lunes, octubre 30, 2006

Noticias del Frente VIH-1 011

Escuelas, adolescentes & VIH

Por ti todo! Un ensayo aleatorio de una intervención preventiva de VIH, otras ITS y embarazos para estudiantes de escuelas alternativas en California.

Coyle KK, Kirby DB, Robin LE, Banspach SW, Baumler E, Glassman JR.
karinc@etr.org

AIDS Educ Prev. 2006 Jun;18(3):187-203.

El estudio conllevó un ensayo aleatorio controlado en 24 escuelas comunitarias diurnas en el norte de California. Una cohorte de 988 estudiantes fue medida cuatro veces durante un período de 18 meses. En el seguimiento a los 6 meses, la intervención redujo la frecuencia de coitos sin condón durante los 3 meses anteriores, la frecuencia de coitos sin condón con las parejas fijas, y el número de veces que los estudiantes reportaron haber tenido relaciones sexuales en los 3 meses anteriores. También aumentó el uso del condón en el último coito. Estos efectos conductuales dejaron de ser estadísticamente significativos en los seguimientos a los 12 y a los 18 meses. La intervención fue efectiva en reducir conductas sexuales de riesgo selectas en el ambiente escolar; sin embargo, los efectos fueron modestos y de corta duración.

******

¿Afecta la educación sexual las conductas sexuales y la salud adolescente en EEUU?

Sabia JJ.

Policy Anal Manage. 2006 Otoño;25(4):783-802.

Usando datos del Estudio Longitudinal Nacional de Salud Adolescente (EEUU), encontré que aunque la educación sexual está asociada con resultados adversos para la salud, hay poca evidencia de una relación causal, cuando se controla la heterogeneidad no-observada de los efectos fijos y las variables instrumentales. Estos hallazgos sugieren que quienes están de uno u otro lado del debate ideológico sobre la educación sexual, están simultáneamente en lo correcto en algunas cosas, y en los incorrecto en otras. Quienes se oponen a la educación sexual tienen razón cuando observan que ésta está asociada con resultados adversos a la salud, pero generalmente no tienen la razón cuando interpretan esta relación en términos causales [NT: como productos de la educación]. Quienes propugnan por la educación sexual, generalmente están en lo cierto cuando reclaman que ésta no alienta la actividad sexual de riesgo, pero no están en lo cierto cuando afirman que las inversiones en los programas escolares de educación sexual típicos producen beneficios de salud mensurables.

******

Evaluación de proceso del adiestramiento de maestros para un programa de prevención del Sida.

Ahmed, Nazeema; Flisher, Alan J; Mathews, Catherine; Jansen, Shahieda; Mukoma, Wanjiru; Schaalma, Herman

Health Education Research Volumen 21, Número 5, Octubre 2006, 621-632

Este trabajo provee una evaluación de proceso de un programa de adiestramiento de maestros de 6 días, que forma parte de un proyecto de educación sexual. Los hallazgos indican que los maestros reportaron mayor confianza y comodidad enseñando el currículo de sexualidad. No obstante, muchos tuvieron dificultad con la transferencia del conocimiento de sexualidad reproductiva y los métodos de facilitación de la enseñanza en el contexto del aula. Esto resalta la necesidad de que la educación sobre VIH forme parte de los programas de adiestramiento de los maestros.

******

El efecto del proyecto escocés de demostración “Respeto Saludable” en la conducta sexual de los adolescentes.

Tucker JS, Fitzmaurice AE, Imamura M, Penfold S, Penney GC, van Teijlingen E, Shucksmith J, Philip KL.

Eur J Public Health. 2006 Abr 6; [Epub antes de su impresión]

Este estudio examinó el efecto de una intervención escolar de educación en salud sexual sobre las consecuencias de la conducta sexual de adolescentes escoceses. Para 2003, la proporción de alumnos en la escuela Loth que se sentían confiados en conseguir condones y usarlos de manera correcta aumentó significativamente, y más alumnos (particularmente varones) mostraron un conocimiento mayor sobre el poder protector de los condones contra las ITS. Sin embargo, estos estudiantes continuaron pensando que usar condones les daría vergüenza (especialmente las muchachas), que reduciría el disfrute sexual (especialmente los varones), y mantuvieron intactas sus intenciones de usar condones (como predictores cercanos del cambio real en la conducta sexual). Una mayor proporción de los estudiantes de la escuela Loth (aproximadamente 24%) que de la escuela Gramp (aproximadamente 19%) reportaron haberse iniciado sexualmente antes de los 16 años de edad, tanto antes como después de la intervención, sin que se encontrara evidencia de una reducción significativa en la escuela Loth para 2003.

******
Acortando la brecha entre la sexualidad adolescente y el riesgo de VIH: La perspectiva urbana en Malasia.

Ng CJ, Kamal SF; ngcj@um.edu.my

Singapore Med J. 2006 Jun;47(6):482-90.

Texto íntegro en inglés:
http://www.sma.org.sg/smj/4706/4706a3.pdf

Este estudio fue conducido en 2002 entre 16 estudiantes malasios de 18-22 años de edad, de uno y otro sexo, sexualmente activos, en una universidad privada. Se encontró diferencias definidas en los roles de género en términos de cómo los adolescentes percibían el sexo, en la selección de pareja/s, y en la comunicación con ésta/s. La mayoría de los participantes estaban más preocupados con el embarazo que con las ITS o la infección por VIH cuando interpretaban el concepto de sexo seguro. Las razones para no practicar el sexo seguro incluían la confianza en las parejas sexuales, el complacer a la pareja, la baja percepción del riesgo, y las actitudes negativas hacia el uso del condón.


******
Coito prematrimonial entre adolescentes en Malasia: Una encuesta transversal escolar.

Lee LK, Chen PC, Lee KK, Kaur J.
laikah_lee@imu.edu.my

Singapore Med J. 2006 Jun;47(6):476-81.

Texto íntegro en inglés:
http://www.sma.org.sg/smj/4706/4706a2.pdf

Este estudio fue realizado para determinar la prevalencia del coito entre 4,500 estudiantes secundarios, de 12 a 19 años de edad, en Negeri Sembilan, Malasia. El estudio mostró que 5.4 por ciento de la muestra reportó haber practicado el coito. La proporción ente los estudiantes varones que tuvieron relaciones sexuales fue mayor (8.3 por ciento) comparada con las estudiantes femeninas (2.9 por ciento). La edad promedio de la iniciación sexual fue de 15 años. Uno por ciento de los estudiantes reportaron que habían estado embarazadas o habían embarazado a alguien. El coito adolescente estuvo asociado significativamente con (1) factores socio-demográficos (edad, género); (2) factores ambientales (permanencia con sus padres); y (3) uso de sustancias (uso de alcohol, fumar cigarrillos, uso de drogas).


******
Eficacia de un currículo preventivo estadounidense del abuso de alcohol y VIH adaptado para ser usado en Sudáfrica: Resultados de un estudio piloto en cinco escuelas de pueblos.

Aaron P. Karnell, Pamela K. Cupp, Rick S. Zimmerman, Sonja Feist-Price, Thola Bennie; akarnell@usaid.gov

AIDS Education and Prevention, Vol. 18, 4, Ago 2006, 295-310

Los investigadores reportan los resultados de un ensayo pre–post intervención de campo de un currículo de alcohol y VIH adaptado de un modelo estadounidense y aplicado a estudiantes de noveno curso en cinco escuelas de pueblos sudafricanos. Se encontraron diferencias significativas en el cambio de la línea-base al seguimiento entre los estudiantes en los grupos de intervención y comparación en las intenciones de usar un condón; en la bebida antes o durante el sexo; y, entre las mujeres, en el rehusar a tener sexo y en la autoeficacia.

******
La escolarización de las niñas en Tanzania: ¿Clave para la prevención del VIH/SIDA?

F. Vavrus

AIDS Care, [Epub antes de su impresión]

Los resultados muestran que las estudiantes femeninas generalmente tenían destrezas de lectura y aritmética más fuertes que sus contrapartes masculinas, pero menos conocimientos sobre VIH/SIDA que estos. Esto sugiere que la educación general puede que no sea la mejor vacuna contra el VIH/SIDA par alas mujeres jóvenes; más bien, la educación y el adiestramiento específicos en destrezas relativas al Sida pueden ser necesarias para aumentar la posibilidad de la prevención debido a las diferencias genéricas en la formas en que los jóvenes utilizan el conocimiento adquirido en la escuela.


******
Prevención del VIH en escuelas mexicanas: Evaluación prospectiva aleatoria de una intervención.

Walker D, Gutierrez JP, Torres P, Bertozzi SM.

BMJ. 2006 May 20;332(7551):1189-94. Epub 2006 May 8.

Texto íntegro en inglés:
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/332/7551/1189

En el estudio participaron 10,954 estudiantes mexicanos de primer año de bachillerato. Las escuelas se dividieron al azar en tres condiciones: un curso de prevención del VIH que promovía el uso del condón, el mismo curso con un trasfondo de anticoncepción de emergencia, y el curso existente de educación sexual como control. La intervención no afectó el uso reportado del condón. El conocimiento del VIH mejoró en ambas condiciones de intervención y el conocimiento de la anticoncepción de emergencia mejoró en la condición de promoción del condón con anticoncepción. La conducta sexual reportada fue similar en las tres condiciones.


******
Conductas sexuales e incidencia de programas de salud sexual y reproductiva entre estudiantes secundarios y universitarios de bajos ingresos de Cali, Colombia.

Urrea-Giraldo F, Congolino ML, Herrera HD, Reyes JI, Botero WF.
furrea@telesat.com.co

Cad Saude Publica
. 2006 Ene;22(1):209-15. Epub 2006 Feb 6.

El estudio explora las conductas sexuales de adolescentes y post-adolescentes colombianos, los métodos anticonceptivos y la prevención de ITS y VIH/SIDA, y los usos de los programas de salud sexual y reproductiva en ambos grupos de población. Los resultados muestran cómo las conductas y respuestas a los programas de SSR están mediadas por múltiples categorías sociológicas que orientan el análisis.

No hay comentarios: