miércoles, junio 13, 2007

Noticias del Frente VIH-1 033

La segunda ola: Tuberculosis, VIH/SIDA, equidad e inclusión [1]




La prevención y el control del VIH/SIDA, la tuberculosis y las enfermedades transmitidas por vectores en ambientes informales: Desafíos, oportunidades e introvisiones.

David AM, Mercado SP, Becker D, Edmundo K, Mugisha F.
amdavid@guamcell.net

J Urban Health. 2007 Abr 12

Los ambientes urbanos actuales están redefiniendo el campo de la salud pública.

Las complejas dinámicas de las ciudades, con su concentración de los más pobres y vulnerables (aún en el mundo desarrollado) plantean un desafió urgente a la comunidad sanitaria.

Aunque se conserva la fidelidad a los principios centrales de prevención y control de las enfermedades, se necesitan ajustes importantes en los sistemas y enfoques para alcanzar de manera efectiva a quienes exhiben los mayores riesgos de salud (y la menor resiliencia) entro del ambiente urbano de hoy.

Esto tiene relevancia particular respecto a la prevención y el control de las enfermedades infecto-contagiosas.

Controlar y prevenir el VIH/SIDA, la tuberculosis y las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, están entre las prioridades clave de salud global, particularmente en ambientes urbanos pobres.

El desafío en los barrios marginales y poblados informales no es identificar las intervenciones de trabajo, sino asegurar que los pobladores informales: (1) sean tomados en cuenta en las estadísticas de salud que definen la epidemiología de las enfermedades y (2) reciban oportunidades iguales al resto de la población de tener acceso a intervenciones comprobadas.

La atención internacional creciente a las necesidades de los pobladores de los tugurios y a los habitantes informales, plasmadas en la Meta 7 del Objetivo 11 de las Metas de Desarrollo del Milenio, y los considerables recursos que moviliza el Fondo Global para la lucha contra el SIDA, la TB y la malaria, entre otras, proveen una oportunidad potencial sin precedentes para que los países enfrenten seriamente los determinantes estructurales e intermedios de la salud precaria en estos ambientes.

Vistos desde la perspectiva del modelo de los "determinantes sociales de la enfermedad", la prevención y el control del SIDA, la TB y las enfermedades transmitidas por vectores requiere de intervenciones amplias e integradas que enfrenten las causas subyacentes de la inequidad, que resultan en una salud más precaria u peores resultados sanitarios para los pobres en las ciudades.

Examinamos introvisiones de enfoques efectivos al control y la prevención de enfermedades dentro de los ambientes urbanos depauperados bajo una agenda comprensiva de desarrollo social.

******
Tuberculosis, resistencia a medicamentos, y VIH/SIDA: Una amenaza triple.

Friedland G.
gerald.friedland@yale.edu

Curr Infect Dis Rep. 2007 May;9(3):252-261.

Las epidemias mundiales de tuberculosis (TB) y VIH/SIDA han sido rodeadas por el insidioso desarrollo de una tercera epidemia de Resistencia a los medicamentos para la TB.

Alimentada por la disrupción de los programas de control de la TB y el crecimiento explosivo del VIH7SIDA, la presencia de la resistencia a los medicamentos antituberculosos, particularmente la multi-drogo-resistencia, es un fenómeno mundial que amenaza los avances alcanzados en las últimas décadas en el tratamiento de ambas enfermedades.

Aunque el éxito del tratamiento es posible, el diagnóstico y el tratamiento de la TB drogo-resistente es difícil.

Los avances en el diagnóstico y el tratamiento de la TB han sido mínimos en los últimos 40 años, y existe una necesidad urgente de una distribución más amplia de la tecnología diagnóstica disponible y del desarrollo y comprobación de nuevas técnicas diagnósticas moleculares rápidas y agentes terapéuticos.

Esta revisión discute la información actual sobre la distribución de tuberculosis multi- y extra-drogo-resistente, así como estrategias diagnósticas y terapéuticas disponibles, con énfasis en la relación de la TB resistente a medicamentos y el VIH/SIDA.

******
Explorando la equidad y la inclusión en las respuestas al SIDA.

Aids Care, Volumen 19, Suplemento 1 2007

http://www.informaworld.com/smpp/title~content=G772693552~db=all

Introducción


Explorando la equidad y la inclusión en las respuestas al SIDA.

Loewenson R.
admin@tarsc.org

Aids Care
. 2007;19 Suppl 1:S2-11.

http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a772692742~db=all~order=page

La epidemia de VIH y SIDA se nutre, y empeora, las situaciones inaceptables de pobreza, inequidad de género, inseguridad social, acceso limitado a la atención sanitaria y a la educación, guerras, deuda externa e inestabilidad macroeconómica y social.

El número de personas viviendo con VIH y SIDA continua incrementándose en varias regiones, más marcadamente en el África al sur del Sahara, el Pacifico, Europa Oriental y Asia Central Asia.

La naturaleza persistente de la epidemia y su creciente incidencia en la comunidades menos poderosas y más marginadas económicamente apunta a la necesidad de una revisión crítica de la política y práctica desarrolladas hasta ahora, particularmente donde esto ha dejado intacto o empeorado los ambientes de riesgo que llevan a nuevas infecciones.

La evidencia disponible sugiere que las cargas de la atención y los gastos del SIDA han sido llenados principalmente por los hogares, limitando así la capacidad de la atención futura y la mitigación del impacto.

La cohesión social, las redes colectivas, la acción, la confianza y la solidaridad de la sociedad, desempeñan un papel positivo en reducir el riesgo y en lidiar con la vulnerabilidad, pero son en sí afectadas negativamente por el SIDA.

Este artículo introduce el programa de trabajo reportado en este suplemento de AIDS Care con un análisis de la evidencia que apoya las respuestas comunitarias al VIH y al SIDA.

Explora asimismo cómo las intervenciones de instituciones estatales y ONGs apoyan e interactúan con las respuestas de estos hogares, familias y comunidades.

¿Cuánto depende la prevención del riesgo en los recursos limitados de las personas y en suponer para actuar, mientras los ambientes de riesgo permanecen inalterados?

¿Cuán lejos deben llegar los impactos del SIDA a los hogares y las familias extendidas, que carecen de apoyos solidarios fuertes?

¿Dónde están los ejemplos de respuestas sociales más amplias que desafíen las condiciones que influyen en el riesgo y que apoyan la recuperación de los hogares?

A través de la revisión de la literatura, este articulo de fondo despliega las preguntas que los estudios reportados en este suplemento han tratado de explorar con mayor profundidad en diversos ambientes.

******
Conclusión

Aprendiendo de contextos diversos: Equidad e inclusión en las respuestas al SIDA.

Loewenson R.
admin@tarsc.org

Aids Care
. 2007;19 Suppl 1:S83-90.

http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a772692918~db=all~order=page

Este trabajo sitúa los hallazgos de varios estudios reportados en el suplemento de esta revista en un contexto global que nutre la epidemia a través de la desigualdad y la pobreza y también provee nuevas oportunidades para los compromisos, la solidaridad y los recursos globales.

Los estudios en este edición indican que, aunque la información y la conciencia sobre el VIH y el SIDA son ahora altos, todavía hay poco acceso a los servicios para que las personas conozcan su propio riesgo y una necesidad mayor de enfrentar las asimetrías de poder y acceder a los recursos que influyan el control de las personas sobre sus vidas y relaciones sexuales.

Los estudios en este suplemento describen, en muy diferentes contextos, respuestas al impacto del SIDA que están enraizadas en las acciones de personas, hogares y familias extendidas, dentro de un trasfondo de desventajas existentes en las destrezas, facilidades y acceso a los recursos del estado y del sector privado.

Las redes comunitarias reducen el aislamiento social y proveen solidaridad a los hogares que luchan por dar una respuesta al SIDA.

El trabajo extra que esto supone a menudo recae sobre las mujeres, particularmente donde la debilidad del estado ha dejado a las comunidades en la indigencia.

El artículo sostiene que las conexiones entre las comunidades que respalda la supervivencia necesitan vínculos verticales con los recursos, servicios y mercados nacionales y globales, para apoyar, sostener y transformar las vidas.

Los estudios demuestran el efecto positivo de este grupo a través de los sistemas de atención primaria de salud, el apoyo de las organizaciones no-gubernamentales, y los movimientos sociales de personas viviendo con VIH y SIDA.

Si la primera ola de la respuesta global al SIDA construyó la conciencia y una respuesta de emergencia a la prevención, el tratamiento y la atención, ahora necesitamos una segunda ola que provea medidas fuertes que conecten las comunidades a los recursos sociales, nacionales y globales.

Elementos de esta segunda ola incluyen al acceso –principalmente de las mujeres y los jóvenes- a los servicios para conocer su riesgo individual, medidas para mejorar su autonomía, y la necesidad de un incremento masivo en la inversión y el acceso a trabajos productivos.


Nota


[1] epistheme se complace en dedicar la presente edición al encuentro “Aspectos psicosociales del VIH/SIDA y tuberculosis en la República Dominicana”, organizado por el Equipo Dominicano del Programa Fogarty de Adiestramiento Internacional, de la Universidad de Miami, y el Centro Nacional de Investigación en Salud Materno-Infantil (CENISMI), con el apoyo de COPRESIDA, PROFAMILIA, Instituto Pedro F. Bonó, y Revista Paradigma. (Hospital Robert Reid Cabral, Salon Miranda, Viernes 15 de junio, 2007, 7:00 de la noche),


******
(Para ver el programa en tamano normal, pulse el cursor sobre el.)

No hay comentarios: