado una operación conjunta en nuestra sociedad, de los conceptos “falicismo” y “homofobia”, que parecen atraer y repeler simultáneamente a los hombres dominicanos entre sí, en un conflicto de acercamiento-evitación (De Moya & García 1996). Niños y adolescentes masculinos compiten entre sí para demostrar quién es más masculino, comparando el tamaño de sus penes, siendo temerarios, y atreviéndose a romper las reglas. Ser macho en nuestro país es ser “tíguere”.

Entre los 12 y los 15 años, muchos varones de la clase popular aprenden que para los adultos el sexo tiene un costo y puede ser una forma de generar ingreso. También descubren que existe un culto a la virginidad y a la juventud, y que hay una demanda adulta relativamente estable de sexo ocasional y sin compromisos. (De Moya 1989) Paradójicamente, teniendo relaciones sexuales insertivas por dinero con hombres definidos como “homosexuales”, esto es, analmente receptivos, algunos hombres demuestran a sus pares que ellos no son homosexuales. Dos de cada tres dominicanos que tienen relaciones sexuales con hombres también las tienen con mujeres. (Ramah, Pareja, Hasbún 1992)

Hemos encontrado un fuerte énfasis en la distinción de roles de género, entre hombres insertivos y receptivos que tienen sexo con otros hombres. El insertor anal es conocido generalmente como bugarrón, término derivado de los herejes búlgaros que supuestamente practicaban la “sodomía” (Boswell 1981). Existen tres tipos de trabajadores sexuales insertivos, a saber: 1) los verdaderos bugarrones, insertores anales tanto con hombres como con mujeres; 2) los hombres normales o machos, insertores vaginales con mujeres y anales con hombres; y 3) los sanky-pankies o gigoloes, quienes ofertan sexo insertivo por dinero a turistas extranjeros de ambos sexos en las playas turísticas (De Moya, García, Fadul, Herold 1992; Herold & van Kerkwijk 1992; De Moya, Tabet, Krone, Garris, Rosario 1995).

Hemos identificado también tres tipos de hombres receptivos analmente por opción, los dos primeros compuestos principalmente por trabajadores sexuales. A estos herederos de la tradición bardaje se les denomina despectivamente como pájaros o maricones, el antónimo de bugarrón. Los grupos son: 1) los travestis urbanos, que se presentan como trabajadoras sexuales “heterosexuales” de la calle o transformistas en clubes nocturnos; 2) los masissis calembé, hombres Haitianos y Dominico-Haitianos criados como mujeres sociales “muy caras” en las colonias agrícolas azucareras (bateyes), usualmente nacidos con un “falo sagrado”; y 3) los señoritos de su casa, varones socializados por sus madres o abuelas con principios diferentes a los del “tiguere”. Aunque la mayor parte de las veces los señoritos no son ni trabajadores sexuales ni homosexuales, usualmente se convierten en “frutas prohibidas” en sus comunidades, y pueden terminar siendo una o ambas cosas. (De Moya & García 1996)

Un grupo intermedio de trabajadores sexuales, son los "palomos", muchachos de la calle entre 12-17 años de edad (De Moya 1989; Ruiz & Vásquez 1993). La mayoría de ellos son inducidos por sus pares a vender sexo. Debido a su escaso poder de negociación, pueden ser insertores y/o receptores anales y orales, dependiendo de las preferencias de los clientes y de la paga.

La Evolución del Trabajo Sexual en Santo Domingo

El turismo sexual homosexual o “gay” masivo y el SIDA han impactado la naturaleza del trabajo sexual masculino en Santo Domingo en las últimas tres décadas.

La Primera Década (1970s): El Redescubrimiento de América

Documentos históricos desde el siglo XVI sugieren que la conducta bisexual y homosexual entre adolescentes y adultos ha sido probablemente muy común en el país. Debido a la homofobia la mayoría de estas relaciones debían ser clandestinas, relativamente impersonales y públicamente negadas. Ser penetrado por otro hombre convierte a un hombre en una mujer, según esta ideología. La presencia de un hombre “homosexual”, visto como una mujer, que dispusiera de algún poder económico, político o religioso en una comunidad, sin embargo, frecuentemente disparaba la curiosidad de los jóvenes del vecindario. Para ellos, la presencia de aquél era una oportunidad de recibir dinero o regalos, a la vez que les permitía probar a sus pares que ellos eran la pareja dominante “masculina” en una relación con una “mujer” subordinada.

En los años 1970s existían diez territorios conquistados por homosexuales y bisexuales en Santo Domingo. Nueve de ellos admitían trabajadores sexuales. Virtualmente ningún turista visitaba estos lugares.


La Segunda Década (1980s): Extraños en el Paraíso

Durante los primeros años de esta década se crea una imagen internacional del país como un paraíso gay. Varios hoteles para homosexuales eran anunciados ampliamente en revistas y guías turísticas homosexuales. La mayoría de estos primeros turistas eran hebéfilos, es decir, estaban interesados en adolescentes de 12-17 años, residentes en comunidades marginadas. Estos eran inducidos al trabajo sexual por una mezcla de pobreza, conformidad con sus pares, y deseo de reconocimiento. El pago por los servicios sexuales tomaba la forma de ropa, zapatos, perfume, dos o tres dó1ares, o una noche de diversión.

En su apogeo, 24 territorios estaban predominantemente ocupados por gays y bisexuales en Santo Domingo, 14 más que en la década anterior. Trabajadores sexuales estaban regularmente presentes en 21 de estos lugares, evidenciando su amplia influencia en el ambiente homosexual.

Los primeros casos de SIDA en Santo Domingo ocurrieron en 1983. Alrededor de 70 por ciento de los casos entre 1983-86 estuvieron relacionados con la industria del sexo homosexual. El boom turístico empezó a decrecer en 1987, cuando fueron cerrados los hoteles gay. A partir de entonces la clientela se tornó mas andrófila o adulta, y los trabajadores sexuales se hicieron más adultos, profesionales y a menudo envilecidos.


La Tercera Década (1990s): La Resaca del SIDA

La década de los 1990 se caracteriza por un mayor impacto del SIDA en los clientes y trabajadores sexuales analmente receptivos. Un total de 31 trabajadores sexuales no-travestis y 13 clientes extranjeros que visitaban el país frecuentemente fueron reportados como fallecidos de SIDA en el presente estudio. Varias parejas sexuales femeninas e hijos pequeños de estos trabajadores sexuales también han muerto por esta causa.

Como resultado, los bugarrones se convirtieron en el foco de la sospecha sobre la transmisión de la infección por VIH, a pesar de tener un menor riesgo de infección que los receptivos. Un número cada vez menor de hombres jóvenes ingresan al mundo del trabajo sexual homotrópico. Menos de la tercera parte de los clientes extranjeros continúa viniendo al país. Ha habido una reducción sustancial en la demanda local por los servicios de los trabajadores sexuales. Los atracos, la violencia asociada con el consumo del crack de la cocaína, y los intentos de chantaje a turistas de edad avanzada por parte de menores parecen estar también en aumento.

A finales de los 1990s, existen 14 territorios gay, diez menos que en los 1980s. Los trabajadores sexuales están presentes en doce de estos lugares.

Conclusiones


Los datos de este trabajo sugieren que intercambiar sexo por dinero o regalos es una parte importante de la construcción social del trabajo sexual masculino en la República Dominicana. El trabajo sexual homotrópico parece estar vinculado con las ideologías locales de la masculinidad y las relaciones estereotipadas de roles de genero.

Los cambios experimentados en las últimas tres décadas sugieren la continuidad de una cultura más ancestral de relaciones sexuales pagadas y clandestinas entre hombres, caracterizadas por la asimetría en la edad, la clase social y la preferencia sexual de los integrantes de la pareja. Este patrón parece ser la respuesta adaptativa de una orientación bisexual falicista-homofóbica ante los desafíos de una sociedad tradicionalmente represiva.

La sucesiva expansión y constricción de la industria del sexo homosexual con el turismo sexual y el impacto del VIH/SIDA parecen evidenciar lo extendida de esta cultura grandemente clandestina, y cuan rápidamente puede reaccionar ante las amenazas ambientales.

Referencias

BOSWELL, J. (1981) Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality, Chicago: University of Chicago Press.

HEROLD, E. S. y VANKERKWIJK, C. (1992) 'AIDS and sex tourism', AIDS and Society,4, 1, pp. 1-ll, October-November.

DE MOYA, E.A. (1989) 'La Alfombra de Guazábara o el Reino de los Desterrados', paper presented at the First Dominican Congress on Homeless Children, Santo Domingo.

DE MOYA, E.A. y GARCIA, R. (1996) 'AIDS and the enigma of bisexuality in the Dominican Republic', in P. AGGLETON(Ed.) Bisexualities and AIDS: lntemational Perspectives, London: Taylor & Francis. 138

DE MOYA, E.A., GARCÍA, R, FADUL, R y HEROLD, E. (1992) 'Sosúa's sankypankies and female sex workers', unpublished manuscript, Instituto de Sexualidad Humana, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

DE MOYA, E.A., TABET, S.R, KRONE, M.S., GARRIS,I. y ROSARIO, S. (1995). 'Catamitas y exoletos modernos en la República Dominicana', paper presented at the First Dominican Congress of Sex Workers, Santo Domingo.

RAMAH, M., PAREJA, R y HASBÚN, J. (1992). Dominican Republic: Lifestyles and Sexual Practices. Results of KABP Research Conducted Among Homosexual and Bisexual Men, Santo Domingo: USAID/AIDSCAP.

RUIZ, C. y VÁSQUEZ, R E. (1993). 'Características psicosociales y motivación para la prevención del SIDA en trabajadores sexuales homotrópicos', BA Thesis, Department of Psychology, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

lunes, mayo 07, 2007

Noticias del Frente Ecologico 005

País Químico: Wang Guiping, un sastre chino vendía glicerina envenenada


El punto de partida del tóxico fue cerca del delta del río Yangtze, en un lugar que la gente llama "país químico", según el diario New York Times.

Video
http://video.on.nytimes.com/index.jsp?fr_story=6ba3319aace52dd3d42148b943a1ac2b48d0dc03

Tracing the Path of the Poisoned
http://www.nytimes.com/ref/world/20070506_POISON_GRAPHIC.html


Elizabeth González A.
PANAMA AMERICA

EN MAYO del año pasado, en el Lejano Oriente, el primer ministro chino, Wen Jiabao, ordenaba una investigación por muertes a raíz del dietilenglicol.

"El mercado farmacéutico es un desorden", admitía, mientras que en Panamá, para esa misma fecha, paradójicamente se manufacturaban jarabes antigripales y contra la tos. Había llegado la temporada lluviosa.
Para entonces, en China, y mucho menos en Panamá, nadie se imaginaba que alguien con cualquier oficio, menos de químico, podría atreverse a entrar al negocio de los medicamentos.

Pero así fue, y lo peor es que no es el único.

Para dar un pantallazo del problema, en su publicación The New York Times presenta la historia de Wang Guiping, un sastre de 41 años, responsable de la intoxicación en China, en abril del año pasado.

Con estudios hasta el noveno grado y sólo apoyado en un libro de química, entró al negocio de los medicamentos. Había descubierto que la falsificación era una manera simple para ganar más.

El diario se remite al delta del Yangtze, al este de China, donde por muchos años Wang se dedicó a sastre.

"Él no sabía lo que estaba haciendo", dijo el hermano mayor de Wang, en una entrevista para The New York Times.

"El no entiende los químicos", replicó.

Lo que sí sabía era que podía ganar más dinero sustituyendo la glicerina farmacéutica por una más barata e industrial, no aprobada para el consumo humano.

Según el diario, consta en registros que para engañar a las compañías farmacéuticas compradoras, Wang falsificó sus licencias y reportes de análisis de laboratorios.

"Él creía que no provocaría daño con la sustitución, porque inicialmente probó una pequeña cantidad". Así lo cuenta el diario, advirtiendo que esto es lo que dijo el ex sastre a los investigadores.

Si bien Wang está enfermo, también está detenido. Su hazaña provocó la muerte de 18 personas.

Como si fuera poco, tampoco tiene dinero, porque era amante de los juegos.

IMPUNIDAD A LA VISTA



En China, a The New York Times se le informó que "una autoridad sobre medicamentos dijo que la investigación subsecuentemente fue pasada a una agencia que comprueba y certifica productos comerciales". Se refería a la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena.

Pero resulta que la agencia no sabía de alguna investigación que involucraba a una fábrica de glicerina.

Además, Wan Qigang, representante legal de la Taixing Glycerine Factory, le dijo al diario a fines del año pasado que las autoridades no lo habían cuestionado sobre el caso de Panamá.

También aseguró que sólo fabrican glicerina industrial.

"Le puedo decir con seguridad que nosotros no tenemos conexión con Panamá o España," dijo Wan.

Pero según el diario, hasta hace poco, la compañía ha anunciado en internet glicerina con 99.5% de pureza.

Esa fue la última entrevista porque a Wan se le recomendó no hablar más.

HALLAZGOS


  • Antes de llegar a Panamá, la falsa glicerina pasó por tres compañías, en tres continentes. Ninguna la verificó.
  • Un documento falso emitido por la empresa china Taixing certificó la pureza del embarque.
  • Este fue repetidamente alterado y se eliminó el nombre del fabricante y previos dueños.
  • Como resultado, se compró la falsa glicerina sin saber de dónde venía o quién la fabricó.





viernes, mayo 04, 2007

Noticias del Frente Migratorio 010

RECONVERTIR LAS BANDAS LATINAS, RECUPERAR LA JUVENTUD

Por: Jesús Sánchez Jurado
jesan.sevilla@gmail.com


Piura Virtual, Piura Perú

Actualizado el: 2007-05-02 01:43:12

Los enfrentamientos entre bandas latinas, tan generalizados por doquier, están viéndose limitados y controlados en algunas ciudades, como Santo Domingo y Barcelona, en las que se están reconvirtiendo a las bandas juveniles en una fuerza activa de la sociedad, con la consiguiente recuperación de los jóvenes como una parte de la comunidad. Este debe ser el camino que se siga en otras ciudades, aunque cada una pueda tener sus matices.

El Ayuntamiento de Barcelona ha sido pionero en promover las asociaciones culturales como una fórmula válida a través de la cual las bandas latinas puedan conservar su patrimonio cultural a la vez que se adecuan a la vida social, de una manera que no resulta traumática para ninguna de las dos partes.

Un mundo injusto produce injusticia. Si culpamos a nuestros jóvenes de agruparse en bandas, pandillas, maras o naciones, desentendiéndonos, por una parte, de la tremenda situación de injusticia social en la que inicialmente éstas se originaron, -al menos, en parte- como una respuesta a la pobreza extrema en que viven en sus países, y, por otra, de la marginación -igualmente, también en parte- con que se encuentran los inmigrantes en Europa y España, no hacemos más que recrudecer la situación.


Cambiar la sociedad y mejorar el mundo en que vivimos, siempre han sido unos sueños ligados a la edad juvenil. Pero, cuando viven en una situación de desprotección social, con una carencia de medios y de recursos para salir adelante y labrarse un futuro más lejano que el día a día de la subsistencia, cuando, en definitiva, viven en un mundo que les niega la ilusión propia de su edad, ¿qué podemos esperar sino una rebeldía más acentuada que la que, en otras condiciones, les sería propia, que busquen vivir en una sociedad mejor que la que tienen por unos cauces que, desde luego, no son los ideales, pero sí los que pueden tomar?

Los adultos debemos tenderles la mano, hacerles llegar que contamos con ellos y que tienen un sitio en la comunidad, primero, porque toda sociedad que condene a sus jóvenes se está condenando a sí misma, y, segundo, porque ellos tienen un dinamismo y un potencial transformador que sus conciudadanos necesitan, si quieren vivir en una sociedad mejor.La reconversión de las bandas es el primer paso para recuperar a la juventud. Pero esto nunca se logrará por la fuerza; más que suficiente agresividad hay ya entre las propias bandas para que vayamos a provocarla y a incrementarla; hay que lograrla por su propio convencimiento de que debe ser así. Y para que den este paso primero debemos tenderles la mano.

Es lo que ha ocurrido en Guachupita, una de las comunidades marginadas más pobres de Santo Domingo, donde las 18 naciones que coexisten dentro de sus límites se han sentado juntas a la mesa, dispuestas a hacer algo por sus miembros: parar el SIDA. Se trata del programa que Lino Arturo Castro (a quien le agradezco que se pusiese en contacto conmigo y me contase esto) está poniendo en marcha, enseñando a los líderes de estas naciones cómo prevenirlo, para que éstos lo enseñen a los suyos. Llevará un tiempo alcanzar unos logros estables, primero, en la propia comunidad de Guachupita, luego en Santo Domingo y finalmente en la República Dominicana; será largo y seguramente tendrá altibajos, pero ya es importante que los líderes de las 18 naciones se hayan sentado juntos y acordado hacer camino en la prevención del SIDA; luego, vendrán otros objetivos.

Esta reconversión de las bandas que está teniendo lugar, está obrando en la recuperación de la juventud como una fuerza social activa y necesaria. Sus jóvenes, según expone Antonio Yaguarix de Moya en el artículo "Para nosotros sería grandioso ser parte del cambio en las relaciones entre América Latina y España", ya miran más lejos, tal como lo indica el mismo titular, que es una frase de uno de los líderes de las naciones de Guachupita.

En España y concretamente en Barcelona, los Latin Kings ya son una asociación cultural (si bien la nación Kings y la asociación cultural Latin Kings son dos cosas diferentes) y los Ñetas están tramitando su conversión en otra.

Se trata de sacarlos de la marginalidad, de hacerles sentir que forman parte de la sociedad y que tienen cosas que aportar. La curva de la violencia que estaban sosteniendo entre ellos ha decrecido; desde hace ya meses no sale en la prensa ninguna noticia sobre una nueva agresión entre Kings y Ñetas. El ejemplo de Barcelona parece que va a ser copiado en otras ciudades, con lo que los métodos policiales usados hasta ahora para controlar a las bandas, con una eficacia limitada y que previsiblemente iría disminuyendo con el paso del tiempo, tienden a cambiarse por los propios de una política de integración social, más efectivos según vayan lográndose objetivos parciales.

Parece que tanto en América Latina como en España la razón va abriéndose camino. Los jóvenes de las bandas van comprendiendo que lo que logran con la violencia sólo lo pueden conservar con más violencia, en una espiral inagotable, y están buscando vías de salida aprovechando las manos que se encuentran tendidas y prestas a ayudarlos. Lo que está pasando en Santo Domingo, en Barcelona y seguro que en más ciudades es crucial, porque servirá de precedentes para que otros sigan el mismo camino.

¿Se están dando pasos parecidos en otras ciudades? ¿Hay naciones abiertas a estas posibilidades, a la espera de que alguien esté dispuesto a ayudarles? ¿Cómo está la situación de las bandas juveniles en su ciudad? Me gustaría recibir noticias suyas acerca de su ciudad, de lo que se está haciendo para reconvertir a las bandas y rescatar a la juventud, se lo agradeceré mucho.

jueves, mayo 03, 2007

Noticias del Frente Cosmico 006

Los herederos de Paul Watzlawick le debemos la fecunda circularidad del futuro




El 31 de marzo de 2007 falleció a los 85 años en
Palo Alto, California el influyente psicólogo constructivista austriaco que revolucionaría las ciencias sociales a finales del segundo milenio

Tomado del Boletín Anclajes, Domingo 29 de abril 2007
anclajes@boletin.pnlnet.com

Cortesía de Nancy Reinoso
Comunidad Epistémica

Paul Watzlawick, filósofo, psicólogo y filólogo, es autor de 22 libros, traducidos a más de 80 idiomas, y unos 150 artículos. Una de sus obras más veces editada ha sido El arte de amargarse la vida. Otras obras son: Teoría de la comunicación humana; La Nueva comunicación; El ojo del observador; Cambio; El lenguaje del cambio; El arte del cambio; Terapia breve estratégica; Lo malo de lo bueno; El sentido del sinsentido; y La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico.

En sus libros ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación; La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que queremos saber?, encontramos una constante en el análisis para la comprensión de la realidad. Siguiendo a Paul Watzlawick, la realidad es fruto de la convención interpersonal y social, de los atributos que se asignan en un momento y lugar a las diferentes partes de esa experiencia de realidad.

Uno de los principales estudiosos de la comunicación humana y de la psicoterapia, pionero de la terapia familiar, la teoría de sistemas y el constructivismo, murió el pasado 31 de marzo a los 85 años en suresidencia de Palo Alto, California.


Watzlawick nació en 1921, en Villach (Austria), obtuvo su doctorado en la Universidad de Venecia y, posteriormente, se formó en psicoterapia enel Carl Jung-Institut de Zurich (Suiza). Miembro del Mental Research Institute desde 1960, miembro fundador del equipo del Centro de Terapia Breve y profesor emérito del Departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. Doctor Honoris Causa por las Universidades de Lieja, Burdeos y Buenos Aires.

Comunicar es, para Watzlawick, un proceso de interacción, de formación del conocimiento. Una de las grandes aportaciones de Paul Watzlawick fue el establecimiento de cinco axiomas exploratorios de la comunicación humana (Teoría de la comunicación humana, p.49 y ss.): si alguno de estos axiomas no funciona, la comunicación puede fracasar.

Los 5 axiomas de Paul Watzlawick


- No es posible no comunicar. Todo comportamiento es una forma de comunicación

- La comunicación humana es tanto verbal (digital) como no verbal (analógica). La comunicación implica "qué se dice" y "cómo se dice"

- Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, la metacomunicación

- La naturaleza de la relación depende de cómo se ordene ("puntue") la secuencia de actos comunicativos

- Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos comocomplementarios

"Toda conducta en una situación e interacción, tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican" -- dice Watzlawick.

Un ejemplo de ello se muestra en el análisis detallado de la interacción comunicativa de los personajes de la obra -- tantas veces representada en teatro y llevada al cine por M. Nichols -- ¿Quién le teme a Virginia Woolf? con sus constantes e incisivos juegos verbales, en los que destaca su escalada simétrica o la metacomunicación dentro de la obra misma.

Teórico sobresaliente perteneció a la Escuela de Palo Alto California, y allí desarrolló sus teorías acerca de la pragmática de la comunicación humana. Él y sus colegas (especialmente, Gregory Bateson) desarrollaron la teoría del Doble Vínculo, con gran aplicabilidad en la psicoterapia.

En Psicología y Psicosociología, la Escuela de Palo Alto es unacorriente de pensamiento y de investigación con gran interés en estudiar las implicaciones terapéuticas de las teorías epistemológicas del constructivismo. Es evidente la contribución de su pensamiento al desarrollo de la Programación Neurolingüística (PNL) y del coaching.