Páginas

miércoles, octubre 21, 2009

Noticias del Frente Sensorial 031

Preparandonos para el Congreso del 29-30 de octubre, 2009
HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DOMINICANA (1978)
.


Martha Ellen Davis se adelanto 30 años al presente, estudiando, entre otras, la geografia mistica de nuestra isla

Por: Dra. Martha Ellen Davis

La antropología en la República Dominicana: Una evaluación. Santo Domingo: Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales y Asociación para el Desarrollo, 1978, págs. 7-22.

Primera parte


"La verdadera persona bajo estudio es uno mismo" (adaptación de Pirsig 1974:319)


En junio de 1976, el arqueólogo hondureño Roberto Reyes Mazzoni presentó tres conferencias en el Museo del Hombre Dominicano. En esa ocasión él expresó preocupación por el desarrollo de una "arqueología hondureña" que reflejara la realidad histórica y que correspondiera a una orientación teórica pertinente a ese país. Hasta hace poco, en Honduras, la orientación teórica en la investigación arqueológica ha sido importada principalmente de los Estados Unidos, siendo en gran parte inaplicable en Honduras. La creación de una "arqueología hondureña" ha sido inspirada, en parte, por el establecimiento de la arqueología mexicana, que es, por lo visto, un poco más apropiada a las necesidades y orientaciones hondureñas.

.
Igualmente en Santo Domingo, la antropología sociocultural hasta ahora ha sido mayormente una antropología importada, especialmente de los Estados Unidos, un país muy diferente a Santo Domingo en cuanto a su naturaleza sociocultural y político-económica la cual influye en la orientación y estado de desarrollo de las ciencias en cualquier país. Tal como Reyes Mazzoni percibió la necesidad de establecer una arqueología hondureña, en la República Dominicana existe la necesidad de establecer una "antropología dominicana" de enfoque teórico y aplicabilidad apropiados a las necesidades y orientaciones dominicanas.

Las posibles desventajas de una antropología importada son: primero, que ciertos aspectos de tal antropología no pertenezcan al país importador, y segundo, que se importen los defectos. Para desarrollar una “antropología dominicana" es esencial, pues, conocer la naturaleza, inclusive los defectos, de la antropología actual, y también conocer las necesidades dominicanas. Por lo tanto, aquí debemos de examinar, primero, el estado de la antropología actual en general y en la República Dominicana hasta la fecha; y, segundo; las necesidades dominicanas que deben determinar la dirección del desarrollo y el carácter de una "antropología dominicana".


Crítica general de la antropología sociocultural

Parece que en la antropología sociocultural actual hay una tendencia hacia la irresponsabilidad y falta de propósito. Por lo visto, esto se debe a que en la antropología actual: 1) los intereses personales e institucionales tienen mayor prioridad que la calidad del trabajo y la moralidad; 2) los temas y prioridades de investigación están mal enfocados; 3) la perspectiva científica está mal orientada; 4) existe un alejamiento del humanismo; y 5) hay una falta de comunicación con el pueblo. Estas premisas son propuestas y respaldadas además por varios antropólogos norteamericanos sobresalientes, especialmente en un conjunto de ensayos editado por Dell Hymes y titulado Reinventing Anthropology ("Re-inventando la antropología") (Nueva York: Random House, 1972). Las críticas de la perspectiva científica manifestada en la antropología actual aparecen también en un trabajo sobre la filosofía de la ciencia por Robert Pirsig, Zen and the art of motorcycle maintenance ("Zen y el arte del mantenimiento de motocicletas”) (Nueva York: Bantam, 1974) Citaré abundantemente estas fuentes para indicar el respaldo de respetados antropólogos y filósofos compatriotas míos que se expresan sobre el problema con la misma fuerza y pasión que yo en el presente ensayo.


Trataré de elaborar aquí una por una estas críticas en mayor detalle:

1. Los intereses personales e institucionales tienen mayor prioridad que la calidad del trabajo y la moralidad.


El desarrollo de la antropología a través de la historia ha acompañado a la conquista colonial, conquista de carácter tanto interno como externo. La antropología sociocultural practicada en la República Dominicana hasta la fecha cae dentro de este patrón, pues la mayoría de los investigadores aquí han sido extranjeros o bien nacionales que se han formado en el extranjero, mayormente en los Estados Unidos. La mayoría de los investigadores extranjeros en el campo de los ciencias sociales en la República Dominicana hemos trabajado aquí con el propósito de adelantar nuestras propias carreras como primera prioridad. El hecho de que los investigadores individuales pongan su carrera por delante de la calidad de su trabajo es una manifestación del primer propósito de la antropología en sí, que es el de perpetuarse como disciplina. Ya que la antropología se ha hecho disciplina reconocido por "El Sistema", ésta se ejerce no por el amor al arte sino poro ganarse el pan. Por lo tanto la antropología y los que la practican apoyan al "Sistema", el proveedor del pan. Pirsig lo ha expresado así: "El Sistema requiere que lo obedezcas, que hagas lo que él quiere para que él te quiera a ti" (Pirsig op. cit.:227). El Sistema requiere que uno escriba una tesis, y que en ello uno siga cierta línea teórica; El Sistema requiere que uno cite a, y se relacione con, colegas poderosos.

El caso es peor cuando El Sistema que servimos es extranjero. Nuestras tesis para las universidades extranjeras sirven para satisfacer los requisitos de unos pocos profesores del jurado de la tesis que muchas veces tienen poco que ver con el país en que se realizó la investigación; y los requisitos de la universidad tienen aún menos que ver con esto, ya que la prioridad primordial, tanto del profesorado como lo de la universidad, es la producción de un “producto”, es decir, la tesis y el graduando.


La explotación de recursos para producir un producto demuestra paralelos entre el colonialismo y lo que se podría llamar el colonialismo científico. Cuando se aplica a la antropología, el colonialismo científico es un proceso en la elaboración de información sobre un pueblo y cultura, está situada en otro lugar ajena al pueblo estudiado (véase Hymes 1972:49). Cuando el colonialismo trata de la explotación de productos físicos, la materia prima está utilizada para la fabricación de productos fuera del país o lugar de origen de dicha materia; tales productos luego son importados al país o sector originario de la materia prima como mercado. En el caso del colonialismo científico, no es la bauxita sino los datos sobre el país y el pueblo los que son extraídos como materia prima; son elaborados fuera para la fabricación de una tesis o libro, resultando en un diploma u otro reconocimiento que eleva el status del investigador ante sus colegas y los mismos proveedores de la "materia prima". Así, como en el caso de la explotación de la materia prima física, cuando se trata de la explotación de materia prima humana, quien goza de la gran mayoría de los beneficios es quien explotó y elaboró tal materia; en los dos casos el explotador se siente sin obligación ni responsabilidad hacia el pueblo o los individuos proveedores de tal materia. Es decir, la investigación social que sirve principalmente para el beneficio propio inhibe la búsqueda de la calidad y, a la vez, permite cierta inmoralidad. Tal obstáculo de calidad también perjudica el desarrollo de una antropología que corresponda a las necesidades de los países y pueblos bajo estudio.

2. Los temas y prioridades de investigación están mal enfocados.


El sistema económico que sostiene a los científicos sociales en países industrializados es un sistema de sobre-especialización. Este sistema contribuye a una perspectiva y, como consecuencia, temas de investigación deformados. La división de trabajo acentuada en las sociedades industrializadas se manifiesta también en la vida académica. Es decir, los científicos de tales sociedades están articulados con las instituciones de investigación y educación de forma similar a la relación entre los obreros y la industria. La sobre-especialización en el ámbito académico causa una pérdida de la visión de los sistemas totales por parte del científico porque lo limita en su perspectiva.

Cuando se trata de la investigación antropológica, además de la sobre-especialización, la imitación forzada de las ciencias naturales, fomenta temas de investigación de enfoque demasiado miope. El resultado es el alejamiento del humanismo por un lado, y el alejamiento de calidad en el trabajo por otro; el extraer un tema especializado de su contexto sociocultural además de político y económico aporta poco a la comprensión de la sociedad y cultura de las cuales forma parte, e obstaculiza la comprensión del tema mismo.


Hasta ahora, los antropólogos no se han dedicado a estudiar los elementos de la vida humana que son primordiales, precisamente las razones por las cuales existe una crisis ecológica mundial. Esta crisis se debe a la distribución muy desigual del poder en el mundo, la cual ha sido formada y se sostiene por la economía moderna e industrial (Anderson en Hymes 1972: 270, 281).

¿Es el matrimonio entre primos un problema más vital que el problema mundial del hambre? Si no, ¿por qué no cambiar la política de las casas editoriales y las instituciones educativas que implican que lo es? (Anderson op. cit.:280-1).


El tema de la mala distribución del poder cae directamente en el campo de la antropología porque, primero, la antropología debería tomar en cuenta sistemas totales, y, segundo, la explotación resultante del abuso del poder trata no sólo de la explotación de una clase por otra sino también de una cultura por otra (Caulfield op. cit.: 193). Irónicamente, el investigador suele pertenecer a la cultura explotadora de la que estudia, especialmente si trabaja en su propio país.

Es la imposición forzosa de su cultura, la de la clase dominante, que causa la alteración y extinción paulatina de la cultura que suele estudiar: la de las sociedades preindustriales de la clase baja y agraria. Y es precisamente la amenaza de cambio de las culturas tradicionales agrarias que justifica el empleo y provee prestigio profesional al investigador.

3. La perspectiva científica está mal orientada.


Las ciencias sociales sufren de un sentido de inferioridad ante las ciencias naturales por dos razones: primero, los sujetos de las ciencias sociales son tan complejos que es difícil aislar los elementos bajo estudio y llegar a resultados duplicables; segundo, en las ciencias sociales todavía no se ha llegado a una revolución científica provocada por la presentación de modelos definitivos (véase la historia de los paradigmas de la ciencia en Kuhn 1970). Por lo visto, para compensar, hay una imitación prematura en la antropología de las otras ciencias que creemos que sí han llegado a este grado de desarrollo como meta de las ciencias sociales. Sin embargo, los científicos sociales erramos en considerar que las ciencias naturales son más absolutas de lo que son. También nos equivocamos en confundir técnicas con métodos y conceptos. El esfuerzo de acelerar el acercamiento a las ciencias "verdaderas" provoca el abuso de ciertas técnicas. Estas incluyen el uso innecesario de la matemática y la cuantificación estadística para que las ciencias sociales tengan por lo menos un aspecto de "ciencia". El uso de tales técnicas para interpretar datos cualitativos sirve sólo para complicar y confundir el análisis.

En cuanto a los conceptos, las ciencias sociales están basadas en la llamada "objetividad científica", también percibida como más absoluta de lo que es. A veces tal objetividad, cuando se trata de sujetos humanos, es abusada por el investigador para absolverse de responsabilidad; de esta manera la objetividad en sí se puede volver una posición ideológica. Por lo tanto, se puede hablar de la "parcialidad de la objetividad" (Clemmer en Hymes 1972:264-283). Ya no se puede abogar por la inocencia a base de la objetividad pues "la Ciencia perdió la inocencia con la Bomba" (Berreman en Hymes 1972:92).


Además de permitir la irresponsabilidad, otro defecto de la objetividad, cuando es aplicada exageradamente a sujetos humanos, es la provocación de una dualidad artificial entre objeto y sujeto (Pirsig 1974:275-278). El concepto de "investigador" dentro de las ciencias sociales hace tratar a los informantes como sujetos, o sea, como cosas en vez de personas. Designa a los informantes a una posición diferente e inferior a la del investigador, quien está así vinculado con la clase social superior, lo cual le conviene si pone su carrera por delante de la calidad de su trabajo.
No obstante, la meta ideal de la investigación de temas sociales debería ser la comprensión; la dualidad artificial entre objeto y sujeto inhibe la unión entre lo externo y lo interno, y, por lo tanto, inhibe la comprensión.

4. Existe un alejamiento del humanismo.


El dominio de los intereses sobre la calidad y la moralidad, el enfoque equivocado en cuanto a prioridades y temas de investigación, y la errónea perspectiva científica basada en la "parcialidad de la objetividad", conducen a una miopía e impotencia en la antropología actual. A la vez, contribuyen a su "deshumanización". Hay que aceptar que por ahora, y tal vez para siempre, el ser humano y la sociedad son demasiado complejos para ser estudiados con la objetividad ideal de las ciencias naturales, en las cuales es más fácil aislar los elementos bajo estudio. Por lo tanto, la investigación en las ciencias sociales se basa en las relaciones sociales; y en tal actividad es necesario tratar a los sujetos como a personas en vez de cosas, lo cual requiere una integración entre el objeto y el sujeto, o sea, entre el investigador y el investigado. Si no mantenemos tal perspectiva humanista, hacemos "descripciones sin vida de la vida humana" (Berreman op. cit.:93).

La antropología que está apartada de la experiencia humana muchas veces se vuelve inhumana en sus consecuencias, además de ser artificial e insípida en cuanto a su contenido (Berreman: Ibid.).


El trabajo de campo es una actividad científica estimulante, una aventura de la mente tanto como del espíritu. Es también, una experiencia humana memorable, pero la mayoría de los trabajos antropológicos suelen ocultar este hecho (Casagrande 1960:xxii).

5. Hay una falta de comunicación con el pueblo.


La etnografía descriptiva es un producto sintomático de una ciencia todavía indefinida como disciplina, una ciencia, pues, expresada con escritos todavía comprensibles al público (véase Kuhn op. cit.). Hoy en día la antropología ha avanzado hacia un grado de especialización más marcada la cual limita el círculo de lectores a sólo especialistas. La falta de comunicación con el pueblo es una consecuencia de este proceso de especialización en cuanto a lenguaje y conceptos, además de ser una reflexión de tendencias económicas paralelas en la organización del trabajo, ya mencionadas. Esta tendencia hacia la sobre-especialización conlleva un alejamiento del humanismo, acentuada por una ruptura de la comunicación entre el científico y el pueblo. No obstante, por especializada que se haga una ciencia, el trabajo de tipo descriptivo sigue siendo muy útil como modo de comunicación al público lector. La antropología es de interés especial cuando trata asuntos que ocurren en el mismo país que el del lector. Es más, consideramos que el investigador antropológico tiene la obligación de comunicarse no sólo con sus colegas sino también con el público del país bajo estudio para que ellos también deriven beneficio de la labor que trata de ellos y la cual ellos, aunque indirectamente, han apoyado.


(Continuara mañana)


******
Brasil: Etnia Akuntsu al borde de la extinción tras muerte de anciana
.


Una de cinco mujeres Akuntsu sobrevivientes

(Video de Survival): The Akuntsu’s last dance:
http://www.youtube.com/watch?v=wOr98N0vgBY&feature=player_embedded


Servindi, Brasil, 19 de octubre, 2009.- La historia del pueblo amazónico Akuntsu sufrió otro lamentable episodio tras la muerte de Ururú, la integrante más anciana de esta pequeño y unido grupo conformado tan sólo por cinco miembros


Ururú presenció el genocidio de su pueblo y la destrucción de su hogar en la selva del estado de Rondônia, Brasil, durante los años 60 cuando los terratenientes ganaderos y sus pistoleros a sueldo se trasladaban a tierras indígenas.

Este hecho fue protagonizado debido a que el Gobierno brasileño pretendía construir la carretera BR 364, lo cual logró.


Ahora, este pueblo se encuentra al borde de la extinción. Konibú, hermano de Ururú, y ahora también el superviviente akuntsu de mayor edad, está gravemente enfermo lo que supone una pronta y lamentable disminución en este grupo.

Otros dos hombres supervivientes, Konibú y Pupak, tienen en su cuerpo las cicatrices de las balas que les impactaron cuando huían de los terratenientes que arrasaron sus casas con máquinas excavadoras y prendiéndoles fuego.


Al conocer el lamentable deceso, el titular de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), Altair Algayer, señaló que “era una luchadora, una mujer fuerte y resistió hasta el último momento”.

De otro lado, durante las investigaciones de la FUNAI, se encontraron restos de casas que habían sido destruidas por los terratenientes ganaderos que talaban la selva para crear pastos para el ganado.


Estos intentaron ocultar las pruebas de su delito, pero se descubrieron palos de madera, flechas, hachas y cerámica rota.

Los akuntsu eran siete cuando la FUNAI los contactó en 1995. La más joven, la hija de Konibú, murió en enero del 2000 cuando un árbol cayó encima de su casa.


******
Fundación Guabancex dice presente en el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano en Nueva York
.




Jorge Estevez e Irka Mateo, del Consejo de Ancianos/as de Guabancex en el Smithsonian, en Manatan, New York
Por: Valerie Nanaturey Vargas

Conferencia y presentación musical: Quienes recibieron a Colón

El 1ro de octubre, 2009 Irka Mateo y Jorge Barcutey Estévez presentaron una conferencia y un taller musical en el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano en Nueva York. Medio centenar de personas asistieron a este taller de dos horas. Tanto Irka como Jorge son Miembros Fundadores de la Fundación Guabancex Viento y Agua.

El objetivo del taller consistió en contrarrestar las nociones de que Cristóbal Colón haya sido un gran descubridor y héroe, y el mito de la extinción del Taino en el Caribe. A través de diapositivas, Jorge Estévez hizo un pormenorizado recuento de los viajes de Colón al llamado Nuevo Mundo, su trato al Pueblo Taíno Clásico que encontró y su fracaso en encontrar una “ruta comercial” a las llamadas Indias. Además, el señor Estévez, usando perspectivas basadas en las continuidades culturales, genéticas, y en la identidad popular en el Caribe contemporáneo demolió la noción de que los Taíno Clásicos no dejaron descendencia.

Irka Mateo abrió el programa tocando e interpretando una canción tradicional de la campiña dominicana, con profundas raíces taínas. Luego de su presentación musical, continuó hablando sobre el legado vivo de los Taino y tocó otras canciones con tales temas y ritmos.

El auditorio fue muy receptivo y formuló preguntas maravillosas en la conclusión del evento. El señor Estévez dijo “Estoy sorprendido de cómo están cambiando las actitudes de la gente, no sólo sobre el legado de Colón sino también sobre el mito de la extinción del Taino. La gente sencillamente no se está dejando engatusar con lo del escenario de la extinción total, y se está dando cuenta que no tenemos que poner a nuestros ancestros en un pedestal, sino en su justo lugar en la historia, cultura e identidad dominicana.”

******
II Festival Internacional de Poesía “Palabras en el tiempo” comienza hoy
.


Afiche del festival

Programa

http://docs.google.com/gview?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=12475246cc5d201e&mt=application%2Fpdf&url=http%3A%2F%2Fmail.google.com%2Fmail%2F%3Fui%3D2%26ik%3D00bd1e2409%26view%3Datt%26th%3D12475246cc5d201e%26attid%3D0.1%26disp%3Dattd%26zw&sig=AHBy-hZYcXvlKpzsspZ3061PDBJjzIWx0g&pli=1

******
El Centro de Estudios de Género de INTEC
.


Afiche del seminario

INVITA

Seminario “Masculinidad y Violencia de Género: Hombres Comprometidos en la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres”

Jueves 22 de octubre, 9:00 AM a 4:00 PM
Auditorio Osvaldo García de la Concha
Cupo limitado

Favor confirmar su participación al CEG, teléfono 809 567-9271 Ext. 284, 350 y 438, o correo electrónico Género@intec.edu.do

******
FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL ALTOS DE CHAVÓN

.


Afiche de la exhibicion

Tiene el honor de invitarle (s) a la inauguración de la exposición

"Arte Sacro, Santos de Palo" de los artistas de Bonao Martín LÓPEZ & Mauricio BRITO

Mañana jueves 22 de octubre, 7:00 p.m. hasta el 14 de noviembre de 2009.

La Galería de Altos de Chavón, La Romana. (809).523-8470
Abierta de martes a domingo de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

Invitan: Actividades Culturales en Santo Domingo ACSD y http://www.artesdominicanas.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario