miércoles, enero 31, 2007

Noticias del Frente Cibernetico 001

El ciberespacio como amplitud territorial.


Versión 0.0.1 (borrador)

Por Omar Bautista González

Algunos autores toman la noción del espacio como cuestión de facto. En el presente escrito dicha noción tiene sentido cuándo se toma como posibilidad del acto, más bien. Es decir, la cuestión del espacio tiene sentido cuando se mide en comparación entre hombres, de manera que unos tienen más espacio que otros al respecto de algo. Por ejemplo, las personas ricas en dinero pueden tener más espacio que los menos ricos al respecto del acceso a la compra de artículos caros y a lugares donde el consumo sobrepasa el promedio. De esta misma forma tienen más espacio para el acceso a medicinas altamente costosas que personas pobres.

De esta manera las nociones del pensamiento espacial como medio, barrera, conexión, etc., se pueden utilizar eficientemente en el análisis psicosocial.

Así que utilizando estas nociones podemos abordar la cuestión del ciberespacio sin tener que separar la problemática de si se está o no en lo virtual. El concepto virtual tiene debilidades para abordar el ciberespacio. Virtual significa no real, literalmente, y no podemos hablar de que en el ciberespacio se hacen cosas no reales. Cuándo se chatea se conversa con la otra persona, cuando se hacen transacciones bancarias se realizan verdaderas transacciones bancarias, etc. El término virtual sólo tiene sentido si lo que se hace o se recibe no es real, como por ejemplo, creer que hablamos con alguien cuando en realidad lo hacemos con un software-robot.

De ahí que la cuestión del espacio se reduzca a posibilidad, hasta ahora. Es importante también, por otro lado, que especifiquemos el repertorio conductual que permiten determinadas posibilidades o libertades. Y es ahora con éste término que finalmente eliminamos la dualidad conectado-desconectado que tantos problemas nos causa.

Ahora bien, con este marco teórico podemos comparar la amplitud de libertades que nos proveen todas las herramientas a disposición del ciudadano común y corriente, incluyendo las de las TICs.

Formalización cualitativa


La argumentación que se expone de cada tema se sistematiza en un lenguaje coherente a la teoría de conjuntos. Trabajos recientes demuestran la eficiencia de la teoría de conjuntos para el análisis social cualitativo (Ragin, Cronqvist).

Esta formalización servirá para poder tener una precisión mayor de lo que se describe. Las personas que no estén muy interesadas en la misma pueden obviar las partes donde sólo se detallan las fórmulas y podrán entender el libro, aún.

Para esto detallaremos el siguiente contenido a modo de borrador:

1 Referencias psicosociales del ciberespacio.
1.1 La Psicología Social como herramienta ciudadana.
1.1.1 Ignacio Martín Baró
2 Pensamiento espacial
2.1 Ciberespacio como subconjunto espacial
2.2 Elementos del espacio
2.2.1 Medio
2.2.2 Barrera
2.2.3 Interconectividad
2.2.4 Nodos
2.2.5 Ubicación
2.2.6 Dirección
2.2.7 Velocidad
2.2.8 Aglomeración
2.3 Capacidades que provee el espacio
2.3.1 Acceso
2.3.2 Comunicación
2.3.3 Transporte
2.3.4 Coste e inversión
2.3.4.1 Inmediato
2.3.4.2 Mediato
3 El espacio en las TICs
3.1 Acceso a nodos
3.2 Legitimación
3.3 Derechos del ciudadano
3.3.1 Como consumidor
3.3.2 Como ente biológico
4 Poder y gestión de posibilidades
4.1 Acceso a información
4.2 Poder de presión
4.3 Participación ciudadana
4.4 Seguridad
5 Soberanía en el ciberespacio
5.1 Libertad
5.2 Articulación ciudadana
5.3 Enfrentamiento a instituciones anti-supervivencia
5.4 Competencia
6 Comparativas espaciales del software libre vs software privativo
6.1 Uso
6.2 Solidaridad
6.3 Ética
6.4 Eficacia
6.5 Eficiencia
7 Conclusiones y recomendaciones al Estado dominicano y su ciudadanía
7.1 El estado como cliente del ciudadano
7.2 Empoderamiento del ciudadano: hacia una nueva ciudadanía
7.3 Educación como elemento necesario
7.4 Inversión social
7.5 Desarrollo endógeno y ecológico
8 Conclusiones
8.1 Críticas a otros enfoques.
8.2 Sobre la imposibilidad de controlar al buen salvaje en el ciberespacio.
8.2.1 Enfoque fatalista de la humanidad: Crítica a Freud y a Konrad Lorenz.
8.2.2 Enfoque optimista de la humanidad: Reviviendo a Rosseau.
9 Propuesta: El ciberespacio como herramienta de observación ciudadana.

Esquema de Codificación versión 0.0.1


Acción Colectiva. Para González de Asís (2005, p. 24) es un plan de acción que se forma entre la sociedad civil y el gobierno. En este sentido el plan de acción que combate la corrupción comúnmente es nombrado como Plan Nacional Anticorrupción. En el sentido de nuestro trabajo dicho término se empleará para identificar el proceso de articulación de diversos sectores para demandar transparencia o corrupción.

Captura de Estado. Esfuerzos de las empresas para conformar leyes, las políticas y la reglamentación del Estado según les convenga a cambio de pagos ilícitos -con carácter privado- a los servidores públicos (González de Asís lo tomó de Kaufmann, 1988).

Clientelismo. Cuidado o protección con que los poderosos defienden o favorecen a los que se acogen a ellos (González de Asís, 2005).

Coimas. Gratificación con que se soborna a un funcionario público, cohecho (González de Asís, 2005).

Corrupción. Según el Instituto del Banco Mundial, la corrupción se define como el “uso indebido de servicios públicos para beneficio personal” (González de Asís, 2005). Utilizando a Monte Domeq (2005, p. 8), la corrupción es igual a:

Monopolio + Discreción de los Funcionarios – Rendición de Cuentas.

Según González de Asís (2005, p. 10), el impacto de la corrupción es elocuente, principalmente en:

· La reducción de la inversión y del crecimiento económico;
· El aumento de la pobreza y de los índices de criminalidad;
· El desmejoramiento de los servicios públicos;
· Y el creciente descrédito hacia una de las principales instituciones de la democracia: el gobierno y sus respectivas instituciones y dependencias.

González de Asís (2005, p. 10) continúa señalando que la vulnerabilidad e incentivos negativos que inciden en prácticas de corrupción se refleja en:

· La arbitrariedad en la toma de decisiones.
· La falta de información y transparencia.
· La falta de rendición de cuentas de los tomadores de decisión de políticas públicas.

Corrupción aislada o individual. Cuando un funcionario corruptible y un sistema permeable y cuando la persona toma ventajas de sistemas administrativos y políticos vulnerables sabiendo que probablemente no habrá castigo por su crimen y rendición de cuentas (González de Asís, 2005, p. 3).

Corrupción sistémica. Uso sistemático y generalizado de la institución pública para la obtención de beneficio privado, reduciendo la calidad y la cantidad de los servicios prestados. La corrupción se extiende como norma en el sistema. Es la corrupción motivada por codicia personal, no por necesidad. Ejemplos (González de Asís, 2005, p. 4):

· Se dan patrones de conductas corruptas ascendentes, que hacen que el sistema dependa de la corrupción para su propia supervivencia.
· Los niveles de corrupción llegan a oficiales públicos de alto nivel que toman decisiones sobre contratos públicos o grandes proyectos.

En sociedades con una corrupción sistémica ocurren también las siguientes situaciones (González de Asís, 2005, p. 4):

· Si bien las normativas legales existen, no se cumplen.
· Los casos de corrupción se dan con frecuencia y por lo general quedan impunes.
· Las reglas informales se van instalando.
· Se sabe que el soborno es ilegal, sin embargo se asume como práctica usual en las relaciones con el sector público.

Dimensiones de un sistema de evaluación (Tecnológico de Monterrey, 2005):

a) Instituciones de gobierno.
b) Percepción pública.
c) Estrategia y marco de lucha contra la corrupción.

Discrecionalidad arbitraria. Para Monte Domeq (2005, p. 28) es el ejercicio de una función pública en forma libre, con escasa, nula o defectuosa reglamentación y un control por parte de autoridades de la misma institución y/o de otros entre públicos contralores. Monte Domeq añade que:

La discrecionalidad en sí no debe ser entendida como un factor negativo en la gestión. Esto porque un funcionario público que desempeña un rol gerencial, necesita disponer de cierto grado de discrecionalidad dentro de márgenes establecidos en normas legales y en procedimientos administrativos.

La discrecionalidad se vuelve perversa cuando el funcionario público ejerce autoridad en forma arbitraria, sin normas y controles, y esta situación estimula el desarrollo de diferentes prácticas de corrupción que van desde el soborno hasta la apropiación privada de activos públicos.

Erario Público. Tesoro público de una nación, provincia o pueblo. Defraudar el erario es delito (González de Asís, 2005).

Gobernabilidad. Conjunto de tradiciones e instituciones que determinan cómo se ejerce la autoridad en un país (González de Asís, 2005).

Impunidad. Falta de castigo; es cuando la persona actúa con total impunidad porque no han podido detenerlo (González de Asís, 2005).

Incidencia de la sociedad civil. Es el conjunto de iniciativas e instrumentos destinados a contribuir al desarrollo de la capacidad de control y de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) en temas y acciones gubernamentales que son de interés público, porque les afectan en forma directa o indirecta. Cuando se señala al gobierno, incluimos todos los niveles: el federal, estatal y local Monte Domeq (2005, p. 30).

Meritocracia. “Justa distribución de puestos de trabajo”, es decir, los cargos deben ser ocupados por los individuos mejor calificados (Monte Domeq, 2005).

Nepotismo. Tendencia a favorecer a familiares y a personas afines con cargos o premios (González de Asís, 2005).

ONG. “Organización no Gubernamental”, se refiere a las asociaciones privadas sin fines de lucro que se dedican a trabajos en el campo de la asistencia y promoción social, la investigación, la capacitación, documentación, y otras actividades en el campo del desarrollo humano y en la esfera no estatal (Monte Domeq, 2005).

OSC. “Organización de la Sociedad Civil”, se trata de organizaciones de ciudadanos que se unen para buscar el bien común, en defensa de los intereses de un sector de la sociedad o de toda la comunidad, fuera del ámbito gubernamental, de la empresa privada con fines de lucro y de los partidos políticos (Monte Domeq, 2005).

Partidizar (o Politización). Tomar un partidismo, adhesión o sometimiento a las opiniones de un partido político con preferencia a los intereses generales (Monte Domeq, 2005).

Paternalismo. Tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales, etc. (González de Asís, 2005).

Grado a grado. Modo de contrato a un puesto de trabajo que consiste en llamar a un amigo o conocido para ofrecerle el puesto (Comunicación Personal, Ramona Araújo, 20 de enero del 2006).

Voz. Existencia de mecanismos de queja y retroalimentación del ciudadano (adaptado de Monte Domeq, 2005, p. 8).

Satisfacción Salarial. Empleados muy satisfechos con sus salarios y beneficios (adaptado de Monte Domeq, 2005, p. 8).

Rendición de Cuentas. Obligación que tiene el funcionario público de responder por una responsabilidad que le fue conferida (Domeq, 2005, p. 8).

Sistemas de Información. La generación, sistematización y divulgación de la información es una condición imprescindible para ejercer un buen gobierno, con transparencia y que esté abierto a la participación de la comunidad (Monte Domeq, 2005, p. 8). Los instrumentos de integridad del sistema de información, son agrupados en dos áreas (Monte Domeq, 2005, p. 8-9):

· Sistema de información Interna, es el conjunto de informaciones que la institución gubernamental necesita disponer para lograr un funcionamiento eficiente que le permita cumplir con las metas y objetivos.

· Sistema de Información Externa, es aquel que interesa en forma directa al ciudadano para mejorar su calidad de vida e influye en su relación con la institución gubernamental. El sistema de información al ciudadano es un servicio clave que la entidad pública debe privilegiar, porque ello es determinante que exista una buena relación con la comunidad basada en la confianza. Esto se construye en acciones cotidianas basadas en cambios de actitudes de los funcionarios públicos hacia una gestión abierta y participativa, en una visión a largo plazo.

En la medida que la institución pública disponga de mayor información externa que interna es cuando más se acerca al ideal de una gobernabilidad abierta y participativa, o con mayor libertad en el sentido hacker de la palabra.

Voluntad Política. Elemento esencial para iniciar un plan de combate a la corrupción (González de Asís, 2005, p. 22).

Referencias

González de Asís, M. (2005). Hacia una estrategia de reducción de la corrupción. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional. Monterrey: Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

Monte Domeq, R. (2005). Diseño de un plan de acción y mecanismos de combate a la corrupción. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional. Monterrey: Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

Tecnológico de Monterrey (2005). Dimensiones de un sistema de información. México: Autor.





No hay comentarios: