Páginas

miércoles, diciembre 17, 2008

Noticias del Frente Patrimonial 014

Sebastián Lemba, precursor universal de la libertad

 

Estatua de Sebastian Lemba en el Museo del Hombre Dominicano

Este hombre negro es precursor de la libertad y el antiesclavismo no sólo en nuestra isla, sino en el Continente Americano y en todo el Universo. Al morir, su cabeza fue llevada a Santo Domingo donde fue colgada y exhibida en septiembre del 1548.

Por Rubén Moreta, Periodista y Profesor de la UASD.

Reproducido de Barrigaverde.net

El pasado 15 de septiembre se conmemoró el cuatrocientos cincuenta y siete aniversario de la muerte en combate de Sebastián Lemba, el más legendario luchador en contra de la esclavitud en tierras del Nuevo Mundo.

Se trata de un personaje que las jóvenes generaciones deben conocer por su trascendencia histórica universal y por haber vivido temporalmente en San Juan de la Maguana, y además, porque al decir del reputado historiador Jaime de Jesús Domínguez, muere en San Juan y no en Higuey como señalan algunos textos.

El negro Lemba durante aproximadamente quince años se mantuvo desafiante combatiendo a las autoridades y encomenderos españoles que se habían adueñado de esta isla, a través de un proceso cruento de conquista.

Lemba se escapó y constituyó un grupo de más de un centenar de alzados que se dedicaron a combatir a los grandes propietarios españoles de toda la isla, como una expresión política de su rechazo al régimen de abusos y oprobio a que fueron sometidos. Esa expresión de resistencia la historiografía la denomina Cimarronadas.

Este recorrió prácticamente toda la isla combatiendo a los invasores españoles. En el norte, el este y el sur dejó sellada su impronta guerrera. Y al decir de algunos historiadores, muchas de esas travesías eran hechas por este y sus seguidores a pies.

Lemba fue traído a la fuerza de África a un lugar a las antípodas, como millares de otros de su raza. Fue una víctima de la trata negrera, el negocio más abominable que durante cuatrocientos años desarrollaron las naciones europeas, que consistía en la compra y venta de seres humanos del continente africano para ser vendidos en tierras del nuevo mundo, donde eran esclavizados en trabajos de extracción de minerales y plantaciones agrícolas.

Este aguerrido camerunés encabezó junto a otros renombrados negros (Diego Guzmán, Diego de Ocampo, Juan Vaquero, entre otros) una lucha en condiciones desiguales en contra de la ominosa esclavitud a que sometían a los de su raza. Las poblaciones que asaltaba eran incendiadas y los esclavos libertados.

Hoy, al recordar y exaltar la memoria de Sebastián Lemba, vamos a pedir que nunca más se vuelvan a reeditar regímenes sociales que esclavicen a los seres humanos, que pongan en condiciones de opresión a hombres y mujeres por su condición racial o color de su piel.

Recomendaciones:

1. Recomendamos que se erija un monumento en San Juan de la Maguana en honor a Sebastián Lemba.

2. Que la sección Sosa donde vivió Sebastián Lemba le sea colocado a través de una ley el nombre de este mártir.

3. Que una calle de las ciudades de San Juan de la Maguana y Juan de Herrera lleven su nombre.

4. Que una escuela de esta provincia sea honrada con el nombre de este luchador antiesclavista.

5. Que cada 15 de septiembre o su víspera los centros educativos de los niveles básico, medio y centros universitarios instalados en San Juan desarrollen eventos (seminarios, congresos, investigaciones documentales, dramatizaciones, entre otros) de recordación del papel social y político jugado por Lemba en la lucha en contra de la esclavitud.

******

San Juan de la Maguana, las devastaciones de Osorio, y la Ruta de los Esclavizados

 

Hombres esclavizados haciendo trabajo forzado 

Recopilado por: José Enrique Méndez

Henry Sena, en diario Moveb y bajo el título de Historia de Bayaguana, haciendo referencia a la mudanza obligada del pueblo de San Juan durante las devastaciones de Osorio asegura que:

"Esta mudanza fue aprovechada por los negros de los alrededores que desde hacia años se encontraban alzados, quienes negociaron su participación con la Audiencia a cambio de ser asentados en los lugares despoblados de San Juan de la Maguana, lo cual no fue difícil pues apenas llegaban a veintinueve. Las protestas de los vecinos de San Juan de la Maguana, por su parte, y de la misma población de Santo Domingo, que decía que de San Juan era donde esta ciudad se proveía de quesos, mantequilla y sebo, hizo que al poco tiempo se permitiera a los vecinos regresar a sus antiguos sitios, quedando así toda la población española de la Isla reducida a los límites de las guardarrayas impuestas por las autoridades que prohibían a los vecinos, bajo pena de muerte, adentrarse más al norte o al oeste de Santiago de los Caballeros y más al oeste de San Juan de la Maguana y Azua."

Fue de esta manera que una vez más lo imaginario, el juego de las mentalidades hizo su aporte a la historia de San Juan.

En el caso Batey, término que originalmente era Ceremonia, en parte lúdica y en parte judicial, practicada por los aborígenes taínos, se dio un préstamo cultural –un tanto impuesto por la fuerza dominante- al convertirse en la designación del sitio o lugar de convivencia de las comunidades cimarronas afrocaribeñas. Su fuerza es tal que en estos momentos existe la Sección El Batey de San Juan. Esta sección del Municipio San Juan, fue fundada hace más de 400 años por orden de la Real Audiencia (Suprema Corte), sus habitantes originales fueron encabezados por Juan Sebastián Lemba y protagonizaron el primer grito de abolición de la esclavitud negra en América. La extensión del término ha sido tal que así son designadas las zonas ocupadas por las viviendas y demás edificaciones en los ingenios azucareros del Caribe.

En San Juan, el abuelo Lemba es el personaje más popular cuando se busca alguna conexión con la ascendencia africana. Traía en las venas el amor a la música de los tambores, al ritmo, a los colores brillantes y relucientes. Destacado por su lucha en defensa de sus derechos y en contra de la esclavitud, en 1546 se alzó, atacó el ingenio de San Juan de la Maguana y recorrió victorioso buena parte de la isla. Embistió al reducto indígena del cacique Enriquillo, trece años después de su muerte, como represalia por la traición de éste a la causa de libertad.

******

Orisha Lemba

 

Diloggun, oraculo del caracol

Por. José Enrique Méndez

Y Sebastián adornó su coraje Orisha

en su cabeza.

Poder a cuesta

hizo cónclaves mercenarios cimarrones

reptando, tramando genomas de fuego en el Maniel.

Fue guerrero orfebre dueño de la forja.

rey Ogún con bautizo de fuego

le llamaron Lemba.

Con hacha bipenne,

con pesadillas omnímodas de Dioses

usando humo de estandarte

persiguió la muerte

encontró

el martirio y la pureza

el valor de la libertad de su pueblo

con crin de caballo

murió laureado con la guerra en su cabeza.

******

“En ningún lugar sobre la tierra se encontraba más miseria que en un barco negrero”

 

Hombres esclavizados transportados como animales desde Africa

Recopilado por ike_mendez ike_mendez@yahoo.es para escritoressurrd

13 diciembre, 2008

Citas del libro de Miguel Barnet, La ruta del esclavo: Africanía y Oralidad.

José Luciano Franco, en su obra La diáspora africana en el nuevo mundo, describe las penurias de los esclavos negros capturados:

"Embarcados en los navíos negreros, a los esclavos se les encerraba en la cala, en galeras, uno encima del otro. Cada cual ocupaba un espacio de 4 ó 5 pies de largo por 2 ó 3 de ancho, de tal forma que no podían ni estirar las piernas ni sentarse. Contrariamente a las falsedades propagadas por los esclavistas acerca de la docilidad de los negros, las sublevaciones y revueltas de estos en los lugares de embarque, y también a bordo, eran incesantes. Para evitarlas se encadenaba a los esclavos de pies y manos, unidos por filas a lo largo de una barra de hierro. En esta posición permanecían durante todo el viaje, y se levantaban sólo una vez al día para hacer algún ejercicio y ayudar a los marinos a vaciar las inmundicias acumuladas (…). Como observa un escritor de su tiempo, en ningún lugar sobre la tierra se encontraba más miseria que en un barco negrero"

"El infeliz esclavo --señala Ortiz-- fue traído desnudo. Todo tuvo que dejarlo en su tierra nativa, no trajo nada material, todo lo que traía lo traía por dentro. Pero a falta de familia y de bienes, trajo su espíritu, su cultura, sus cantos, su música, su danza, su lengua, su religión. Los negreros que lo despojaron de su libertad no pudieron despojarle de sus creencias ni de su afán de resistencia. ¡Qué gran adquisición habría sido para los magnates del economismo colonial poder importar negros sin espíritu! Fue ese espíritu el que le dio vida a nuestra lengua, a nuestra música, a nuestro carácter, a nuestra forma de reír, gestear y de andar, a nuestra identidad nacional".

La contribución del africano y sus descendientes al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe fue decisiva. La mano de obra negra no sólo levantó grandes fortalezas, castillos y monumentos sino que creó un mundo de expresiones culturales único en el continente, que se pudo conservar por el inexplicable recurso de una oralidad que resistió el olvido gracias a una memoria colectiva, que puede calificarse como uno de los más valiosos patrimonios de la humanidad.

En esa lucha muchos son los que han abierto brechas inmensas en el estudio y la indagación de esta presencia, sembrando la semilla del reconocimiento y la revalorización de una herencia cultural que nos enorgullece y que es portadora de una energía social que ha generado no solo un patrimonio extraordinario en el terreno de las artes y el pensamiento, sino una cultura de la resistencia que es hoy un estandarte de los pueblos del continente.

******

Liborio Mateo vive en el corazón del Pueblo

.

Olivorio Mateo, Papá Liborio, el Dios Pobre 

17 Diciembre 2008, Joan Guerrero

Liborio Mateo fue un personaje que aún muchos siguen desconociendo. A inicios del siglo XX, este hombre capturó la atención de muchos en la Región Sur —especialmente en la zona norte de San Juan de la Maguana— por ser un enviado de Dios y por hacer profecías, incluso, la atención de las autoridades: fue visto como un guerrillero por los gobiernos de Ramón Cáceres, Eladio Victoria y la Intervención Militar Norteamericana. Su final fue trágico: en 1922 cae abatido a balazos por las autoridades estadounidenses. En la actualidad, sigue vivo en los corazones y almas de cientos de seguidores en la media isla. Me encontré un video (en inglés) donde esa pasión por este personaje aún se siente en cánticos y merengues:

Video Liborio aún vive música de la Comarca en Inglés

http://www.youtube.com/watch?v=_m1KAkf9baI

http://translate.google.com/translate?u=http://www.earthcds.com/&langpair=en|es&hl=en&ie=UTF8

comarca DVD trailer 1 - Documentary on the music of a social-religious movement in the Dominican Republic 

http://www.youtube.com/watch?v=vb_gin8PLuQ&feature=channel

******

"Para chuparse los dedos"

 

Una suculenta cachapa venezona con queso e' mano

Colectivo de Escritores del Sur, guatiaos, amigos/as, colegas:

Gracias por difundir la entrada de epistheme sobre el creciente menú de la Navidad Taína. Felicidades a todos/as. Sigamos enriqueciendo este menú con nuestra rica gastronomía originaria perviviente hoy en día.

Le escribía a Irka Mateo en Nueva York después del artículo:

"Lo grande del caso es que poco a poco nos vamos dando cuenta que la base de la alimentación del poblador actual de esta isla sigue siendo taina, independientemente de los bienvenidos aditamentos globales."

Ella nos contesta diciendo que en el menú del Areito Navideño "faltaron el lambí y pescados asados".

Luego añade, en otro mensaje:

"... pero ¡tú sabe' la cantidad de víveres que se come en el país, mapuey, yautía blanca, amarilla, mora (la coco), yuca! Todos nuestros peces de río y mar se guisan en el Sur...

Creo que si seguimos, terminaremos con un libro de recetas de cocina, escrito entre todos/as: "Para chuparse los dedos" como título, ¿sonaría bien?

Igi aya bombé,

Yaguarix

******

Hien o Naiboa, Yuca Dulce y Jayacas

Y el guatiao Jorge Baracutay Estevez, también miembro del Consejo de Ancianos/as en Nueva York de Guabancex Viento y Agua nos escribe:

Tony, me interesa saber exactamente cuándo fue introducida la Yuca Dulce a la isla. Aquí puede haberse deslizado un error. Mi madre prepara algunos platos, como el pastelón de yuca y, aunque lo hace con la variedad dulce, como quiera le saca el naiboa.

Teniendo en cuenta todo el comercio que había en el Caribe me parece extraño que nuestros ancestros supuestamente no conocieran la yuca dulce. Esto debe ser mejor estudiado.

En otra nota, la jayaca que mencionas en la última entrada de epistheme, la cual es un plato de Venezuela, es familiar a mi mamá. Excepto que dice que la que ella conoce se hace de maíz.

Feliz Navidad Taina,

Jorge Baracutay Estevez

******

POLIAMANTES DESOBEDIENTES

http://www.flickr.com/photos/83523012@N00/2941690716/

EL AMOR Y LA SEXUALIDAD ENTRE LESBIANAS COMO EJERCICIO DE LIBERTAD

CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN

En nuestras sociedades el compromiso de la relación amorosa parecería conllevar naturalmente un compromiso de fidelidad monogámica, un contrato de exclusividad del ser amado/deseado.

Una vez establecido el compromiso amoroso es posible que aparezcan sentimientos amorosos por otra persona. ¿Es posible ejercer el amor y la sexualidad en libertad?

Con el objeto de aportar desde diferentes miradas e historias particulares a la reflexión político filosófica sobre un tema tabú y tan poco trabajado en la comunidad lésbica como el poliamor, las relaciones abiertas y/o el amor y la sexualidad libre; la editorial en la frontera, convoca a presentar ensayos, testimonios y cuentos que aborden reflexivamente los temas planteados con el propósito de hacer una publicación.

Los trabajos deberán ser presentados en formato Word con letra Arial número 12 a doble espacio y con una extensión máxima de 20 páginas. En la primera hoja deberá constar claramente nombre y apellido de la autora o, en su defecto, un pseudónimo elegido, país de residencia, así como teléfonos y correo electrónico de contacto.

Serán aceptados para su evaluación todos los trabajos en el formato pedido que lleguen hasta el 15 de enero de 2009, inclusive, a nuestra casilla de correo electrónico:

enlafronteraeditorial@yahoo.com con el asunto: “convocatoria amor libre”.

Un comité editorial revisará los trabajos presentados e informará su aceptación el 15 de marzo de 2009. La publicación saldrá a mediados de 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario